7
Resumen Uno de los síntomas lingüísticos más frecuentes en los niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) es el trastorno fonológico. Además, se acepta que los niños que evidencian este cuadro pueden manifestar un desempeño descendido en la conciencia fonoló- gica. No obstante, no hay acuerdo sobre la impor- tancia que tiene el trastorno fonológico en esta habi- lidad metalingüística. Por ello, el propósito del estudio es aportar más información sobre la posible relevancia del trastorno fonológico en el desempeño de las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico en preescolares con TEL. El grupo en estudio estuvo constituido por 24 prees- colares con TEL. Su promedio de edad era de 4 años y 2 meses. Por su parte, el grupo control se formó con 26 preescolares sin TEL con un promedio de edad de 4 años y 4 meses. La evaluación fue individual y con- sistió en aplicar el test para evaluar los procesos fonológicos de simplificación (TEPROSIF) y la prueba destinada para evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PDEHMF). Los resultados señalan que no existe relación entre el desempeño de la conciencia fonológica y del tras- torno fonológico en ambos grupos de niños. También, se estableció que la cantidad de procesos de simplifi- cación no influía en el desempeño de la conciencia fonológica en ambos grupos de niños. Finalmente, se observó que todos los niños con TEL que presentaban descendida las habilidades metafonológicas eviden- ciaban un trastorno fonológico severo. Palabras claves: Conciencia fonológica, trastorno fonológico, trastorno especí- fico del lenguaje, habilidades metafonológicas, habilidades metalingüísticas Phonological disorder and phonological awareness in pre-school with specific language impairments One of the most frequent linguistic symptoms in chil- dren with specific language impairment (SLI) is the phonological deficit. Children with SLI also displayed low performances on phonological awareness tasks. However, the effect of SLI in phonological awareness development is not clear. The aim of this study is to search for the weight of phonological deficits in preschool students with SLI on meta-linguistic abili- ties such as phonological awa-reness. The sample in- cluded 24 preschoolers with SLI (x = 4.2 years old) and 26 preschoolers without SLI (x = 4.4 years old). Students were individually measured with a test for evaluating phonological simplification processes (TEPROSIF) and a test for assessing phonological meta-linguistic abilities (PDEHMF). Results indicated a lack of relationship between phonological awareness abilities and phonological deficits in both control and experimental groups. Finally, all students with SLI who showed poor meta-linguistic abilities also displayed a severe phonological deficit. Key words: Phonological awareness, phonological disorder, specific lan- guage impairments, mataphonological abilities, metalinguistics abilities Introducción Los niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) se caracterizan por manifestar dificultades de diversa índole en la adquisición del lenguaje. Su diagnóstico se establece por exclusión lo que implica descartar otros problemas (déficit senso- Copyright 2007 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 67 C. J. Coloma Tirapegui Z. De Barbieri Ortiz Originales Trastorno fonológico y conciencia fonológica en preescolares con trastorno específico del lenguaje Universidad de Chile Escuela de Fonoaudiología Santiago de Chile Correspondencia: Carmen Julia Coloma Independencia 1027 Universidad de Chile Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología Correo electrónico: [email protected] Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 2, 67-73 29 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

  • Upload
    pasama5

  • View
    95

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

Resumen

Uno de los síntomas lingüísticos más frecuentes enlos niños con trastorno específico del lenguaje (TEL)es el trastorno fonológico. Además, se acepta que losniños que evidencian este cuadro pueden manifestarun desempeño descendido en la conciencia fonoló-gica. No obstante, no hay acuerdo sobre la impor-tancia que tiene el trastorno fonológico en esta habi-lidad metalingüística. Por ello, el propósito delestudio es aportar más información sobre la posiblerelevancia del trastorno fonológico en el desempeñode las habilidades metalingüísticas de tipo fonológicoen preescolares con TEL.El grupo en estudio estuvo constituido por 24 prees-colares con TEL. Su promedio de edad era de 4 años y2 meses. Por su parte, el grupo control se formó con26 preescolares sin TEL con un promedio de edad de 4años y 4 meses. La evaluación fue individual y con-sistió en aplicar el test para evaluar los procesosfonológicos de simplificación (TEPROSIF) y la pruebadestinada para evaluar habilidades metalingüísticasde tipo fonológico (PDEHMF). Los resultados señalan que no existe relación entre eldesempeño de la conciencia fonológica y del tras-torno fonológico en ambos grupos de niños. También,se estableció que la cantidad de procesos de simplifi-cación no influía en el desempeño de la concienciafonológica en ambos grupos de niños. Finalmente, seobservó que todos los niños con TEL que presentabandescendida las habilidades metafonológicas eviden-ciaban un trastorno fonológico severo.

Palabras claves: Conciencia fonológica, trastorno fonológico, trastorno especí-fico del lenguaje, habilidades metafonológicas, habilidades metalingüísticas

Phonological disorder and phonologicalawareness in pre-school with specificlanguage impairments

One of the most frequent linguistic symptoms in chil-dren with specific language impairment (SLI) is thephonological deficit. Children with SLI also displayedlow performances on phonological awareness tasks.However, the effect of SLI in phonological awarenessdevelopment is not clear. The aim of this study is tosearch for the weight of phonological deficits inpreschool students with SLI on meta-linguistic abili-ties such as phonological awa-reness. The sample in-cluded 24 preschoolers with SLI (x = 4.2 years old)and 26 preschoolers without SLI (x = 4.4 yearsold). Students were individually measured with a testfor evaluating phonological simplification processes(TEPROSIF) and a test for assessing phonologicalmeta-linguistic abilities (PDEHMF). Results indicated a lack of relationship betweenphonological awareness abilities and phonologicaldeficits in both control and experimental groups.Finally, all students with SLI who showed poormeta-linguistic abilities also displayed a severephonological deficit.

Key words: Phonological awareness, phonological disorder, specific lan-guage impairments, mataphonological abilities, metalinguistics abilities

Introducción

Los niños con trastorno específico del lenguaje(TEL) se caracterizan por manifestar dificultades dediversa índole en la adquisición del lenguaje. Sudiagnóstico se establece por exclusión lo queimplica descartar otros problemas (déficit senso-

Copyright 2007 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicación, S.L.

ISSN: 0214-4603

67

C. J. Coloma TirapeguiZ. De Barbieri Ortiz

Originales

Trastorno fonológico y concienciafonológica en preescolares con trastornoespecífico del lenguaje

Universidad de ChileEscuela de FonoaudiologíaSantiago de Chile

Correspondencia:Carmen Julia ColomaIndependencia 1027Universidad de Chile

Facultad de Medicina, Escuela deFonoaudiologíaCorreo electrónico:[email protected]

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 2, 67-73

29

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

30

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

riales y cognitivos, trastornos de personalidad ylesión cerebral) que puedan explicar su dificultad(Bishop, 1992).

Aún cuando se acepta una gran heterogeneidaden las características lingüísticas de este cuadro, sedistinguen dos grandes grupos: expresivo y mixto.El grupo expresivo corresponde a los niños que pre-sentan fundamentalmente un compromiso en laexpresión y el mixto incluye a aquellos que mani-fiestan problemas tanto en la expresión como en lacompresión.

Uno de los síntomas lingüísticos que presentan losniños con TEL es el trastorno fonológico (Roberts,Rescorla, Giroux y Stevens, 1998) que se caracterizapor: persistencia de patrones fonológicos incorrec-tos, restricción en el sistema fonológico, patrones silábi-cos reducidos, presencia de errores inusuales y varia-ción de formas incorrectas (Acosta, León y Ramos,1998).

Desde la perspectiva de la fonología natural, eltrastorno fonológico se entiende como la persistenciaen el tiempo de procesos fonológicos de simplifica-ción que pueden ser diferentes o menos usados porniños de menor edad. Estos procesos son operacionesmentales innatas que simplifican las palabras del sis-tema adulto con el fin de facilitar la produccióninfantil. El grado de ininteligibilidad en el lenguajeestá en directa relación con la cantidad de procesosque el niño produce (Bosch, 2003).

Uno de los aspectos que ha interesado estudiaren los niños con TEL y trastorno fonológico es la con-ciencia fonológica, dada las dificultades que puedenevidenciar en la representación de la palabra, ya quese postula que este trastorno puede ser producto deuna alteración en dicha representación (Aguado,1999).

La conciencia fonológica es una habilidad meta-lingüística que permite comprender que las palabrasestán constituidas por sílabas y fonemas. Según lasunidades fonológicas anteriores se distingue la con-ciencia de la sílaba y la conciencia del fonema. Sereconoce que la habilidad metalingüística del fonemaes un poderoso predictor del aprendizaje de la lecturainicial (Torgensen, Otaiba y Grek, 2005). Al respecto,diversas investigaciones han señalado que un óptimoaprendizaje del lenguaje escrito requiere del desarro-llo de la conciencia del fonema (McBridge-Chang,1995).

A pesar de que se acepta que los sujetos con TELpueden tener problemas en esta habilidad metalin-güística no existe acuerdo en que el trastorno fonoló-gico implique necesariamente un desarrollo descen-

dido de la conciencia fonológica.Así, niños que evidencian trastorno fonológico

como único síntoma no siempre evidencian descen-dida esta habilidad metalingüística (Lewis, Freebairn yTaylor, 2000; Nathan, Stackhouse, Goulandris y Sno-wling, 2004). Por otra parte, muchos preescolares quemanifiestan serias dificultades fonológicas desarro-llan adecuadamente las habilidades metafonológicasen el período escolar (Schuele, 2004). También, se haobservado que niños con serias deficiencias en laconciencia fonológica no presentan problemas en elcomponente fonológico (Aguado, 1999; Bravo, 2005).De este modo, las investigaciones citadas sugierenque el trastorno fonológico no es un factor queafecte el rendimiento de estas habilidades metalin-güísticas.

Por el contrario, existen antecedentes que señalanque tanto preescolares como escolares con problemasfonológicos demuestran habilidades más descendidasen conciencia fonológica al compararlos con niñossin problemas de lenguaje (Bird, Bishop y Freeman,1995; Rvachew, Ohberg, Grawburg y Hayding, 2003;De Barbieri y Coloma, 2004).

En síntesis, los estudios mencionados revelan queno existe consenso con respecto a la incidencia quetiene esta dificultad lingüística en el rendimiento dela conciencia fonológica. Por lo tanto, el propósito delestudio es aportar más información sobre la posiblerelevancia del trastorno fonológico en el desempeñode las habilidades metalingüísticas de tipo fonológicoen preescolares con TEL. De lo anterior los objetivosque se desprenden son: a) establecer si existe correla-ción entre trastorno fonológico y conciencia fonoló-gica, y b) determinar si la severidad del trastornofonológico afecta el desempeño en conciencia fono-lógica.

Material y métodos

Sujetos

En la presente investigación se trabajó con dos gru-pos, uno de estudio y otro de control. El grupo de estu-dio estuvo constituido por 24 preescolares con TELexpresivo y trastorno fonológico (14 niños y 10 niñas). Elpromedio de edad de los niños era de 4 años y 2 mesescon un rango entre 4 años y 4 años y 11 meses.

El diagnóstico de TEL expresivo con trastornofonológico y déficit morfosintáctico fue realizado porel fonoaudiólogo de las escuelas de lenguaje a las que

68

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

31

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

asistían regularmente para superar sus dificultadeslingüísticas. El tiempo de permanencia en estos esta-blecimientos fluctuaba entre 3 y 6 meses. Lo ante-rior, implica que estos niños estaban en las etapas ini-ciales de su tratamiento.

Las escuelas de lenguaje están a cargo de la edu-cación y rehabilitación de los niños con TEL. Se in-sertan en el marco de la educación especial que esdefinida por el Ministerio de Educación como unamodalidad transversal que asegura que sus alumnosreciban las estrategias pedagógicas adecuadas ytodos los apoyos necesarios para su desempeñoescolar (MINEDUC, 2007). Dichas escuelas están des-tinadas a recibir sólo niños con dificultades lingüís-ticas lo que implica que no existe un enfoque inclu-sivo en el abordaje de ellos. Como consecuencia delo anterior los niños con TEL sólo interactúan conmenores que presentan este tipo de dificultades ycarecen de oportunidades que les permitan estable-cer relaciones con niños sin problemas de lenguaje.Estas experiencias comunicativas son más frecuen-tes en realidades educativas basadas en modelosinclusivos (Acosta, 2005).

El currículo de las escuelas de lenguaje está adap-tado a las necesidades de los niños con TEL y, por ello,la organización escolar se focaliza en sus problemas delenguaje. El fonoaudiólogo es el profesional que realizael diagnóstico y la intervención del lenguaje, y el pro-fesor especialista está a cargo de la aplicación del currí-culo adaptado para estos niños. Es importante destacarque existe un trabajo colaborativo entre el fonoaudió-logo y los profesores especialistas tanto en la adapta-ción del currículo como en la intervención del lenguajeque realizan ambos profesionales.

El diagnóstico realizado en la escuela de lenguajese complementó con información sobre el desarrollopsicomotor y los antecedentes neurológicos y auditi-vos. Dicha información se obtuvo del consultoriopediátrico al que asistían los niños para sus controlesperiódicos de salud.

En el consultorio se evaluó el desarrollo psicomo-tor mediante la aplicación del test de desarrollo psi-comotor (TEPSI) (Haeussler y Marchant, 2003) que seaplica a niños de entre 2 y 5 años. Consta de tres sub-test: coordinación, lenguaje y motricidad. Los resulta-dos indican que todos los preescolares con TEL se ubi-caron dentro de rangos normales, incluyendo el áreadel lenguaje. En relación a la sección lingüística esimportante señalar que sólo mide comprensión léxicay vocabulario básico.

Las evaluaciones neurológicas y auditivas fueronrealizadas por los profesionales pertinentes y mos-

traron que los niños del grupo en estudio presenta-ban normalidad en ambos aspectos.

Finalmente, se corroboró el TEL expresivo y el défi-cit gramatical evaluando el componente morfosin-táctico y la comprensión de estructuras gramaticales.Para ello, se utilizó el test exploratorio de gramáticaespañola de A. Toronto (Pavez, 2003). Se considerórelevante evaluar la morfosintaxis porque los proble-mas gramaticales en los niños con TEL ocupan unlugar central en la explicación y descripción de estecuadro (Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda, 2005).

En la subprueba expresiva los 24 niños con TELpresentaron déficit morfosintáctico porque se ubica-ron en el percentil 10 o bajo este percentil y en lasubprueba comprensiva todos estaban sobre el per-centil 25 y, por lo tanto, no evidenciaron problemasen comprensión.

Por su parte, el grupo control lo conformaron 26 preescolares (17 niñas y 9 niñas) con un promediode edad de 4 años y 4 meses y con un rango que fluc-tuaba entre los 4 años y 2 meses y los 4 años y 11meses. Todos asistían a establecimientos de la JuntaNacional de Jardines Infantiles de Chile.

Al igual que los niños del grupo en estudio, lainformación auditiva, psicomotriz y neurológica seobtuvo de los informes del consultorio de salud alque asistían periódicamente. Por ello, al grupo controltambién se le aplicó el TEPSI y se le realizaron las eva-luaciones tanto neurológicas como auditivas. Losresultados indican que todos presentaron desempe-ños dentro de rangos normales.

Otra fuente de información fue el aporte de laeducadora de párvulos que señalaba que la totalidadde los participantes del grupo control presentaban undesempeño normal en las áreas pedagógicas.

Por último, la ausencia de dificultades en el lenguajese determinó aplicando el test exploratorio de gramá-tica española de A. Toronto (Pavez, 2003). Los rendi-mientos de los preescolares sin TEL indicaron que latotalidad de ellos se ubicó sobre el percentil 25 tanto enla subprueba expresiva como en la comprensiva.

Procedimientos: evaluación del nivel fonológicoy de la conciencia fonológica

El trastorno fonológico se corroboró aplicando el testpara evaluar los procesos fonológicos de simplificación(TEPROSIF) (Maggiolo y Pavez, 2000). Este test informasobre la cantidad, tipo y frecuencia de los procesos querealiza el niño. Se utilizó debido a que es el único ins-trumento que posee normas con referencias chilenas.

69

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

32

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

Consta de 36 ítems, constituidos por una palabracada uno. Las palabras varían en métrica y estructurasilábica. En relación a la métrica, una palabra es mo-nosilábica, 14 son bisilábicas, 11 son trisilábicas y 10 po-lisilábicas. Con respecto a la estructura silábica, la ma-yoría de los términos que son de una o dos sílabas estánconstituidos por coda y/o ataques complejos. A su vez,la mayor cantidad de palabras que presentan tres o mássílabas están formadas por sílaba directa.

Además, se incluye un set de 36 láminas divididasen dos partes. En la parte superior se encuentran dosdibujos: uno representa la palabra a evaluar y el otrocorresponde a objetos con los que se puede asociardicha palabra. Además, en la parte inferior ambosdibujos aparecen relacionados.

Se utiliza la imitación diferida para que el niñoemita las palabras. Específicamente, debe completaruna frase que el examinador le menciona. Por ejemplo,el evaluador le dice «mira este es un payaso. El payasotiene abiertos los ojos», mostrando el dibujo de laparte superior de la lámina. Luego le dice «aquí elpayaso tiene cerrados los…» indicando el dibujo de laparte inferior. Finalmente, espera a que el niño com-plete la frase. La palabra emitida se graba y, poste-riormente, se transcribe para ser analizada. Para ase-gurar la comprensión de lo que debe realizar el niño sepresentan dos ejemplos antes de iniciar la evaluación.

Cada proceso producido se valora con un punto,por lo tanto, a mayor puntuación mayor cantidad deprocesos. Lo anterior significa que una alta puntua-ción puede asociarse al grado de ininteligibilidad dellenguaje.

Los participantes del grupo en estudio obtuvieronaltas puntuaciónes en el TEPROSIF ubicándose una omás desviaciones estándar sobre el promedio segúnsu rango de edad (X de referencia: 17,5; DS: 3,8; X niños con TEL: 28,4). El tipo de procesos de simplifi-cación fonológica más frecuentes afectaban la palabra(omisión de sílaba pretónica) y la sílaba (reducciónde grupos consonánticos y omisión de codas). Por suparte, los preescolares sin TEL presentaron un desem-peño fonológico dentro de lo esperado para su edad(X de referencia: 17,5; DS: 3,8; X niños sin TEL: 13,07).

Es importante destacar que no se evaluó la articu-lación de los fonemas porque diversos estudios indi-can que las dificultades en habilidades metafonológi-cas no se correlacionan con problemas en el planoarticulatorio (Rvachew y Grawburg, 2006).

La conciencia fonológica se evalúo utilizando la«prueba destinada para evaluar habilidades metalin-güísticas de tipo fonológico» (PDEHMF) (Yacuba,1999). Se seleccionó este instrumento porque mide

fundamentalmente habilidades metalingüísticas quese desarrollan en la etapa preescolar. Por ello, lamayoría de las subpruebas se centran en la evalua-ción de la conciencia silábica. Cada subprueba estáconstituida de ocho ítems y cuenta con un ejemploque se usa para la comprensión de la instrucción.

Según lo anterior, las primeras cuatro subpruebasestán destinadas a la evaluación de la conciencia dela sílaba, la quinta se centra en la asociación fonema-grafema y la última aborda la conciencia del fonema.

Las subpruebas que evalúan la conciencia silábicason: identificación de rima, identificación de la sílabainicial, análisis de la palabra en sílabas e inversión delas sílabas. En las tareas de identificación, el tipo pre-dominante de sílaba es la constituida por consonantemás vocal (sílaba directa). No obstante, algunos ítemscontienen términos con sílabas conformadas por unavocal o por sílabas con codas. En la actividad de aná-lisis, las palabras están formadas por sílabas directas ysu métrica fluctúa entre una y cuatro sílabas. Final-mente, en la inversión los términos están constituidospor dos sílabas directas.

La subprueba que mide asociación fonema-gra-fema considera los fonemas: /t/, /l/, /p/, /x/, /m/, /k/,/f/, /s/ y la subprueba que evalúa la síntesis fonémicautiliza palabras conformadas por dos sílabas directas.

La corrección de la prueba consiste en asignar unpunto a cada respuesta correcta. El puntaje total de laprueba es 48 y cada subprueba tiene un máximo deocho puntos.

La aplicación de ambas pruebas se realizó indivi-dualmente en dos sesiones diferentes. En la primerase aplicó el TEPROSIF y en la segunda la prueba des-tinada para evaluar habilidades metalingüísticas detipo fonológico.

Resultados

En primer lugar, se exponen los resultados quecorresponden a la correlación entre las variables estu-diadas y a la varianza compartida entre ellas. Luego,se comparan los rendimientos en conciencia fonoló-gica según rendimiento en el TEPROSIF en ambosgrupos de niños.

La tabla presenta la correlación entre el puntajetotal de la PDEHMF y el total de puntos en el TEPRO-SIF en ambos grupos de niños. Para establecer siexiste relación entre ambos aspectos lingüísticosse usó la prueba de Pearson. Además, se incluye la r2

de esta prueba con el fin de conocer el porcentaje

70

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

33

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

de variación que se produce en la conciencia fonoló-gica cuando se modifica la cantidad de procesos desimplificación fonológica y viceversa.

La tabla muestra que en ambos grupos de niños(con TEL y sin TEL) no existe correlación entre elnúmero de procesos y el rendimiento en la prueba dehabilidades metafonológicas. Es decir, una mayorcantidad de procesos no implica un bajo desempeñoen las habilidades en conciencia fonológica. Por suparte, un buen rendimiento en habilidades metafo-nológicas no refleja un menor número de procesos.

Además, el porcentaje de variación compartidaentre ambas variables en los niños con TEL es equiva-lente a un 10 %. En el caso del grupo control la varia-ción de la cantidad de procesos de simplificaciónfonológica no explica la variación de la conciencia fo-nológica y viceversa.

Con el fin de conocer si la cantidad de procesosfonológicos influye en el desempeño de estas habili-dades metalingüísticas se compararon los mejores ypeores rendimientos según el TEPROSIF en los niñoscon TEL y sin problemas de lenguaje. Para ello, se dis-tinguieron cuatro grupos de 10 niños cada uno: elgrupo uno estuvo constituido por los preescolarescon TEL y el grupo dos por los niños sin TEL que obtu-vieron los más altos desempeños. Por su parte, elgrupo tres estuvo constituido por los niños con TEL yel grupo cuatro por los preescolares sin TEL que evi-denciaron los más bajos desempeños. La comparaciónse realizó aplicando una ANOVA y los resultados indi-caron que no hubo diferencias significativas entrelos cuatro grupos (F: 1,3, sig. 0,28).

El resultado anterior señala que la totalidad delos niños evidencia un desempeño semejante en con-ciencia fonológica. Es decir, el número de procesos noinfluiría en el desempeño de estas habilidades meta-fonológicas en los niños con TEL y sin TEL.

Finalmente (aunque no existió correlación entretrastorno fonológico y habilidades metafonológicas)se observó que todos los preescolares con TEL (corres-pondiente al 50 % del grupo de estudio) con un bajodesempeño en conciencia fonológica se ubicaron 2 DS sobre el promedio en el TEPROSIF.

Discusión

Los resultados obtenidos en este trabajo señalanque no existe relación entre trastorno fonológico yconciencia fonológica en los niños con TEL. Además,el porcentaje de variación que comparte el trastornofonológico y las habilidades metalingüísticas de tipofonológico es poco relevante. Finalmente, el númerode procesos de simplificación fonológica no es deter-minante en los rendimientos en las habilidades meta-fonológicas.

La evidencia antes comentada contribuye a la ideade que el trastorno fonológico y la conciencia fono-lógica en los niños con TEL son aspectos lingüísticosindependientes. Lo anterior es consistente con inves-tigaciones previas que señalan que las dificultadesfonológicas no afectan necesariamente estas habili-dades metalingüísticas (Lewis, Freebairn y Taylor,2000; Nathan, Stackhouse, Goulandris y Snowling,2004; Schuele, 2004; Hesketh, 2004).

La ausencia de correlación también se observó enlos preescolares sin problemas de lenguaje. Es decir, lamayor o menor cantidad de procesos de simplifica-ción fonológica que realizan los niños sin TEL noinfluye en su desempeño en las habilidades metafo-nológicas. Por otra parte, no existe porcentaje devariación compartida entre conciencia fonológica ynúmero de procesos.

Los datos previos implican que un desarrollo fono-lógico adecuado no necesariamente asegura un ópti-mo desempeño en este tipo de habilidades metalin-güísticas. Esto concuerda con antecedentes queindican que niños sin problemas lingüísticos mani-fiestan dificultades en habilidades metafonológicas(Bravo, 2005; Hesketh, 2004).

La conciencia fonológica necesita de otras dimen-siones lingüísticas y cognitivas para su adecuadaadquisición. Así, se postula que el léxico y la memo-ria de trabajo son dos factores que influyen en sudesarrollo.

De este modo, el aumento del vocabulario es cen-tral para el surgimiento de las habilidades metafono-lógicas porque este fenómeno implica una reorgani-

71

Grupos Correlación Significado r2

de Pearson bilateral

Niños con TEL -0,321 0,126 0,10

Niños sin TEL -0,016 0,939 0,00

p < 0,05TEL: Trastorno específico del lenguaje.

Tabla 1 Correlación y varianza compartida entre elTEPROSIF y la Prueba Destinada para eva-luar habilidades metalingüísticas de tipofonológico en ambos grupos de niños.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

34

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

zación lexical que requiere de una representaciónfonológica más precisa de la palabra (Schuele, 2004).Desde esta perspectiva, el incremento del léxico apor-taría a una representación fonológica más definidaque a su vez contribuiría al desarrollo de estas habi-lidades metalingüísticas.

Por otra parte, la memoria de trabajo es relevanteen la realización de tareas de conciencia fonológicaya que ellas requieren que la información acústica seaprocesada por el ejecutivo central de esta memoria(Anthony, Williams, Mc Donald y Corbitt-Shindler,2006). Al respecto, existen antecedentes que señalanque los niños con TEL y trastorno fonológico presen-tan un desempeño descendido en la memoria de tra-bajo al compararlos con niños sin problemas de len-guaje (Martínez, Herrera, Valle y Vásquez, 2003).

Las propuestas previas sugieren que sería necesarioindagar específicamente sobre la posible relevancia quepresenta el incremento del léxico y la memoria de tra-bajo en el desempeño en conciencia fonológica de losniños con TEL y trastorno fonológico.

Un aspecto destacable es que todos los preescola-res con TEL con una limitada habilidad en concienciafonológica presentaban mayor ininteligibilidad en sulenguaje. El resultado previo coincide con otra inves-tigación en que se determinó que los niños con unbajo rendimiento en las habilidades metafonológicasevidencian serias dificultades fonológicas (Rvachew,Ohberg, Grawburg y Hayding, 2003). Lo anterior su-giere que cuando estas habilidades metalingüísticasestán disminuidas existe un gran compromiso delcomponente fonológico. Por el contrario, como ya semencionó previamente un déficit fonológico mayorno implica necesariamente un descenso en la con-ciencia fonológica.

El hecho de que en algunos preescolares con TEL,donde un bajo desempeño en conciencia fonológicacoexiste con un trastorno fonológico más severo, puededeberse a una representación fonológica holística de lapalabra. Esto implica que los niños conciben a la palabracomo la menor unidad y, por lo tanto, no la segmentanen unidades más pequeñas. En cambio, cuando losniños tienen una representación segmental puedenprocesar la información fonológica en sílabas, en onset-rima y en fonemas (Sutherland y Gillon, 2005).

Una perspectiva más detallada postula cuatroniveles para la representación fonológica. El primerocorresponde a la estructura prosódica en que se iden-tifican las propiedades suprasegmentales; el segundonivel se relaciona con la estructura métrica que seorganiza en torno a la sílaba y refleja las propiedadesrítmicas de la palabra. Al respecto, se sabe que la

sílaba es una unidad de procesamiento básico y losniños la manipulan desde los primeros meses de vida(Bosch, 2006). Estos dos primeros niveles correspon-derían a la representación holística de la palabra. Porsu parte, la estructura silábica es el tercer nivel derepresentación en que se organizan las unidadesfonémicas en unidades rítmicas y melódicas. Final-mente, el cuarto nivel lo conforman la estructurasegmental y la estructura de la secuencia. La primeraimplica la inserción de los fonemas en la palabra y lasegunda refleja la duración del material fonémico decada sílaba. Estos últimos niveles serían los que co-rresponden a la representación segmental de la pala-bra (Bellichón, Igoa y Rivière, 2000).

Esta capacidad de representación segmental de lapalabra permite a los niños realizar tareas de con-ciencia fonológica que no pueden ser efectuadas si seconcibe a la palabra como un todo indisoluble (Sut-herland y Gillon, 2005). Por consiguiente, cuandocoexisten problemas en las habilidades metafonológi-cas y un gran número de procesos de simplificaciónen los niños con TEL es factible postular que ellosidentifican elementos suprasegmentales y, por lotanto, sólo han consolidado el nivel de la estructuraprosódica. La idea anterior debe ser corroborada coninvestigaciones que estudien en niños con TEL y tras-torno fonológico su representación fonológica y lamanera en que ésta puede afectar el desempeño entareas de conciencia fonológica.

En síntesis, los datos de este trabajo muestran queel trastorno fonológico en los niños con TEL no esdeterminante en la presencia de dificultades en laconciencia fonológica. Esto sugiere que existiríanotros factores, diferentes al componente fonológico,que contribuirían a un adecuado desempeño en laconciencia fonológica. No obstante, los preescolarescon TEL que presentaron un bajo rendimiento en lashabilidades metafonológicas evidenciaron un mayornúmero de procesos de simplificación que podríadeberse a una representación fonológica más holís-tica de la palabra.

Bibliografía

Acosta, V. (2005). Evaluación, intervención e investigación enlas dificultades de lenguaje en contextos inclusivos. Revi-sión, resultados y propuestas. Rev Logop Fon Audiol, 25 (4),148-161.

Acosta, V., León, S. y Ramos, V. (1998) Dificultades del hablainfantil: un enfoque clínico. Investigación, Teoría y Prác-tica. Málaga: Aljibe.

72

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 7: Trastorno Fonologico y Conciencia Fonologica en Tel

35

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 67-

73

TRASTORNO FONOLÓGICO Y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJECOLOMA TIRAPEGUI YDE BARBIERI ORTIZ

Aguado, G (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retrasode lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.

Anthony, J., Williams, J., Mc Donald, R. y Corbitt-Shindler, D.(2006) Phonological Processing and Emergent Literacy inSpanish-Speaking Preschool Children. Annals of Dyslexia,56 (4), 239- 270.

Belichón, M. Igoa, J. M. y Rivière, A. (2000). Psicología del len-guaje. Investigación y teoría. Madrid: Ed. Trotta.

Bird, J., Bishop, D. V. M. y Freeman; N. H. (1995). Phonologicalawareness and literacy development in children withexpressive phonological impairments. Journal of Speechand Hearing Research, 38, 446-462.

Bishop. D. V. M. (1992). The biological basis of specific lan-guage impairment. En: C. Fletcher y D. May (Eds.). Specificspeech and language disorders in children (2-17). Londres:AFASIC-Whurr.

Bosch, L. (2006). Capacidades tempranas en la percepción delhabla y su utilización como indicadores para la detecciónde trastornos. Rev Logop Fon Audiol, 26 (1), 3-11.

Bosch, L. (2003). Evaluación fonológica del habla infantil. Bar-celona: Masson.

Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia: enfoque cognitivodel retardo lector. Santiago de Chile: Ediciones UniversidadCatólica.

De Barbieri, Z. y Coloma, C. J. (2004). La conciencia fonológicaen niños con TEL. Revi. Logop. Fon. Audiol., 24(4), 156-163.

Haeussler, I. y Marchant, T. (2003) Tepsi. Test de desarrollopsicomotor 2-5 años. Santiago de Chile: Ediciones Univer-sidad Católica de Chile.

Lewis, B. Freebairn, L. y Taylor, H. G.(2000). Follow-up pf chil-dren with early expressive phonology disorders. Journal ofLearning Disabilities, 25, 586-697.

Maggiolo, M. y Pavez, M. M. (2000). Test para evaluar los pro-cesos fonológicos de simplificación (TEPROSIF). Santiagode Chile: Ed. Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medi-cina, Universidad de Chile.

Martínez, L., Herrera, C., Valle, J. y Vásquez, M. (2003). Memo-ria de Trabajo fonológica en preescolares con Trastornoespecífico del lenguaje. Psykhe, 12(2), 153-162.

McBridge-Chang, C. (1995). What is Phonological Awareness.Journal of Educational Psychology, 87(2), 179-192.

Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, M. D. (2005).Evaluación de la comprensión gramatical: un estudiotranslingüístico. Rev Logop Fon Audiol, 25 (1-2), 2-18.

MINEDUC. (2007). www. Mineduc. cl.Nathan, L., Stackhouse, J., Goulandris, N. y Snowling, M. J.

(2004). The development of early literacy skills and chil-dren with speech difficulties: A test of the «critical agehypothesis». Journal of Speech, language, and HearingResearch, 47, 337-391.

Pavez, M. M. (2003). Test Exploratorio de Gramática Españolade A. Toronto. Aplicación en Chile. Santiago de Chile: Edi-ciones Universidad Católica de Chile.

Roberts, J., Rescorla, L., Giroux, J. y Stevens, L. (1998). Phono-logical skills of children with specific expressive languageimpairment (ELI-E): Outcome at age 3. Journal of speech,language and Hearing Research, 41, 374-384.

Rvachew, S y Grawburg, M. (2006). Correlates of PhonologicalAwareness in Preschoolers With Speech Sound Disorders.Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 49(1),74-87.

Rvachew, S., Ohberg, A., Grawburg, M. y Hayding, J. (2003).Phonological Awareness and Phonemic Perception in 4-Year-Old Children With Delayed Expressive PhonologySkills. American Journal of Speech-Language Pathology,12, 463-471.

Schuele, M. (2004) The Impact of Development Speech andLanguage Impairments on the Acquisition of LiteracySkills. Mental Retardation and Developmental Disabilities,10, 176-183.

Sutherland, D. y Gillon, G. (2005). Assessment of PhonologicalRepresentations in Children With Speech Impairment. Lan-guage, Speech, and Hearing Services in School, 36(4), 294-309.

Torgesen, J., Otaiba, S. y Grek, M. (2005). Assessment and Ins-truction for Phonemic Awareness and word RecognitionSkills. En: H. Catts y A. Kamhi Language and Reading Disa-bilities, 2ª ed. (127-151). Boston: Pearson.

Yacuba, P. (1999). Prueba Destinada a Evaluar HabilidadesMetalingüísticas de tipo Fonológicas. Tesis para optar lagrado de Magíster en educación. Facultad de Educación.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Recibido: 24/01/07Modificado: 24/04/07

Aceptado: 15/05/07

73

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.