45
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR BECKA CHANDRA CASAS ISABEL DURAND GEORGINA DELGADILLO XITLALY HARO MELISSA

Trastorno depresivo mayor

  • Upload
    ceux

  • View
    1.407

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastorno depresivo mayor

TRASTORNO DEPRESIVO

MAYORBECKA CHANDRA

CASAS ISABEL

DURAND GEORGINA

DELGADILLO XITLALY

HARO MELISSA

Page 2: Trastorno depresivo mayor

EPIDEMIOLOGIA

BECKA CHANDRA

Page 3: Trastorno depresivo mayor

Trastorno frecuente

Prevalencia-vida del 15%/25%

La incidencia se aproxima al

10%/15%

Page 4: Trastorno depresivo mayor

Sexo

Prevalencia 2 veces mayor en mujeres vs hombres

Hipótesis para sus diferencias:

Factores hormonales

Efectos del parto

Factores de estrés psicosociales para mujeres y hombres

Modelos conductuales de indefensión aprendida.

Page 5: Trastorno depresivo mayor

EDAD

Edad media de inicio } 40 años

50% de los pacientes } 20 y 50 años

Persona menores de 20 años

Page 6: Trastorno depresivo mayor

ESTADO CIVIL

No relaciones interpersonales íntimas,

separadas o divorciadas

Page 7: Trastorno depresivo mayor

ETIOLOGIA

BECKA CHANDRA

Page 8: Trastorno depresivo mayor

ETIOLOGÍA

Factores Biológicos

Anormalidades en los metabolitos de

las aminas biógenas en sangre, orina

y LCR

Aminas biógenas:

◦ noradrenalina

◦ serotonina

trastorno del estado

de ánimo

Page 9: Trastorno depresivo mayor

NORADRENALINA

Regulación a la baja dereceptores β-adrenérgicos y larespuesta clínica a losantidepresivos.

Receptorespresinápticos β2-adrenérgico: de lacantidad denoradrenalina liberada.

Page 10: Trastorno depresivo mayor

SEROTONINA

de serotoninapuede precipitaruna depresión

Pacientes suicidas< [] de metabolitosde serotonina enel LCR y – zonasde captación enlas plaquetas.

Page 11: Trastorno depresivo mayor

Regulación neuroinmune

Se han descrito anormalidadesinmunológicas en las personasdeprimidas y en aquellas que hansufrido pérdida de un familiar.

Una mala regulación del eje cortisolpuede afectar al sistemainmunológico, al originaranormalidades en la regulaciónhipotalámica del sistema nerviosoinmunitario.

Page 12: Trastorno depresivo mayor

CONSIDERACIONES

NEUROANATÓMICAS Trastornos del sistema límbico,

ganglios basales e hipotálamo.

Page 13: Trastorno depresivo mayor

Estudios con gemelos

Concordancia entre gemelos

monocogóticos : 50%

Concordancia entre gemelos

dicigóticos: 10% y 25%

Page 14: Trastorno depresivo mayor

FACTORES

PSICOSOCIALES El estrés que acompaña al primer

episodio produce cambios a largo

plazo en la biología celular

Estos cambios de larga duración

pueden producir variaciones en el

funcionamiento de diferentes

neurotransmisores y sistemas de

señales intraneuronales

Page 15: Trastorno depresivo mayor

Variaciones que implican pérdidas

neuronales y una disminución exagerada

de conexiones sinápticas.

Como consecuencia la persona resulta

más vulnerable para sufrir episodios de

trastornos del ánimo.

Page 16: Trastorno depresivo mayor

Manifestaciones clinicas

Humor deprimido, perdida de

interes y la capacidad.

Page 17: Trastorno depresivo mayor

Sintomas vegetativos: irregularidades en la

menstruacion y la perdida de interes por las relaciones

sexulaes.

Sintomas cognoscitivos: dificultad para concentracion

84%, alteraciones en el proceso del pensamiento.

La ansiedad (incluidas las crisis de angustia), abuso de

alcohol, y las quejas somaticas como estrenimiento y

cefalea) complican tx de la depresion.

Page 18: Trastorno depresivo mayor

Depresion en ninos y adolescentes: la

fobia escolar y el apego excesivo a los

padres pueden ser sintomas de

depresion.

Depresion en la vejez: es mas comun

en las personas ancianas (25-50%).

Se relaciona con bajo nivel

socioeconomico, perdida del conyuge,

patologia, aislamiento social.

Page 19: Trastorno depresivo mayor

MANIFESTACIONES CLINICAS

CASAS ISABEL

Page 20: Trastorno depresivo mayor

Examen del Estado mental

Descripcion general:

Lentitud psicomotora/generalizada.

En ancianos:

-Agitacion

-Retorcerse las manos

-Arrancarse el pelo.

-Postura encorvada,

-No mov. Espontaneos,

-Mirada abatida y desviada.

Page 21: Trastorno depresivo mayor

Animo, Afectividad y sentimientos

Casi la mitad de los pacientes niegalos sentimientos depresivos, y no parecen estar deprimidos, aislamientosocial y reduccion de sus actividades.

Lenguaje: reduccion en velocidad y amplitud de su discurso, monosilabos,

respuesta de latencia.

Alteraciones perseptivas: los quepresentan delirios o alucinacionessufren un EPISODIO DEPRESIVO MAYOR CON SINTOMAS PSICOTICOS.

Page 22: Trastorno depresivo mayor

Las ideas van a ser de

-pecado,

inutilidad,

pobreza,

fracaso,

persecusion,

enf. Terminales

como cancer.

Contenido incongruentes con el edo.

De animo:

-capacidad o conocimientos extraordinarios (es el mesias)

-poder,

Page 23: Trastorno depresivo mayor

Pensamiento

Vision negativa del mundo y de si mismos.

Perdidas, culpas, suicidio y muerte

Un 10 % de los pacientespresentan sintomas marcadosde trastorno del pensamiento, normalmente bloqueo y profunda pobreza del contenido.

Page 24: Trastorno depresivo mayor

Orientacion: en cuanto a si mismos, lugar y

tiempo, aunque algunos de ellos pueden no tener

energia o interes (no contestan)

Memoria: un 50-75% presentan deterioro

cognositivo. Pseudodemencia (el paciente suele

quejarse de falta de concentracion y olvido)

Page 25: Trastorno depresivo mayor

Control de impulsos: entre un 10-15 %

cometen suicidio.

Los de sintomas psicoticos piensan en

matar mientras que el depresivo grave no

tendra ni energia ni motivacion para actuar

impulsivo o violento.

Page 26: Trastorno depresivo mayor

Juicio e introspeccion: mediante la

revision de sus actos en el pasado, reciente

y su conducta durante a entrevista.

Fiabilidad: sobrevalora lo malo y minimiza

lo bueno

Page 27: Trastorno depresivo mayor

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CASAS ISABEL

Page 28: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico Diferencial

Enfermedades medicas: En adolescentes deprimidos debe descartarse:

◦ Mononucleosis

En los pacientes con sobrepeso◦ Disfunciones adrenales

◦ Tiroideas.

En homosexuales y bisexuales◦ VIH/ SIDA.

En ancianos◦ neumonia virica

◦ u otra patologia.

Page 29: Trastorno depresivo mayor

Escalas de evaluacion objetivas para la

depresion.

Zung: 20 apartados, puntuacion normal de 34 p. o

menos, en un paciente deprimido es de 50 o mas.

Raskin: mide la gravedad de la depresion, en una

escala de 5 puntos en 3 dimensiones (informacion

verbal, conducta mostrada y sintomas secundarios),

tiene un rango de 3 a 13 p. normal y 7 o mas paciente

con depresion.

Hamilton: 24 apartados cada uno de los cuales puntua

(0-2, 0-4), con total de 0-76. preguntas de sentimientos

de culpa, suicidio, alt. del sueno.

Page 30: Trastorno depresivo mayor

La mayoria de los casos

con T. depresivo pueden

detectarse mediante

◦ Historia Clinica,

◦ Examen fisico o

neurologico,

◦ analisis de orina y sangre.

◦ Evaluacion inicial: estudio

de funciones tiroideas y

adrenales.

Page 31: Trastorno depresivo mayor

Enfermedades neurologicas

Enfermedad de parkinson: 50 -70 % generan depresion, demencias(alzheimer), epilepsia, trastornos

cerebrovasculares y tumores.

Trastorno del animo debidos a enfermedad

medica o inducidos por sustancias.

Trastornos psicoticos:

• T. adaptativos,

• T. somatomorfos,

• T.ansiedad (mas dificil de diferenciar)

Duelo no complicado

Page 32: Trastorno depresivo mayor

Curso y Pronostico

El 50% de los pacientespresentaban sintomasdepresivos significativosantes del primer episodio.

El primer episodio depresivoaparece antes de los 40años en un 50% de lospacientes.

El inicio tardio se asocia a laausencia de Historia familiarde trastornos del edo. deanimo, T. antisocial de lapersonalidad, y abuso dealcohol.

Page 33: Trastorno depresivo mayor

Duracion:

◦ si no recibe

tratamiento dura de 6-

13 meses,

◦ la mayoria de los que

reciben duran 3

meses,

◦ la retirada antes del

3er mes reaparicion

de sintomas.

Tras un periodo de

20 anos, la media de

episodios sufridos es

de 5-6.

Page 34: Trastorno depresivo mayor

DIAGNOSTICO EN TRASTORNODEPRESIVO MAYOR

DELGADILLO HERNANDEZ XITLALY

Page 35: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

El DSM-IV, especifica los criterios diagnosticospara el primer episodio:

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientessíntomas durante un período de 2 semanas;uno de los síntomas debe ser 1 estado deánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de lacapacidad para el placer.

Page 36: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día

según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la

observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y

adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

Page 37: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

2.-Disminución acusada del interés o de la capacidad para el

placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día,

casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás).

Page 38: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

3.- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de

peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1

mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños

hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso

esperables.

Page 39: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

4.-Insomnio o hipersomnia casi cada día.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día

(observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o

de estar enlentecido).

6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

Page 40: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados

(que pueden ser delirantes).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o

indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una

observación ajena).

Page 41: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

9.-Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte),

ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa

de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Page 42: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

Page 43: Trastorno depresivo mayor

Diagnostico

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p.

ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas

persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una

acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de

inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento

psicomotor.

Page 44: Trastorno depresivo mayor

Trastorno depresivo mayor recurrente

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

◦ Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un

intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se cumplan los

criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor

por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no

están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno

psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un

episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Page 45: Trastorno depresivo mayor