56
Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSAS EN UNA MUESTRA DE LA POBLACION COLOMBIANA Trabajo de Tesis para optar por el título de PSICOLOGA Presentado por: María Valentina Londoño Muñoz Bajo la supervisión de: María Clara Arboleda (Directora) Fernando Barrera (Lector) Bogotá, D.C., Julio de 2005

Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 1

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSAS EN

UNA MUESTRA DE LA POBLACION COLOMBIANA

Trabajo de Tesis para optar por el título de

PSICOLOGA

Presentado por:

María Valentina Londoño Muñoz

Bajo la supervisión de:

María Clara Arboleda (Directora)

Fernando Barrera (Lector)

Bogotá, D.C., Julio de 2005

Page 2: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 2

Para María Clara Arboleda, por su incondicional apoyo

y ayuda.

Page 3: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 3

Tabla de Contenido

Resumen…………………………………………………………………………….6

Trastornos Alimenticios: Anorexia y Bulimia Nerviosas en una muestra de la

población colombiana………………………………………………………………8

Introducción y Relevancia..............................................................................8

Anorexia Nerviosa………………………………………………………….11

Descripción...……………………………………………………….11

Criterios Diagnósticos (DSM IV)...………………………………...12

Perspectiva Neuro psiquiátrica……………………………………..13

Complicaciones médicas…………………………………………...14

Bulimia Nerviosa…………………………………………………………..16

Descripción…………………………………………………….......16

Criterios Diagnósticos (DSM IV)………………………………….17

Complicaciones médicas………………………………………......17

Factores psicosociales que influyen en la aparición, el mantenimiento y

desarrollo de la Anorexia y la Bulimia Nerviosas………………………....18

Hipótesis……………….…………………………………………………..21

Método……………………………………………………………………..23

Participantes………………………………………………………..23

Instrumentos………………………………………………………..24

Procedimiento……………………………………………………....26

Consideraciones éticas sobre la investigación en psicología……….27

Resultados…………………………………………………………………..29

Page 4: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 4

Discusión…………………………………………………………………..38

Características generales de la muestra……………………………38

El riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa………………………..41

El riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa………………………....44

Limitaciones del estudio…………………………………………...47

Posibles desarrollos futuros………………………………………..48

Referencias………………………………………………………………………...49

Anexo 1: Carta de presentación a los colegios…………………………………….53

Anexo 2: Circular a los padres de familia…………………………………………54

Anexo 3: Presentación e instrucciones del instrumento…………………………...55

Page 5: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 5

Tablas

Tabla 1: IMC: Riesgo de complicaciones médicas asociado…………………...……15

Tabla 2: Correlaciones entre AN y/o BN con abuso y/o dependencia al alcohol........16

Tabla 3: Media y Desviación Estándar para sujetos en riesgo de desarrollo de AN y/o

BN…………………………………………………………………………..30

Tabla 4: Estadísticos descriptivos de las 11 escalas para la muestra total (N=362)…32

Tabla 5: Frecuencias y porcentajes de sujetos en riesgo de desarrollar AN y BN por

edad………………………………………………………………………....36

Figuras

Figura 1: EDI-2: Perfiles: Grupo Clínico y Grupo Normal vs. Muestra de

adolescentes colombianas…………………………………………………31

Figura 2: EDI-2: Perfiles: Grupo Clínico y Grupo Normal vs. Muestra en riesgo de

AN...………………………………………………………………………33

Figura 3: EDI-2: Perfiles: Grupo Clínico y Grupo Normal vs. Muestra en riesgo de

BN………………………………………………………………………...34

Figura 4: EDI-2: Perfiles: Grupo en riesgo de AN vs. Grupo en riesgo de BN….....34 Figura 5: Porcentajes por edad para los subgrupos en riesgo de AN y BN………...37

Page 6: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 6

Resumen

En las últimas décadas, los Trastornos Alimenticios en general, pero

especialmente, la Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa y los Atracones de hambre,

han aumentado su prevalencia a pasos agigantados, afectando no sólo a las mujeres

caucásicas de clase alta, como se creía hace unos años, sino a todos los sectores de la

población, sin discriminación de raza, género o estrato socio económico. En la

mayoría de países del primer mundo, estos trastornos constituyen hoy, uno de lo más

grandes problemas de salud pública y en el último Congreso de la Asociación

Americana de Psiquiatría llevado a cabo en Mayo del año 2005, se levantó una voz de

alerta, pues la Anorexia Nerviosa se convirtió en el trastorno psiquiátrico con la más

alta tasa de mortalidad en los Estados Unidos. (Yager et al., 2005)

En Colombia, sin embargo, el precario Sistema de Salud no permite tener

estadísticas claras y confiables sobre la tasa de prevalencia de este tipo de trastornos,

adicionalmente, porque la mayoría de sujetos que los padecen no cuentan con la

ayuda profesional requerida o no la buscan. En los últimos años, se han iniciado

grandes esfuerzos por suplir esta deficiencia y el ámbito científico e investigativo ha

despertado su interés por conocer a fondo la etiología y etimología de estos

trastornos. Este trabajo de grado pretende unirse a ese esfuerzo, buscando obtener

estadísticos sobre el riesgo existente de desarrollar Anorexia y/o Bulimia Nerviosas

en una muestra de 400 mujeres adolescentes en las dos ciudades más grandes del país,

Bogotá y Medellín, en un rango de edad de 13 a 19 años.

Con este fin, se aplicó uno de los instrumentos con más prestigio e índices

más altos de confiabilidad, con que se cuenta hoy en la investigación psicológica, el

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria en su segunda versión, EDI-2

Page 7: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 7

(Garner, 1991), a la muestra seleccionada y se realizaron análisis estadísticos

descriptivos en los que se encontró que el 11.6% de la muestra analizada está en

riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa y el 6% Bulimia Nerviosa. Adicionalmente

se realizó una matriz de correlación entre las escalas de la prueba para los subgrupos

en riesgo, con el objetivo de buscar los rasgos de personalidad y las variables

psicológicas que más influencia tienen sobre la aparición y el mantenimiento de los

síntomas de estos trastornos.

Uno de los retos más grandes que nos presentan hoy los Trastornos

Alimenticios a los profesionales de la salud, es decidir cuando comer, una actividad

vital para la supervivencia, se convierte en un desorden. (Yager et al., 2005) Los

cánones de belleza actuales exigen tanto a mujeres como hombres, cumplir con

estándares de delgadez, salud y belleza física muy altos, por eso la mayoría de

jóvenes se ven envueltos en el deseo permanente de ser más delgados, pero no todos

ellos desarrollan necesariamente un trastorno alimenticio, para que esto se de, es

necesario que coincidan otros factores, como problemas familiares, situaciones vitales

conflictivas, bajos niveles de autoestima, problemas en las relaciones interpersonales

y trastornos del ánimo, entre otros. (Minuchin, 1978).

Es por esto que es de vital importancia conocer dichos factores, ya que

influirán directamente sobre el desarrollo del trastorno, su pronóstico y la respuesta al

tratamiento. Este trabajo de grado pretende dar luces sobre estos rasgos y factores

para enriquecer no sólo el conocimiento empírico sobre este tema sino para que sirva

como guía en el desarrollo futuro de programas eficaces de prevención pues se ha

demostrado que sólo de un tercio a un 50% de la población con Anorexia y Bulimia

Nerviosas se recupera completamente. (Mayer, 2005).

Page 8: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 8

TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSAS EN

UNA MUESTRA DE LA POBLACION COLOMBIANA

Introducción y Relevancia de la Investigación

Los trastornos alimenticios han sido definidos como “una variedad de problemas

en la conducta de la alimentación, en los que la ingesta de comida o falta de ella se

encuentra ligada a factores emocionales” (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Los trastornos alimenticios se encuentran en un continuo, desde la realización de

dietas estrictas y exageradas hasta la ingesta compulsiva de alimentos, seguida por

comportamientos compensatorios como el ejercicio exagerado, períodos prolongados

de ayuno y conductas purgatorias, como el uso de laxantes o la inducción de vómito.

La frecuencia y severidad de estos trastornos varía, sin embargo todos tienen en

común el uso de la comida como forma de comunicar una situación conflictiva o de

afrontar eventos vitales problemáticos; generalmente existe la convicción de que el

estar delgado es una forma de solucionar las dificultades y de tener control sobre sí

mismo o por lo menos, sobre alguno de los aspectos de la vida propia. (Wilhelm,

2002).

Los trastornos alimenticios hacen parte de un grupo de trastornos causados por la

dificultad en el control y la inhibición de impulsos y se clasifican en anorexia

nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno de atracones de hambre (Sue, Sue & Sue,

2000). Según el DSM-IV, la definición general de trastornos alimenticios es aquella

conducta que se caracteriza por patrones de alimentación que son física y/o

psicológicamente perjudiciales. La Anorexia Nerviosa se divide a su vez en Anorexia

nerviosa restrictiva y Anorexia con episodios de atracones seguidos de purga. La

Bulimia Nerviosa también se divide en dos tipos, con purga (inducción de vómito,

Page 9: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 9

uso de laxantes y diuréticos) y sin purga, en los que el comportamiento

compensatorio es el ejercicio y la actividad física excesiva.

Los datos sobre la etiología de los trastornos alimenticios han sido tomados del

sistema estadístico de la Organización Mundial de la Salud (WHOSIS) para

diferentes países, la mayoría de ellos, países industrializados como Estados Unidos,

Canadá y Europa Occidental. Las estadísticas de esta organización (OMS) y las de

otras bases de datos sobre salud mental de los Estados Unidos hablan de una mayor

incidencia, a nivel mundial, de trastornos alimenticios en adolescentes blancos, de

estratos socio económicos medios o altos. Un fenómeno importante, es que estos

datos indican que los trastornos alimenticios son característicos de las sociedades

desarrolladas, en las que el 0.5% de mujeres jóvenes padecen de anorexia nerviosa y

del 1 al 3% tienen bulimia nerviosa en algún momento de sus vidas. (Hudson, 2005)

Según esta misma organización las estadísticas mundiales indican que los

trastornos alimenticios son más comunes en las mujeres, con un índice de prevalecía

del 90%, posiblemente por las presiones y la influencia social de entender la

apariencia y delgadez como valor fundamental. La incidencia es mucho menor en

hombres, pero actualmente ellos están siendo sujetos de las mismas exigencias sobre

la imagen corporal, que posiblemente llevaron a las mujeres a desarrollar trastornos

alimenticios.

Los trastornos alimenticios amenazan a un gran numero de jóvenes en la

actualidad y la tasa de presentación crece a pasos agigantados, sin embargo,

establecer estadísticas claras sobre la prevalencia de estos trastornos en el contexto

colombiano no es fácil ya que el sistema de salud actual es muy precario y no se

cuenta con estudios suficientes y consistentes sobre el tema. Además los médicos

Page 10: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 10

generalmente no reportan los casos a los ministerios o secretarias de salud ni a

ninguna otra organización estadística nacional, es importante también anotar que solo

el 0.01% de los pacientes llegan porque ellos mismos consideran que necesitan ayuda

(la anosognosia es un síntoma frecuente en este tipo de trastornos). De ahí la

importancia y la responsabilidad que tenemos los profesionales de llegar a esa

población en riesgo y detectar el trastorno antes de que se desarrolle.

Pero además de las tasa de presentación de los trastornos alimenticios, es

importante revisar las tasa de mortalidad a causa de estos, ya que cada vez cobran

más víctimas a raíz de la detección tardía, la falta de programas de prevención

eficaces, pero sobre todo por la falta de una comprensión real de la problemática. La

mejoría, entonces, depende de la duración de la enfermedad, el momento del

diagnóstico y la cantidad de peso perdido.

Según estadísticas de los Estados Unidos, sólo de un tercio a el 50% de los

pacientes se recuperan del todo y el 10% mueren a causa de estos trastornos; es de

hecho, el trastorno psicológico que más muertes causa entre la población, con tasas de

mortalidad como del 5% al 10% en los 10 años después de su inicio y del 18% al

20% en los 20 años después de su inicio. (Mayer, 2005) Pero nos encontramos con un

problema que ya se ha mencionado varias veces, la mayoría de estudios y datos que

se tienen hasta el momento provienen de países como Estados Unidos, Canadá y

Europa Occidental, países que distan mucho de las condiciones culturales,

económicas y sociales de Colombia.

Es por lo tanto, de especial importancia abrir el camino para el estudio de estos

trastornos en nuestra población. Las estadísticas son obtenidas de estudios en otros

países, generalmente del primer mundo, por lo tanto el pronóstico, la detección y el

Page 11: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 11

tratamiento del trastorno se aplica a esas poblaciones. Vemos entonces la importancia

de realizar estudios que se puedan aplicar a Colombia, ya que no existen muchos

datos sobre el tema y de la detección temprana del trastorno depende en gran parte la

mejoría del paciente y de éste depende también que el índice de mortalidad no

aumente.

La realización de estudios como el presente, no es relevante únicamente para el

enriquecimiento del saber psicológico, es también relevante para la sociedad pues los

profesionales de la salud y la educación requieren de estadísticas sobre la población

colombiana para poder tomar decisiones adecuadas y a tiempo que permitan proveer

la ayuda que necesitan los sujetos que se encuentran en riesgo de desarrollar estos dos

trastornos alimenticios. Este es pues, un primer intento por abrir ese camino en

Colombia.

La Anorexia Nerviosa

Descripción

La Anorexia Nerviosa es un Trastorno de la Conducta Alimentaria que se refiere a

un miedo irracional a engordar que lleva al sujeto a realizar comportamientos para

perder peso, como el ayuno prolongado, o conductas compensatorias como el

ejercicio excesivo o la purga. Las personas que padecen este trastorno logran ignorar

las señales viscerales que transmiten la sensación de hambre hasta que llegan a la

pérdida del apetito.

Este trastorno se divide en dos tipos, (1) Anorexia Restrictiva, en la que el sujeto

deja de comer por períodos muy prolongados de tiempo o come muy pocos alimentos

bajos en calorías y carentes de grasas y colesterol. (2) Anorexia con atracones de

hambre, en la que el sujeto evita comer por períodos prolongados de tiempo, pero

Page 12: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 12

frecuentemente tiene atracones de comida en los que no es capaz de dejar de comer,

seguidos de un comportamiento compensatorio como el vómito inducido o la purga.

La Anorexia tiene una prevalencia del 0.5% y su edad de aparición es entre los 14 y

18 años. (Yager, 2005)

Las personas con Anorexia con atracones de hambre mantienen generalmente un

mayor peso que las personas con Anorexia restrictiva y se ha encontrado que en

algunos casos existe historia de obesidad familiar en el grupo de atracones de hambre

seguidos de purga. (Garfinkel, Moldofsky y Garner, 1980).

Además de los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría

(APA) en el DSM IV, que se revisarán a continuación, en las personas con Anorexia

se presentan generalmente comportamientos como la obsesión por la comida, que se

manifiesta teniendo siempre presente el número de calorías que poseen los alimentos

y el número de calorías que pueden ingerir; el comer peculiarmente, por ejemplo

cortando en pedazos muy pequeños lo que ingieren, la presencia de diferentes

compulsiones, en algunos casos hay presencia de síntomas depresivos y aislamiento

social, y en muchos casos hay un exceso de actividad física y ejercicio con el fin de

perder más de las calorías que ingirieron. (Mayer, 2005).

Criterios Diagnósticos (DSM IV)

Los criterios propuestos por la APA en el Manual Diagnóstico DSM IV, para el

diagnóstico de anorexia nerviosa, son: (1) la persona se rehúsa a mantener un peso

corporal por encima del peso normal mínimo para su edad y estatura (está por lo

menos un 15% por debajo del peso esperado), (2) temor intenso de volverse obeso, el

cual no disminuye ni siquiera con la pérdida de peso, (3) distorsión de la imagen

corporal, en la manera de percibir el peso, la forma o el tamaño del cuerpo y (4) en

Page 13: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 13

las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos que de

otra manera no se esperaba que ocurriera. (Sue, Sue & Sue 2000)

Perspectiva Neuro Psiquiátrica

Es poco lo que se ha estudiado hasta el momento en Neuro Psiquiatría sobre los

Trastornos Alimenticios, sin embargo, existen algunas teorías al respecto que se

reseñarán a continuación, pues si bien la mayoría de trastornos psicológicos se

estudian desde una perspectiva psicosocial, en la actualidad es innegable la fusión de

las tres variables que integran al ser humano: su cuerpo, que es regulado en todas sus

funciones por el cerebro, su psique cuya base es obviamente el Sistema Nervioso

Central y las relaciones que tiene el sujeto consigo mismo, con los demás y con el

entorno.

Hay dos características principales de la Anorexia Nerviosa que han llamado la

atención de los neurólogos y neuro psiquiatras en sus investigaciones; la primera es la

presencia de una distorsión de la imagen corporal y del peso pues los sujetos que

padecen este trastorno a pesar de mantenerse muy por debajo de su peso ideal y de

verse muy flacos ante los ojos de los demás, se siguen sintiendo gordos. Esto ha

llevado a muchos investigadores a pensar que la Anorexia puede compartir errores

funcionales neurológicos1 con síntomas como las ilusiones, típicas en los trastornos

psicóticos. (Fogel, 1996) Este hecho cobra relevancia cuando se piensa en que

muchos psiquiatras han intentado, en el curso de los últimos años, tratar los

Trastornos Alimenticios y especialmente la Anorexia con el uso de antipsicóticos.

1 Un error funcional se refiere a la deficiencia en las transmisiones entre o inter neuronales, al contrario de los daños estructurales, en los que puede confirmarse la presencia o ausencia del daño por medio de imágenes cerebrales, los daños funcionales son, hasta el momento, imposibles de verificar.

Page 14: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 14

La segunda característica que ha llamado la atención es la similitud de algunos

síntomas de la Anorexia con síntomas del Trastorno Obsesivo – Compulsivo (TOC).

La extrema preocupación por la comida, el peso y la imagen corporal, pueden ser

vistas como obsesiones similares a las que ocurren en el TOC, igualmente el

constante conteo de calorías y el comportamiento ritual respecto a la ingesta de

comida pueden similar los rituales y compulsiones del TOC. Entre estos dos

trastornos también existen similitudes neuro biológicas, se ha encontrado que en

ambos existen anormalidades en el metabolismo y regulación de la serotonina y las

técnicas de neuro imagen como el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) han

demostrado un aumento en la actividad metabólica del núcleo caudado. (Fogel, 1996)

Es importante recordar que el núcleo caudado es una de las tres estructuras que

conforman los gángleos basales, recibe información directamente del Sistema

Límbico (involucrado en la producción y regulación de las emociones), así como

impulsos del hipotálamo que informan a la corteza sobre el estado interno del

organismo.

Otros estudios han investigado la prevalencia de Trastornos Alimenticios en

pacientes diagnosticados con TOC y en un estudio con 280 pacientes con TOC

encontraron que el 10,6% de estas mujeres tenían historia de Anorexia Nerviosa, el

33% Bulimia activa y el 32% Bulimia inactiva o residual. (Kasvikis, 1986) Estos

hallazgos pueden ser relevantes para el tratamiento de la Anorexia.

Complicaciones Médicas

Las consecuencias físicas de la Anorexia no son solo la pérdida excesiva de peso,

existen muchas complicaciones médicas que pueden llegar hasta la muerte; como se

había dicho anteriormente, la Anorexia Nerviosa es el trastorno psicológico con la

Page 15: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 15

más alta tasa de mortalidad. La alimentación es una función vital de la que depende

no sólo la sobre vivencia sino el buen funcionamiento de todos los órganos del

cuerpo, desde el cerebro hasta los músculos, por lo tanto la falta de ésta afectará a

corto o largo plazo a todo el organismo.

Las complicaciones médicas más frecuentes de la Anorexia incluyen un

desbalance electrolítico, producido por la ingesta de un solo grupo de alimentos o

ninguno de ellos, arritmia cardiaca que puede llevar a la muerte súbita, hipotermia

producida por la baja ingesta de calorías, bradicardia, hipotensión, lanugo

(relacionado con la hipotermia, pues el organismo responde al frío llenándolo de

bellos), anemia, leucopenia, disfunción reproductiva, osteoporosis o una reducción

considerable en la densidad de los huesos, aumento de los niveles de colesterol y una

disminución significativa de la masa cerebral cuando el trastorno se mantiene durante

un tiempo muy prolongado.

Todas estas consecuencias orgánicas afectan a su vez la calidad de vida de los

sujetos y su funcionamiento psíquico, pues el sentirse enfermos puede llevarlos al

aislamiento social y al deterioro de la mayoría de aspectos de su vida, especialmente

en las adolescentes, se puede evidenciar ausentismo escolar y un bajo rendimiento

académico. (Mayer, 2005)

En la tabla 1 se encuentra el riesgo de desarrollar complicaciones médicas según

el Índice de Masa Corporal (peso/estatura2), definido por la APA, que aplica también

para los casos de Bulimia y Obesidad.

Page 16: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 16

Tabla 1. IMC: Riesgo de complicaciones médicas asociado

Clasificación IMC (Kg./m2) Riesgo

Bajo peso < 18.5 En aumento

Peso normal 18.5 a 24.9 Normal

Sobrepeso 25.0 a 29.9 En aumento

Obesidad I 30.0 a 34.9 Alto

Obesidad II 35.0 a 39.9 Muy alto

Obesidad III > 40.0 Extremadamente alto

La Bulimia Nerviosa

Descripción

La Bulimia Nerviosa es un Trastorno Alimenticio que se caracteriza por el

comportamiento impulsivo del sujeto de ingerir grandes cantidades de comida en un

lapso muy corto de tiempo, comportamiento que ha sido denominado como

“atracones de hambre”, seguido por una conducta compensatoria inadecuada

recurrente. Este comportamiento impulsivo es percibido por el sujeto como una total

falta de control, sobre la que él no puede hacer nada. La Bulimia se divide en dos

tipos, (1) Tipo purga, en el que la conducta compensatoria consiste en el vómito auto

inducido o el uso de laxantes y diuréticos para eliminar lo que se ingirió, (2) Sin

purga, en el que la conducta compensatoria consiste en ejercicio y actividad física

excesiva. (Hudson, 2005) Este trastorno tiene una prevalencia del 1 al 3% y su edad

de aparición es hacia el final de la adolescencia.

Uno de los rasgos más frecuentes en la Bulimia es la incapacidad del sujeto para

inhibir sus impulsos, específicamente el impulso de llenarse con grandes cantidades

Page 17: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 17

de comida; esta falta de inhibición o control ha llamado la atención de varios

investigadores. Bulik (2004), por ejemplo realizó un estudio en el que se

correlacionaron los diagnósticos de Anorexia y/o Bulimia Nerviosa con el abuso de

alcohol y la dependencia al alcohol, encontrando que el mayor porcentaje de sujetos

con problemas de abuso y dependencia al alcohol eran aquellos que tenían un

diagnóstico de Bulimia Nerviosa. Los resultados de esta investigación pueden

observarse en la tabla 2.

Tabla 2. Correlaciones entre AN y/o BN con Abuso y/o Dependencia al alcohol

AN (N = 97)

ANBN (N = 293)

BN (N = 282) Valor P Diferencia entre

grupos

Abuso de alcohol 9.5% 14.8% 24.6% 0.0004 AN< ANBN <BN

Dependencia al alcohol 10.3% 28.0% 26.1% 0.0002 AN< ANBN, BN

Abuso y/o dependencia 16.8% 37.8% 46.1% 0.0001 AN< ANBN, BN

Criterios Diagnósticos (DSM IV)

Los criterios para el diagnóstico de Bulimia Nerviosa, según el DSM-IV son: (1)

episodios recurrentes de voracidad, (2) el sujeto pierde el control de la conducta de

comer cuando está en la ingesta voraz, (3) usa el vómito, ejercicio, laxantes o dieta

para controlar su peso, (4) dos o más episodios de voracidad a la semana, por lo

menos durante tres meses, (5) preocupación excesiva por el peso y la figura corporal.

Complicaciones Médicas

Las consecuencias a largo plazo de la Bulimia Nerviosa son relativamente menos

drásticas que las de la Anorexia Nerviosa, las personas con Bulimia rara vez mueren a

causa del trastorno y del 50 al 75% logran una recuperación completa; sin embargo

Page 18: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 18

este trastorno tiene unas tasas de remisión del 50 al 60%, lo que indica que por lo

menos la mitad de los pacientes con Bulimia, a pesar de recibir tratamientos médicos

y psicológicos vuelven a presentar los síntomas en algún momento de sus vidas. Este

hecho hace que el trastorno se prolongue durante mucho tiempo, poniendo en riesgo

la salud. Otro de los retos que presenta la Bulimia Nerviosa es que generalmente su

detección es muy tardía, pues la pérdida de peso no es tan rápida ni significativa

como en la Anorexia.

Entre las consecuencias médicas de la Bulimia se encuentran irregularidades

menstruales en las mujeres, erosión dental, alargamiento de las glándulas salivales,

ruptura gástrica, dependencia a los laxantes, alcalosis 2 en los pacientes que se

autoinducen vómito, acidosis en los pacientes que abusan de los laxantes y en algunos

casos pueden aparecer callos en el dorso de las manos. (Mayer, 2005)

Factores psicosociales que influyen en la aparición, el mantenimiento y desarrollo de

la Anorexia y la Bulimia Nerviosas

Como se ha dicho en repetidas ocasiones, todos los trastornos psicológicos y

psiquiátricos requieren de factores biológicos, psicológicos y sociales para su

desarrollo y mantenimiento. Es lógico esperar entonces, que los Trastornos

Alimenticios no sean la excepción sino que, por el contrario, su aparición esté

relacionada con diversos factores sociales y familiares. Al respecto se han conducido

innumerables investigaciones, algunas de las cuales se resumirán a continuación.

Si bien la cultura actual influye de gran manera en la aparición de estos trastornos,

esa no puede ser la única causa de éstos, pues cuando se examina con delicadeza la

2 La alcalosis es una condición provocada por el exceso de base en los líquidos del cuerpo, estos líquidos (ácidos y bases) son regulados por el riñón y los pulmones.

Page 19: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 19

conducta y el contexto de una adolescente con anorexia, se puede evidenciar que su

negativa a alimentarse está comunicando mucho más que el deseo de ser delgada. Es

cierto que los medios de comunicación influyen en gran medida en estos trastornos,

pues muestran la imagen de un nuevo valor construido por nuestra sociedad: el valor

de la delgadez como sinónimo de éxito y felicidad.

Sobre la influencia de los medios de comunicación que transmiten al mundo los

cánones de belleza occidentales, la Dra. Becker (cit por Bosch, 2000), directora de

investigaciones en el Centro de Trastornos Alimenticios de Harvard, realizó un

estudio en las islas Fijis por un periodo de 3 años después de la inserción de la

televisión en esta cultura (de 1995 a 1998). Las mujeres de esta región han sido

tradicionalmente robustas, donde incluso encontró Becker que el 84% eran obesas en

estándares occidentales. Después de la aparición de la televisión, el 74% de las niñas

adolescentes reportaron sentirse muy robustas o muy gordas, y de 1995 a 1998 el

porcentaje de niñas con alto riesgo de desarrollar un trastorno alimenticio pasó del

13% al 29% y el número de niñas que reportaban haber vomitado alguna vez para

controlar su peso pasó del 3% al 15% en tres años.

Pero, ¿es sólo el deseo de ser más delgado lo que lleva a las personas a aferrarse

tercamente a la idea de la auto inanición, a sabiendas de que puede costarles la vida?

Como se dijo anteriormente, la negación a alimentarse así como el vómito o el uso de

laxantes, dietas y ejercicio excesivo, comunican mucho más que el deseo de ser

delgado. Palazzoli y Selvini (1999) realizaron un estudio con 52 de sus pacientes

durante 8 años (desde 1988 hasta 1996) con el objetivo de contestar a esa pregunta.

La media de edad para esas 52 pacientes era de 20 años en el momento en el que

llegaron al centro y la edad media de inicio de los síntomas era de 16 años y 8 meses,

Page 20: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 20

lo que indica que la duración media de la anorexia fue de 3 años y 4 meses. Una

característica importante de esta muestra es que todas las pacientes vivían con sus

padres, lo que permitió realizar conclusiones sobre el funcionamiento y las

interacciones de las familias de pacientes con Trastornos Alimenticios.

Uno de los hallazgos sobre estas familias es que no había ningún caso de

separación o divorcio, lo que llevó a estos autores a pensar que las familias en las que

se desarrollan estos trastornos son muy rígidas y con escasos recursos para enfrentar y

adaptarse a los cambios que se presentan dentro del ciclo vital. Es muy común ver

dentro de estas familias, argumentan los autores, que cuando las hijas llegan a la

adolescencia, etapa que representa un gran cambio, ninguno de ellos, ni siquiera la

adolescente misma, tiene recursos para afrontarlo; existe un intenso miedo a la

madurez.

En cuanto a los rasgos de personalidad de las pacientes, Palazzoli y Selvini

encontraron que la mayoría de ellas sentían que tenían muchos defectos y carencias,

por lo que se empeñaban permanentemente en corregirlos; eran personas con una

marcada tendencia al perfeccionismo, la auto lesión y al sacrificio; parecía que

hubiesen encontrado en la Anorexia y en la Bulimia la forma de ordenar y controlar

su vida y su personalidad.

Los Trastornos Alimenticios, como todos los trastornos psicológicos, son un

fenómeno complejo, que deber ser estudiado teniendo en cuenta todos los factores

que influyen en su desarrollo y mantenimiento, es por eso que el instrumento aplicado

en este estudio es considerado adecuado, pues evalúa varios de los factores que se han

revisado y no se limita a realizar un diagnóstico, basado en una lista de chequeo

únicamente.

Page 21: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 21

Hipótesis

La Anorexia y la Bulimia representan un continuo de trastornos alimenticios que

varía en intensidad y contenido y que además de los síntomas relacionados con la

ingesta de comida, reúnen una gran cantidad de factores de personalidad, familiares y

sociales que influyen sobre su desarrollo y mantenimiento. Dichos trastornos

aumentan en su prevalencia a tasas tan altas que han alertado a los organismos de

salud mundiales, es por esto que se constituye en nuestra responsabilidad, como

profesionales, intentar obtener estadísticas sobre la población colombiana en riesgo

para poder diseñar estrategias de prevención y tratamiento eficaces.

Las preguntas que orientan este estudio pueden resumirse de la siguiente manera,

(1) ¿Cuál es el porcentaje de mujeres colombianas entre los 13 y 19 años de edad que

se encuentran en riesgo de desarrollar Anorexia y/o Bulimia Nerviosas? (2) ¿Qué

rasgos de personalidad se relacionan con el riesgo de desarrollar Anorexia y/o

Bulimia Nerviosas?

Ahora bien, de estas preguntas y del análisis de las referencias teóricas, se derivan

las siguientes hipótesis, (1) El porcentaje de adolescentes en riesgo de desarrollar

Bulimia será mayor al de adolescentes en riesgo de desarrollar Anorexia. (2) La edad

de mayor riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa oscilará entre los 14 y 18 años. (3)

La edad de mayor riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa oscilará entre los 17 y 19

años. (4) El porcentaje de adolescentes en riesgo de desarrollar cualquiera de los dos

trastornos alimenticios será mayor para las participantes de Medellín que para las de

Bogotá. (5) Existen correlaciones significativas entre el grupo de adolescentes en

riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa con las escalas del EDI-2 Insatisfacción

corporal, Miedo a la madurez, Ascetismo y Perfeccionismo. (6) Existen correlaciones

Page 22: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 22

significativas entre el grupo de adolescentes en riesgo de desarrollar Bulimia

Nerviosa con las escalas del EDI-2 Miedo a la madurez, Impulsividad y Conciencia

Introspectiva.

Las variables a ser analizadas son (1) Edad (rango = 13 a 19 años), (2)

Procedencia (Bogotá o Medellín), (3) Índice de Masa Corporal (IMC =

peso/estatura2), (4) Riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa, (5) Riesgo de

desarrollar Bulimia Nerviosa, (6) Puntuaciones en las escalas del EDI-2. Las primeras

tres variables han sido definidas como las variables independientes, mientras que las

demás son variables dependientes.

Page 23: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 23

Método

Participantes

Las participantes fueron 400 niñas adolescentes pertenecientes a un colegio de la

ciudad de Bogotá, de clase alta, y un colegio de la ciudad de Medellín, de clase baja.

Las edades de las estudiantes oscilaron entre los 13 y los 19 años de edad. De cada

una de ellas se obtuvo la aceptación de la participación en la investigación, así como

el consentimiento informado de ellas y de las Instituciones Educativas a las que

atienden.

Se obtuvo adicionalmente su peso y estatura con el fin de calcular su Índice de

Masa Corporal (BMI por sus siglas en inglés). Las participantes fueron mujeres

adolescentes exclusivamente, por ser este el grupo de mayor riesgo, con el mayor

índice de prevalencia para el desarrollo de trastornos alimenticios y por ser la edad en

la que generalmente se inician dichos trastornos. Adicionalmente, porque es un grupo

ideal para realizar detecciones tempranas de trastornos alimenticios y programas

eficaces de prevención.

La muestra en la ciudad de Bogotá fue de 250 participantes, la media de edad fue

15,79 (Desviación Estándar = 2. Rango = 13 a 19). La media de su BMI fue 18,83

(Desviación Estándar = 2,68. Rango = 13 a 24). La muestra en la ciudad de Medellín

fue de 112 participantes, la media de edad fue 15,88 (Desviación Estándar = 1,94.

Rango = 13 a 19). La media de su BMI fue 19,21 (Desviación Estándar = 1,68. Rango

= 17 a 23).

La muestra completa tiene entonces un tamaño total de 362 participantes con una

media de edad de 15,95 (Desviación Estándar = 1,99. Rango = 13 a 19), la media de

su BMI fue 18,94 (Desviación Estándar = 2,42. Rango = 13 a 24).

Page 24: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 24

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió 4 grandes categorías para

interpretar el Índice de Masa Corporal, (1) Bajo peso: BMI = < 18,5. (2) Peso normal:

BMI = 18,5 a 24.9. (3) Sobrepeso: BMI = 25,0 a 29,9. (4) Obesidad: BMI = > 30,0.

Los estadísticos descriptivos de la muestra indican que no hay ninguna participante

en sobrepeso y que por el contrario, el 45% de la muestra se encuentra por debajo del

peso recomendado por la OMS para su talla y edad; mientras que el 43,6% se

encuentra en el peso normal y del 12% restante no se tienen datos.

Instrumentos

La prueba que se aplicó a las participantes fue el Inventario de Trastornos de la

Conducta Alimentaria (Eating Disorder Invetory) en su segunda versión (EDI-2), el

cual es una medida de auto reporte de síntomas que frecuentemente se relacionan con

anorexia nerviosa o con bulimia nerviosa, este consta de 91 ítems (64 ítems del EDI

original y 27 ítems agregados a la versión 2) agrupados en once escalas. Esta prueba

fue diseñada como una ayuda diagnóstica y no como base exclusiva para llevar a

cabo un diagnóstico. Es por esto que los resultados de la investigación se reportan

como “riesgo de desarrollar anorexia y/o bulimia nerviosas” y no se dan diagnósticos

como tal, pues para realizar un diagnóstico se requiere de mayor cantidad de

información, que por el tamaño de la muestra es muy difícil de recolectar.

El EDI-2 tiene entonces 11 escalas y 6 opciones de respuesta (nunca, casi nunca,

algunas veces, con frecuencia, casi siempre y siempre), la primera escala ha sido

denominada obsesión por la delgadez y se refiere a la búsqueda permanente de la

pérdida de peso o mantenimiento de un peso muy bajo. Este deseo permanente por ser

delgado, acompañado de un temor intenso a engordar ha sido considerado como

Page 25: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 25

aspecto clave en el diagnóstico de la Anorexia y la Bulimia Nerviosas. (Bruch, 1973,

1982).

La segunda escala ha sido denominada bulimia y evalúa comportamientos como

atracones de hambre, seguidos de una conducta compensatoria como el ejercicio

excesivo, el producirse vómitos o la ingesta de laxantes y diuréticos. La tercera escala

ha sido denominada como insatisfacción corporal y evalúa el descontento de la

persona con su peso y la forma de su cuerpo, especialmente el estómago, las caderas,

las piernas y las nalgas.

La cuarta escala se llama ineficacia y sus ítems evalúan el sentimiento general

que siente la persona sobre sus capacidades y el control sobre diferentes aspectos de

su vida. La quinta escala ha sido denominada como perfeccionismo y evalúa la

tendencia de la persona a creer que debe ser mejor en todos los aspectos de su vida,

Bruch (1978) planteó que este deseo de alcanzar la perfección es muy común en las

personas con trastornos alimenticios. La sexta escala es desconfianza interpersonal y

se refiere al desinterés o incapacidad de la persona para mantener relaciones

interpersonales y expresar sus sentimientos y pensamientos.

La séptima escala es denominada conciencia introspectiva y evalúa la

incapacidad para reconocer y manejar los estados emocionales, así como la falta de

seguridad frente a la identificación de las sensaciones viscerales relacionadas con el

hambre y la saciedad. La octava escala es miedo a la madurez y se refiere a el deseo

de la persona por regresar a la niñez y su miedo frente a los retos que implica

enfrentar los cambios que trae consigo la adultez.

La novena escala es ascetismo y en ésta se evalúa la tendencia del sujeto a

alcanzar valores por medio del sufrimiento o sacrificio, en el caso de la Anorexia

Page 26: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 26

Nerviosa, por ejemplo, la realización de dietas excesivas y ayunos prolongados puede

comunicar el deseo del sujeto de alcanzar el valor de la delgadez y la pureza por

medio del sacrificio. La décima escala ha sido denominada impulsividad y evalúa la

incapacidad del sujeto para controlar e inhibir ciertos impulsos, como el abuso de

sustancias, la autodestrucción y la destrucción de las relaciones interpersonales. La

impulsividad ha sido relacionada en muchos estudios con la aparición y

mantenimiento de la Bulimia Nerviosa. (Casper et al., 1990). La undécima y última

escala es la inseguridad social que se refiere al temor del sujeto frente a situaciones y

relaciones sociales, en las que se siente claramente inseguro.

El EDI-2 ha obtenido en su versión original en inglés y en validaciones en otros

países, coeficientes de confiabilidad de consistencia interna para sus escalas un alfa

de Cronbach entre 0,54 y 0,91 y ha sido utilizado en innumerables estudios sobre

Trastornos de la Conducta Alimentaria. Es por esto que este instrumento fue

considerado como apropiado para la investigación, en la que se obtuvo un coeficiente

de confiabilidad de consistencia interna entre sus escalas un alfa de Cronbach de 0,83,

lo que indica que el estudio es confiable.

Procedimiento

Las participantes fueron seleccionados al azar, pidiendo para ello la colaboración

de los dos colegios. Se dio a las instituciones y a las participantes una explicación

acerca del propósito del estudio a realizarse y la calidad confidencial de sus

respuestas. La aplicación del instrumento tardó aproximadamente 15 minutos por

participante y se llevó a cabo dentro de la institución educativa a la cual atienden las

estudiantes. Posteriormente se corrigió cada uno de los instrumentos aplicados, dentro

de los cuales fueron eliminados 38 pues carecían de más de una respuesta en alguna

Page 27: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 27

escala, para una muestra total de 362 participantes. El análisis de los datos se realizó

con el programa estadístico SPSS versión 13.00, constando dicho análisis de los

estadísticos descriptivos y una matriz de correlación entre las diferentes escalas de la

prueba, así como la obtención del alfa de Cronbach para comprobar la confiabilidad

de la investigación.

Consideraciones éticas sobre la investigación en psicología

Con el fin de asegurar que se cumplen y respetan todas las normas éticas

contempladas en la investigación con humanos, este trabajo de grado se rige por la

Resolución Nº 008430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud. A continuación

se comentan los artículos que aplican al presente estudio. Respecto al Artículo 4, esta

investigación contribuye a enriquecer el conocimiento sobre los Trastornos

Alimenticios en los seres humanos, trastornos que constituyen un proceso tanto

biológico como psicológico, así como sobre la relación existente entre las estructuras

sociales y las causas o rasgos que permiten o facilitan el desarrollo de dichos

trastornos, para servir como guía al desarrollo de programas eficaces de prevención

para la población colombiana. (Respecto a los numerales a, b y c del Artículo 4).

Respecto al Artículo 5, Capítulo 1, Título II, el presente trabajo de grado respeta

la dignidad de los participantes y asegura la calidad confidencial de la información y

su uso únicamente con fines investigativos, la identidad de los participantes no será

revelada en ningún momento (Acerca del Artículo 8). Respecto al Artículo 6, numeral

c, la investigación sobre trastornos alimenticios puede realizarse únicamente con

seres humanos, pues dichos trastornos son exclusivos de éstos y la información no

puede obtenerse de otra manera; como la mayoría de las participantes son menores de

edad, se obtuvo el consentimiento informado y por escrito tanto de las instituciones

Page 28: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 28

educativas a las que asisten, como la de sus padres o representantes legales. (Respecto

al numeral e del Artículo 6). Finalmente, respecto al Artículo 11, este trabajo de

grado es considerado como una investigación sin riesgo, ya que no se realizan

intervenciones de ningún tipo.

Page 29: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 29

Resultados

Como se esperaba, la consistencia interna del Inventario de Trastornos de la

Conducta Alimentaria (EDI-2) obtuvo un alfa de Cronbach para la muestra completa,

de 0,83; para la muestra de 64 adolescentes en riesgo de desarrollar un trastorno

alimenticio se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,70; para el sub grupo de 42 sujetos

con riesgo de desarrollar específicamente Anorexia Nerviosa el valor fue de 0,73 y

por último, para el subgrupo de 22 participantes en riesgo de desarrollar

específicamente Bulimia Nerviosa se obtuvo un valor de 0,63. Lo que indica que los

resultados que se presentarán a continuación son confiables.

La muestra total analizada constó de 362 mujeres adolescentes entre los 13 y los

19 años de edad provenientes de las dos ciudades más grandes de Colombia. De estas

362 adolescentes, 64 se encuentran en riesgo de desarrollar un Trastorno Alimenticio,

lo que equivale al 17,7% de la muestra total. De esas 64, 42 se encuentran en riesgo

de desarrollar Anorexia Nerviosa, lo que equivale al 11,6% y 22 en riesgo de

desarrollar Bulimia Nerviosa, lo que equivale al 6,1% de la muestra total. La media

de edad para desarrollar cualquiera de los dos trastornos es de 16,22, con una

Desviación Estándar de 2,02; la media de edad en riesgo de desarrollar Anorexia

Nerviosa (AN) es de 16,57 (Desviación Estándar = 2,1) y en riesgo de desarrollar

Bulimia Nerviosa (BN) es de 15,55 (Desviación Estándar = 1,71).

Esto nos indica que hay un mayor porcentaje de riesgo de desarrollar Anorexia

Nerviosa que Bulimia Nerviosa en la muestra analizada y que la edad de aparición de

la BN es más temprana que la de la AN. Tanto la media como la desviación estándar

del sub grupo de 42 adolescentes en riesgo de desarrollar AN, concuerdan con los

datos de prevalencia mundiales sobre este trastorno alimenticio, que indican que la

Page 30: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 30

edad de inicio de los síntomas es de los 14 a los 18 años; mientras que en el sub

grupo de BN, las estadísticas mundiales muestran que el inicio de los síntomas se da

hacia el final de la adolescencia, (Yager, Mayer & Hudson, 2005) pero en la muestra

analizada esto no sucede de la misma manera, indicando que el inicio de los síntomas

de la BN se da antes en nuestra población. En la tabla 3 se resumen los estadísticos

descriptivos de estos resultados.

Tabla 3. Media y Desviación Estándar para sujetos en riesgo de desarrollo de AN y/o

BN

N Media Desviación Estándar

Edad 64 16,22 2,027

AN 42 16,57 2,10

BN 22 15,55 1,71

Para determinar si los sujetos se encontraban en riesgo o no de desarrollar un

trastorno alimenticio se compararon los perfiles de cada una de ellas con los perfiles

normativos en los que se encuentran las puntuaciones de pacientes clínicos frente a

las puntuaciones de sujetos normales o grupos controles de su misma edad y género.

En dicho perfil se encuentra entonces la curva que produce la puntuación de las 11

escalas del EDI-2. Las escalas se encuentran en orden y sus abreviaciones significan:

(1) DT = Obsesión por la delgadez, (2) B = Bulimia, (3) BD = Insatisfacción

corporal, (4) I = Ineficacia, (5) P = Perfeccionismo, (6) ID = Desconfianza

Interpersonal, (7) IA = Conciencia Introspectiva, (8) MF = Miedo a la Madurez, (9) A

= Ascetismo, (10) IR = Impulsividad y (11) SI = Inseguridad Social.

Page 31: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 31

En la figura 1 se encuentra el perfil del grupo clínico y normal normativos

comparados con el perfil de la muestra de 298 adolescentes colombianas sin riesgo de

desarrollar un trastorno alimenticio; en esta se puede observar que la muestra

colombiana se encuentra por encima del grupo normal en 4 de las 11 escalas del

Inventario, obtienen las mismas puntuaciones que el grupo normal en 3 escalas, por

debajo de éste en 4 de ellas y por encima del grupo clínico en 2 de las 11 escalas, a

saber, Perfeccionismo y Miedo a la madurez. En la figura 2 se encuentra la

comparación del perfil de un grupo clínico vs. un grupo normal vs. el perfil del sub

grupo de 42 adolescentes colombianas en riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa

(AN).

En la figura 3 se encuentra la comparación del perfil de un grupo clínico vs. un

grupo normal vs. el perfil del sub grupo de 22 adolescentes en riesgo de desarrollar

Bulimia Nerviosa (BN) y en la figura 4 se encuentra la comparación del perfil de las

42 adolescentes en riesgo de desarrollar AN y las 22 en riesgo de desarrollar BN.

EDI 2 PERFIL

02468

101214

DT B BD I P ID IA MF A IR SI

ESCALAS

PD

CASO CLINICO

NORMAL

MUESTRA

Figura 1. EDI-2: Perfiles: Grupo Clínico y Grupo Normal vs. Muestra de

adolescentes colombianas

Page 32: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 32

En la tabla 4 se encuentran los estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos

por las 362 participantes de la muestra en cada una de las escalas. Es importante

anotar aquí que las puntuaciones consideradas como “normales” por los autores del

EDI-2 para mujeres adolescentes de 13 a 19 años son, (1) DT = 3, (2) B = 1, (3) BD =

4, (4) I = 4, (5) P = 4, (6) ID = 3, (7) IA = 4, (8) MF = 7, (9) A = 4, (10) IR = 6 y (11)

SI = 3.

Tabla 4. Estadísticos Descriptivos de las 11 escalas para la muestra total (N = 362)

Media Desviación Estándar Valor Mínimo Valor Máximo

DT 5,54 5,62 0 21

B 1,59 2,85 0 18

BD 7,65 6,56 0 27

I 2,93 3,35 0 26

P 7,2 3,77 0 18

ID 2,99 3,1 0 15

IA 5,33 4,02 0 24

MF 8,10 4,82 0 24

A 3,45 3,40 0 21

IR 5,91 5,63 0 27

SI 3,70 3,62 0 21

Page 33: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 33

EDI2 PERFIL RIESGO AN

0

5

10

15

20

DT B BD I P ID IA MF A IR SI

ESCALAS

PDCASO CLINICO

NORMAL

RIESGO AN

Figura 2. EDI-2: Perfiles: Grupo clínico vs. Grupo normal vs. Muestra en riesgo de

AN

En la figura anterior se observa que el perfil de los sujetos en riesgo de desarrollar

AN se encuentra en todas las escalas por encima del perfil del grupo control, en solo

1 escala (Ineficacia) por debajo del perfil del grupo clínico, en 2 escalas

(Desconfianza Interpersonal e Inseguridad Social) obtienen el mismo puntaje del

perfil del grupo clínico y en 8 escalas (Obsesión por la delgadez, Bulimia,

Insatisfacción corporal, Perfeccionismo, Conciencia introspectiva, Miedo a la

madurez Ascetismo e Impulsividad) superan las puntuaciones del perfil clínico.

Consistente con la teoría, el puntaje más alto lo obtienen en la escala de Obsesión por

la delgadez y el más bajo en la escala de Bulimia; demostrando así, que el

instrumento es sensible a la diferencia entre ambos trastornos.

Page 34: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 34

EDI2 PERFIL RIESGO BN

0

5

10

15

DT B BD I P ID IA MF A IR SI

ESCALAS

PDCASO CLINICO

NORMAL

RIESGO BN

Figura 3. EDI-2: Perfiles. Grupo clínico vs. Grupo normal vs. Muestra en riesgo de

BN

EDI2 PERFIL COMPARACION RIESGO AN vs. BN

0

5

10

15

20

DT B BD I P ID IA MF A IR SI

ESCALAS

PD

RIESGO AN

RIESGO BN

Figura 4. EDI-2: Perfiles. Grupo en riesgo de AN vs. Grupo en riesgo de BN

En la figura 3 se observa que el perfil del grupo en riesgo de desarrollar BN se

encuentra en todas las escalas por encima del grupo normal, en 5 escalas (Obsesión

por la delgadez, Ineficacia, Conciencia Introspectiva, Ascetismo e Inseguridad

Social) por debajo del grupo clínico, en 2 escalas (Desconfianza Interpersonal e

Insatisfacción corporal) obtienen el mismo puntaje que el perfil clínico y en 4 escalas

(Bulimia, Perfeccionismo, Miedo a la madurez e Impulsividad) se encuentran por

encima de éste.

Page 35: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 35

En la figura 4 se observa que el perfil de los sujetos en riesgo de desarrollar BN se

encuentra por encima del perfil de los sujetos en riesgo de desarrollar AN en sólo 2

escalas, a saber, Bulimia y Miedo a la madurez, pero que en 8 escalas el perfil es muy

similar, lo que puede indicar que ambos trastornos alimenticios comparten la mayoría

de variables psicológicas tanto en su aparición como en su mantenimiento. En dicho

perfil también se observa que existe una distancia grande en la escala de Obsesión

por la Delgadez entre los sujetos en riesgo de desarrollar AN contra el sub grupo en

riesgo de desarrollar BN, siendo más alta la puntuación en esta escala para el grupo

de AN que para el de BN. Se realizó entonces un procedimiento estadístico para

buscar si existía o no una diferencia significativa entre ambos sub grupos para esta

escala pero el valor t indica que no existe una diferencia significativa.

Ahora bien, en la distribución por edades de las adolescentes en riesgo de

desarrollar AN y/o BN se encontró que el grupo de mayor riesgo es el de 19 años con

el 18%, le siguen 15 y 16 años con el 15,6%, luego el de 18 años con el 14,1%, luego

13 y 17 años con el 12,5% y por último el grupo en menor riesgo de desarrollar un

trastorno alimenticio es el de 14 años con un 10,9%. En la tabla 5 se encuentran

resumidos estos resultados, las primeras dos columnas pertenecen a las adolescentes

en riesgo de desarrollar cualquiera de los dos trastornos, de la columna cuatro en

adelante las frecuencias y porcentajes se encuentran divididos en “Riesgo de

desarrollar Anorexia Nerviosa” y “Riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa.”

Page 36: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 36

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes de sujetos en riesgo de desarrollar AN y BN por

edad

Edad Riesgo de AN (n = 42) Riesgo de BN (n = 22)

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

13 8 12,5% 5 11,9% 3 13,6%

14 7 10,9% 3 7,1% 4 18,2%

15 10 15,6% 6 14,3% 4 18,2%

16 10 15,6% 7 16,7% 3 13,6%

17 8 12,5% 2 4,8% 6 27,3%

18 9 14,1% 8 19% 1 4,5%

19 12 18,8% 11 26,2% 1 4,5%

Así como en el grupo de 64 adolescentes en riesgo de desarrollar cualquiera de

los dos trastornos alimenticios analizados, el grupo con mayor riesgo de desarrollar

Anorexia Nerviosa es el de 19 años, con un porcentaje del 26,2% y el grupo con

menor riesgo es el de 17 años; mientras que la edad de mayor riesgo para desarrollar

Bulimia Nerviosa es 17 años, con un porcentaje de 27,3% y los grupos de menor

riesgo son 18 y 19 años con un porcentaje de 4,5%. En la figura 5 se observa un

gráfico que muestra los porcentajes de estos resultados.

Page 37: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 37

0

5

10

15

20

25

30

Porcentaje

13 14 15 16 17 18 19

Edad

Porcentaje en riesgo de AN y BN

AnorexiaBulimia

Figura 5. Porcentajes por edad para los sub grupos en riesgo de AN y BN

Adicionalmente se buscaron correlaciones entre las diferentes escalas de la prueba

para los sub grupos de sujetos en riesgo de desarrollar Anorexia y/o Bulimia

Nerviosas. Para el sub grupo de Anorexia Nerviosa, se encontraron correlaciones

significativas entre la escala Obsesión por la delgadez con las escalas Bulimia,

Insatisfacción corporal, Ineficacia, Perfeccionismo e Inseguridad Social (p < 0.05), y

con la escala de Ascetismo (p <0.01). La escala Bulimia se relaciona

significativamente con las escalas Conciencia Introspectiva y Ascetismo (p < 0.01).

Otras correlaciones encontradas fueron la escala Insatisfacción corporal con

Ineficacia (p < 0.01), Ascetismo con Perfeccionismo, Desconfianza Interpersonal (p

< 0.05), Conciencia Introspectiva, Impulsividad e Inseguridad Social (p < 0.01).

Para el sub grupo en riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa se encontraron

correlaciones significativas entre la escala Bulimia con la escala Miedo a la madurez

y Conciencia Introspectiva (p < 0.05), entre la escala Ineficacia con las escalas

Desconfianza interpersonal, Miedo a la madurez (p < 0.01) y Conciencia

Page 38: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 38

Introspectiva (p < 0.05). Entre las escalas Conciencia introspectiva e Impulsividad (p

< 0.05).

Ni la edad de las participantes ni su ciudad de origen se correlacionaron

significativamente con el riesgo de desarrollar alguno de los dos trastornos

alimenticios, ni con ninguna de las 11 escalas del EDI-2 (p > 0.05).

Discusión

Características generales de la muestra

Una de las características de la muestra total que más sobresale en este estudio es

la presencia de Índices de Masa Corporal muy bajos, al compararlos con los

establecidos por la Organización Mundial de la Salud el 45% de la muestra obtuvo un

IMC menor de 18.5, lo que equivale a estar por debajo del peso ideal para la estatura

y edad, mientras que el 43,6% obtuvo un índice entre 18.5 y 24.9, que es considerado

como normal.

Este alto porcentaje de sujetos por debajo del peso normal puede deberse a las

condiciones genéticas y culturales de la muestra analizada ya que por el contexto de

Colombia, sus habitantes pueden tender a ingerir comida más natural y saludable que

la de los países del primer mundo, sobre los que han sido desarrollados los estándares

de la OMS. Para descartar que estos bajos índices de masa corporal no tuvieran

relación con el riesgo de desarrollar un Trastorno Alimenticio se buscaron

correlaciones entre los grupos en riesgo con sus IMC, pero dichas correlaciones no

son significativas.

Al comparar los perfiles de los grupos normativos “normal” y clínico” con la

muestra de 298 adolescentes colombianas sin riesgo de desarrollar un trastorno

alimenticio, se encontró que el perfil de la muestra se encuentra por encima del perfil

Page 39: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 39

del grupo normal en 4 de las 11 escalas, es decir, obtienen puntuaciones superiores a

las obtenidas por los sujetos normales de su misma edad y género de la población en

general. Es importante resaltar que, a pesar de la consistencia interna del instrumento

(α de Cronbach = 0,83) obtenida en este estudio, los parámetros de las escalas del

EDI-2 fueron desarrollados sobre la validación del instrumento en países como

Alemania, Estados Unidos, Holanda y España, entre otros, pero que hasta el

momento, como ya se ha señalado en varias ocasiones, no existen en Colombia

estudios que permitan determinar parámetros propios. Sin embargo se decidió tomar

estos datos como confiables, por los altísimos alfas que se obtuvieron del análisis

estadístico del estudio y se busca que los datos recogidos sirvan como base a

proyectos futuros encaminados a la obtención de parámetros específicos para la

población colombiana.

Las cuatro escalas en las que el perfil de la muestra colombiana se encuentra por

encima del grupo normal, son Obsesión por la delgadez, Insatisfacción corporal,

Perfeccionismo y Miedo a la madurez. En cuanto a la escala de insatisfacción

corporal es llamativo el hecho de que casi la mitad de la muestra se encuentra por

debajo de su peso ideal, la otra mitad está en un rango normal y ninguna de ellas se

encuentra en sobrepeso, pero que aún así, parecen estar inconformes con su figura.

Este hallazgo puede explicarse por la influencia que ejercen los cánones de

belleza y delgadez occidentales sobre las adolescentes, pero que no es suficiente para

estar en riesgo de desarrollar un trastorno alimenticio, pues se necesitan otros factores

como eventos desencadenantes o situaciones vitales problemáticas para que esto sea

así. (Palazzoli y Selvini, 1999)

Page 40: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 40

En la escala Perfeccionismo la muestra analizada no sólo se encuentra por encima

del perfil de los sujetos normales, sino que está también por encima del grupo clínico.

Inicialmente se pensó que la procedencia podía tener alguna incidencia sobre las

puntuaciones en esta escala debido a la diferencia en la educación o las costumbres de

las dos regiones (Ardila, 1986), pero el análisis estadístico no arrojó diferencias

significativas entre ambos grupos; demostrando que el lugar de origen no influye

sobre la creencia de las adolescentes de la muestra de que sólo niveles muy altos de

rendimiento son aceptables por ellas mismas y por las personas que las rodean

(padres, profesores y pares).

La puntuación tan alta en esta escala puede llegar a ser preocupante, ya que hay

estudios que afirman que el perfeccionismo es una condición crítica que facilita el

desarrollo de la Anorexia y la Bulimia Nerviosas (Slade, 1982).

En la escala Miedo a la madurez las adolescentes de la muestra también

obtuvieron puntuaciones por encima del grupo clínico y según los estadísticos, dichas

puntuaciones no parecen tener una relación directa con la edad o la procedencia; es

decir, no por ser menor ni por encontrarse cerca cronológicamente a la juventud, se

tiene más miedo de convertirse en un adulto y enfrentar los retos que esto implica.

Además de medir el miedo a convertirse en un adulto, esta escala evalúa la

tendencia del sujeto a querer permanecer en la seguridad de la niñez; las altas

puntuaciones en esta escala en la muestra colombiana, pueden ser producto del

conflicto armado que han vivido estas adolescentes desde que nacieron. En Colombia

ser adulto significa no tener ningún tipo de seguridad física, económica o social,

quizás este hecho aumenta en nuestras adolescentes el deseo de permanecer siendo

niñas.

Page 41: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 41

El riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa

Según las tasas de prevalencia de la población en general, la Anorexia Nerviosa

se presenta, en las sociedades desarrolladas, en un 0.5% de las mujeres jóvenes; en

los Estados Unidos las estadísticas indican una frecuencia del 1% en las mujeres de

los 14 a los 18 años de edad, esto quiere decir, que una de cada cien adolescentes

padecen de anorexia. (The Nacional Institute of Mental Health, 2003)

En Colombia no existen en el momento estadísticas que nos indiquen cuál es el

porcentaje de personas que sufren Anorexia Nerviosa; según los resultados analizados

en este estudio, el 11.6% de la muestra se encuentra en riesgo de desarrollar Anorexia

Nerviosa, según los perfiles arrojados por el Inventario de Trastornos de la Conducta

Alimentaria EDI-2. Esto equivale a decir, que en Colombia, por lo menos 11 de cada

100 adolescentes entre los 13 y 19 años de edad se encuentran en riesgo de desarrollar

este trastorno. Aunque la muestra tomada en este estudio no es significativa

estadísticamente para el tamaño de la población colombiana, el porcentaje de

adolescentes en riesgo es alto respecto al tamaño de la muestra.

En cuanto a la ciudad de procedencia, el 16% de la muestra tomada en la ciudad

de Medellín se encuentra en riesgo de desarrollar AN, mientras que en la muestra

tomada en la ciudad de Bogotá, este porcentaje es de 9,6%. Estos resultados indican

que el riesgo es mayor en Medellín, donde 16 de cada cien adolescentes se encuentran

en riesgo y en Bogotá, por lo menos 9 de cada cien adolescentes se encuentran en

riesgo. Esto confirma la hipótesis número cuatro del estudio, en la que se esperaba

encontrar un mayor porcentaje de riesgo en la muestra de Medellín, pero, a pesar de

que estos porcentajes muestran casi el doble de riesgo en dicha ciudad, los análisis no

arrojaron diferencias significativas entre el lugar de origen y el riesgo de desarrollar

Page 42: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 42

Anorexia Nerviosa. Es decir, en la muestra analizada, la procedencia no incide sobre

el riesgo de desarrollar el trastorno.

La media de edad que se obtuvo en el subgrupo de adolescentes en riesgo de

desarrollar AN es de 16,57 con una desviación estándar de 2,1, lo que indica que la

distribución de las personas en riesgo de desarrollar el trastorno va de los 14 años y

medio a los 18 años y 7 meses. Estos datos confirman la hipótesis número 2 y

sugieren que la aparición de la Anorexia Nerviosa en la muestra de adolescentes

colombianas se comporta de la misma manera que en la población mundial, pues los

datos de la OMS indican que la edad en la que comienza generalmente la Anorexia va

de los 14 a los 18 años.

La edad que obtuvo un mayor porcentaje de riesgo fue el grupo de 19 años, los

análisis estadísticos realizados no muestran una correlación significativa entre la

variable edad y la variable riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa (p>0.05), de lo

que puede concluirse que entre los 13 y 19 años existe el mismo riesgo de desarrollar

el trastorno, por lo menos en la muestra analizada, aún cuando el porcentaje sea más

alto para lo 19 años.

En cuanto a las escalas de la prueba, en el subgrupo de AN, se encontraron

correlaciones significativas importantes entre la variable riesgo de desarrollar AN con

las siguientes escalas del EDI-2: Insatisfacción Corporal, Ineficacia, Perfeccionismo,

Desconfianza interpersonal y Ascetismo. Así mismo se encontraron correlaciones

significativas para este subgrupo entre la escala de Ascetismo con las escalas

Perfeccionismo, Desconfianza interpersonal, Conciencia introspectiva, Impulsividad

e Inseguridad Social.

Page 43: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 43

Las correlaciones indican que uno de los factores que incide sobre el riesgo de

desarrollar AN, en la muestra analizada, es la inconformidad con el peso y la forma

del cuerpo, este rasgo es característico de los trastornos alimenticios y se presenta con

mayor frecuencia e intensidad en la Anorexia Nerviosa restrictiva que en los demás.

(Mayer, 2005)

Otro de los factores que influye es el sentimiento recurrente de incapacidad,

inseguridad y falta de control sobre la vida propia y sus diferentes aspectos, que se ve

compensado, como era de esperarse, por una alta tendencia de la persona a pensar que

debe exigirse a sí mismo niveles excelentes de rendimiento y que los demás,

especialmente su padres y profesores, le exigen los mismos niveles. Si recordamos a

Palazzoli y Selvini (1999), el desarrollar AN puede servirles a las jóvenes como la

manera de estructurar todo aquello sobre lo que sienten no tener el control, pues por

medio de la restricción en la comida sienten recobrarlo.

Otro hallazgo que es importante es la correlación significativa entre la variable

riesgo de desarrollar AN y el ascetismo, así como la correlación entre ascetismo y

perfeccionismo. Las adolescentes parecen creer que el sufrimiento y el sacrificio son

los mejores medios para alcanzar valores importantes para ellas como la delgadez y la

perfección.

Respecto a la hipótesis número cinco de este estudio, se comprobó que hay una

correlación significativa entre el riesgo de desarrollar AN y rasgos como la

inconformidad con el peso y la figura, el ascetismo y el perfeccionismo. Sin embargo,

el miedo a la madurez no obtuvo una relación significativa, como se esperaba en la

hipótesis, a pesar de ser una de las escalas que tuvo una mayor puntuación tanto en

este subgrupo como en la muestra completa. Este hallazgo, además de ser

Page 44: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 44

sorprendente, puede confirmar el planteamiento realizado en el apartado anterior, en

el que se dice que el miedo a la madurez puede ser un rasgo presente en la juventud

colombiana por el contexto de inseguridad que representa el conflicto y la falta de

garantías en la adultez.

Los resultados obtenidos en esta muestra y su análisis respecto a las diferentes

teorías revisadas sugieren que las adolescentes colombianas en riesgo de desarrollar

Anorexia Nerviosa, no distan mucho, en sus características demográficas y

psicológicas, de las de otras culturas.

El riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa

Según las tasas de prevalencia de la población en general, la Bulimia Nerviosa se

presenta, en las sociedades desarrolladas, en un 2% de las mujeres jóvenes; en los

Estados Unidos las estadísticas indican una frecuencia del 4% en las mujeres de los

14 a los 18 años de edad, esto quiere decir, que cuatro de cada cien adolescentes

padecen de bulimia. (The Nacional Institute of Mental Health, 2003) Los

investigadores han llegado al consenso de que la bulimia aparece tarde en la

adolescencia o juventud temprana, a diferencia de la anorexia que aparece más

temprano. (Yager, 2005)

Para la población colombiana no se cuenta con ese tipo de datos, por las

condiciones que ya se han discutido anteriormente, sin embargo, al inicio de este

estudio se esperaba que, como en la población general, el riesgo de desarrollar

bulimia nerviosa fuera mayor que el de la anorexia y que su edad de aparición fuera

más tardía.

Los resultados de la muestra analizada contradicen esa hipótesis ya que se

encontró que las adolescentes pertenecientes a este subgrupo representan el 6,07% de

Page 45: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 45

la muestra total y su media de edad fue de 15,55 con una desviación estándar de 1,71,

lo que indica que el rango de edad de este subgrupo va de los 13 años y 8 meses a los

17 años. Este hallazgo podría sugerir que la población colombiana en riesgo de

desarrollar BN se comporta de manera distinta a la población de los países

desarrollados, para los que se tiene información. Sin embargo, al realizar los análisis

estadísticos se concluye que la variable edad no influye sobre el riesgo de desarrollar

bulimia en la muestra analizada y adicionalmente, el tamaño de la muestra no es

representativo de la población colombiana.

La edad que obtuvo un mayor porcentaje de riesgo fue el grupo de 17 años, los

análisis estadísticos realizados no muestran una correlación significativa entre la

variable edad y la variable riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa (p>0.05), de lo que

puede concluirse que entre los 13 y 19 años existe el mismo riesgo de desarrollar el

trastorno, por lo menos en la muestra analizada, aún cuando el porcentaje sea más

alto para lo 17 años.

En cuanto a la ciudad de origen se encontró que el 6,25% de la muestra de

Medellín está en riesgo de desarrollar Bulimia Nerviosa y el 6% de la muestra de

Bogotá. Esto concuerda con la hipótesis que plantea que el porcentaje de adolescentes

en riesgo de desarrollar cualquiera de los dos trastornos alimenticios estudiados sería

mayor en la ciudad de Medellín. Sin embargo, como ocurre con el subgrupo de

Anorexia, los análisis no muestran una relación significativa entre la variable

procedencia y el riesgo a desarrollar Bulimia, este resultado puede deberse también al

tamaño no significativo de la muestra.

En cuanto a las escalas de la prueba, en el subgrupo de BN, se encontraron

correlaciones significativas importantes entre la variable riesgo de desarrollar BN con

Page 46: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 46

las siguientes escalas del EDI-2: Miedo a la madurez y Conciencia Introspectiva.

También se encontró una correlación significativa importante entre la escala

Conciencia Introspectiva e Impulsividad. En este subgrupo el miedo a la madurez sí

parece ser un rasgo que influye sobre el riesgo a desarrollar Bulimia Nerviosa, a

diferencia del subgrupo en riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa, esto indica que

las adolescentes con síntomas bulímicos presentan una mayor resistencia a crecer y

convertirse en adultos.

La escala Conciencia Introspectiva evalúa la incapacidad para reconocer estados

emocionales y especialmente, las sensaciones viscerales de hambre y saciedad. La

correlación entre la variable bulimia y esta escala tiene mucho sentido si se piensa en

los síntomas y conductas patológicas de la bulimia, en las que la persona es incapaz

de interrumpir el atracón de hambre, posiblemente, indican los hallazgos, porque

tiene dificultades al identificar la señal visceral de saciedad.

Adicionalmente, también se encontró una correlación importante en este subgrupo

entre la escala Conciencia Introspectiva y la escala Impulsividad, este hecho sugiere

que la incapacidad para identificar tanto estados emocionales como orgánicos lleva a

estas adolescentes a la incapacidad de controlar adecuadamente sus impulsos,

conduciéndolas a conductas inapropiadas como el vómito auto inducido y el uso

exagerado de laxantes y diuréticos. Si la persona no puede controlar sus impulsos,

como en este caso, el impulso de darse atracones de comida, pero tiene el deseo

recurrente de perder peso, debe por lo tanto, iniciar una conducta compensatoria,

como la purga.

Recordando el estudio de Bulik (2004), en el que encontró que un alto porcentaje

de pacientes con Bulimia Nerviosa tenían problemas con el abuso y la dependencia

Page 47: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 47

del alcohol, podemos ver cómo la falta de control de impulsos es uno de los rasgos

más importantes en las personas con BN. En el subgrupo de adolescentes en riesgo de

desarrollar Anorexia Nerviosa, la impulsividad no está relacionada con la variable

“riesgo de desarrollar anorexia”, mientras que en este subgrupo sí encontramos esa

relación. Estos hallazgos pueden sugerir que una de las diferencias más importantes

entre la anorexia y la bulimia es la falta de control de impulsos relacionada con la

incapacidad para identificar estados emocionales y viscerales.

Limitaciones del estudio

La principal limitación de este estudio fue el tamaño de la muestra, pues no es

representativo de la población colombiana general. Conformar una muestra de

adolescentes para realizar este tipo de investigaciones no es fácil, ya que por ser en su

gran mayoría menores de edad, se debe contar con el consentimiento de los padres o

representantes legales de cada una de ellas, así como el de las Instituciones

Educativas a las que asistan y esto puede representar un problema en el diseño del

método.

Sin embargo, como se ha reiterado en innumerables ocasiones, en Colombia no

existen hasta el momento estudios de este tipo, por lo que éste es considerado como

un primer buen paso que puede abrir la puerta para desarrollos futuros.

Otra limitación que se presentó fue la incapacidad de realizar entrevistas

personales con las adolescentes de la muestra, por el tamaño de ésta, para confirmar

el riesgo de desarrollar un Trastorno Alimenticio y poder obtener así diagnósticos

claros que nutran las estadísticas de las tasas de prevalencia de este tipo de trastornos

en el país. Dada esta limitación, todos los datos y resultados que se obtienen de este

estudio han sido reportados como “Riesgo de desarrollar Anorexia y/o Bulimia

Page 48: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 48

Nerviosas” y deben ser interpretados como un riesgo únicamente y no como la

certeza de que estas adolescentes tienen un trastorno alimenticio.

Por último, los parámetros con los que se construyeron los perfiles del EDI-2 para

las participantes, fueron obtenidos de la muestra con la que se validó este instrumento

en España y por las diferencias culturales estos parámetros pueden variar. Es

importante revisar por ejemplo, los parámetros para las escalas de Perfeccionismo y

Miedo a la madurez, pues las condiciones especiales del contexto colombiano pueden

influir sobre estos rasgos.

Posibles desarrollos futuros

Se espera que el esfuerzo realizado en este estudio sirva como plataforma para

seguir nutriendo la base de datos, con estadísticas de más adolescentes, de otras

regiones de Colombia, de diferentes etnias y géneros para obtener lo antes posible,

tasas de prevalencia de estos trastornos en la población colombiana. Sobre esta base

también pueden realizarse estudios que profundicen en la relación de la Anorexia y

Bulimia Nerviosas con los diferentes rasgos que evalúa el EDI-2 y con otros que se

encuentre, sean relevantes dentro de nuestro contexto.

Así mismo, se espera que los hallazgos aquí reportados sirvan para señalar la

importancia de programas eficaces de prevención para la población en alto riesgo de

desarrollar un Trastorno Alimenticio, programas que traten especialmente las

habilidades de comunicación de las situaciones vitales conflictivas, la marcada

tendencia al perfeccionismo y el miedo a la madurez. Es importante también que se

eduque a los padres de familia y educadores sobre las señales de alerta de estos

trastornos, pues de la detección temprana depende en gran medida su pronóstico.

Page 49: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 49

Referencias Agras WS, Rossiter, EM, Arnow B, et al. (1992) Pharmacologic and cognitive – behavioural treatment for bulimia nervosa; a controlled comparision. American Journal of Psychiatry; 149:82-87. Agras WS, Rossiter, EM, Arnow B, et al. (1994) One year follow-up of psychosocial and pharmacologic treatments for bulimia nervosa. Journal of Clinical Psychiatry; 55:179-183. Agras WS, Telch CF, Arnow B, et al. (1995) Does interpersonal therapy help patients with binge eating disorder who failed to respond to cognitive- behavioral therapy? J Consult Clin Psicol.; 63:356-360. Ardila, R. (1986). Psicología del hombre colombiano. Bogotá: Planeta Editores. Bosch, X. (2000). Please don’t pass the paella: eating disorders upset Spain. JAMA, Vol. 283 (11), p.1405-1411. Brownell, K.D. (1991). Dieting and the Search for the Perfect Body: Where Physiology and Cultura Collide. Behavior Therapy, 22, 1-12. Bruch, H. (1973) Eating disorders: Obesity, anorexia nervosa and the person within. New York: basic Books. Bruch, H. (1982) Anorexia nervosa: Therapy and theory. American Journal of Psychiatry; 139:1531-1538. Bulik, C.M., Klump, K.L., Thornton, L., et al. (2004) Alcohol use disorder comorbidity in eating disorders: a multicenter study. Journal of Clinical Psychiatry. 65:1000-1006. Cash, T. F. & Grant, J.R. (1996). Cognitive Behavioral Treatment of Body-Image Disturbances. En: V.B. Van Hasselt & M. Hersen. Sourcebook of Psychological Treatment Manuals for Adults. New York: Plenum Press. Casper, R.C. (1990). Personality features of women with good outcome from restricting anorexia nervosa. Journal of Psyochosomatic Medicine; 52:156-170. Casper, R.C. & Troiani, M. (2001). Family Functioning in Anorexia Nervosa Differs by Subtype. International Journal of Eating Disorders, 30, 338-342. Demarest, J. & Allen, R. (2000). Body Image: Gender, Ethnic, and Age Differences. The Journal of Social Psychology, 140 (4), 465-472.

Page 50: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 50

Echeburua, E. Marañon, I. Grijalbo, J. (2002). Trastornos de Personalidad en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa. Revista de Psicopatología y Psicología clínica. 7(2), pp. 95-101. Espelage, D. L.; Mazzeo, S. E.; Aggen, S. H.; Quittner, A. L.; Sherman, R. & Thompson, R.(2003). Examining the construct validity of the Eating Disorder Inventory. Psychological Assessment, 15(2), 71-80. Estévez, E. García, C. (2001). Anorexia y bulimia: necesidad de diferenciar la prevención primaria de la detección precoz. Centro Municipal de Salud. Ayuntamiento de Madrid. 27 (4), pp. 271-274. Fairburn, C.G. & Beglin, S.J. (1994). The assessment of eating disorders: Interview or self-report questionnaire? International Journal of Eating Disorders, 16, 363-370. Fogel, B.S. (1996). NeuroPsychiatry. Baltimore: Williams and Wilkins. Capítulos 3, 4, 5, 7, 9, 12, 13 y 35. Garner, D.M., Shafer C., Rosen, L.W., (1991) Critical appraisal of the DSM-III-R diagnostic criteria for eating disorders. Vol. 1. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Garner, D.M., Garfinkel, P.E. (1980). Socio-cultural factors in the development of anorexia nervosa. Psychological Medicine; 103:547-656. Garfinkel, P.E., Moldofsky, H., Garner, D.M. (1980) The heterogeneity of anorexia nervosa: Bulimia as a distinct sub-group. Archives of General Psychiatry; 37:1036-1040. Gregory, R. (1992) Evaluación Psicológica. Méjico: Manual Moderno. Hudson, J. (2005). Genetic epidemiology of eating disorders. Too little, too much: What is disorder eating?. Atlanta: Annual Meeting of the American Psychiatric Association. Kasvikis, Y.G., Tsakiris, F., Marks I.M., Basaglu, M., Nashirvani, H.F. (1986). Past history of anorexia nervosa in women with obssesive-compulsive disorder. International Journal of Eating Disorders. 1069-1075. Liburd, J. DA. (2003). Eating Disorder: Anorexia. eMedicine.com Lilly, R. (2003). Bulimia Nervosa. London University Press, 327 (3), pp. 165-182 Lingswiler, V.M.; Crowther, J.H. & Stephens, M.A.P. (1989). Affective and Cognitive Antecedents to Eating Episodes in Bulimia and Binge Eating. International Journal of Eating Disorders, 8 (5), 533-539.

Page 51: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 51

Mayer, L. (2005). Medical morbidity of eating disorders. Too little, too much: What is disorder eating?. Atlanta: Annual Meeting of the American Psychiatric Association. Ministerio de Salud, Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico. (1993). Normas Científicas y Administrativas para la Investigación en Salud. Resolución Nº 008430. Colombia. Minuchin, S., Rosman, B.L., Baker, L. (1978) Familias Psicosomáticas, la anorexia mental en el contexto familiar. Barcelona: Paidós. Nevonen, L. & Broberg, A. (2001). Validating the Eating Disorder Inventory 2 in Sweden. European Journal of Psychological Assessment, 2, pp. 59-67. Palazzoli, M.S., Selvini, C., Sorrentino, A.M., (1999). Muchachas Anoréxicas y Bulímicas. Barcelona: Paidós. Capítulos 9 y 10. Polivy, J. (2002). Causes of eating disorders. Annual Review of Psychology. Rutledge, T. & Linden, W. (1998) To Eeat or Not to Eat: Affective and Physiological Mechanisms in the Stress-Eating Relationship. Journal of Behavioral Medicine, vol.21 (3), pp. 221-240.

Schweitzer, H. (2000) The effect of self-esteem on Eating Disorders. Undergraduate Journal of Pschychology. 13 (1), pp. 112-116.

Slade, P.D. (1982). Towards a functional analyisis of anorexia nervosa and bulimia. British Journal of Clinical Psychiatry. 128:57-60. Sloan, D. (2002). Does Warm Weather Climate Affect Eating Disorder Pathology? International Journal of Eating Disorders, 32, 240-244. Strien, T. & Ouwens, M. (2003). Validation of the Dutch EDI-2 in one clinical and two non-clinical populations. European Journal of Psychological Assessment, 19 (1), pp.66-84. Sue, D.; Sue, D. & Sue, S. (2000). Comportamiento Anormal. México: McGraw Hill. 4ta Edición.

Thompson, J. (1992). Body-Image: extent of disturbance, associated features, theoretical models, Assessment methodologies, Intervention Strategies and proposal for a new DSM-IV diagnostic category body-image disorder. En: M. Hersen, R. Eisler & P. Miller (Eds.). Progress in behavior modification. Sycamore publishing company. Vol.28, pp.3-51.

Page 52: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 52

Wilhelm, K. Clarke, S. (2002). Eating Disorders from a primary care prespective. Psychol. Med., 33(7), pp. 1311-1317. Yager, J. (2005) Introduction. Too little, too much: What is disorder eating?. Atlanta: Annual Meeting of the American Psychiatric Association.

Page 53: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 53

Anexo 1: Carta de presentación a los colegios Bogotá, D.C. Abril de 2004 Referencia: Solicitud Aplicación de Pruebas Estimados Señores: La presente tiene por objeto manifestarles nuestro deseo de realizar una aplicación de pruebas que hacen parte de una tesis del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, que está siendo realizada por la estudiante de décimo semestre, Valentina Londoño. La tesis es un trabajo que busca establecer los porcentajes de adolescentes en riesgo de desarrollar un Anorexia Nerviosa y/o Bulimia Nerviosa para obtener bases empíricas que nos permitan desarrollar programas eficaces de prevención y tratamiento. Estamos encaminados en este esfuerzo, pues el avance e importancia de estos trastornos es cada vez mayor y es necesario que contemos en nuestro país con datos que nos ayuden a detectar posibles trastornos, ya que de un diagnóstico acertado y a tiempo, depende la vida de nuestros jóvenes. La muestra seleccionada para realizar este estudio consta de mujeres adolescentes entre los 13 y 19 años de edad. La aplicación del instrumento tardará aproximadamente 15 minutos. Los datos recolectados en dichas aplicación serán completamente confidenciales y sólo serán utilizados si las estudiantes y las Instituciones Educativas así lo autorizan. Esperamos contar con su apoyo y colaboración para sacar este proyecto adelante. Atentamente, María Clara Arboleda Valentina Londoño Directora de Tesis Estudiante de Tesis (X Semestre) Departamento de Psicología Departamento de Psicología Universidad de los Andes Universidad de los Andes

Page 54: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 54

Anexo 2: Circular a los padres de familia Bogotá, D.C. Abril de 2004 Estimados Padres de Familia: La abajo firmante, estudiante de décimo semestre de Psicología de la Universidad de los Andes, está realizando su trabajo de tesis sobre Trastornos Alimenticios en una muestra de la población colombiana. Con este fin se ha pedido la colaboración de la Institución Educativa a la que asiste su hija, para realizar una aplicación de un instrumento que busca determinar cuál es la población que se encuentra en mayor riesgo de desarrollar un Trastorno Alimenticio, buscando abrir el camino para el diseño de programas eficaces de prevención y tratamiento. La prueba será aplicada dentro de la Institución Educativa a mujeres adolescentes entre los 13 y 19 años de edad. Como la mayoría de las participantes son menores de edad y su participación no es de ningún modo obligatoria, debo contar con su autorización para que su hija participe en este estudio. Es importante que usted sepa que su hija no será obligada a participar por ningún motivo, si no lo desea y que todos sus datos y respuestas serán absolutamente confidenciales y usadas con fines investigativos únicamente. Espero contar con su colaboración, si desea obtener más información sobre el estudio, no dude en contactarme. ([email protected]) Muchas gracias por su amable atención, Valentina Londoño Estudiantes de Tesis (X Semestre) Departamento de Psicología Universidad de los Andes …………………………………………………………………………………………. Autorizo a mi hija a participar en este estudio _________ No deseo que mi hija participe en este estudio _________ Firma(s): ________________________________________________

Page 55: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 55

Anexo 3: Presentación e instrucciones del Instrumento Bogotá, D.C. Abril de 2004 Estimado Participante: A continuación le será presentado un cuestionario sobre sus hábitos

alimenticios y la forma como usted se percibe a sí misma; dicho cuestionario hace

parte de una Tesis que está siendo desarrollada en el Departamento de Psicología de

la Universidad de los Andes, con el fin de determinar cuál es el porcentaje de la

población colombiana que se encuentra en mayor riesgo de desarrollar un Trastorno

Alimenticio.

Sus respuestas serán absolutamente confidenciales y serán usadas con fines

académicos únicamente si usted así lo autoriza. Le agradezco que los conteste con la

mayor sinceridad posible y que recuerde responder a todas las preguntas.

Mil Gracias,

Valentina Londoño Décimo Semestre Departamento de Psicología Universidad de los Andes

Page 56: Trastornos Alimenticios en Colombia 1 Universidad de los

Trastornos Alimenticios en Colombia 56

EATING DISORDER INVENTORY – 2 EDI – 2

A continuación encontrará varias afirmaciones. Algunas son sobre hábitos alimenticios, otras son sobre sus sentimientos y opiniones respecto a diversos aspectos. Recuerde que NO hay respuestas correctas o incorrectas y trate de contestar con la mayor sinceridad posible, sus respuestas son absolutamente confidenciales. Por favor marque con una X el cuadro correspondiente a la cantidad de veces en las que usted tiene el comportamiento o sentimiento por el que se le pregunta.