Click here to load reader

Trastorno por atrac%c3%b3n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. Dr. Jess Gerardo lvarez Cos.
    Trastorno por atracn

2. Trastorno por atracn.
El trmino sobreingesta o atracn alimentario fue utilizado por primera vez en 1959 por Stunkard, para designar al episodio alimentario caracterizadopor un gran consumo de alimentos, resultante de la perdida de control, asociado a estados de nimonegativos ypresenteparticularmente en personas con obesidad.
Cobra importancia hasta 1980 al observarse en una cuarta parte de las personas que buscaban tratamiento por obesidad.
Tena similitud con las pacientes con Bulimia nerviosa y no poder ser incluidas en esta categora por no tener conductas compensatorias.
3. Spitzer (1991) propusieron una nueva categora diagnstica llamada Sndrome de sobreingestin patolgica
Se incluy ms tarde en el DSM-IV y DSM-IV-TR como Trastorno alimentario no especfico remitindolo a la categora de criterios y ejes diagnsticos para estudios posteriores como Trastorno por atracn (Bingeeatingdisorder).
La ausencia de conductas compensatorias seran el punto esencial que lo diferenca de la Bulimia nerviosa.
4. Conductas compensatorias
Conductas purgativas: autoinduccin del vmito, consumo de laxantes o direticos.
Conductas no-purgativas: dieta restrictiva, ejercicio excesivo.
En el DSM-IV-TR se marca un criterio de frecuencia de las conductas compensatorias de dos veces a la semana durante un perodo de al menos tres meses.
Se ha encontrado, sin embargo, que en el trastorno por atracn son frecuentes las conductas no-purgativas.
La diferencia sera entonces la frecuencia de las conductas.
5. El TPA afecta principalmente a personas obesas o con sobrepeso que acuden a tratamiento para bajar de peso en un 15-30%.
6. Tres posibles vas para explicar la relacin entre el TPA y la obesidad
Dada la ingestin de grandes cantidades de alimento, la persona obtiene una ganancia de peso u obesidad.
La persona es obesa por factores de ndole gentico; de ah que empiece a someterse a una dieta restrictiva con la finalidad de bajar de peso produciendo un desequilibrio y desencadenando el atracn alimentario.
Si bien la obesidad puede preceder al atracn, aquella puede mantenerse o exacerbarse con los atracones alimentarios.
7. Criterios diagnsticos del DSM-IV-TR para el TPA
Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracn se caracteriza por las dos condiciones siguientes:
Ingestin en un perodo corto de tiempo (2 hrs) de una cantidad de comida que es definitivamente superior a la que la mayora de la gente podra consumir en el mismo tiempo y circunstancias similares.
Sensacin de prdida de control sobre la ingestin durante el episodio.
8. Los episodios de atracn se asocian a tres o ms de los siguientes sntomas:
Ingestin mucho ms rpida de lo normal.
Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
Ingestin de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
Comer a solas para esconder su voracidad.
Sentirse a disgusto con uno mismo, depresin o gran culpabilidad despus del atracn.
9. Profundo malestar al recordar los atracones.
Los atracones tienen lugar, como media, al menos dos das a la semana durante seis meses.
El atracn no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.
10. Diferencia entre el TPA y TA
Se presenta a una edad ms tarda, en promedio, 32 aos.
Mayor ocurrencia con una proporcin de 5:1 en relacin a la Anorexia nerviosa y de 2:1 con la Bulimia nerviosa.
La afectacin por sexo es 1:1.
En una importante proporcin se acompaa de obesidad o sobrepeso.
11. Evaluacin del TPA
Dos objetivos principales:
Formulacin del diagnstico diferencial con la bulimia nerviosa.
Identificacin de factores cognitivos y conductuales.
12. Aspectos conductuales
Cantidad de alimentos consumidos durante el atracn.
Determinar si el atracn alimentario es objetivo o subjetivo.
Determinar el carcter patolgico del atracn.
Hbitos alimentarios: determinar si son costumbres familiares, horarios, tiempos de comida, cuntas comidas se hacen al da.
Atracn patolgico: no poder parar de comer, ingestin ms rpida de lo normal, comer sin hambre, esconderse para comer.
13. Frecuencia y duracin: al menos dos das a la semana durante los ltimos seis meses, perodo corto de tiempo (2 hrs).
Hora del da en que ocurre el atracn: relevante para el tratamiento.
Valorar si el atracn se asocia a conductas compensatorias.
14. Aspectos cognitivos
Son muy similares a los encontrados en bulimia y anorexia.
Pensamientos dicotmicos: el todo o nada, o cumplo con la dieta o mejor la abandono.
Perfeccionismo patolgico: la persona busca asiduamente cumplir con sus estndares, an cuando sean excesivos y rgidos. Se plantean metas excesivamente altas y an teniendo xito no lo perciben como tal.
Sentimientos de ineficacia: no podrn cumplir cualquier meta que se planteen, resultado de un constante fracaso en las dietas restrictivas.
15. Sentimientos negativos posteriores al atracn: desagrado por si mismo, culpa, depresin.
Preocupacin por la figura y el peso corporal: magnificacin del ideal de delgadez como forma de xito.
16. Tratamiento
La modalidad teraputica con mayor soporte es la psicoterapia cognitivo conductual.
Propone que las creencias y actitudes alteradas acerca de la alimentacin, la figura y el peso corporal perpetan un ciclo de dieta restrictiva, abandonos recurrentes y presentacin del atracn.
17. Fase inicial
Proporcionar informacin acerca del TPA y la obesidad.
Establecer el autorregistro de los patrones alimentarios.
Programa de ejercicio.
Identificar conductas alternativas al atracn.
18. Segunda fase
Consiste en la reestructuracin cognitiva.
Modificacin de pensamientos y conductas desadaptativas, sustituir las falsas creencias por pensamientos racionales.
Entrenamiento en la adquisicin de habilidades para la solucin de problemas, con el fin de desplazar el atracn como forma de afrontar los problemas.
19. Tercera fase
Se orienta al entrenamiento para prevenir recadas.
Promover una adecuada valoracin corporal.
Identificar situaciones de alto riesgo.
Desarrollar un plan que le permita evaluar de forma realista las consecuencias negativas de posibles recadas.