6
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE UN TEMA EN EL QUE TODOS DEBEMOS TRABAJAR INTRODUCCIÓN Para poder definir lo que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener muy presente que cada individuo tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes. En un aula cualquiera de niños sanos, dotados de una inteligencia dentro del rango de la normalidad, nos encontramos con distintos tipos de niños: brillantes, que aprenden y asimilan los conceptos rápidamente y con facilidad; “normales”, que aprenden al ritmo esperado y con las dificultades típicas; niños a los que aprender y asimilar los conceptos les supone una mayor dificultad que a los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/tiempo suplementarios llegan a superarlos sin problemas, y finalmente están los niños con TA. Estos últimos son pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar determinados conceptos académicos. La definición más utilizada de trastorno del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable. Suele aceptarse que los niños con TA han de tener un nivel cognitivo en rangos normales o altos. El problema de los

Trastornos de Aprendizaje Un Tema en El Que Todos Debemos Trabajar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE UN TEMA EN EL QUE TODOS DEBEMOS TRABAJAR

Citation preview

Page 1: Trastornos de Aprendizaje Un Tema en El Que Todos Debemos Trabajar

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE UN TEMA EN EL QUE TODOS DEBEMOS

TRABAJAR

INTRODUCCIÓN

Para poder definir lo que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener muy presente que cada individuo tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes.

En un aula cualquiera de niños sanos, dotados de una inteligencia dentro del rango de la normalidad, nos encontramos con distintos tipos de niños: brillantes, que aprenden y asimilan los conceptos rápidamente y con facilidad; “normales”, que aprenden al ritmo esperado y con las dificultades típicas; niños a los que aprender y asimilar los conceptos les supone una mayor dificultad que a los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/tiempo suplementarios llegan a superarlos sin problemas, y finalmente están los niños con TA.

Estos últimos son pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar determinados conceptos académicos.

La definición más utilizada de trastorno del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable.

Suele aceptarse que los niños con TA han de tener un nivel cognitivo en rangos normales o altos. El problema de los niños con déficit cognitivo es distinto y, siendo estricto, no pertenece al campo de los TA.

Sin embargo, sí creemos importante resaltar que cuanto mayor sea la capacidad cognitiva del niño, mejor podrá enfrentarse a un posible TA, es decir, desarrollará antes y mejor estrategias para superar problemas concretos generados por el trastorno. (Málaga Diéguez & Arias Álvarez, 2010)

Page 2: Trastornos de Aprendizaje Un Tema en El Que Todos Debemos Trabajar

OPINIÓN

Pienso que en la actualidad hemos tomado los Trastornos de Aprendizaje como un Problema Social y para deslindarnos en muchas ocasiones de la responsabilidad que implica el tratar con niños “problemáticos”.

Es muy común hoy en día que las maestras etiqueten a los alumnos por las características que presentan, sin un previo diagnóstico, el Trastorno que más utilizan es el famoso TDAH, esto solo porque el alumno puede ser muy inquieto, ya piensan que es hiperactivo, cuando nunca como docente se ha tomado el tiempo de observarse, de ver si la manera en que imparte su clase atrae la atención de sus alumnos, si la forma en que trata a sus dicentes es la adecuada, no se toma la molestia de crear nuevas estrategias y que al no atraer la atención del niño, este se aburra y empiece a molestar a los demás.

Como docentes a veces nos cerramos tanto, que creemos que nuestras actividades, temas, la forma en que nos expresamos, el tono de voz, es la adecuada y que nuestra palabra es ley.

Que lejos de ayudar a un alumno en dificultad, lo etiquetamos, lo queremos excluir, que se cambie de grupo, no batallar con él, queremos ahorrarnos el trabajar con el niño, indagar más con él, sobre como esta, si hay problemas en casa, si tiene una buena alimentación, se siente bien, algo le preocupa, por ser más cómodo el seguir trabajando, ignorarlo y trabajar con los niños más aplicados y quietos.

Nunca nos ponemos a pensar en el daño que podemos causar en ellos de por vida, como docentes podemos marcar la vida del alumno para bien o mal e incluso crearles traumas, al querer que aprendan a neutra forma y ritmo, sin considerar que no todos los alumnos van a la par, hay quienes van más lento, no entienden, pero por miedo a preguntar se quedan callados, nos percatamos solo que algo anda mal, cuando los evaluamos, pero en lugar de hacer algo normalmente decimos que burro, no le hecha ganas es un flojo, etc.

Viene una anécdota de un compañero del trabajo el cual me comento que tenía Discalculía, vivía en Oaxaca y un día su maestra lo paso al frente y le dijo que escribiera el número 2, el niño dibujo un dos inverso, la maestra le dijo haber otra vez escribe el número dos y el hizo un pato, la maestra lo aventó contra el pizarrón y con la sangre que le salió en la nariz dibujo el dos, este niño quedo traumado y nunca se le olvido el número 2, no quería ir a la escuela, sus padres se vinieron a vivir a la Ciudad de México.

Page 3: Trastornos de Aprendizaje Un Tema en El Que Todos Debemos Trabajar

Al ir a su nueva escuela la maestra le dio la bienvenida, paso al frente a un compañero y le dijo que escribiera el número 2, el niño grito y le dijo no lo escribas, te van a pegar, la maestra se quedó impactada con el comentario y le dijo que pasara y escribiera el número 3, el niño paso tembloroso, al escribirlo lo invirtió, la maestra le dijo, bien vamos a hacerlo de nuevo, le tomo la mano le dio el plumón, le dijo cierra tus ojos y dibuja lo que quieras, el niño hizo un tres, la maestra sonrió, le aplaudió, le dijo que si podía, la maestra creo herramientas de aprendizaje que ayudaron al niño a amar los numero y apasionarse por ellos, tanto que ahora es Ingeniero en Robótica.

Como docentes podemos ajustar las actividades, de manera que se les faciliten los temas a los niños que presentan algún tipo de trastorno, esto no solo los ayudaría a ellos, también a todos los demás compañeros, esto no solo lo motivaría, sino que se sentiría integrado y los demás alumnos, los ayudaría a reforzar sus conocimientos.

Podemos crear actividades en las cuales desarrollemos las habilidades del niño y en general de los alumnos, esto haría que no se sintiera incomodo, diferente, que pueda aprender significativamente, que no se le haga pesado, que se sienta motivado y aceptado.

Recordando que con las actividades no solo lo ayudamos, sino reforzamos su conocimiento, desarrollamos sus habilidades, competencias, trabajando con el grupo haríamos que sus compañeros lo apoyen dando pie también al aprendizaje social, cooperativo y participativo.

No hay que dejar de lado que el cuidado de un hijo no solo es obligación o deber de la escuela, los padres de familia tienen que poner mucho de su parte y trabajar con el docente para ayudar al niño.

Mantenerse informados sobre cómo van sus hijos en la escuela, hablar con el profesor si llevan todas sus tareas, si hay problemas con el niño, no solo cuando los niños lleven un recado de que no hizo nada y acudan obligatoriamente, el apoyo concuerdo con la expositora de la conferencia debe ser voluntario.

En casa deben de revisar cuadernos, para ver que tareas dejaron, estar muy al pendiente de sus evaluaciones, rendimiento académico, conducta, si en su escuela notaron algo fuera de lo normal en el niño, llevarlo con un especialista para que lo canalicen, informarse, preguntar, verificar con los profesores si esa anormalidad no se debe a problemas emocionales o falta de motivación.

Los padres deben de trabajar con sus hijos, para tratar de erradicar el problema, deben de ser pacientes, comprensivos, entender lo difícil que es para su hijo el problema, deben de ser conscientes de lo que está pasando, no ponerse tan rigurosos en las calificaciones.

Page 4: Trastornos de Aprendizaje Un Tema en El Que Todos Debemos Trabajar

Buscar alguna institución o fundación en la cual trabajen con niños con sus características, que puedan brindarles terapias de aprendizaje y ayude a la mejora del niño, ya que los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y quienes más pueden ayudarlos.

Puede sonar un poco cursi, pero siento que el apoyo y ayuda de la familia es elemental, para mejorar cualquier situación.

Investigar sobre el tema, preguntar al especialista como ayudarlo, trabaje en coordinación con el terapeuta y maestro, creo que los padres deben de involucrarse en las actividades de sus hijos, así se sentirán apoyados, confiados y harán que las cosas sean más fáciles para él.

Siento que una buena idea sería establecer horarios, animarlos a hacer las actividades que más les gusta, platicar con padres de niños que tengan el mismo trastorno, para tener un panorama más amplio, ideas y estrategias que ayuden a los niños.

Concluyo mencionando la importancia que tiene que los profesores y padres de familia deben poner a un niño con Trastorno de Aprendizaje, ya que no siempre debemos medicarlos o tratar de tenerlos quietos, para realizar nuestras cosas, o tener un grupo tranquilo, al contrario debemos de asumirlo como un reto, apoyando y creando métodos que faciliten el aprendizaje de esos alumnos.

Ya que no solo debemos de ver en nuestra profesión un producto, o dinero sino una responsabilidad y algo que debe apasionarnos a aprender y mejorar día a día.

BibliografíaMálaga Diéguez, J., & Arias Álvarez, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los

distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje: https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf