6
Trascendencia de Cantos de Vida y Esperanza Pensamiento filosófico y nostálgico de la obra Obra de cantos de Vida Y Esperanza, en que se plasma los pensamientos filosóficos de Rubén Darío y los sentimientos de nostalgia Rubén Darío, a lo largo de su vida, demostró grandeza y esplendor en la poesía ya que tenía una habilidad inigualable en el ritmo y la rima, dibujando con palabras en su interior los sueños exóticos, memorables, heroicos y tempestades sublimes. No obstante, cuando el poeta comenzó a madurar tanto exterior como internamente su esencia romántica comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como indumentaria de terciopelo ajada conservada. Por otra parte estaba apareciendo su vértice de perfección artística y su más alta sinceridad de hombre. Trajo a un idioma que estaba en tiempos de decadencia, el influjo revitalizador americano y los modelos parnasianos y simbolistas franceses, abriéndolo a un léxico rico y extraño, a una nueva flexibilidad y musicalidad en el verso y la prosa e introdujo temas y motivos universales, exóticos y autóctonos, que alentaban la imaginación y la facultad de analogías. Después de todo no hay poeta en la lengua española que lo iguale en brillantez formal, estilística y musical en la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896).Cuando se aminora su esteticismo y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la

Trascendencia de Cantos de Vida y Esperanza Pensamiento filosófico y nostálgico de la obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trascendencia de Cantos de Vida y Esperanza

Citation preview

Trascendencia de Cantos de Vida y EsperanzaPensamiento filosfico y nostlgico de la obraObra de cantos de Vida Y Esperanza, en que se plasma los pensamientos filosficos de Rubn Daro y los sentimientos de nostalgia

Rubn Daro, a lo largo de su vida, demostr grandeza y esplendor en la poesa ya que tena una habilidad inigualable en el ritmo y la rima, dibujando con palabras en su interior los sueos exticos, memorables, heroicos y tempestades sublimes. No obstante, cuando el poeta comenz a madurar tanto exterior como internamente su esencia romntica comenzaba a desgastarse y se ofreca a la imaginacin de los poetas como indumentaria de terciopelo ajada conservada.Por otra parte estaba apareciendo su vrtice de perfeccin artstica y su ms alta sinceridad de hombre. Trajo a un idioma que estaba en tiempos de decadencia, el influjo revitalizador americano y los modelos parnasianos y simbolistas franceses, abrindolo a un lxico rico y extrao, a una nueva flexibilidad y musicalidad en el verso y la prosa e introdujo temas y motivos universales, exticos y autctonos, que alentaban la imaginacin y la facultad de analogas.Despus de todo no hay poeta en la lengua espaola que lo iguale en brillantez formal, estilstica y musical en la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896).Cuando se aminora su esteticismo y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como nico objetivo, sino que sirve a la expresin de una intimidad angustiada o de preocupaciones socio histricas como el devenir de la Amrica hispana.Con esta ltima obra logra Daro consagrarse como el padre indiscutible del modernismo, donde gobiernan los poemas intimistas que exaltan los valores latinoamericanos. No menos importante es el cambio psicolgico de ste, si antes su preocupacin era el placer, la vida bohemia, la bsqueda de las sensaciones inauditas, en una palabra el Hedonismo, ahora por primera vez mira hacia adentro y se preocupa por el destino personal y por el significado de la existencia, afrontando a la poesa extica y fantasiosa, retornando por los privilegios de la raza cantndole a la Espaa de oro, a la clsica e imperial, no a la decadente de su tiempo y reflexionando sobre el doloroso sentido de la vida humana, contrapuesto a la ignorancia ante el futuro y la certeza de la muerte.

Desde el principio de la obra se ve su madurez potica, quien en su primer verso dice Yo soy aquel que ayer no ms deca con lo que hace referencia a que su, concepcin literaria y su expresin han madurado hasta dar forma a la obra que hoy nos ocupa, en la que tambin aparece el pensamiento evolucionado del magnfico poeta, que con el paso de los aos fue moldeando sus ideas.Por lo tanto la expresin en este poema es bastante severa, lo que no resta brillantez al lxico de la misma, ya que hace hincapi a la aristocracia de pensamiento, a la nobleza del arte y al desprecio de todo aquello que no sea profundo y sublime, es decir, se libera una especie de batalla contra la mediocridad, que para el poeta es una suerte de degradacin del hombre, una degradacin de la que l fue testigo desde su juventud que es mencionada en la cuarta estrofa cuando expresa Yo supe del dolor desde mi infancia : mi juventud...fue juventud la ma? Pero Rubn bien saba que su dolor era pasajero y que la celeste esperanza acogera todo algn da. Este sentimiento se ve reflejado en Salutacin del optimista que es una voz de aliento, no solo para el poeta, sino para Latinoamrica entera que es invitada a formar parte de un solo haz de energa ecumnica poderoso, imponente, renaciente que evita a los abominables que predicen y hacen desgracias sobre todo a los que se atreven a tocar el corazn profundo de la nacin: la sociedad. Es por esto que los temas sociales aparecen con ms fuerza en las pginas de Cantos de Vida y Esperanza, ya que para Daro es casi una obligacin hacerse eco de los sentires y necesidades del propio pueblo que a lo largo de la historia ha sido vctima de la opresin a la que el poeta le hace frente con reproches. Un ejemplo claro de la protesta antiimperialista es su Oda a Roosevelt que representa la mxima expresin del papel predominante del Rubn en la batalla contra Estados Unidos, sobresaliendo dos palabras bsicas pero indispensables: el no contra la esclavitud y dominacin; y Dios, el mximo redentor y creador que todo lo sabe y redime a quienes hacen lo que l manda; al que el poeta amaba profundamente y esperaba su llegada anhelando poder estar bajo su potestad en el cielo. Esta impaciencia por la llegada de Cristo se despliega en el poema canto de esperanza donde Daro reafirma la dicotoma del advenimiento del anticristo estadounidense que mancha el azul celeste, preando de dolor a la tierra e inundndola de oscuridad. Toda esta maldad presente en la humanidad lo haca saber que pronto descendera el Mesas al mundo.OH Seor Jesucristo!, Por qu tardas, que esperas? implora en el poema, debido a que nuestro modernista ansiaba que el Padre perdonador de injurias lo acogiera tendiendo su mano sobre las fieras ,es decir hacia la humanidad entera ;y hacer brillar al sol sus divinas banderas, porque temia a la muerte, al despertar sin regreso y al mismo tiempo del saudo infierno del que hace referencia en Spes, un infierno que lo hace padecer una terrible agona que lo consume a lo largo de su vida y presenta este poema como un carcter mstico de fe, siendo consciente de sus culpas y llevando consigo siempre la esperanza de la luz de un nuevo da .Estas ltimas composiciones, Canto de esperanza y Spes, manifiestan un toque de desesperacin y preocupacin por su existencia aorando un da poder ver la luz en la que se basa su fe. Este sentimiento que est presente en todo el libro es una vista al interior del poeta, a lo profundo de su alma, la situacin melanclica con la que luch a lo largo de su existencia, sin socorro alguno.Debido a este conflicto con sus temores, l mismo se obliga a pedir ayuda, y lo hace con el poema 25 de su obra Cantos de Vida y Esperanza: Melancola en el que se observa su estado de confusin y tristeza en el mudo que el cataloga como amargo cargando penas que apenas logra cargar; incluida en estas se encuentra la poesa, que meramente no lo hace sufrir, al contrario lo hace soar pero no lo deja ver la verdadera humanidad ; por esta razn confirma ser como un ciego que desconoce su rumbo y la extensin de este.Posteriormente en lo Fatal, manifiesta a la angustia que siente ante la existencia de la muerte y la ignorancia ante el futuro, implantando una amarga desolacin indecible que lo lleva a una perspectiva conformista y prdida de fe ante las dudas de su religin, por no encontrar en ella principios suficientemente concretos. Es por eso que le sobreviene el miedo a lo indito e incoloro del porvenir de la misma. Se podra asegurar que esta ltima composicin es la ms madura escrita por Rubn Daro ya que ese temor por el porvenir y la dolencia de ser consciente es claramente la angustia que padecen todos aquellos que perciben desconfianza al espacio y tiempo.Adems se desarrolla la inconsistencia humana ante la predestinacin de un destino que junto al goce estn el sufrimiento y la muerte que no pueden ser enfrentados por el arte ni ninguna otra fuerza mortal ya que lo desconocido es peligroso y el destino inevitable. Uno de los tantos poemas de Rubn Daro con sentido de espera hacia una vida mejor es Canto de Esperanza; que nos insta a pensar acerca del mundo en el que vivimos; y le hace un llamado a Dios para que nos salve de estas injusticias que en este mundo vivimos. El libro Cantos De Vida y Esperanza nos hace meditar acerca de la vida y lo que nos espera despus de que esta se extinga como una dbil llama de una triste vela expuesta al viento Que nos queda?... solo vivir presente .Para concluir podemos decir que el ltimo libro de las tres obras capitales de nuestro poeta es en el que el bas todos sus sentimientos de perdida; perdida de juventud; de alegra por la vida.El libro antes mencionado se considera la obra cumbre de Daro; y esto est bien expresado pues la intensidad de sus versos no son comparables con los de ninguno.