17
TRAS LA EXCELENCIA DOCENTE Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos RESUMEN EJECUTIVO Estudio realizado para la Fundación Compartir por los investigadores: Sandra García Jaramillo Darío Maldonado Carrizosa Guillermo Perry Rubio Catherine Rodríguez Orgales Juan Esteban Saavedra Calvo Con la contribución de: Patricia Camacho Álvarez Catalina Londoño Amaya Isabel Segovia Ospina Edición: Laura Barragán Montaña

Tras_la_excelencia_docente_Resumen_Ejecutivo_Final

Embed Size (px)

Citation preview

TRAS LA EXCELENCIA DOCENTECómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos

RESUMEN EJECUTIVO

Estudio realizado para la Fundación Compartir por los investigadores:

Sandra García JaramilloDarío Maldonado CarrizosaGuillermo Perry RubioCatherine Rodríguez OrgalesJuan Esteban Saavedra Calvo

Con la contribución de:

Patricia Camacho Álvarez Catalina Londoño AmayaIsabel Segovia Ospina

Edición:

Laura Barragán MontañaLas condiciones sociales y económicas actuales de Colombia evidencian que el país requiere una reforma centrada

en la calidad educativa, que le permita dar un gran salto para avanzar en su desarrollo y lograr la equidad. En este

libro se muestra que esa reforma debe tener como eje principal la calidad docente. Realizando un estudio de la

experiencia internacional en esta materia y de la situación de la docencia en el país, la investigación propone una

política sistémica de reforma educativa para elevar signifi cativamente la calidad docente. La propuesta consta

de cinco ejes —formación previa al servicio, selección, evaluación para el mejoramiento continuo, formación en

servicio, y remuneración y reconocimiento—, al tiempo que detalla acciones de política en cada uno de ellos. Los

instrumentos que el estudio propone para la reforma dejan en claro que la transformación no sólo es necesaria,

sino posible en términos económicos, fi scales y jurídicos.

“El desarrollo de las recomendaciones de este estudio podría mejorar sustancialmente la vida de millones de per-

sonas, disminuir la inequidad de la sociedad e impulsar el crecimiento de la economía colombiana. Ninguna per-

sona interesada en la inequidad de Colombia puede dejar de leer esta obra”.

— Armando Montenegro Trujillo, ex Director del Departamento Nacional de Planeación

“La excelencia docente es la base de la calidad de la educación. Colombia debe atreverse a emprender ese camino.

Este estudio es una gran guía para tal fi n”.

— Gina Parody d’Echeona, Directora General del SENA

“Don Agustín Nieto Caballero, el gran reformador de la educación pública en la década de los treinta del siglo pa-

sado, sentenció ‘lo que sea el maestro, eso será la Nación’. Tras varias décadas en las cuales los economistas y los

tecnócratas de la educación desestimaron la importancia del maestro, hay que celebrar de manera entusiasta este

estudio que demuestra, con datos internacionales, que el principal factor que explica la calidad de la educación es,

precisamente, la calidad de los docentes. Pero el estudio va más allá: señala algunas de las principales acciones ne-

cesarias para crear las condiciones de una práctica docente de excelencia”.

—Javier Sáenz Obregón, Profesor Titular e Investigador de la Universidad Nacional de Colombia

“Un libro con propuestas concretas para superar uno de los más importantes obstáculos que enfrenta el desarro-

llo económico y social de Colombia en la actualidad: la mala calidad de su educación”.

— Leonardo Villar Gómez, Director Ejecutivo de Fedesarrollo

Contenidos

Por qué apostarle a la calidad educativa Por qué apostarle a la calidad docente Construcción de un marco de referencia internacional Colombia frente al marco de referencia internacional Propuesta sistémica de reforma para Colombia Síntesis de las acciones incluidas en la propuesta Costo de la propuesta Financiación de la propuesta Impacto de la propuesta

Resumen ejecutivo

tras la excelencia docenteCómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos

pág.

3358

1417252727

Fundación Compartirwww.fundacioncompartir.org

Producido por

.Puntoaparte Bookvertisingwww.puntoaparte.com.co

FUNDACIÓN COMPARTIR

PresidentePedro Gómez Barrero

VicepresidenteLuisa Gómez Guzmán

Consejo DirectivoIgnacio de Guzmán Mora

Eduardo Villate Bonilla

Carlos Pinzón Moncaleano

Eduardo Aldana Valdés

Jorge Cárdenas Gutiérrez

Humberto Vegalara Rojas

José Luis Villaveces Cardoso

José Hernán Arias Arango

Luisa Pizano Salazar

TRAS LA EXCELENCIA DOCENTECómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos

EdiciónLaura Barragán Montaña

Coordinación editorialAndrés Barragán Montaña

María Paula Méndez Penagos

Dirección de arteMateo López Zúñiga

DiagramaciónErik Naranjo Díaz

Julián Guiza Cubides

Santiago Mojica Talero

Germán Ávila Molina

Lina Cabrera Cubillos

Fotografía Archivo Fundación Compartir

Dirección General

GerenteIsabel Segovia Ospina

Subgerente GeneralAlba Lucía Gómez Vargas

Gerente EducaciónPatricia Camacho Álvarez

Asesora de Proyectos SocialesCatalina Londoño Amaya

INVESTIGADORES

Universidad de los AndesSandra García Jaramillo

Guillermo Perry Rubio

Catherine Rodríguez Orgales

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioDarío Maldonado Carrizosa

Dornsife Center for Economic and Social Research, University of Southern California y RAND CorporationJuan Esteban Saavedra Calvo

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.

quien sólo actúa como impresor

ISBN: 978-958-8575-49-0

Todos los derechos reservados

Bogotá D.C., 2014

3

resum

en ejecu

tivo

por qué apostarle a la calidad educativa

La educación —conjuntamente con las

ventajas geográficas, la riqueza natural y

la madurez institucional— es uno de los

factores más importantes para el progreso

económico regional y nacional (Barro, 1991; Mankiw,

Romer y Weil, 1992; Gennaioli et. al, 2013). Aunque

la cantidad de educación —medida en años promedio

de escolaridad de la fuerza de trabajo, por ejemplo—

incide en la productividad y el crecimiento económico

de una nación, varios estudios han encontrado que el

impacto de la calidad educativa sobre esas variables es

mucho mayor (Hanushek y Kimko, 2000; Hanusek y

Woessmann, 2012; Hanushek, 2013).

Ahora bien, es natural que en etapas iniciales de

procesos de desarrollo económico, las políticas educa-

tivas de los países se centren en mejorar indicadores de

cobertura, promoción y graduación escolar. Una vez se

logran estos hitos, el progreso económico continuado

requiere consolidar sectores productivos intensivos en

mano de obra calificada que generen alto valor agrega-

do. Para esto, resulta fundamental la calidad educati-

va. Un énfasis continuo en la calidad le ha permitido,

por ejemplo, a Singapur, Finlandia, Canadá (particular-

mente la provincia de Ontario) y Corea del Sur —los

cuatro países que hoy tienen el mejor desempeño en

pruebas de conocimiento internacionales— trascen-

der, en periodos de tiempo relativamente cortos, pro-

cesos productivos precarios y de poco valor agregado,

hasta convertirse en naciones del conocimiento.

La apuesta del proyecto que aquí se presenta es

que Colombia está lista para fortalecer las políticas

que hacen énfasis en la calidad educativa. El progre-

so en materia de cantidad educativa es innegable: las

tasas de cobertura son casi universales en primaria

y secundaria, y son relativamente altas en la media

(aunque persisten disparidades de acceso entre dife-

rentes grupos socioeconómicos, étnicos y geográfi-

cos). Asimismo, dada la coyuntura demográfica actual

—en la cual la proporción de la población colombia-

na en edad productiva es relativamente alta— existe

una oportunidad única para maximizar la rentabili-

dad económica y social de las inversiones en capital

humano (CEPAL, 2008). Así, teniendo como telón de

fondo el progreso económico nacional, consideramos

que éste es un momento oportuno para darle priori-

dad a políticas centradas en la calidad educativa.

por qué apostarle a la calidad docente

Sin desconocer la incidencia que tienen en la calidad

de la educación factores como las características so-

cioeconómicas de los estudiantes, la dotación escolar,

los currículos, los materiales de aprendizaje, la organi-

zación escolar y el liderazgo de los rectores, el énfasis

de nuestro análisis y la propuesta sistémica de refor-

ma que presentamos en este documento se centra en

el mejoramiento de la calidad docente. Este énfasis se

sustenta en premisas empíricamente comprobadas.

En primera instancia, la calidad docente con-

tribuye más que cualquier otro insumo escolar a

explicar diferencias en el desempeño estudiantil

(RAND Corporation, 2013). Greenwald, Hedges y

Laine (1996) analizan de manera comparativa la

contribución de diferentes insumos educativos y

concluyen que focalizar recursos a seleccionar y

retener los maestros más educados y con mayor

experiencia es más costo-efectivo para mejorar el

aprendizaje que invertir, por ejemplo, esos mismos

recursos en reducir el tamaño de las clases. Krish-

naratne, White y Carpenter (2013) y Hanushek y

Glewwe (2011) muestran que las intervenciones

4 5

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte que mayores impactos tienen en el desempeño de

los estudiantes suelen ser aquellas que buscan me-

jorar la infraestructura y disponibilidad de mate-

riales escolares y aquellas que buscan mejorar la

calidad docente por medio de formación en servi-

cio, apoyo pedagógico o incentivos a la asistencia.

De igual forma, existe evidencia que sustenta que

dentro de una misma escuela hay gran divergen-

cia en el impacto que tiene sobre el aprendizaje un

maestro excepcional y uno mediocre, y que estas

diferencias perduran a lo largo de la vida del estu-

diante (Chetty, Friedman y Rockoff, 2011; Aaron-

son, Barrow y Sander, 2007; Rivkin, Hanushek y

Kain, 2005; Rockoff, 2004).

Si se mide la calidad docente por su valor agre-

gado al aprendizaje —por ejemplo en términos de

su contribución a mejorar el desempeño de los es-

tudiantes en pruebas estandarizadas— existen di-

ferencias importantes dentro de una misma escuela

con respecto al valor agregado de profesores más

y menos efectivos (Fundación William y Melinda

Gates, 2013). Para dar una idea de la magnitud de

estas diferencias, si se lograra que un maestro poco

efectivo mejorara su desempeño de tal forma que

ahora enseñara como un maestro del quintil su-

perior de efectividad, sus estudiantes tendrían un

logro académico entre un tercio y un medio mayor

por grado escolar (Rivkin, Hanushek y Kain, 2005).

Por ejemplo, cálculos recientes para Estados Unidos

estiman que si se lograra reemplazar entre el 5 y el

10% de los peores maestros por otros de calidad

promedio, el país obtendría puntajes en las prue-

bas PISA comparables a los de Canadá y Finlandia

(Hanushek, 2011). Evidencia nacional también su-

giere que las inversiones en calidad docente contri-

buyen a mejorar el aprendizaje de los estudiantes

(Bonilla y Galvis, 2011a; Ome, 2013).

Los buenos docentes también tienen reper-

cusiones económicas importantes. Por ejemplo,

en el largo plazo, los impactos económicos de te-

ner un maestro promedio en contraste a tener un

maestro deficiente, son considerables y represen-

tan un retorno social en valor presente neto entre

USD300,000 y USD400,000 por grupo de estudian-

tes (Chetty, Friedman y Rockoff, 2012; Hanushek,

2011). Asimismo, las inversiones en construcción

escolar en lugares donde no había escuelas, tienen

en el largo plazo un retorno económico positivo,

aunque bajo en comparación con las inversiones

en calidad docente (Duflo, 2001).

Teniendo como telón de fondo esta revisión bi-

bliográfica acerca de la importancia para el desem-

peño estudiantil de la calidad docente sobre otros

insumos educativos y motivados por la gran varia-

bilidad en el desempeño entre escuelas de un mis-

mo sistema educativo, nuestros estudio, a partir de

la información de los resultados de las pruebas PISA

2009, analiza las principales diferencias en el mode-

lo educativo de escuelas de excepcional y de pobre

desempeño. Los resultados obtenidos demuestran la

importancia de los maestros en el desempeño de los

estudiantes, por encima de otras dimensiones como

la evaluación y rendición de cuentas, la autonomía

escolar o el liderazgo del rector.

Por otro lado, a partir del análisis sobre los

resultados en las pruebas Saber 5, 9 y 11 de

2011, este estudio corrobora que, en Colombia,

los colegios que tienen docentes con mejor for-

mación previa o una menor proporción de do-

centes provisionales, cuentan con estudiantes

con mayor logro educativo.

Así, nuestros resultados son consistentes con los

estudios reseñados previamente. Por lo tanto, consi-

derando el conjunto acumulado de evidencia empíri-

ca existente, se justifica priorizar la calidad docente

sobre cualquier otra política que pretenda mejorar

la calidad educativa. Esta inversión, además resulta

altamente rentable para la sociedad en su conjunto.

construcción de un marco de referencia internacional

Este estudio construye un marco de referencia in-

ternacional a partir de cuatro estudios de caso: Sin-

gapur, Finlandia, Canadá (Ontario) y Corea del Sur.

Todos tienen en común la priorización de la cali-

dad docente para dar el gran salto hacia la calidad

educativa. Examinamos estos casos a partir de seis

dimensiones en el manejo del recurso docente: i)

formación previa al servicio, ii) selección, iii) re-

tención y promoción, iv) evaluación para el mejo-

ramiento continuo, v) formación en servicio y vi)

remuneración (Figura 1).

Al analizarlas, se encuentra que, pese a que

existen algunas diferencias puntuales entre estos

cuatro sistemas escolares, es posible llegar a las si-

guientes conclusiones (entre otras que se reseñan

en el informe completo). En todos hay pocos y muy

selectivos programas de formación docente a ni-

vel universitario, de muy alta calidad, que enfati-

zan la práctica y la investigación pedagógica. Los

estudiantes de programas de pedagogía en estos

países reciben becas y subsidios de manutención

durante sus estudios. En estos sistemas se evalúa

el desempeño docente para el mejoramiento con-

tinuo y las oportunidades de formación en servi-

cio responden a las necesidades específicas de cada

docente. Asimismo, la remuneración es alta y com-

petitiva al inicio y durante su carrera profesional.

Como consecuencia, en estos países la docencia es

una de las profesiones con mayor estatus social,

logrando atraer a los mejores bachilleres del país

a la profesión.

La organización del manejo del recurso docen-

te de los cuatro países de referencia se resume de

forma gráfica en la Figura 2, donde cada una de las

dimensiones aparece en uno de los ejes. Estar más

lejos del centro en un determinado eje implica un

mejor puntaje en esa dimensión.

Además de estudiar los cambios que ocurrieron en

los países de referencia en las últimas tres décadas,

para diseñar la propuesta de política sistémica de

mejoramiento de la calidad docente en Colombia

también se examinaron innovaciones rigurosamen-

te evaluadas en otros países como Brasil, Estados

Unidos, India, Israel y México. Entre otros, esta

revisión permitió encontrar evidencia que sugiere

que en contextos donde la calidad de los progra-

mas de formación docente es heterogénea y en los

que no se logra atraer a los mejores bachilleres —

como es el caso de Colombia— resulta muy difícil

reconocer a un maestro efectivo al inicio de su ca-

rrera. Por lo tanto, en sistemas escolares con estas

características, la aplicación de filtros puede poten-

cialmente ayudar a seleccionar candidatos más idó-

neos. Estos filtros pueden aplicarse al ingreso a los

programas de formación docente o a la carrera y al

desempeño observado durante periodos de prueba

de al menos dos años.

De esta revisión de experiencias internaciona-

les exitosas también resaltamos los logros de mo-

delos multidimensionales de evaluación docente.

Éstos incluyen métricas a partir del logro estudian-

til, observación de prácticas en el aula y percepción

de los estudiantes, muy distinto al modelo de eva-

luación docente que se aplica actualmente en Co-

lombia, pero que la ley sí recoge. De igual forma,

encontramos que para lograr ofrecer a los docentes

oportunidades de mejoramiento continuo durante

su carrera, la oferta y la participación en activida-

des de capacitación están ligadas a las necesidades

específicas de cada maestro identificadas en el pro-

ceso evaluativo.

6 7

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte Figura 2. Calificación de los países del marco de referencia en las seis dimensiones del

manejo del recurso docente

Evaluación para el mejoramiento continuo

Formación previa al servicio

Retención y promoción

Selección

Formación en servicio

Remuneración

0.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.0

Singapur Finlandia Corea del Sur Canadá (Ontario)R

etención y promoción

Rem

uner

ació

n

SelecciónFormación previa al

servicio

Evaluación para el

mejoramiento continuoFormación en servicio

Figura 1. Dimensiones del marco de referencia internacional

DIMENSIONES

8 9

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte colombia frente al marco de referencia internacional

En relación al estándar internacional descrito, Co-

lombia presenta claras oportunidades de afinamien-

to y progreso en las dimensiones del manejo docente.

Por ejemplo, la oferta de programas de formación do-

cente en Colombia es excesivamente amplia y hetero-

génea y hay muy pocos programas que hacen énfasis

en la práctica docente y la investigación pedagógica.

Al compararlo con otras carreras, los programas de

formación docente en Colombia no son muy apete-

cidos (Figura 3), no atraen a los mejores bachilleres

(Figura 4) y, aunque existen algunas becas del go-

bierno para la formación docente, éstas son escasas

respecto al número de maestros requeridos. Además

de esto, los análisis realizados muestran que las com-

petencias en Escritura, Razonamiento Cuantitativo y

Competencias Ciudadanas de los graduados de pro-

gramas de formación de docentes (medidas a través

de la Prueba Saber Pro) son inferiores a las de los gra-

duados de otras carreras; solo en el área de Lectura

estas diferencias no existen.

Mientras en los países de referencia todos los

docentes son profesionales universitarios con más

de cuatro años de formación, en Colombia cerca de

la tercera parte de los docentes en primaria y casi

una cuarta parte de los docentes en secundaria tie-

nen menos de cuatro años de formación terciaria.

Esto es desafortunado por dos motivos. Primero,

el análisis muestra que en Colombia existe una co-

rrelación positiva entre la proporción de docentes

con más de cuatro años de formación profesional

de una institución educativa y el desempeño aca-

démico de sus estudiantes. Segundo, encontramos

que los docentes profesionales con más de cuatro

años de formación se concentran en las regiones

con mejores condiciones socioeconómicas, lo que

tiende a exacerbar la desigualdad de oportunidades

educativas (Figura 5).

De otro lado, a partir de la realización de grupos fo-

cales con docentes colombianos, se encontró que,

de manera unánime, ellos reconocen la importan-

cia de la evaluación de desempeño y de las oportu-

nidades de formación en servicio. Sin embargo, a

diferencia del estándar internacional, la evaluación

docente aplicada en Colombia no permite identi-

ficar oportunidades específicas de mejoramiento

pues, entre otros, no incluye elementos de autoe-

valuación, ni se mide a partir de la observación de

aula. Dadas las características del modelo actual-

mente implementado de evaluación, los docentes

también cuestionan su utilidad para determinar

ascensos. Asimismo, los docentes entrevistados en-

fatizan que las oportunidades de formación en ser-

vicio son demasiado genéricas y no se articulan con

sus necesidades pedagógicas individuales.

Adicionalmente, el aspecto cualitativo del diag-

nóstico de la labor docente en Colombia se enrique-

ció con los resultados de diez entrevistas a docentes

ganadores del Premio Compartir al Maestro y con

grupos focales con estudiantes de primer semes-

tre en carreras de pedagogía. Con los primeros, se

indagó sobre los factores más influyentes para su

excepcional desempeño y sobre sus percepciones

sobre la docencia. Con los segundos, se buscó en-

tender sus motivaciones y preocupaciones en rela-

ción a la docencia como opción de vida laboral. Los

docentes ganadores del Premio Compartir coinci-

den en resaltar la ineficacia del modelo de evalua-

ción y su escasa alineación con las necesidades y

oportunidades de capacitación, a la vez que des-

tacan la importancia de generar espacios para el

desarrollo de proyectos especiales de innovación

pedagógica, tal y como sucede en los países de re-

ferencia. Por su lado, los estudiantes de licenciatu-

ra manifiestan que los principales atractivos de la

profesión docente son la potencial estabilidad la-

boral asociada al ingreso a la carrera docente y el

fácil acceso a los programas de formación previa. Su

principal preocupación con esta opción profesional

es su bajo reconocimiento social.

Mientras que en los países analizados los docen-

tes cuentan con una alta remuneración a lo largo de

toda su vida laboral, en Colombia esto no ocurre.

Mediante análisis estadísticos, comparamos la re-

muneración promedio de docentes oficiales colom-

bianos con aquella de profesionales de ocupaciones

seleccionadas como la medicina, ingeniería, derecho,

economía, entre otras. En principio, estas carreras

atraen a los bachilleres más hábiles y, por lo tanto, a

aquellos que se desearía que escogieran la docencia

como una opción de vida. Después de controlar las

características socioeconómicas de la población, se

encontró que, en promedio, los docentes públicos

en Colombia devengan un salario mensual 18% in-

ferior al que devengan profesionales en las ocupa-

ciones mencionadas. Adicionalmente, la varianza

de los salarios de los docentes es mucho menor que

la de otras profesiones.

Articulando la evidencia estadística y cualitativa

con una revisión de la normatividad que regula la

docencia en Colombia, se concluye que aunque el

nuevo estatuto docente introdujo reformas que

acercan a Colombia al manejo de la docencia en

los países de referencia, aún se requieren cam-

bios audaces para lograr la calidad educativa que

necesitamos, especialmente en la aplicación de

esta normatividad. Esto se ilustra en la Figura 6,

donde aparecen las calificaciones de la normati-

vidad (de jure) y la implementación (de facto) del

manejo del recurso docente en Colombia, com-

paradas con el promedio de la calificación de los

cuatro países de referencia. Esto muestra cómo

algunos cambios son viables dentro de la norma-

tividad del nuevo estatuto docente, mientras que

hay otros que requieren modificaciones a la mis-

ma. Sin embargo, es importante resaltar en este

punto que la propuesta no requiere modificacio-

nes a la normatividad en sus etapas iniciales. Los

cambios se requieren en etapas finales y son ne-

cesarios para garantizar que los avances se conso-

liden en el tiempo.

10 11

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte Figura 4. Distribución de los resultados en las pruebas Saber 11 de 2011 al ingresar a

instituciones de educación superior (según carrera)

Fuente: Cálculos propios con datos del SPADIES del MEN, 2012.A

gron

omía

, ve

teri

nari

a y

afine

s

Cie

ncia

s so

cial

es

y hu

man

as

Cie

ncia

s de

la

educ

ació

n

Inge

nier

ía,

arqu

itec

tura

, ur

bani

smo

y afi

nes

Bella

s ar

tes

Econ

omía

, ad

min

istr

ació

n,

cont

adur

ía y

afin

es

Cie

ncia

s de

la s

alud

Mat

emát

icas

y

cien

cias

nat

ural

es

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

100%

90%

30% inferior30% al 70%30% superior

Figura 3. Número de inscritos en programas universitarios por áreas de conocimiento

Agr

onom

ía,

vete

rina

ria

y afi

nes

Cie

ncia

s so

cial

es y

hum

anas

Cie

ncia

s de

la e

duca

ción

Inge

nier

ía, a

rqui

tect

ura,

ur

bani

smo

y afi

nes

Bella

s ar

tes

Econ

omía

, adm

inis

trac

ión,

co

ntad

uría

y a

fines

Cie

ncia

s de

la s

alud

Mat

emát

icas

y

cien

cias

nat

ural

es

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Fuente: Cálculos propios con datos del SPADIES del MEN, 2012.

12 13

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte

Evaluación para el mejoramiento continuo

Formación previa al servicio

Retención y promoción

Selección

Formación en servicio

Remuneración

Figura 6. Calificación promedio de los cuatro países de referencia y calificación de la normatividad vigente (Estatuto 1278) y su implementación (de facto) en Colombia, en las seis dimensiones del marco de referencia

Promedio de los cuatro sistemas de alto desempeño Colombia de facto Colombia Estatuto 1278

Personas en situación de

desplazamiento por cada 1,000

habitantes

Ataques terroristas por cada 100,000

habitantes

Personas en situación de

pobrezaPoblación (en miles)Regiones naturales

Primaria Estatuto 2277 Primaria Estatuto 1278 Secundaria Estatuto 1278Secundaria Estatuto 2277A

maz

onía

And

ina

Cari

be

Ori

noqu

ía

Pací

fica <24.2 24.2

a 100>100 <72 >72 <3 <2>3 >2

Figura 5. Desviación en la proporción de docentes con menos de 4 años de formación profesional con respecto a la proporción nacional para distintas categorías de municipios

-10%

-5%

20%

15%

10%

5%

Proporción nacional

25%

30%

Fuente: Cálculos propios usando datos de 2011 de la Resolución 166 (R166), del Censo de 2005 (DANE), del Departamento Nacional de Planeación (DNP), del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC) y de la Vicepresidencia de la República.

0.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.0

14 15

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte propuesta sistémica de reforma para colombia

Basados en la evidencia nacional e internacional des-

crita arriba, la propuesta sistémica de reforma define

una ruta muy precisa a partir de cinco ejes estratégi-

cos. Estos ejes son: i) formación previa al servicio, ii)

selección, iii) evaluación para el mejoramiento con-

tinuo, iv) formación en servicio y v) remuneración y

reconocimiento (Figura 7). La propuesta no incluye

una política directa en el eje de retención y promo-

ción porque el análisis muestra que en este tema, la

regulación y su implementación son apropiadas. Este

resumen reseña los elementos centrales de cada eje,

teniendo en cuenta que todos se desarrollan con mu-

cha mayor precisión y detalle en la versión completa

del estudio. Asimismo, al final de las descripciones se

incluye una tabla donde se sintetizan las distintas ac-

ciones propuestas en los cinco ejes (Cuadro 1).

Figura 7. Ejes de transformación para lograr la excelencia docente

1. formación previa al servicio

En este eje, la propuesta busca homogeneizar y ele-

var la calidad de los programas de pedagogía para

que, entre otras acciones, promuevan la práctica y

la investigación pedagógica. Para alcanzar esto, se

presentan cuatro propuestas. La primera es crear

nuevos programas de licenciatura y maestría y

transformar aquellos que no cumplen con están-

dares de excelencia. Para este objetivo se propone

un esquema de subsidios a estos programas que les

permita, a los que quieran mejorar, contar con los

recursos necesarios para lograrlo. Los subsidios se

entregarían mediante concursos diseñados por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) y aseso-

rados por un comité de expertos nacionales e in-

ternacionales. La segunda propuesta es revisar y

actualizar los estándares de Acreditación de Alta

Calidad (AAC) para todos los programas de licencia-

tura. La tercera consiste en modificar los requisitos

del Registro Calificado para los programas de peda-

gogía, de manera que coincidan gradualmente con

los estándares de AAC. La cuarta propuesta es re-

glamentar y certificar los programas de pedagogía

que deben cursar los profesionales no licenciados,

con miras a que, en el mediano plazo, todos los pro-

gramas de nivelación se conviertan en maestrías

que sigan parámetros de alta calidad.

Asimismo, dos propuestas en este eje pretenden

incidir en la reducción de las tasas de deserción. Por

un lado, se plantea la creación de subsidios de sos-

tenimiento para estudiantes sobresalientes de es-

casos recursos que actualmente están matriculados

en programas de licenciatura con AAC. Por el otro,

se sugiere aprovechar los concursos para financiar

el mejoramiento y creación de nuevos programas de

formación de docentes para que se reduzca la dura-

ción de los programas de cinco a cuatro años.

2. selección

En este eje la propuesta se centra en cinco acciones.

La primera es crear un programa nacional de becas

condonables para estudiantes de alto rendimiento

que sean admitidos a carreras de licenciatura o maes-

trías en educación (para el caso de profesionales de

otras áreas del conocimiento) con AAC, las cuales se

complementan con subsidios de manutención para

los estudiantes que por sus condiciones económicas

lo requieran. La segunda es impulsar una persua-

siva campaña de medios que, entre otros, muestre

las condiciones laborales favorables que ofrece la ca-

rrera docente. La tercera acción complementa ésta,

al crear sesiones de reclutamiento en colegios para

promocionar los beneficios de la profesión docente.

La cuarta busca volver más rigurosos los requisitos

de entrada de futuros docentes al magisterio, para

que en un lapso de diez años se asegure que ingresen

sólo los mejor formados (con mínimo cuatro años

de formación universitaria) y quienes demuestren

la mejor vocación y carácter para ejercer la docen-

cia. La quinta acción propone el establecimiento de

estrategias para reducir la provisionalidad docente.

3. evaluación para el mejoramiento continuo

En línea con la evidencia recogida, se propone mo-

dificar la aplicación del modelo de evaluación actual

para que efectivamente mida y provea información,

tanto para el mejoramiento y desarrollo del docen-

Formación en servicio

Evaluación parael mejoramiento

continuo

SelecciónRemuneración yreconocimiento

Formación previa al servicio

16 17

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte te, como para la premiación del desempeño sobre-

saliente. Para identificar fortalezas y debilidades

del docente en su práctica pedagógica se requie-

re la elaboración de rúbricas con criterios más de-

tallados para cada una de las dimensiones que se

quiere evaluar. Adicionalmente, la evaluación debe

provenir de múltiples fuentes: además del rector

o el superior jerárquico (como se hace actualmen-

te), se requiere incluir autoevaluación, evaluación

de pares y de estudiantes y observación de aula.

Como parte del proceso de evaluación también se

propone fortalecer, en sus etapas iniciales, un sis-

tema de seguimiento que supervise la asistencia y

puntualidad de los docentes.

4. formación en servicio

En este eje se presentan cuatro intervenciones.

La primera es el desarrollo de un programa de

acompañamiento a docentes novatos durante los

primeros dos años de ejercicio, mediante el cual

reciban atención, retroalimentación y orientación

especial, y cuenten con un mentor que les ayude a

maximizar su potencial. La segunda intervención

pretende, a través de las reformas propuestas para

el eje de evaluación, identificar las necesidades de

formación de los docentes y así ofrecer capacita-

ciones pertinentes. La tercera propone hacer un

censo y diagnóstico de los programas actuales de

formación en servicio para, con base en sus re-

sultados, realizar un concurso para financiar la

creación o fortalecimiento de los mismos. Final-

mente, la cuarta intervención es la creación de un

concurso de becas condonables para maestrías y

doctorados para aquellos docentes sobresalientes

cuyas evaluaciones muestren un nivel alto de com-

promiso y excelencia.

5. remuneración y reconocimiento

La propuesta de este eje consiste en equiparar los

salarios docentes con los de otras profesiones pres-

tigiosas, tanto al inicio como a lo largo de la carre-

ra. Esto implica un aumento en la remuneración

promedio para los docentes del nuevo estatuto y

el establecimiento de bonificaciones monetarias

y en especie otorgadas por resultados del proce-

so de evaluación, participación en la mentoría de

profesores novatos, servicio como par en activi-

dades de evaluación y servicio en zonas de difícil

acceso. Adicionalmente, se propone premiar a do-

centes, rectores e instituciones educativas excep-

cionales de forma que se incentive y se visibilice

su trabajo. Además, este eje contempla un régimen

de transición y, en el largo plazo, un plan de retiro

voluntario y gradual para los docentes regidos por

el antiguo estatuto.

La Figura 8 muestra la comparación del salario

entre los profesionales de las ocupaciones selec-

cionadas y el proyectado de los docentes bajo esta

propuesta cuando cuentan solamente con título de

pregrado. La Figura 9 muestra esta misma compa-

ración pero basado en docentes y profesionales que

han terminado una maestría.

Figura 8. Propuesta de aumento de salarios y bonificaciones (docentes con pregrado o especialización y otros profesionales con pregrado)

5527 29 3531 3733 39 41 43 45 47 49 51 53

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

2,600,000

Edad

Pesos de 2013

Salario base

Salario con aumento

Salario con aumento + 4bonificaciones promediadas

Salario ocupacionesseleccionadas

Salario todos los profesionales

Figura 9. Propuesta de aumento de salarios y bonificaciones (docentes y otros profesionales con maestría)

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

Pesos de 2013

5527 29 3531 3733 39 41 43 45 47 49 51 53

Edad

Salario base

Salario con aumento

Salario con aumento + 4bonificaciones promediadas

Salario ocupacionesseleccionadas

Salario todos los profesores

síntesis de las acciones incluidas en la propuesta

Con el fin de presentar el panorama integral, el Cuadro 1 presenta todas las acciones sugeridas para cada

uno de los ejes de la reforma:

18 19

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

FOR

MA

CIÓ

N P

REV

IA

AL

SER

VIC

IO

Form

ació

n he

tero

géne

a co

n po

cos

prog

ram

as

de p

regr

ado

de b

uena

ca

lidad

.

Crea

ción

y m

ejor

amie

nto

de

la c

alid

ad d

e lo

s pr

ogra

mas

de

licen

ciat

ura

y de

niv

elac

ión

para

no

lice

ncia

dos.

Conc

urso

s pa

ra fi

nanc

iar

el m

ejor

amie

nto

de p

rogr

amas

exi

sten

tes

o cr

eaci

ón d

e nu

evos

pro

gram

as d

e lic

enci

atur

a. H

abrí

a ci

nco

tipo

s de

con

curs

o di

seña

dos

para

:

i)

Am

plia

ción

y m

ejor

amie

nto

de p

rogr

amas

de

licen

ciat

ura

ya

exis

tent

es c

on A

AC

. ii)

Fo

rtal

ecim

ient

o a

prog

ram

as d

e lic

enci

atur

a ex

iste

ntes

sin

ac

redi

taci

ón p

ero

en u

nive

rsid

ades

con

AA

C.

iii)

Crea

ción

de

nuev

os p

rogr

amas

de

form

ació

n do

cent

e en

un

iver

sida

des

con

AA

C pe

ro q

ue a

ctua

lmen

te n

o of

rece

n lic

enci

atur

as.

iv)

Conv

ersi

ón d

e pr

ogra

mas

de

licen

ciat

ura

exis

tent

es n

o ac

redi

tado

s en

uni

vers

idad

es s

in A

AC

. v)

Cr

eaci

ón y

fort

alec

imie

nto

de m

aest

rías

en

educ

ació

n de

alt

a ca

lidad

par

a pr

ofes

iona

les

no li

cenc

iado

s in

tere

sado

s en

la

carr

era

doce

nte.

La d

efini

ción

de

crit

erio

s y

el p

roce

so d

e se

lecc

ión

y ac

ompa

ñam

ient

o de

dic

hos

proy

ecto

s de

be r

ecae

r so

bre

un c

onse

jo a

seso

r —

que

se s

ugie

re s

e ti

tule

Com

ité

para

la

Exce

lenc

ia e

n Fo

rmac

ión

en E

duca

ción

(CEF

E)—

com

pues

to p

or

expe

rtos

nac

iona

les

e in

tern

acio

nale

s en

el t

ema.

Revi

sión

de

requ

isit

os y

pro

ceso

s de

oto

rgam

ient

o de

la A

cred

itac

ión

de A

lta

Calid

ad (A

AC) a

pro

gram

as

de li

cenc

iatu

ra.

Part

icip

ació

n de

l Com

ité

para

la E

xcel

enci

a en

For

mac

ión

en

Educ

ació

n (C

EFE)

en

la d

efini

ción

de

los

crit

erio

s de

alt

a ca

lidad

en

form

ació

n do

cent

e.

Rev

isió

n de

requ

isit

os y

pro

ceso

s ca

da c

inco

año

s.

Fort

alec

imie

nto

de lo

s re

quis

itos

de

l Reg

istr

o Ca

lifica

do d

e pr

ogra

mas

de

licen

ciat

ura.

Rev

isió

n de

requ

isit

os d

el R

egis

tro

Califi

cado

de

prog

ram

as d

e lic

enci

atur

a, d

e m

aner

a qu

e es

tén

alin

eado

s co

n lo

s pa

rám

etro

s es

tabl

ecid

os c

omo

de a

lta

calid

ad.

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

FOR

MA

CIÓ

N P

REV

IA

AL

SER

VIC

IO

Form

ació

n he

tero

géne

a co

n po

cos

prog

ram

as

de p

regr

ado

de b

uena

ca

lidad

.

Reg

lam

enta

ción

y c

erti

ficac

ión

para

los

prog

ram

as d

e pe

dago

gía

que

debe

n cu

rsar

los

prof

esio

nale

s no

lice

ncia

dos.

Cert

ifica

ción

par

a pr

ogra

mas

de

peda

gogí

a pa

ra p

rofe

sion

ales

no

lice

ncia

dos

(de

acue

rdo

con

los

pará

met

ros

de a

lta

calid

ad

esta

blec

idos

).

Esta

blec

imie

nto

de re

quis

itos

con

mir

as a

que

, eve

ntua

lmen

te,

todo

s es

tos

prog

ram

as d

e ni

vela

ción

sea

n m

aest

rías

en

educ

ació

n co

n cr

iter

ios

de a

lta

calid

ad.

Alt

as ta

sas

de d

eser

ción

en

pro

gram

as d

e ed

ucac

ión.

Subs

idio

s de

sos

teni

mie

nto

para

es

tudi

ante

s qu

e ac

tual

men

te

esté

n m

atri

cula

dos

en p

rogr

amas

de

lice

ncia

tura

con

AA

C.

Prog

ram

a de

sub

sidi

os d

e so

sten

imie

nto

para

est

udia

ntes

so

bres

alie

ntes

de

prog

ram

as d

e lic

enci

atur

a co

n A

AC

.

Se o

torg

ará

cond

onac

ión

inm

edia

ta s

i el e

stud

iant

e qu

e re

cibe

el

subs

idio

trab

aja

en e

l sec

tor

públ

ico

dura

nte

un ti

empo

mín

imo

(que

no

debe

exc

eder

los

cinc

o añ

os).

Red

ucci

ón d

e la

dur

ació

n de

pr

ogra

mas

de

licen

ciat

ura

de 5

a

4 añ

os.

Apr

ovec

har

los

conc

urso

s de

sub

sidi

o a

la o

fert

a pa

ra m

otiv

ar e

l re

dise

ño o

rees

truc

tura

ción

de

prog

ram

as p

ara

que

se p

ueda

n cu

rsar

en

4 añ

os.

SELE

CCIÓ

N

Los

estu

dian

tes

que

ingr

esan

a la

car

rera

do

cent

e no

son

los

mej

ores

bac

hille

res.

Prog

ram

a de

bec

as c

ondo

nabl

es

a es

tudi

ante

s y

prof

esio

nale

s so

bres

alie

ntes

, inc

luye

ndo

subs

idio

s de

sos

teni

mie

nto

para

es

tudi

ante

s de

esc

asos

recu

rsos

.

Prog

ram

a m

asiv

o de

bec

as c

ondo

nabl

es p

ara

bach

iller

es

sobr

esal

ient

es a

dmit

idos

a p

rogr

amas

de

licen

ciat

ura

con

AA

C.

Prog

ram

a de

bec

as c

ondo

nabl

es a

pro

fesi

onal

es d

e ot

ras

área

s de

l co

noci

mie

nto

dest

acad

os a

dmit

idos

en

prog

ram

as d

e m

aest

ría

en

educ

ació

n co

n A

AC

.

Com

plem

enta

r es

tos

dos

prog

ram

as d

e be

cas

(pre

grad

o y

mae

strí

a) c

on s

ubsi

dios

de

sost

enim

ient

o a

estu

dian

tes

sobr

esal

ient

es d

e ba

jos

recu

rsos

.

Cam

paña

de

med

ios.

Cam

paña

de

med

ios

que,

ent

re o

tros

, mue

stre

las

cond

icio

nes

labo

rale

s fa

vora

bles

que

ofr

ece

la c

arre

ra d

ocen

te.

Cam

paña

s de

recl

utam

ient

o en

co

legi

os d

e Co

lom

bia.

Vis

itas d

e pe

rson

al d

e la

s sec

reta

rías

de

educ

ació

n, p

rofe

sore

s de

facu

ltade

s con

pro

gram

as d

e lic

enci

atur

a qu

e te

ngan

AAC

y d

ocen

tes

sobr

esal

ient

es a

cole

gios

par

a pr

omoc

iona

r la

carr

era

doce

nte.

Cuad

ro 1

. Res

umen

de

prop

uest

as p

or e

je e

stra

tégi

co d

e in

terv

enci

ón

20 21

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

SELE

CCIÓ

N

Los

estu

dian

tes

que

ingr

esan

a la

car

rera

do

cent

e no

son

los

mej

ores

bac

hille

res.

Rev

isió

n de

requ

isit

os p

ara

entr

ar

com

o do

cent

e de

l mag

iste

rio.

En e

l med

iano

pla

zo, m

odifi

car e

l est

atut

o do

cent

e pa

ra q

ue e

l re

quis

ito

de e

ntra

da s

ea e

l de

prof

esio

nal c

on fo

rmac

ión

en d

ocen

cia

en p

rogr

amas

uni

vers

itar

ios

de a

lta

calid

ad o

pro

fesi

onal

de

otra

s ár

eas

con

mae

strí

a en

edu

caci

ón d

e al

ta c

alid

ad.

Usa

r lo

s re

sult

ados

de

las

prue

bas

Sabe

r 11

y S

aber

Pro

del

ICFE

S co

mo

inst

rum

ento

s de

sel

ecci

ón.

Gar

anti

zar

el in

gres

o au

tom

átic

o a

la li

sta

de e

legi

bles

de

cand

idat

os q

ue e

stén

en

algu

no d

e es

tos

grup

os:

i)

Los

bach

iller

es q

ue h

ayan

gan

ado

la b

eca

cond

onab

le p

ara

estu

diar

en

un p

rogr

ama

de fo

rmac

ión

de d

ocen

tes

de a

lta

calid

ad y

lo h

ayan

cul

min

ado

con

éxit

o.ii)

Lo

s in

tere

sado

s en

ent

rar

a la

car

rera

doc

ente

que

hay

an

cum

plid

o co

n lo

s re

quis

itos

par

a te

ner

la b

eca

en e

l mom

ento

de

ent

rada

a la

edu

caci

ón s

uper

ior

y no

hay

an h

echo

uso

de

ella

, sie

mpr

e y

cuan

do s

e ha

yan

grad

uado

de

un p

rogr

ama

univ

ersi

tari

o.

iii)

Los

grad

uado

s de

pro

gram

as u

nive

rsit

ario

s qu

e ob

teng

an u

n pu

ntaj

e en

el t

erci

o su

peri

or d

e la

pru

eba

Sabe

r Pr

o.

Si e

l est

udia

nte

es g

radu

ado

de u

na c

arre

ra d

e pr

egra

do d

isti

nta

a un

pro

gram

a de

form

ació

n de

doc

ente

s, te

ndrá

que

cur

sar

una

mae

strí

a en

edu

caci

ón d

e al

ta c

alid

ad.

Aum

enta

r el

per

iodo

de

prue

ba a

mín

imo

dos

años

.

Prov

isio

nalid

ad d

e lo

s do

cent

es.

Impl

emen

taci

ón d

e m

ecan

ism

os y

fo

rtal

ecim

ient

o de

la n

orm

ativ

idad

y

su c

umpl

imie

nto

para

dis

min

uir

al m

áxim

o la

pro

visi

onal

idad

de

los

doce

ntes

.

Mej

oram

ient

o de

l sis

tem

a de

info

rmac

ión

sobr

e va

cant

es

prov

isio

nale

s y

defin

itiv

as p

ara

que

sea

cent

raliz

ado,

púb

lico

y en

ti

empo

real

.

Pone

r un

tope

a la

ext

ensi

ón d

e ti

empo

de

una

vaca

nte

tem

pora

l lle

nada

por

un

prov

isio

nal.

Cons

trui

r un

a lis

ta ú

nica

de

eleg

ible

s a

nive

l nac

iona

l par

a as

í de

term

inar

la m

aner

a de

llen

ar la

s va

cant

es p

rovi

sion

ales

y

aseg

urar

les

a lo

s qu

e la

ocu

pen

la p

erm

anen

cia

y el

pue

sto

orig

inal

en

la li

sta

de e

legi

bles

de

su e

ntid

ad te

rrit

oria

l.

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

EVA

LUA

CIÓ

N P

AR

A

EL M

EJO

RA

MIE

NTO

CO

NT

INU

O

La e

valu

ació

n no

es

deta

llada

, no

mid

e de

man

era

prec

isa

el

dese

mpe

ño d

el d

ocen

te

en e

l aul

a, n

i se

utili

za

com

o he

rram

ient

a de

ap

rend

izaj

e pa

ra e

l do

cent

e.

Fort

alec

imie

nto

del s

iste

ma

de

eval

uaci

ón e

xist

ente

.

Inco

rpor

ar e

n el

sis

tem

a de

eva

luac

ión

info

rmac

ión

más

det

alla

da

sobr

e el

des

empe

ño d

el d

ocen

te (e

n aq

uella

s la

bore

s qu

e es

tán

rela

cion

adas

con

el a

pren

diza

je d

e lo

s es

tudi

ante

s). E

sto

impl

ica:

i)

Inco

rpor

ar c

omo

part

e de

la e

valu

ació

n el

des

empe

ño d

el

doce

nte

en e

l aul

a: o

bser

vaci

ón e

n cl

ase

por

part

e de

un

obse

rvad

or e

xter

no e

xper

to, s

igui

endo

rúb

rica

s es

pecí

ficas

. ii)

R

edis

eñar

los

form

atos

y r

úbri

cas

actu

ales

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

, de

man

era

que

perm

itan

med

ir c

on m

ás p

reci

sión

la

s di

fere

ntes

dim

ensi

ones

.iii

) A

mpl

iar

las

fuen

tes

para

la e

valu

ació

n: a

dem

ás d

el

rect

or o

sup

erio

r je

rárq

uico

, agr

egar

el p

ar e

valu

ador

, la

auto

eval

uaci

ón y

enc

uest

as d

e pe

rcep

ción

de

los

estu

dian

tes.

Com

o re

sult

ado

de la

eva

luac

ión,

ent

rega

rle

al d

ocen

te

retr

oalim

enta

ción

det

alla

da y

est

rate

gias

de

mej

oram

ient

o qu

e pu

edan

ser

mon

itor

eada

s (i

nclu

ida

ofer

ta d

e fo

rmac

ión

segú

n la

s ne

cesi

dade

s id

enti

ficad

as).

Capa

cita

ción

y a

com

paña

mie

nto

a lo

s rec

tore

s, co

ordi

nado

res y

par

es

eval

uado

res p

ara

la im

plem

enta

ción

del

nue

vo si

stem

a de

eva

luac

ión.

Aus

enti

smo

e im

punt

ualid

ad d

e lo

s do

cent

es.

Impl

emen

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

mon

itor

eo d

e as

iste

ncia

y

punt

ualid

ad d

e lo

s do

cent

es

a tr

avés

de

herr

amie

ntas

te

cnol

ógic

as y

de

cont

rol s

ocia

l.

Cont

rol d

e la

asi

sten

cia

y pu

ntua

lidad

de

los

doce

ntes

a tr

avés

de

máq

uina

s de

hue

llas

digi

tale

s au

tom

atiz

adas

y u

na lí

nea

grat

uita

de

llam

ada

para

que

los

padr

es d

e fa

mili

a, a

cudi

ente

s o

los

prop

ios

estu

dian

tes

repo

rten

cua

ndo

el d

ocen

te fa

lte

a cl

ase.

22 23

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

FOR

MA

CIÓ

N E

N

SER

VIC

IO

Inex

iste

ncia

de

prog

ram

as d

e ac

ompa

ñam

ient

o al

in

icio

de

la c

arre

ra

doce

nte.

Aco

mpa

ñam

ient

o in

tegr

al a

los

doce

ntes

nov

atos

dur

ante

los

prim

eros

dos

año

s.

Prog

ram

a de

indu

cció

n y

acom

paña

mie

nto

a lo

s do

cent

es n

ovat

os.

Los

doce

ntes

nov

atos

tend

rán

un m

ento

r po

r un

per

iodo

de

dos

años

. En

este

per

iodo

, el d

ocen

te s

erá

eval

uado

de

man

era

deta

llada

y s

e le

ent

rega

rá re

troa

limen

taci

ón p

erm

anen

te,

con

estr

ateg

ias

de m

ejor

amie

nto

y ac

ompa

ñam

ient

o pa

ra s

u im

plem

enta

ción

.

Los

men

tore

s se

rán

mae

stro

s so

bres

alie

ntes

.

Prog

ram

a de

cap

acit

ació

n a

men

tore

s (li

dera

do p

or c

entr

os d

e ex

cele

ncia

inte

rnac

iona

l con

exp

erie

ncia

en

eval

uaci

ón d

ocen

te

por

pare

s).

Falt

a de

coo

rdin

ació

n en

tre

los

resu

ltad

os

de la

s ev

alua

cion

es

doce

ntes

y la

form

ació

n en

ser

vici

o.

Logr

ar q

ue la

ofe

rta

de c

urso

s de

form

ació

n en

ser

vici

o ef

ecti

vam

ente

resp

onda

a la

s ne

cesi

dade

s id

enti

ficad

as a

trav

és

del s

iste

ma

de e

valu

ació

n in

tegr

al

prop

uest

o.

Mie

ntra

s se

con

solid

a el

nue

vo s

iste

ma

inte

gral

de

eval

uaci

ón

doce

nte,

com

o m

edid

a de

tran

sici

ón s

e pr

opon

e qu

e el

form

ato

de e

valu

ació

n de

des

empe

ño q

ue d

ilige

ncia

el r

ecto

r o

supe

rior

je

rárq

uico

per

mit

a de

tect

ar n

eces

idad

es d

e fo

rmac

ión

de lo

s do

cent

es.

Iden

tific

ar n

eces

idad

es p

untu

ales

de

form

ació

n en

ser

vici

o de

los

doce

ntes

una

vez

est

able

cido

el s

iste

ma

de e

valu

ació

n in

tegr

al d

e la

pro

pues

ta.

Des

cono

cim

ient

o so

bre

sufic

ienc

ia, p

erti

nenc

ia

y ca

lidad

de

prog

ram

as

de fo

rmac

ión

en s

ervi

cio.

Cens

o y

diag

nóst

ico

de lo

s pr

ogra

mas

act

uale

s de

form

ació

n en

ser

vici

o y,

seg

ún n

eces

idad

es

iden

tific

adas

, mej

oram

ient

o de

pr

ogra

mas

y e

stra

tegi

as.

Rea

lizac

ión

de u

n ce

nso

y di

agnó

stic

o pa

ra c

arac

teri

zar

la o

fert

a ac

tual

de

prog

ram

as d

e fo

rmac

ión

en s

ervi

cio.

Conc

urso

par

a fin

anci

ar m

ejor

amie

nto

o cr

eaci

ón d

e pr

ogra

mas

de

form

ació

n en

ser

vici

o.

La se

lecc

ión

y ac

ompa

ñam

ient

o de

dic

hos p

rogr

amas

deb

e re

caer

sobr

e el

Com

ité p

ara

la E

xcel

enci

a en

For

mac

ión

en E

duca

ción

(CEF

E).

Vací

os e

n la

form

ació

n di

scip

linar

y p

edag

ógic

a de

alg

unos

doc

ente

s.

Ofe

rta

de c

urso

s co

rtos

y b

ecas

co

ndon

able

s pa

ra p

osgr

ados

(m

aest

rías

y d

octo

rado

s) p

ara

doce

ntes

sob

resa

lient

es.

Hac

er u

so d

e la

ofe

rta

de c

urso

s de

edu

caci

ón c

onti

nuad

a de

un

iver

sida

des

naci

onal

es a

cred

itad

as y

de

univ

ersi

dade

s de

alt

o pr

esti

gio

a ni

vel i

nter

naci

onal

.

Conc

urso

de

beca

s co

ndon

able

s de

mae

strí

a y

doct

orad

o (n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les)

par

a do

cent

es s

obre

salie

ntes

.

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

REM

UN

ERA

CIÓ

N Y

R

ECO

NO

CIM

IEN

TO

Sala

rios

men

sual

es n

o co

mpa

rabl

es c

on lo

s sa

lari

os d

e pr

ofes

iona

les

de la

s oc

upac

ione

s qu

e at

raen

a lo

s m

ejor

es

bach

iller

es (m

edic

ina,

in

geni

ería

, der

echo

, ec

onom

ía, e

ntre

otr

as).

Incr

emen

tar

los

sala

rios

pro

med

io

men

sual

es d

e lo

s do

cent

es

regi

dos

por

el E

stat

uto

1278

pa

ra e

quip

arar

los

con

los

de lo

s pr

ofes

iona

les

de la

s oc

upac

ione

s se

lecc

iona

das.

Incr

emen

to d

el s

alar

io m

ensu

al b

ásic

o de

todo

s lo

s do

cent

es

regi

dos

por

el E

stat

uto

1278

par

a qu

e és

te s

e ig

uale

al d

e oc

upac

ione

s se

lecc

iona

das

com

o m

edic

ina,

inge

nier

ía, d

erec

ho

y ec

onom

ía. E

stos

aum

ento

s pu

eden

ser

gra

dual

es d

uran

te tr

es

años

, de

man

era

que

tam

bién

se

teng

a en

cue

nta

el a

umen

to

sala

rial

en

las

dem

ás p

rofe

sion

es e

n di

cho

peri

odo.

Rev

isió

n qu

inqu

enal

de

sala

rios

de

doce

ntes

y p

rofe

sion

ales

con

oc

upac

ione

s se

lecc

iona

das,

de

man

era

que

se g

aran

tice

sie

mpr

e un

a re

mun

erac

ión

com

peti

tiva

a lo

s do

cent

es.

Baja

var

ianz

a en

los

sala

rios

y d

istr

ibuc

ión

ineq

uita

tiva

del

recu

rso

doce

nte

en e

l paí

s.

Aum

ento

en

núm

ero

y m

agni

tud

de b

onifi

caci

ones

indi

vidu

ales

y

grup

ales

en

dine

ro s

ujet

as a

ev

alua

ción

de

dese

mpe

ño.

Boni

ficac

ione

s m

onet

aria

s si

gnifi

cati

vas

a do

cent

es q

ue

sean

des

igna

dos

com

o m

ento

res

dent

ro d

el p

rogr

ama

de

acom

paña

mie

nto

a lo

s do

cent

es n

ovat

os.

Boni

ficac

ione

s m

onet

aria

s si

gnifi

cati

vas

a do

cent

es q

ue s

ean

desi

gnad

os c

omo

pare

s ev

alua

dore

s de

ntro

del

nue

vo s

iste

ma

de

eval

uaci

ón.

Aum

ento

en

el n

ivel

de

las

boni

ficac

ione

s m

onet

aria

s da

das

a do

cent

es c

on e

valu

acio

nes

de d

esem

peño

sat

isfa

ctor

ias

que

acep

ten

trab

ajar

en

zona

s de

dif

ícil

acce

so.

Mod

ifica

ción

del

Dec

reto

105

5 de

201

1 pa

ra q

ue c

oleg

ios

que

cum

plan

con

dici

ones

de

calid

ad y

efic

ienc

ia re

ciba

n un

a bo

nific

ació

n gr

upal

que

cub

ra a

l rec

tor

y a

los

doce

ntes

.

Crea

ción

de

boni

ficac

ione

s en

es

peci

e su

jeta

s a

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

o a

pre

stac

ión

del

serv

icio

en

zona

s de

dif

ícil

acce

so.

Crea

ción

de

conc

urso

de

beca

s co

ndon

able

s pa

ra m

aest

rías

y

doct

orad

os a

doc

ente

s qu

e cu

ente

n co

n ev

alua

cion

es d

e de

sem

peño

con

un

nive

l sup

erio

r. Se

les

dará

pun

taje

s ad

icio

nale

s a

aque

llos

que

haya

n tr

abaj

ado

en z

onas

de

difí

cil a

cces

o po

r un

pe

riod

o de

mín

imo

tres

año

s.

Tras

lado

s ga

rant

izad

os a

zon

as d

e pr

efer

enci

a pa

ra d

ocen

tes

con

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

sat

isfa

ctor

ia q

ue tr

abaj

en e

n zo

nas

de

difí

cil a

cces

o po

r un

per

iodo

de

mín

imo

tres

año

s.

24 25

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte

Eje

estr

atég

ico

Prob

lem

a o

brec

haPo

líti

cas

prop

uest

asD

etal

les

de c

ómo

lleva

r a

cabo

la p

olít

ica

REM

UN

ERA

CIÓ

N Y

R

ECO

NO

CIM

IEN

TO

Bajo

reco

noci

mie

nto

a la

la

bor

doce

nte.

Expa

nsió

n de

los

prem

ios

al

doce

nte

que

exis

ten

actu

alm

ente

y

crea

ción

de

nuev

os p

rem

ios

y re

cono

cim

ient

os.

Expa

nsió

n de

las

inic

iati

vas

que

actu

alm

ente

pre

mia

n a

los

doce

ntes

.

Crea

ción

de

prem

ios

indi

vidu

ales

par

a el

mej

or m

aest

ro e

n ca

da

enti

dad

terr

itor

ial.

Crea

ción

de

prem

ios

grup

ales

a n

ivel

inst

ituc

iona

l par

a lo

s m

ejor

es

proy

ecto

s de

inno

vaci

ón p

edag

ógic

a (e

n do

s ca

tego

rías

: nac

iona

l y

por

enti

dad

terr

itor

ial).

Cam

paña

de

med

ios.

La m

ism

a ca

mpa

ña d

e m

edio

s m

enci

onad

a en

el e

je d

e se

lecc

ión

que

tend

rá u

n im

port

ante

com

pone

nte

para

mej

orar

el i

mag

inar

io

naci

onal

resp

ecto

a la

labo

r do

cent

e.

Dos

est

atut

os c

on

dife

rent

es in

cent

ivos

y

regl

as d

el ju

ego

para

los

doce

ntes

.

Brin

dar

a lo

s do

cent

es re

gido

s po

r el

Est

atut

o 22

77 la

pos

ibili

dad

de e

valu

arse

con

las

nuev

as

herr

amie

ntas

par

a qu

e pu

edan

ac

cede

r a

las

boni

ficac

ione

s m

onet

aria

s y

no m

onet

aria

s pr

opue

stas

.

Esta

blec

er lo

s m

ecan

ism

os p

ara

que,

en

el c

orto

pla

zo, l

os

mae

stro

s de

l ant

iguo

est

atut

o se

pue

dan

eval

uar

bajo

los

pará

met

ros

del n

uevo

sis

tem

a pr

opue

sto

y pu

edan

acc

eder

a la

s bo

nific

acio

nes

acá

expl

icad

as.

Rég

imen

de

tran

sici

ón v

olun

tari

o qu

e pe

rmit

a a

los

doce

ntes

regi

dos

por

el E

stat

uto

2277

ben

efici

arse

de

los

ince

ntiv

os d

el 1

278.

Crea

ción

de

un ré

gim

en d

e tr

ansi

ción

vol

unta

rio

para

faci

litar

el

tras

lado

de

doce

ntes

del

Est

atut

o 22

77 a

l 127

8. E

n la

tr

ansi

ción

, los

mae

stro

s de

l 227

7 qu

e no

pas

en e

l exa

men

par

a ha

cer

el tr

asla

do n

o se

rán

desv

incu

lado

s y,

si s

e tr

asla

dan,

se

les

gara

ntiz

arán

los

bene

ficio

s pr

esta

cion

ales

pre

viam

ente

adq

uiri

dos.

Plan

de

reti

ro v

olun

tari

o an

tici

pado

par

a lo

s do

cent

es

regi

dos

por

el E

stat

uto

2277

.

Ofr

ecim

ient

o de

un

paqu

ete

de in

cent

ivos

atr

acti

vos,

och

o añ

os

desp

ués

del i

nici

o de

la im

plem

enta

ción

de

la re

form

a.

costo de la propuesta

Es fundamental resaltar que una transformación

hacia la excelencia docente requiere abarcar estos

cinco ejes de forma paralela e integral. Un cambio

sustancial en la calidad docente depende de que

la propuesta se lleve a cabo en su conjunto, por lo

que enfatizar su enfoque sistémico resulta de cru-

cial importancia. A la fecha, Colombia ha logrado

avances innegables en casi todas las dimensiones

del manejo docente examinadas. Sin embargo, en

muchas ocasiones ha faltado una mirada integral

que propenda por una adecuada y sostenida articu-

lación entre las distintas dimensiones por periodos

de tiempo lo suficientemente amplios para mate-

rializar los resultados de manera efectiva. En los

países de referencia, los procesos de reforma a la

calidad educativa y su enfoque en la excelencia do-

cente han tomado más de una década y continúan

aún. Teniendo en cuenta todo lo anterior, en el es-

tudio se definen para Colombia acciones de corto,

mediano y largo plazo para cada dimensión.

Las estimaciones realizadas para establecer

el costo total de la propuesta arrojan que el costo

anual inicial es de aproximadamente 1.8 billones

de pesos, que ascenderían a cerca de 3.4 billones

de pesos anuales una vez estén en marcha todos

los elementos de los cinco ejes. El costo no supera-

ría en ningún año 0.3% del Producto Interno Bruto

(PIB), 1.7% del presupuesto del gobierno central,

ni el 9% del presupuesto del Ministerio de Educa-

ción Nacional (MEN). Los análisis de costos y su

distribución en el tiempo indican que esta reforma

es viable en el contexto fiscal actual (Figura 10).

26 27

resum

en ejecu

tivotr

as l

a ex

cele

nci

a d

oce

nte financiación de la propuesta

La propuesta plantea alternativas de recursos fisca-

les para su financiación. Se propone que una bue-

na parte de los recursos necesarios provenga del

crecimiento real esperado del Sistema General de

Participaciones (SGP) y de la liberación de estos re-

cursos por reducción del valor de la nómina tras la

renovación generacional del magisterio. Otra fuen-

te de financiación serían los recursos de inversión

del MEN, suponiendo que se mantiene su parti-

cipación dentro del presupuesto nacional. Final-

mente, se contempla también una combinación de

recursos adicionales a los previstos en el crecimien-

to esperado del Presupuesto General de la Nación,

que tendrían que provenir de aumentos adiciona-

les de recaudo de impuestos o menor crecimiento

de otros rubros de gasto.

En su etapa inicial, parte de las inversiones po-

drían financiarse con recursos de empréstitos con

entidades multilaterales, cuyo pago se atendería

en el tiempo con las demás fuentes de recursos in-

dicadas. El monto del endeudamiento dependerá

de si la nueva Ley del SGP —que debe expedirse

en el año 2016— permitirá asignar un mayor vo-

lumen de estos recursos a inversiones en calidad y,

en particular, a las becas para bachilleres sobresa-

lientes de cada región que opten por la docencia e

ingresen a programas de formación de alta calidad.

De no ser esto posible, tendría que establecerse un

tributo nuevo o una sobretasa temporal, con des-

tinación específica.

Se proponen también otras fuentes de financia-

ción como, por ejemplo, mantener un punto del im-

puesto a las transacciones financieras desde 2016 y

destinarlo a este propósito. Se contempla también

la posibilidad de restablecer un impuesto al patri-

monio personal de base amplia (como el que existió

hasta 1986), una vez se elimine el actual impuesto

que grava también el patrimonio a las empresas.

Finalmente, se propone una sobretasa temporal de

un punto del IVA.

impacto de la propuesta

Si bien es cierto que esta propuesta de transfor-

mación de la docencia implica un esfuerzo fiscal

grande para el país, también es cierto que hacer-

lo representa una inversión altamente rentable

como sociedad. Nuestro estudio muestra que, en

diez años, dicha reforma puede llevar a Colombia,

en un escenario de optimismo moderado, a niveles

aceptables de calidad educativa similares a los de

Chile o Serbia y, en un escenario más optimista, a

niveles buenos como los de Turquía, Rusia, Austria

o la República Checa. Asimismo, si asumimos que

una vez consolidada la propuesta —en cerca de 15

años— se logra que cada cinco años el desempeño

promedio de los estudiantes colombianos aumente

en media desviación estándar del puntaje prome-

dio para Colombia en PISA 2009, podríamos espe-

rar alcanzar cerca del año 2040 puntajes en PISA

que países como Finlandia, Singapur, Corea del Sur

o Canadá alcanzaron en 2009.

Por otro lado, basados en estimaciones sobre

la relación entre las mejoras en el desempeño es-

tudiantil y la productividad individual en Colom-

bia, se puede esperar que la transformación hacia

la excelencia docente produzca en el largo plazo un

aumento de entre 16 y 32% en los salarios de los

bachilleres del país. Dado el número de estudian-

tes, el valor presente neto de esta mejora equivale

a entre 40 y 98 billones de pesos del 2013.

Figura 10. Costos de la propuesta

2014

2016

2017

2015

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2028

2027

2029

2030

-0.5

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Billones de pesos de 2013

Formación previa al servicio

Remuneración salarial y bonificaciones

Plan de retiro voluntario anticipado

Evaluación y formación en servicio

Promoción y reconocimiento a los docentes

Costo total

28

tras

la

exce

len

cia

do

cen

te En cuanto al impacto económico agregado de po-

ner en marcha esta reforma, un estimativo pre-

liminar indica que el tamaño de la economía

medido por el PIB, podría ser entre un 6 y un 12%

en 2050 y entre un 20 y un 38% mayor en 2080.

Puesto que materializar el nuevo paradigma de

excelencia docente toma tiempo, los estimativos

sobre productividad e impacto económico agrega-

do sugieren que se justifica emprender este pro-

pósito lo antes posible.

Por su énfasis en la calidad docente desde un

enfoque sistémico, por el nivel de detalle en su

análisis y diagnóstico, por su novedad en el enfo-

que metodológico, por su especificidad en las pro-

puestas de política y por su claridad en el camino

a seguir, se espera que este trabajo constituya una

contribución sustancial a la discusión sobre el di-

seño de política educativa en Colombia.

Aunque es imposible garantizar que todos los

actores del sistema coincidan con estas apreciacio-

nes, sí se espera lograr dos objetivos. El primero es

resaltar al docente como pilar del aprendizaje. Es

sólo por medio de esta visión que la docencia en

Colombia podrá lograr el carácter profesional y el

prestigio social que tiene en contextos educativos

en los que se ubica al conocimiento como motor

de progreso económico. A medida que se vaya con-

solidando ese nuevo paradigma de la docencia en

Colombia, el segundo objetivo será lograr que nues-

tra propuesta de política sistémica sea el punto de

partida de una transformación que responda a ese

ideal de progreso y equidad nacional.

TRAS LA EXCELENCIA DOCENTECómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos

RESUMEN EJECUTIVO

Estudio realizado para la Fundación Compartir por los investigadores:

Sandra García JaramilloDarío Maldonado CarrizosaGuillermo Perry RubioCatherine Rodríguez OrgalesJuan Esteban Saavedra Calvo

Con la contribución de:

Patricia Camacho Álvarez Catalina Londoño AmayaIsabel Segovia Ospina

Edición:

Laura Barragán MontañaLas condiciones sociales y económicas actuales de Colombia evidencian que el país requiere una reforma centrada

en la calidad educativa, que le permita dar un gran salto para avanzar en su desarrollo y lograr la equidad. En este

libro se muestra que esa reforma debe tener como eje principal la calidad docente. Realizando un estudio de la

experiencia internacional en esta materia y de la situación de la docencia en el país, la investigación propone una

política sistémica de reforma educativa para elevar signifi cativamente la calidad docente. La propuesta consta

de cinco ejes —formación previa al servicio, selección, evaluación para el mejoramiento continuo, formación en

servicio, y remuneración y reconocimiento—, al tiempo que detalla acciones de política en cada uno de ellos. Los

instrumentos que el estudio propone para la reforma dejan en claro que la transformación no sólo es necesaria,

sino posible en términos económicos, fi scales y jurídicos.

“El desarrollo de las recomendaciones de este estudio podría mejorar sustancialmente la vida de millones de per-

sonas, disminuir la inequidad de la sociedad e impulsar el crecimiento de la economía colombiana. Ninguna per-

sona interesada en la inequidad de Colombia puede dejar de leer esta obra”.

— Armando Montenegro Trujillo, ex Director del Departamento Nacional de Planeación

“La excelencia docente es la base de la calidad de la educación. Colombia debe atreverse a emprender ese camino.

Este estudio es una gran guía para tal fi n”.

— Gina Parody d’Echeona, Directora General del SENA

“Don Agustín Nieto Caballero, el gran reformador de la educación pública en la década de los treinta del siglo pa-

sado, sentenció ‘lo que sea el maestro, eso será la Nación’. Tras varias décadas en las cuales los economistas y los

tecnócratas de la educación desestimaron la importancia del maestro, hay que celebrar de manera entusiasta este

estudio que demuestra, con datos internacionales, que el principal factor que explica la calidad de la educación es,

precisamente, la calidad de los docentes. Pero el estudio va más allá: señala algunas de las principales acciones ne-

cesarias para crear las condiciones de una práctica docente de excelencia”.

—Javier Sáenz Obregón, Profesor Titular e Investigador de la Universidad Nacional de Colombia

“Un libro con propuestas concretas para superar uno de los más importantes obstáculos que enfrenta el desarro-

llo económico y social de Colombia en la actualidad: la mala calidad de su educación”.

— Leonardo Villar Gómez, Director Ejecutivo de Fedesarrollo