Trasplante de Piel Con Quemadura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

t

Citation preview

TRASPLANTE DE PIEL CON QUEMADURAGENERALIDADES:En muchos casos de personas que sufrieron quemaduras graves, es necesario realizar injertos en la piel con quemadura, especialmente las de tercer grado. En estos casos se extrae piel de alguna zona del cuerpo que no presente lesiones, que se conoce como zona donante y se injerta mediante una tcnica determinada ese trozo de piel en la zona de la quemadura. Si el injerto de piel tiene xito se adhiere al tejido subyacente y se cierra la herida. El hecho de tomar piel del mismo paciente quemado garantiza que el injerto no va a experimentar rechazo, se va a cohesionar con la zona daada, sellando la lesin, es decir que va a prender.PRINCIPIOS BASICOS DEL INJERTO DE PIEL EN QUEMADURASEstn indicados para el cierre de aberturas en la piel como las que ocasionan las grandes quemaduras. El injerto de piel es un verdadero trasplante donde se retira piel sana de una zona del cuerpo y se trasplante a la zona receptora (quemadura). Una vez realizado el proceso de injerto, ste tejido adquiere una nueva irrigacin sangunea, imprescindible para la sobrevida de la piel trasplantada.ORIGEN DE LOS INJERTOS DE PIEL:De acuerdo su origen (de donde se extraen), los injertos se subdividen en:AUTOINJERTO:cuando el donante y receptor son el mismo individuo.HETEROINJERTO:cuando el donante y el receptor son individuos diferentes.TIPOS DE INJERTO:Hay una clasificacin de injertos de acuerdo a su espesor. El injerto de piel puede ser de piel total o parcial, dependiendo la cantidad de dermis incluida en el injerto. Los primeros engloban toda la dermis, que incluye tambin los anexos, como glndulas sudorparas, sebceas, folculos pilosos y capilares.

a) INJERTOS DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL:son aquellos que contienen epidermis y parte de la dermis, conocidos como injertos de piel parcial, que a su vez se subdividen en delgados, medios y gruesos.b) INJERTOS DE PIEL DE ESPESOR TOTAL:se denominan as, aquellos que engloban epidermis y la totalidad de la dermis, tambin llamados injertos de piel total.Todos los injertos sufren contraccin de su estructura, siendo esta primaria cuando resulta la capa de elastina de dermis y secundaria como consecuencia de la actividad de los miofibroblastos. Los injertos de piel total tienen ms contraccin primaria y menos secundaria. Inversamente, el injerto de piel parcial tiene mayor contractura secundaria.Cuando se deja una cicatriz sin cerrar en una segunda intencin, se producir una probable cicatriz hipertrfica.El nmero de apndices drmicos transferidos como el injerto en piel con quemadura, depende del espesor de la dermis. La capacidad de las glndulas sudorparas luego del injerto va a estar condicionada de la cantidad de glndulas presenten en el tejido transferido y de la re-inervacin simptica del lecho receptor. Los injertos de piel total tienen mejor recuperacin de la sensibilidad por crecimiento de las fibras nerviosas dentro de sus vainas. Los folculos pilosos pueden tambin ser transferidos como injerto, especialmente en los casos de piel total.CONDICIONES PARA EL XITO DE UN INJERTO EN PIEL CON QUEMADURA:Intervienen varios factores condicionantes: habilidad del cirujano, calidad del tejido donado para recibir nutrientes y posteriormente su crecimiento vascular a partir del lecho de la zona receptora. La adherencia del injerto transcurre en tres fases:PRIMERA FASE:Dura entre 24 y 48 horas donde transcurre un proceso de absorcin. Se inicia con la formacin de capas de fibrina cuando el injerto es colocado sobre el lecho receptor. La absorcin de nutrientes ocurre por accin capilar del lecho receptor hacia el tejido injertado.SEGUNDA FASE:Es la fase de fusin vascular entre las terminaciones vasculares de los capilares receptores del injerto y los donantes del lecho.TERCERA FASE:El injerto es revascularizado a travs de los capilares contactados. Por ello el injerto de piel total tiene ms espesor, la sobrevida del injerto es ms precaria, ya que necesita una buena vascularizacin del lecho.LA CLONACIN HUMANA, UNA PERSPECTIVA GENERAL

Clonar significa producir una copia genticamente igual a un individuo.sta es la manera de ser clonados. Los cientficos obtendran suADN de una clula epidrmica y lo colocaran en el vulo de una mujer cuyo ADN fue extrado. Una chispa de electricidad dividira el vulo y, despus de algunos das, obtendramos un embrin igual al otro.Se ha hablado mucho en prensa sobre la clonacin humana. En la realidad, la mayora de los cientficos no est interesada en producir clones humanos. Lo que los cientficos pretenden hacer es producir clulas humanas clonadas que puedan utilizarse para curar algunas enfermedades.As es cmo podra funcionar: imagine que padece de una enfermedad que le est destruyendo partes de su cerebro lentamente. Los tratamientos actuales apenas reducen los sntomas mientras que la enfermedad contina provocando lesiones en su cerebro. La clonacin le ofrece una esperanza de cura.Los cientficos produciran un embrin clonado utilizando el ADN de sus clulas epidrmicas. A continuacin, retiraran las clulas madre de este embrin, transformndolas en clulas cerebrales y por ltimo las transplantaran a su cerebro.La clonacin es un modo diferente de utilizar clulas madre para curar determinadas enfermedades. Algunas personas prefieren esta forma de obtener clulas madre. Al final, un embrin clonado es una copia gentica de alguien que ya est vivo y que dio su consentimiento. Es obvio que todos tenemos el derecho a decidir qu hacer con nuestro propio ADN no?Al contrario, un embrin en el congelador de una clnica de fertilizacin fue creado a partir de la mezcla nica del esperma y el vulo y sta es una unin que slo acontecer una vez, produciendo un conjunto totalmente nico degenesque tienen el potencial de convertirse en un individuo nico.