1195
TRATADO DE TEOLOGÍA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

Tratado Teología IASD.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRATADO DE TEOLOGAADVENTISTA DEL

    SPTIMO DA

  • (PGINA 2: EN BLANCO)

  • TRATADO DE TEOLOGAADVENTISTA DEL

    SPTIMO DA

    ASOCIACIN CASA EDITORA SUDAMERICANA Av. San Martn 4555, B1604CDG Florida Oeste Buenos Aires, Repblica Argentina

  • (FICHA TCNICA)

    Se confeccionar cuando...

  • v

    EDITORES Direccin editorial GEORGE W. REID

    Editor de la obra en ingls RAOUL DEDEREN

    Editora asistente NANCY J. WEBER DE VYHMEISTER

    Editores asociados FRANK B. HOLBROOK HERBERT KIESLER EKKEHARDT MLLER GERHARD PFANDL WILLIAM H. SHEA NGEL MANUEL RODRGUEZ

    Editor de la obra en castellano ALDO D. ORREGO

    Comisin del Instituto de Investigacin Bblica

    Niels-Erik AndreasenKai ArasolaDalton D. BaldwinJohn T. BaldwinBert B. BeachEnrique BecerraIvan T. BlazenW. Floyd BreseeErnest BurseyGordon E. ChristoJames A. CressRichard M. DavidsonD. DavisRaoul DederenWilson EndruveitEdgar EscobarArthur J. FerchRobert S. FolkenbergJohn M. FowlerErwin GaneD. F. GilbertPaul Gordon

    Madelyn J. HaldemanGerhard F. HaselFrank B. HolbrookWilliam G. JohnssonJohn R. JonesD. Robert KennedyHerbert KieslerGregory A. KingMiroslav M. KiRobert J. KloosterhuisSamuel Koranteng-PipimDonn LeathermanJairong LeePedrito Maynard-ReidAlfred C. McClureBertram MelbourneKenneth J. MittleiderEkkehardt MllerDeane NelsonJan PaulsenGerhard PfandlRobert L. Rawsona

    George W. ReidGeorge E. RiceCalvin B. Rockngel Manuel RodrguezSiegfried RoeskeAriel A. RothWilliam H. SheaTom ShepherdRonald SpringettJanice StaabArtur SteleG. Ralph ThompsonPeter M. van BemmelenMario VelosoJuan Carlos VieraNancy J. VyhmeisterWerner K. VyhmeisterMervyn WarrenLloyd WillisTed N. C. WilsonGerald R. WinslowRandall W. Younker

  • vi

    CONTRIBUYENTES

    Al momento de editarse la obra en ingls, estos contribuyentes ocupaban (o haban ocu-pado) los cargos mencionados, y los indicados con haban fallecido.

    Andreasen, Niels-Erik A. Profesor de Antiguo Testamento, Presidente de la Universidad AndrewsBlazen, Ivan T. Profesor de Nuevo Testamento, Universidad de Loma LindaBradford, Charles E. Ex Presidente de la Divisin NorteamericanaBrunt, John C. Profesor de Nuevo Testamento, Vicepresidente de Asuntos Acadmicos, Walla Walla CollegeCairus, Aecio E. Profesor de Antiguo Testamento, Instituto Adventista Internacionalde Estudios AvanzadosCanale, Fernando L. Profesor de Teologa y Filosofa, Universidad AndrewsDavidson, Richard M. Profesor de Antiguo Testamento, Universidad AndrewsDederen, Raoul Profesor emrito de Teologa Sistemtica, Universidad AndrewsFowler, John. M. Director asociado, Departamento of Educacin, Asociacin GeneralHasel, Gerhard F. Ex Profesor de Antiguo Testamento, Universidad AndrewsHolbrook, Frank B. Director asociado, Instituto de Investigacin BblicaJohnsson, William G. Editor de la Adventist Review, Asociacin GeneralKiesler, Herbert Director asociado, Instituto de Investigacin BblicaKi, Miroslav M. Profesor de tica, Universidad AndrewsLaRondelle, Hans K. Profesor emrito de Teologa, Universidad AndrewsLehmann, Richard P. Presidente de la Unin Franco-BelgaNam, Daegeuk Profesor de Teologa, Universidad Coreana SahmyookReid, George W. Director, Instituto de Investigacin BblicaRice, George E. Pastor de la Asociacin de Chesapeake, Divisin NorteamericanaRock, Calvin B. Vicepresidente de la General ConferenceRodrguez, ngel Manuel Director asociado, Instituto de Investigacin BblicaShea, William H. Director asociado, Instituto de Investigacin BblicaStrand, Kenneth A. Profesor de Historia Eclesistica, Universidad AndrewsVan Bemmelen, Peter M. Profesor de Teologa, Universidad AndrewsVeloso, Mario Secretario asociado, Asociacin GeneralVyhmeister, Nancy J. Weber de Profesor de Misin, Universidad AndrewsWebster, Eric Claude Editor de la Signs of the Times, Sudfrica

  • vii

    CONTENIDO

    Materiales introductorios

    Al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

    Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiv

    Alfabetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

    1. Quines son los adventistas del sptimo da? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Nancy J. Weber de Vyhmeister

    2. Revelacin e inspiracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Peter M. van Bemmelen

    3. Interpretacin bblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Richard M. Davidson

    4. Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Fernando L. Canale

    5. Cristo: Su persona y obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Raoul Dederen

    6. Hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Aecio E. Cairus

    7. Pecado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 John M. Fowler

    8. Salvacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Ivan T. Blazen

    9.0XHUWH6XRULJHQQDWXUDOH]D\GHVWUXFFLyQQDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Niels-Erik A. Andreasen

    10.5HVXUUHFFLyQ\JORULFDFLyQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 John C. Brunt

    11. Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 ngel Manuel Rodrguez

    12. Creacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 William H. Shea

  • viii

    Contenido

    13. Ley de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 Mario Veloso

    14. Sbado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 Kenneth A. Strand

    15. Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 Raoul Dederen

    16. Ritos: Bautismo / Lavamiento de los pies / Cena del Seor . . . . . . . . . . . . . . . . 582 Herbert Kiesler

    17. Dones espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 George E. Rice

    18. Mayordoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 Charles E. Bradford

    19. Estilo de vida y comportamiento cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675 Miroslav M. Ki

    20. Matrimonio y familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724 Calvin B. Rock

    21. Salud y curacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 George W. Reid

    22. Apocalptica bblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 William G. Johnsson

    23. Juicio divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815 Gerhard F. Hasel

    24. Remanente y mensajes de los tres ngeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857 Hans K. LaRondelle

    25. Segunda venida de Jess . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893 Richard P. Lehmann

    26. Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927 Eric Claude Webster

    27. Tierra Nueva y reino eterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947 Daegeuk Nam

    28.*UDQFRQLFWR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980 Frank B. Holbrook

  • ix

    AL LECTOR

    Con la presencia de representantes del mundo entero reunidos en el Centro Keniata de Nairobi, Kenia, con motivo del Concilio Anual de 1988 de la Junta Ejecutiva de la Asociacin General, los dirigentes de la Iglesia Adventista del Sptimo Da [IASD] WUDEDMDURQ FRQ HO Q GH HQFRQWUDU ORVPH-GLRVPiVHFDFHVSDUDIRUWDOHFHU ODXQLGDGentre un cuerpo de creyentes esparcidos en ms de 220 pases, feligreses con entornos sociales y culturales muy diversos. La fe y prctica comunes a todos, de importancia vital para la iglesia apostlica en expansin, se reconoci como igualmente esencial para el cuerpo de creyentes en Cristo que vive en HOWLHPSRGHOQ En vista de la necesidad expresada en el prrafo anterior, el concilio autoriz la pre-paracin de una obra que researa cuida-

    dosamente las enseanzas bblicas que sus-tentan al dinmico Movimiento Adventista. Este libro es esa obra. Se requirieron ms de 10 aos para terminar este proyecto, dirigido por el Instituto de Investigacin Bblica. El editor declara en su prefacio que el propsito de esta obra es proveer, tanto a los creyen-tes como a los interesados, una exploracin razonada y centrada en la fe de estas verda-des tal como las conciben los adventistas del sptimo da. Esta ocasin ofrece al Instituto la oportu-nidad de expresar su sincero aprecio a Raoul Dederen, quien, con una combinacin nica en su gnero de compromiso cristiano, ha-bilidad teolgica, sabio juicio, tacto y tena-cidad, trabaj asiduamente para llevar esta obra a buen trmino.

    George W. ReidDirector del Instituto de InvestigacinBblica de la Asociacin General

  • x PREFACIO

    ____________ * La versin bblica utilizada como base para esta edicin en castellano es la Reina-Valera revisada de 1960. Los caracteres transliterados tambin lo han sido al castellano.

    En una poca de cambios rpidos y di-versos en todas las esferas de la teora y la prctica humanas, cuando los creyentes adventistas del sptimo da tienen que en-frentar al resto del mundo con una compren-sin bien fundada de su fe, el liderazgo de la IASD decidi poner a disposicin de los feligreses y del pblico en general un manual bsico con las principales doctrinas y prcti-cas de los adventistas del sptimo da. Con la rpida difusin del movimiento adventista prcticamente a todos los pases y culturas del mundo, una obra de esta ndole robuste-cera la unidad requerida en el mandato de Cristo a sus seguidores. Hace ms de 20 aos se reconoci la necesidad de este proyecto, ORTXHFRQGXMRDXQDWHPSUDQDSODQLFDFLyQy a algunos esfuerzos para llevarlo a cabo. 6LQ HPEDUJR OD SUHSDUDFLyQ GHQLWL-va de este libro se inici gracias a un voto del Concilio Anual de la Junta Ejecutiva de la Asociacin General reunida en Nairobi, Kenia. La Junta hizo responsable al Instituto de Investigacin Bblica (IIB) por su pre-paracin y contenido general, y para servir (siempre bajo los auspicios del IIB) como director del proyecto y editor de la obra de-sign a quien suscribe este prefacio. Despus de una consideracin cuidadosa de la naturaleza del objetivo y las limitacio-nes del proyectado manual, se eligieron au-tores de todo el mundo, no slo en base a su erudicin y conocimiento pastoral sino tam-bin por su capacidad para traducir su erudi-cin en un lenguaje y conceptos accesibles SDUDEHQHFLRGHOHFWRUHVQRHVSHFLDOL]DGRVSe envi a cada uno de ellos un conjunto de pautas, las cuales tenan que ver esencial-mente con el contenido, el formato, la exten-sin y el estilo en que deban escribir. El libro tiene una trama que trata de ha-

    cer justicia a tres maneras generales de ha-blar sobre Dios y el mundo: las Escrituras, la Historia y el testimonio de Elena de White. Se pidi a los autores que dedicaran el grueso de sus artculos a la informacin bblica, abs-tenindose, tanto como les fuese posible, de referirse a fuentes no escritursticas. sta era una ocasin para permitir que las Escrituras hablasen. Deba seguirle un breve vistazo histrico de la doctrina en consideracin, y despus una compilacin de declaraciones representativas de Elena de White en cual-quier modalidad que se considerase ms til. 3RU~OWLPRYHQGUtDXQDVHFFLyQELEOLRJUiFDuna corta lista de obras usadas por el autor y consideradas tiles para una investigacin ulterior del tema. La parte escriturstica de cada artculo concluira con unas pocas ob-servaciones referentes a implicancias prcti-cas para la vida cristiana cotidiana, excepto cuando el tema en s se concentraba ya en la vida cristiana, como en el caso de la conduc-ta y el estilo de vida cristianos. Deba usarse el texto de la Revised Standard Version en las citas de los pasajes bblicos, y todas las palabras hebreas y griegas deban translite-rarse en caracteres del idioma ingls.* No KDEUtDQRWDVDOSLHGHSiJLQDQLDOQDOGHORVartculos. Aunque en algunas partes del mun-do la tendencia actual es usar el idioma de tal modo que abarque ambos sexos, el hecho de que ms de las nueve dcimas partes de los adventistas vivan donde no se habla ingls, o ste slo sea una segunda lengua, nos indujo a favorecer la prctica antigua y ser menos exigentes en este punto. Las referencias cru-zadas, un glosario y un ndice general le aa-diran utilidad a esta obra. Los 28 artculos que forman este volumen han estado en proceso durante unos 10 aos. Cualquiera que ha acosado a dos docenas de

  • xi

    Prefacio

    telogos alrededor del mundo en medio de sus horarios acadmicos, sus investigaciones y sus aos sabticos, comprender que una obra de esta naturaleza no puede producir-se de un da para otro. Aunque cada artculo HVWi UPDGR GHVGH HO FRPLHQ]R VH DFRUGyque todas las contribuciones estaran sujetas a la revisin y las sugerencias de la Junta del Instituto de Investigacin Bblica (JIIB), un grupo de 40 personas predominantemente eruditas, pues incluye a unos pocos adminis-tradores. Con su composicin internacional, OD-,,%IXHOODPDGDDIXQFLRQDUFRPRXQH-ciente portavoz del parecer general. En otras palabras, muchos compartieron la tarea de planear y escribir este libro; desde las consultas en el bosquejo inicial, a travs de la redaccin, hasta la revisin de los su-cesivos borradores. Por eso este libro no es simplemente una coleccin de partes escri-tas separadamente por colaboradores indivi-duales. En realidad, ninguna parte de l es el trabajo de un solo autor. A medida que el texto avanzaba a travs del proceso editorial y las consultas, todas las partes del libro, y el OLEURFRPRXQWRGRVHEHQHFLDURQFRQHVWHenfoque cooperativo. Del equipo de trabajo total autores y miembros de la JIIB (muchos de los cua-OHV HUDQ DXWRUHV WDPELpQ SRGUtD DUPDU-se que era genuinamente internacional. Representaban a pases de todo el globo: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Barbados, Blgica, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Francia, Ghana, Holanda, India, Jamaica, Noruega, Puerto Rico, Reino Unido, Sudfrica, Uruguay y Estados Unidos. Ellos escribieron esta obra para lectores de todo el mundo. (OREMHWLYRGHQLGRGHOHTXLSRHGLWRULDOy los autores fue producir una obra de refe-rencia escrita con un espritu de lealtad in-condicional a las Escrituras como la Palabra escrita de Dios. La esperanza expresa era que estas pginas fueran fructferas para la UHH[LyQSHUVRQDOHQ OD IH\HQ ODSUiFWLFD

    No tiene el propsito de ser un ejercicio en teologa especulativa. No argimos en favor de un punto de vista caracterstico de una pequea escuela de vanguardia del pensa-miento adventista. Lo que se presenta aqu es ampliamente representativo de la corrien-te principal de la teologa y la erudicin b-blica adventista segn se las practica en la Iglesia Adventista en todo el mundo. sta es una obra de teologa constructiva, basada en la Biblia y centrada en Cristo, que trata de ver el todo en trminos de la interrelacin de todas sus partes, y de las partes en trmi-nos de su relacin mutua y con el todo. No est diseada teniendo en mente al erudito o al especialista (aunque se espera que la en-cuentren til), sino ms bien al lector general que busca una exposicin comprensible de los hechos pertinentes relacionados con los principios ms importantes de la teologa ad-ventista. Suple la informacin que un lector tal podra esperar, razonablemente abarcante y profunda. Puesto que la fe cristiana es tan rica y el pblico al que se dirige es tan diverso, ciertos lectores hubieran deseado encontrar una presentacin ms amplia o diferente de cualquiera de las secciones; y es razonable que as sea. Algunos lamentarn que algo se excluy, que a una parte se le concedi de-masiada atencin o que a otra se le dio un n-fasis equivocado. Ms de una vez deseamos que se analizaran ms algunas importantes declaraciones escritursticas, histricas o de Elena de White. Pero result imposible dar un tratamiento adicional de cualquier sector sin tener que hacer demandas de espacio des-proporcionadas. Una obra de referencia, aun de este tamao, tiene sus limitaciones. Esta obra no se publica con la idea de que VHDGHQLWLYDVLQRPiVELHQFRQODHVSHUDQ-za de que se use en hogares adventistas y no adventistas, en aulas y bibliotecas, y tambin HQ ODV RFLQDVSDVWRUDOHV FRPRXQPDQXDOde referencia accesible y valioso para obte-ner informacin sobre aspectos diversos del

  • xii

    Prefacio

    pensamiento y la prctica adventistas. Nos resta la grata tarea de agradecer al HFLHQWHJUXSRTXHGHPXFKDVPDQHUDVFRQ-tribuy a la creacin de esta obra. Es posible mencionar por nombre slo a unos pocos de ellos. Primeramente estn mis asociados inmediatos: Nancy W. de Vyhmeister y el equipo del IIB bajo el liderazgo de George W. Reid. Tambin es obvia la deuda con los 27 autores que dieron tan generosamente de su tiempo y saber. Tambin debiera exten-der una palabra especial de reconocimiento a los miembros de la Junta Ejecutiva de la Asociacin General que originaron este pro-yecto. Sin su inspiracin y constante apoyo no habra existido este Tratado de teologa adventista del sptimo da. Finalmente corresponde una palabra de gratitud por una ayuda de otra clase. Es inne-cesario decir que la produccin de una obra

    de esta magnitud ha requerido mucho trabajo PHFDQRJUiFR\RWUDVWDUHDVDX[LOLDUHV&DGDartculo necesit ser corregido y redactado muchas veces antes de enviarse a la impren-ta. En relacin con esto corresponde agrade-FHUHQIRUPDHVSHFLDODXQFRQMXQWRGHHOHVsecretarias y, ms particularmente, a nuestra especialista en redaccin electrnica y dise-adora, Martha Lunt. Tambin una palabra especial de gratitud a Robert J. Kinney y a Ted N. C. Wilson, presidentes de la Review and Herald Publishing Association, por su inters constante en la obra. Adems esta-mos en deuda con Nancy W. de Vyhmeister y el equipo editorial de la Review and Herald, ms particularmente con Richard W. Coffen, vicepresidente, y James Cavil y sus asocia-dos, quienes dirigieron con habilidad y pro-fesionalismo el largo y laborioso proceso de revisin y correccin de los manuscritos.

    Raoul Dederen Universidad Andrews

  • xiii

    CMO USAR ESTE TRATADO DETEOLOGA ADVENTISTA

    Propsito Este libro es un compendio teolgico, no un desarrollo doctrinal sistemtico. Por tanto, la numeracin antes de cada artculo no indica necesariamente una doctrina determinada segn HORUGHQGHQXHVWUDVFUHHQFLDVIXQGDPHQWDOHVDXQTXHHQGHQLWLYDFDGDHQWUDGDLQFOX\Dla temtica de alguna de dichas creencias, y en su conjunto estn representadas y analizadas todas ellas).

    ndice inicial Si bien en la versin en ingls muchas entradas dicen, traducido, La doctrina de el/la..., en la versin castellana se han omitido los pronombres (l, la, etc.) y la frase introductoria para facilitar un hallazgo rpido de cada artculo en funcin del tema general que analiza cada uno; tambin se los ha eliminado en el cuerpo del libro.

    Presentacin de los artculos

    Transcripcin de los vocablos hebreos y griegos

    HEBREO Consonantes

    Vocales

    ____________ NOTAS: /DVHTXLYDOHQFLDVFDVWHOODQDVSDUDORVDOIDEHWRVKHEUHR\JULHJRVRQODVHPSOHDGDVHQHODiccionario bblico adventista del sptimo da, y estn en armona con las pautas originales estipuladas para el Comentario bblico ad-ventista del sptimo da.

    = a= a

    = = e

    = = = = u

    = e

    = = = e

    = i= = o

    = o

    = = b= g= d= h

    = w= z= j= t= y

    = k= l= m= n= s

    = = p= f= ts= q

    = r = sh= t= th

    ,,

  • xiv

    Cmo usar este Tratado de teologa adventista

    $ODGRSWDUXQVLVWHPDGHWUDQVOLWHUDFLyQORVHGLWRUHVWXYLHURQHQPHQWHDTXLHQHVQRFRQRFHQODVOHQJXDVDQWL-JXDV\VHEXVFyTXHGLFKDWUDQVOLWHUDFLyQVHDORPiVVLPSOLFDGDSRVLEOHGHQWURGHORVOtPLWHVGHOFRQYHQFLRQDOLVPRinternacional. (VSRUHVWDUD]yQTXHODshn) hebrea no se translitera como sino como sh\ODjth) no como h sino como j/DVGRVODULQJDOHVlef\D\LQ), para las cuales nuestra escritura no tiene caracteres, se expresan por medio de los signos convencionales (para la lef) y (para la D\LQ). No se hace diferencia en la transliteracin de \\\\DPHQRVTXHHOSXQWRHQHOFDUDFWHUVHDXQdaguesh y de esta manera pida una duplicacin de la letra, porque la transliteracin de bh, gh, dh o kh para las letras sin el daguesh no conviene a la correcta pro-QXQFLDFLyQGHORVOHFWRUHVKLVSDQRV6LQHPEDUJRVHKL]RXQDGLIHUHQFLDHQWUH p\ f\HQWUH t\ th. 3DUDLQGLFDUHOXVRGHXQDyd) despus de las vocales e o i\GHXQDww) en conexin con o o u, se dan esas YRFDOHVFRQXQDFHQWRFLUFXQHMR, , , ). (QHOFXHUSRGHOWH[WRXWLOL]DPRVHOQRPEUHGLYLQR

  • xv

    Cmo usar este Tratado de teologa adventista

    5HIHUHQFLDVELEOLRJUiFDV

    /DVUHIHUHQFLDVDFLWDVGHO(VStULWXGH3URIHFtD\REUDVHUXGLWDVFRQPiVGHXQWRPRVHH[SUHVDQGHODVLJXLHQWHPDQHUD\VLJQLFDQ MS Mensajes selectos, tomo 1, pgina 32 NPNF-1 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Primera serie, tomo 3, pgina 18

    Transcripcin de nombres propios y otros vocablos

    /DPD\RUtDGHORVQRPEUHVGHSLODGHORVSLRQHURVGHOD,$6'\GHDOJXQRVRWURVpersonajes histricos muy conocidos, han sido castellanizados; de esta manera se sigue el criterio adoptado originalmente para toda la serie del Comentario bblico adventista del sptimo da.

    7DPELpQVHVLJXLHURQGLFKRVFULWHULRVSULPLJHQLRVSDUDRWURVYRFDEORVRIUDVHVSURSLDVde la jerga o el mbito adventista (p. ej.: milleritas [en lugar de mileritas],

    'DWRVELRJUiFRV

    6HJ~QODVGLVWLQWDVIXHQWHVDODVTXHVHUHFXUUDQORVDxRVGHQDFLPLHQWR\PXHUWHGHalgunas personas suelen discrepar. Una fecha separada por una barra (/) indica que no existe un dato exacto (slo conjeturas), por lo que su nacimiento o su muerte est dentro de un de-terminado rango de aos. Por ejemplo: c. 32/37 quiere decir que la persona naci o muri en algn ao que va del 32 al 37.

    Fuentes eruditas

    'HQWURGHOFXHUSRGHFDGDDUWtFXORVHPHQFLRQDQREUDVGHHUXGLWRV\IXHQWHVGRFXPHQWD-les. Para que el lector de habla hispana tenga una idea ms aproximada de qu trataba la obra o el documento y si bien los autores de los artculos utilizaron fuentes en ingls, alemn, IUDQFpVHWFVHKDWUDGXFLGRVXWtWXOR(QODELEOLRJUDItDDOQDOGHFDGDDUWtFXORVHPHQFLR-nan las obras originales utilizadas por los autores.

    %LEOLRJUDItDQDO

    /DELEOLRJUDItDDOQDOGHFDGDDUWtFXORFDStWXORLQFOX\HFXDQGRH[LVWtDQREUDVHQFDV-tellano, aunque los autores utilizaron fuentes en ingls. En caso de ser posible, tambin se emple el texto y la paginacin castellana en el cuerpo de este libro.

  • xvi

    ABREVIATURAS Por favor, si ve una sigla, recurra a la siguiente clave de abreviaturas para saber de qu se trata.

    OBRAS DE ELENA DE WHITE EN CASTELLANO

    AFC $QGHFRQRFHUOH (1965)ATO Alza tus ojos (1983)CC El camino a Cristo*CDCD Cada da con Dios (1980)CE El colportor evanglico*CM Consejos para los maestros, padres y alumnos**CMC Consejos sobre mayordoma cristiana*CN Conduccin del nio**COES Consejos sobre la obra de la Escuela SabticaCRA Consejos sobre el rgimen alimenticioCS (OFRQLFWRGHORVVLJORV*CSS Consejos sobre la saludCV &RQLFWR\YDORU (1971)DMJ El discurso maestro de JesucristoDTG El Deseado de todas las gentes*ECFP /DHGLFDFLyQGHOFDUiFWHU\ODIRUPDFLyQGHODSHUVRQDOLGDGEd La educacin**EJ Exaltad a Jess (1989)ELC En los lugares celestiales (1968)EUD Eventos de los ltimos das***Ev El evangelismoFO Fe y obrasFV La fe por la cual vivo (1959; The Faith I Live By [FLB])HC El hogar cristianoHAp Los hechos de los apstoles*HHD Hijos e hijas de Dios (1956)HR La historia de la redencinJT Joyas de los testimonios, ts. 2 y 3MB El ministerio de la bondad***MC El ministerio de curacin*MCP Mente, carcter y personalidad, ts. 1, 2MeM Meditaciones matinales (1953)MGD La maravillosa gracia de Dios (1974)MJ Mensajes para los jvenes***MM El ministerio mdicoMS Mensajes selectos, ts. 1-3MSV Maranata: El Seor viene! (1977)NB 1RWDVELRJUiFDVGH(OHQD*GH:KLWH

  • xvii

    Abreviaturas

    NEV Nuestra elevada vocacin (1962)OE Obreros evanglicosOP El otro poderPE Primeros escritosPP Patriarcas y profetas*PR Profetas y reyes*PVGM Palabras de vida del gran MaestroRJ 5HHMHPRVD-HV~V (1986)SC Servicio cristiano*TCS Testimonios acerca de conducta sexual, adulterio y divorcioTe La temperanciaTM Testimonios para los ministrosTI Testimonios para la iglesia, ts. 1-9

    ____________ NOTAS: /RVOLEURVTXHWLHQHQIHFKDVVRQPHGLWDFLRQHVPDWLQDOHV * La traduccin es la del kit Conectando con Jess; la paginacin, la de la Biblioteca del Hogar Cristiano (BHC). La paginacin de El camino a Cristo es la de la nueva edicin de bolsillo (2008; tambin con traduccin del kit Conectando con Jess). ** La traduccin es la del kit Educacin; la paginacin, la de la BHC. *** La traduccin es la de la serie Elena de White econmico; la paginacin, la de la BHC.

    OBRAS DE ELENA DE WHITE EN INGLS

    Libros que todava no se han publicado en castellano, parcial o totalmente.

    1888 Materials Ellen G. White 1888 General Conference MaterialsAUCR Australasian Union Conference RecordBE Bible EchoBTS Bible Training SchoolGCB General Conference BulletinGH Gospel HeraldHL Healthful LivingLP Sketches From the Life of PaulMR Manuscript Releases, ts. 1-21PUR 3DFLF8QLRQ5HFRUGHURH The Review and HeraldSAT Sermons and Talks, ts. 1 y 2SG Spiritual Gifts, ts. 1-4SP The Spirit of Prophecy, ts. 1-4ST The Signs of the TimesSW The Southern WorkYI The Youths Instructor

  • xviii

    Abreviaturas

    Todas las obras Elena de White se citan con estas siglas en letra cursiva, para evitar posi-bles confusiones con otras referencias o siglas. Las siglas de los libros de Elena de White van precedidas del nmero del tomo cuando se trata de una obra en varios tomos y seguidas de la pgina de la edicin ms comn, que en la mayora de los casos corresponde a la Biblioteca del Hogar Cristiano.

    OBRAS ERUDITAS Y DE REFERENCIA

    Las obras de la Bibliografa de cada artculo se citan en el texto con el nombre del autor en letra redonda seguido de la pgina. En cambio las referencias de obras clsicas de la Patrstica (Agustn, Ireneo, Justino, Orgenes, Toms de Aquino, etc.) y de los Reformadores (Lutero, Calvino, Arminio) se dan por libro o seccin, prrafo, apartado y subapartado u otros tipos de divisiones y subdivisiones consagradas por el uso; de modo que el lector pueda acceder a las fuentes fcilmente consultando cualquier edicin o traduccin. En algunos casos se adjunta la pgina de la edicin o recopilacin, como en el caso de ANET, ANF y NPNF.

    ANET Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament. James B. Pritchard, ed. Princeton: Princeton University Press, 1969

    ANF The Anti-Nicene Fathers. Alexander Roberts y James Donaldson, eds. 10 ts. Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1885-1887

    AR Adventist ReviewCBA Comentario bblico adventista del sptimo da. Francis D. Nichol, ed. 7 ts.

    0RXQWDLQ9LHZ&DOLI3DFLF3UHVVCFOF The Conditionalist Faith of Our Fathers. LeRoy E. Froom. 2 ts. Wshington,

    D.C.: Review and Herald, 1965, 1966NPNF-1 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Primera serie. Philip Schaff, ed. 14 ts.

    Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1886-1889NPNF-2 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Segunda serie. Philip Schaff y Henry

    Wace, eds. 14 ts. Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1890-1899PFOF The Prophetic Faith of Our Fathers. LeRoy E. Froom. 4 ts. Wshington, D.C.:

    Review and Herald, 1950-1954QOD Seventh-day Adventists Answer Questions on Doctrine. Wshington, D.C.:

    Review and Herald, 1957TDNT Theological Dictionary of the New Testament. Gerhard Kittel y Gerhard

    Friedrich, eds. 10 ts. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1964-1976

    VERSIONES DE LA BIBLIA

    La versin base utilizada para este libro es la Reina-Valera, revisin de 1960 (RVR 60). Cuando fue necesario se utilizaron algunas otras versiones, cuyas siglas se consignan a con-tinuacin.

    ARV Holy Bible American Revised VersionBA La Biblia de las Amricas (1986)

  • xix

    Abreviaturas

    B-C Sagrada Biblia Versin de Bover-Cantera (1951)BJ Biblia de Jerusaln (1967)C-I Sagrada Biblia Versin de Cantera-Iglesias (1975)DHH Dios habla hoy Versin popular de la Biblia (1979)KJ Holy Bible Versin King JamesLXX Septuaginta (traduccin/versin griega del AT hebreo)NASB Holy Bible Versin New American Standard BibleNBE Nueva Biblia espaola (1976)N-C Sagrada Biblia Versin de Nacar-Colunga (1951)NKJ Holy Bible Versin New King JamesNVI Santa Biblia Nueva Versin Internacional (1995)RSV Holy Bible Revised Standard VersionRVR 60 Santa Biblia Revisada en 1960Str. Santa Biblia Versin de Juan Straubinger (1951)VM La Santa Biblia Versin Moderna (1893)

    OTRAS SIGLAS Y ABREVIATURAS

    ADRA Agencia de Desarrollo y Recursos AsistencialesAG Asociacin General de los Adventistas del Sptimo DaASD Adventista del Sptimo DaAT Antiguo Testamentocap. / caps. captulo / captuloscast. castellano(a)c. en torno a; alrededor de/delcf. comprese conDIA Divisin InteramericanaDNA Divisin NorteamericanaDSA Divisin Sudamericanaet al. y otrosgr. griegoheb. hebreoIASD Iglesia Adventista del Sptimo Daibd. / Ibd. ibdem HQHOPLVPROXJDUlat. latnLXX Septuaginta (Versin de los Setenta o 70)m. murin. naciNT Nuevo Testamentop. / pp. pgina / pginasp. ej. por ejemplot. / ts. tomo / tomostrad. / Trad. tradujo, traductorv. / vs. versculo / versculos

  • xx

    GLOSARIOEste glosario no tiene el propsito de pro-veer informacin nueva o una mayor pre-cisin. Puesto que la mayora de los trminos se explican en el mismo cuerpo del libro, se provee el glosario principalmente para con-

    veniencia del lector y como un instrumento SDUD UHIUHVFDU ODPHPRULD/DVGHQLFLRQHVUHHMDQHOVLJQLFDGRGHHVWRV WpUPLQRVVH-gn se usan en las pginas de esta obra.

    Alta crticaEn el caso de las Escrituras, trmino aplicado a la crtica histrica y literaria de la Biblia. Esta crtica est bsicamente interesada en las fuentes literarias y los estilos de las Escrituras, y tam-bin en las cuestiones de paternidad literaria.

    Antropologa(Del gr. nthropos, hombre, y lgos, discur-so, estudio). En teologa, estudio del origen, la naturaleza y el destino del hombre en con-traste con el estudio de Dios o de los ngeles.

    ApcrifosColeccin de libros y secciones de libros no contenidos en el canon judo ni en el protestante pero recibidos por la Iglesia Catlica Romana bajo el nombre de deuterocannicos.

    ArameoLenguaje semtico usado extensamente en el Cercano Oriente desde que los asirios y babi-lonios ascendieron al poder. Hablado por los judos durante y despus del exilio babilnico, el arameo fue el idioma vernculo de Palestina en los das de Cristo.

    Baja crticaOtro nombre para la crtica textual de la Biblia; es decir, el estudio del texto de las Escrituras para determinar, hasta donde sea posible, qu escribieron realmente los autores inspirados.

    BinitarianismoCreencia de que hay slo dos personas en la Deidad: el Padre y el Hijo.

    Campestre(s)Reuniones de reavivamiento adventista en los comienzos de la iglesia. Eran poderosos ins-trumentos evangelizadores, pues atraan a una numerosa concurrencia de no adventistas. Se

    realizaban en carpas y duraban de unos pocos das a algunas semanas.

    Canon(Del gr. kanpn, vara [de] para medir). Listn que sirve como regla o vara de medir. En el len-guaje cristiano el trmino denota la lista de li-bros inspirados aceptados como inspirados que componen las Escrituras del AT y del NT.

    Catolicismo romanoLa fe, adoracin y prctica de los cristianos en comunin con el obispo de Roma.

    Cercano Oriente / Prximo Oriente / Oriente PrximoUsado en sentido muy amplio (por eso, a ve-ces, simplemente Oriente); incluye no slo las tierras bblicas y sus pases vecinos, sino tambin algunos ms lejanos (no se sigue la norma anglosajona, que slo distingue entre Oriente Medio y Extremo Oriente). Ms pre-ciso: Cercano Oriente (Egipto, Lbano, Israel, Turqua, Jordania, Siria, Iraq y Arabia), Medio Oriente (Irn, Afganistn, Pakistn y sus pases limtrofes) y Lejano o Extremo Oriente (India, &KLQD&RUHD-DSyQ\SDtVHVGHO3DFtFR

    Crtica bblica(VWXGLR \ DQiOLVLV FLHQWtFR GH ORV HOHPHQWRVhumanos que, con el paso del tiempo, han en-trado en la formacin de las Escrituras.

    Crtica de la formaMtodo de estudio de la Biblia empleado para revelar el supuesto desarrollo preliterario (oral) que hay detrs de las diversas formas literarias de los escritos bblicos.

    Crtica de la redaccinMtodo de estudio de la Biblia empleado para revelar la supuesta ltima capa de tradicin

  • xxi

    Glosario

    usada por el redactor en la composicin; por ejemplo, de los evangelios.

    Crtica de las fuentesMtodo de estudio de la Biblia empleado para revelar las supuestas fuentes base implcitas en el texto de la Escritura.

    Crtica histrica,QWHQWR SRU YHULFDU OD YHUDFLGDG GH ODV(VFULWXUDV\FRPSUHQGHUVXVLJQLFDGRVREUHODbase de los principios y procedimientos de la ciencia secular-histrica.

    Desmo6LVWHPD GH SHQVDPLHQWR TXH GHHQGH OD UHOL-gin natural y la existencia de Dios sobre la base de la razn humana y las leyes de la na-turaleza antes que mediante la revelacin y las enseanzas de una iglesia.

    'HVPLWLFDFLyQ'HVPLWRORJL]DFLyQMtodo de interpretacin del NT originado por Rudolf Bultmann (1884-1976). Insiste en la necesidad de despojar al NT, especialmen-te a los evangelios, de sus supuestas formas e historias mitolgicas tales como la creencia en el poder divino de Jess, su preexistencia y nacimiento virginal, sus idas y venidas entre el cielo y la Tierra, y su resurreccin de los muertos por considerarlos totalmente in-concebibles como fe histrica. Por tanto, tal lenguaje mitolgico debe reinterpretarse en categoras antropolgicas (orientadas hacia lo humano) o, mejor an, en categoras existen-ciales (personales).

    DeterminismoTeora segn la cual los actos de la voluntad humana, los eventos histricos o los aconteci-mientos en la naturaleza estn determinados (es decir, decididos) por causas y antecedentes ex-ternos tales como el ambiente, la composicin gentico-humana o Dios. De este modo, por ejemplo, nada ocurre en la conducta humana como resultado del libre albedro.

    Dispensacionalismo6LELHQGLHUHQHQVXVRSLQLRQHVHQFXDQWRDOnmero de dispensaciones, los telogos dispen-sacionalistas sostienen que Dios ha desplegado su plan de salvacin o pacto de gracia en dis-

    pensaciones o perodos de tiempo sucesivos a travs de la historia humana.

    Docetismo(Del gr. doko, parecer). Sistema de pensa-miento que sostiene que Cristo slo pareca tener un cuerpo humano, haber sufrido en la cruz y haber resucitado de los muertos.

    Dualismo(Del lat. dualis; de duo, dos). Punto de vis-ta que sostiene que toda la realidad est com-puesta de dos principios fundamentales que son distintos, antagnicos y coiguales. Expresiones tpicas del dualismo: el bien y el mal, el espritu y la materia, la verdad y el error, el cuerpo y el alma.

    EbionitasGrupo de judeocristianos de los primeros siglos que consideraban a Jess como el hijo humano de Jos y Mara, quien fue hecho el Ungido en el bautismo. Tambin insistan en el carcter obligatorio de toda la ley mosaica.

    Economa divinaEl plan salvador de Dios revelado a travs de la redencin en Jesucristo.

    Edad Media / MedievalPerodo de la historia europea que se extien-de aproximadamente del 500 d.C. al 1500 d.C. Escritores ms recientes consideran que co-mienza alrededor del ao 1100.

    Empirismo6LVWHPDORVyFRGHSHQVDPLHQWRTXHVRVWLHQHque la experiencia es la nica fuente vlida de conocimiento.

    EndogamiaCasamiento dentro del propio grupo de uno.

    Epistemologa(Del gr. epistcme, conocimiento, y lgos, discurso, estudio). Investigacin de los principios que estn a la base de la naturaleza y la fuente del conocimiento, sus lmites y la YDOLGH]GHVXVDUPDFLRQHV

    Escatologa(Del gr. sjatos, ltimo, y lgos, discurso,

  • xxii

    Glosario

    estudio). Doctrina concerniente a los eventos QDOHVHQODKLVWRULDGHOPXQGR

    Escolasticismo6LVWHPD ORVyFR \ WHROyJLFR SULPHUDPHQWHdesarrollado en las escuelas medievales de la Europa Catlica Romana. Tena el propsito de GHQLU\VLVWHPDWL]DUHOGRJPDUHOLJLRVRFRQODD\XGDGHFRQFHSWRVORVyFRV\ODWUDGLFLyQGHla teologa patrstica, especialmente de Agustn de Hipona y ms tarde del aristotelismo.

    tica3DUWHGHODORVRItDTXHHVWXGLDODYDORUDFLyQGHlos actos humanos (lo que es bueno y lo que es malo) y los deberes morales, determinando as la conducta y el estilo de vida.

    ticoAquello que concuerda con las normas de con-ducta aceptadas.

    Etiologa(Del gr. aitiologa [de aita, causa, y lgos], una declaracin de causas, dar la causa de algo). Ciencia que indaga las causas o razones de las cosas.

    EvangelicalismoMovimiento protestante moderno que trascien-de las fronteras denominacionales y promueve los intereses del cristianismo escriturstico. La doctrina fundamental del movimiento es la autoridad de las Escrituras, la palabra de Dios escrita y por tanto infalible en sus autgrafos originales.

    Expiacin / Expiar(Del lat. expiare, expiar por). Reparacin de una falta, satisfaccin de las demandas de la justicia a travs del pago de una penalidad. En el plan de salvacin de Dios, la muerte expia-WRULDGH&ULVWROLEHUDDVXVEHQHFLDULRVGHODVconsecuencias penales involucradas en el que-brantamiento de la ley de Dios. En la pgina 173 existe una explicacin del vocablo ingls atonement para expiacin.

    Filioque&RQHOVLJQLFDGRGH\GHO+LMRHOWpUPLQRfue insertado en el Credo Niceno (325 d.C.) por el catolicismo occidental para declarar que el

    Espritu Santo procede del Padre y del Hijo.

    ForenseAquello que pertenece a los tribunales de justi-cia o al debate pblico.Fragmento / Prrafo / Percopa(e)(Del gr. perikopc, seccin). Porcin selec-ta de un escrito; por tanto, un pasaje de las Escrituras.

    Gnosticismo(Del gr. gnpsis, conocimiento). Sistema que destaca el dualismo, sosteniendo que la materia es mala y que la emancipacin en la salvacin del cristianismo viene a travs del conoci-miento.

    HelenismoCuerpo de ideales humansticos y clsicos aso-FLDGRVFRQODFXOWXUDHOOHQJXDMH\ODORVRItDde vida generalizados en el mundo greco-roma-no durante el tiempo de Cristo.

    Hermenutica(Del gr. hermenus, intrprete; hermenia, interpretacin, explicacin). Arte y ciencia de la interpretacin; como ser, de la Biblia.

    HistoricismoSistema hermenutico que ve un desarrollo consecutivo, un continuo histrico en las visio-nes apocalpticas bblicas, en contraste con un cumplimiento que se halla enteramente en el pasado o totalmente en el futuro.

    Holstico(Del gr. hlos, entero o todo). Denota algo completo; por ejemplo, en una comprensin ho-lstica de la naturaleza humana, el ser humano es un todo singular y debe ser tratado como tal.

    Homo sios9RFDEOR JULHJR TXH OLWHUDOPHQWH VLJQLFD GHla misma sustancia. Trmino usado en los primeros concilios cristianos, especialmente 1LFHDSDUDDUPDUTXHHO3DGUH\HO+LMRson de la misma sustancia o naturaleza divina.

    IdealismoTeora que sostiene que la naturaleza esencial de la realidad yace en un mbito fenomenal trascendente; por ejemplo, en la conciencia o

  • xxiii

    Glosario

    la razn. Las cosas visibles de este mundo son meramente copias de las realidades perfectas de otro mundo, el suprasensible.

    Ilustracin0RYLPLHQWR ORVyFR GHO VLJOR ;9,,, TXHsostena que la verdad puede obtenerse slo a travs de la razn, la observacin y el experi-PHQWR'HVGHHQWRQFHVKDLQXLGRPXFKRHQHOmundo occidental.

    Imago Dei)UDVH ODWLQD TXH VLJQLFD LPDJHQ GH 'LRVComo se declara en Gnesis 1:26 y 27, a seme-janza de esa imagen fueron creados el hombre y la mujer.

    Imputacin(Del lat. imputare, computar, cargar a la cuenta de uno). En la teologa cristiana, la atribucin, por sustitucin, de la justicia de Dios al creyente en Cristo. En el senti-do opuesto, el trmino tambin se aplica a Cristo, quien, aunque era inocente, permiti que se lo contara como culpable y pecador al experimentar una muerte sustitutiva en la cruz, tomando el lugar del pecador.

    Intertestamentario / IntertestamentalReferente al perodo que separa el AT del NT, o que media entre ambos testamentos.

    Kenoticismo / KenosisSistema de pensamiento que sostiene que, con HOQGHOOHJDUDVHUKRPEUHHO+LMRGH'LRVVHvaci a s mismo por algn tiempo de algunos de sus atributos divinos, ms particularmente, de su omnipotencia, omnisciencia y omnipresencia.

    LiberalismoAunque usado con una variedad de matices de VLJQLFDGRHOWpUPLQRGHVFULEHXQPRYLPLHQWRen la teologa protestante moderna que enfatiza la libertad intelectual y un humanismo secular incongruentes con la ortodoxia bblica.

    MarcionismoSistema doctrinal de los siglos II y III d.C. que atrajo a muchos seguidores. Rechazaba el AT y a su Creador-Dios como tambin parte del NT, negando la corporeidad y la plena humanidad de Cristo.

    MasoretasEscribas judos que trabajaron con el texto he-breo del AT durante el primer milenio d.C.

    Milenio(Derivado del lat. mille, mil, y annum, ao). Trmino teolgico usado para describir los 1.000 aos de Apocalipsis 20:1-10.

    Mishnah&ROHFFLyQ FRPSLODGDKDFLD HOQGHO VLJOR ,,d.C., de las tradiciones orales que los judos ha-ban desarrollado respecto a las Escrituras.

    Misterio(Del gr. mustcrion, algo cerrado, un secre-WR(QHO17 ODSDODEUD VH UHHUHDXQSODQdivino o a una verdad previamente escondida pero en el presente revelada, la esencia ntima de lo que no puede comprenderse plenamente PHGLDQWHODPHQWHQLWD

    MonarquianismoEn un intento por salvaguardar el monotes-mo y la unidad (monarqua) de Dios, algu-nos telogos de los siglos II y III de nuestra era sostuvieron que Jess fue un mero hombre elevado a la Deidad. Otros vieron a Jess y al Espritu como meros modos o funciones del nico Dios.

    Monismo(Del gr. mnos, solo, nico). Sistema de ORVRItDTXHDSHODDXQDVXVWDQFLDRSULQFLSLRXQLFDGRU~QLFRSDUDH[SOLFDUODGLYHUVLGDGGHtodo lo que es.MontanismoUn movimiento apocalptico del siglo II que enfatiz la continuidad de los dones profticos del Espritu y una disciplina asctica estricta.

    NeoortodoxiaMovimiento protestante del siglo XX caracteri-zado por una reaccin contra el liberalismo teo-lgico y que pretende retornar a los principios bsicos de la teologa de la Reforma.

    OntologaCiencia del ser, la cual trata acerca de la na-turaleza y la esencia del ser.

  • xxiv

    Glosario

    Ordenanza(s). Ver Rito(s)

    Ortodoxia(Del gr. orthps dxa, correcta alabanza, co-rrecta opinin). Describe un patrn de creen-cia compatible con las enseanzas fundamenta-les de una iglesia segn se las compara con la heterodoxia o la hereja. El trmino, con letra inicial mayscula, se usa tambin para iden-WLFDU D ODV LJOHVLDV LQGHSHQGLHQWHV VLWXDGDVprincipalmente en Europa Oriental, que reco-nocen la primaca honoraria del patriarca de Constantinopla.

    Panentesmo(Del gr. pn, todo, en, en, y thes, Dios). Creencia de que mientras el Ser de Dios pene-tra todo el universo, su Ser es ms que el uni-verso.

    Pantesmo(Del gr. pn, todo, y thes, Dios). Sistema TXHLGHQWLFDD'LRVFRQHOPXQGR\DOPXQGRcon Dios. Aqu todas las cosas son divinas, y no existe distincin real entre Dios y las fuerzas y las leyes del universo.

    Parusa(Del gr. parousa, presencia o arribo). Trmino usado en el NT para denotar la segun-da venida de Cristo en gloria y poder.

    Penal(Del lat. poena, castigo). Relacionado con castigo o que involucra castigo. En lenguaje FULVWROyJLFRXQWpUPLQRXVDGRSDUDDUPDUTXHCristo llev el castigo que merecen los peca-dores.

    Percopa(e). Ver Fragmento

    PietismoMovimiento religioso que se origin en la Alemania del siglo XVII en reaccin al forma-lismo y el intelectualismo. Recalcaba el estudio de la Biblia y la experiencia religiosa personal.

    PluralismoConcepto de que doctrinas contradictorias en fe y moral podran ser profesadas por perso-nas diferentes, todas igualmente en regla en la misma iglesia. Estas posiciones usualmente

    varan de acuerdo con las premisas o postula-GRVXVDGRVDOUHH[LRQDUVREUHODIXHQWHGHODrevelacin, segn la metodologa empleada, o de acuerdo con el contexto cultural dentro del cual opera la teologa.

    PolitesmoCreencia en o adoracin de muchos dioses.

    Positivismo)LORVRItDTXHFRQQDODLQGDJDFLyQ\HOFRQRFL-miento intelectual a hechos observables (posi-tivos) y experimentales; por tanto, rehuye toda HVSHFXODFLyQORVyFD\PHWDItVLFD

    PostcannicoReferente a una persona, un evento o un es-crito posterior a la formacin del canon de la Escritura.

    PreterismoModo de interpretacin proftica que coloca el cumplimiento de las profecas apocalpticas bblicas, notablemente las que se encuentran en Daniel y el Apocalipsis, enteramente en el pasado.

    PropensinInclinacin intensa y a menudo urgente; ten-GHQFLDUPH

    Propiciacin(Del lat. propitiare, emitir un veredicto favo-rable). La propiciacin lleva la idea de aplacar a la persona ofendida, de recuperar el favor de un individuo encumbrado. Sin embargo, con-trariamente a la nocin griega de aplacar a una deidad airada, los escritores del NT no ven un contraste irreconciliable en Dios entre el amor y la ira, una ira libre de toda mezcla de limita-cin humana y de espritu vengativo pecamino-so. Aqu el misterio divino del amor es percibi-do en medio de la realidad de la ira.

    QuiasmoUso del paralelismo invertido en la literatura o la poesa hebrea. El paralelismo regular sigue el orden de A, B, A1, B1. El quiasmo invierte el orden a A, B, B1, A1. La palabra deriva de la letra griega ji (X).

  • xxv

    Glosario

    Racionalismo(Del lat. ratio, razn). Sistema de pensamien-to que sostiene que la razn humana es autosu-FLHQWHHQODE~VTXHGDGHODYHUGDGLQFOXVRODverdad religiosa.

    ReencarnacinTeora de que las almas emigran de un cuerpo a otro, ya sea humano o animal.

    Rito(s) / Ordenanza(s)En las Escrituras se usa el trmino con referen-cia a decretos o disposiciones ordenados por Dios o por un gobierno. En castellano se usa comnmente con referencia a instituciones de origen divino como el Rito de Humildad (lava-miento de los pies) y la Cena del Seor.

    SacramentoRito religioso instituido por Jesucristo, tales como el bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena del Seor. El alcance de lo que el trmi-no abarca vara ampliamente. Algunos protes-tantes favorecen el trmino ordenanza.

    6HXGRHSLJUiFRVEscritos judos annimos o con seudnimos que datan de los siglos inmediatamente ante-riores y posteriores al tiempo de Cristo.

    SinpticosLos primeros tres evangelios: Mateo, Marcos y Lucas. Son llamados as porque cuando se los lee lado a lado (sinpticamente) presentan cier-tos paralelismos en estructura y contenido.

    Soteriologa(Del gr. sotera, liberacin, y lgos, discur-so, estudio). rea de la teologa cristiana que trata del plan divino de redencin, ms par-ticularmente de la obra de salvacin de Cristo.

    TalmudCompilaciones judas que abarcan la Mishnah, o enseanzas orales de los judos, y la Guemar, una coleccin de discusiones sobre la Mishnah.

    Teodicea(Del gr. thes, Dios, y dk, justicia). Estudio y defensa de la bondad y la omnipotencia de Dios en vista de la existencia del mal.

    Teologa(Del gr. thes, Dios, y lgos, discurso, es-tudio). Estudio metdico de Dios y su relacin con el mundo, especialmente mediante el an-lisis de las enseanzas de las Escrituras del AT y el NT.

    Tradicin(Del lat. traditio, algo entregado). Aquello que es entregado, particularmente enseanzas de un maestro a un discpulo. Por ende, en la teologa cristiana es un cuerpo de doctrinas, prcticas y experiencias reveladas por Dios y entregadas por l a su pueblo por boca o me-diante los escritos de sus profetas y apstoles, LGHQWLFDGDVFRQODV(VFULWXUDV/DGHVFULSFLyQcatlico-romana de la tradicin sostiene que tradiciones escritas y no escritas, que se origi-naron con Cristo y los apstoles, forman una fuente de doctrina original y autntica junto con la Escritura.

    Universalismo'RFWULQDTXHDUPDTXHWRGRVORVVHUHVKXPD-QRVVHUiQQDOPHQWHVDOYRVSRUTXHSRUQDWXUD-leza todos son hijos de Dios.

  • 1Si alguien preguntara: Quines son los adventistas del sptimo da? o Qu es la IASD?, una respuesta natural y bre-ve sera: La Iglesia Adventista del Sptimo 'tD DO QDO GHO SULPHU WULPHVWUH GHO es una organizacin mundial que agrupa a ms de 14 millones de cristianos que respe-tan el sbado del cuarto mandamiento de la Ley de Dios como da de reposo y esperan la segunda venida de Jess en el futuro cer-cano. Podra decirse, con ms detalles, que los adventistas del sptimo da son un cuerpo protestante de cristianos evanglicos conser-vadores, cuya fe tiene como fundamento la Biblia y est centrada en Jess, con nfasis en su muerte expiatoria en la cruz, su minis-terio en el Santuario celestial y su retorno in-minente para redimir a su pueblo. Se conoce

    DORVDGYHQWLVWDVSRUVXHOREVHUYDQFLDGHOsbado, por su nfasis en mantener la salud como parte de su deber religioso, por sus ac-tividades misioneras mundiales y de socorro D GDPQLFDGRV SRU FDWiVWURIHV QDWXUDOHV \por sus programas de capacitacin a etnias del tercer mundo. Este captulo introductorio se inicia con un compendio de la historia de la IASD, des-de sus precursores hasta comienzos del siglo XX. En la segunda seccin se ofrece una vi-sin panormica de la manera en que funcio-na la IASD en la actualidad, y vislumbres de asuntos importantes que la afectan en diversa medida. La bibliografa de este artculo con-tiene una lista de las fuentes usadas, y tambin de libros para una lectura ms amplia sobre la historia y el funcionamiento de la IASD.

    1QUINES SON LOS ADVENTISTAS DEL

    SPTIMO DA?Nancy J. Weber de Vyhmeister

    Introduccin

    I. ANTECEDENTES Y ADVENTISMO DEL SIGLO XIX A. PRECURSORES DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA B. EL MOVIMIENTO MILLERITA C. EL GRAN CHASCO D. PRIMERAS ENSEANZAS ADVENTISTAS DEL SPTIMO DA E. PRIMEROS DIRIGENTES ADVENTISTAS

    1. Jos Bates (1792-1872)2. Jaime Springer White (1821-1881)3. Elena Gould Harmon de White (1827-1915)

    F. COMIENZOS DEL ADVENTISMO1. La dcada de 1850: Publicaciones2. La dcada de 1860: Organizacin3. La dcada de 1870: Educacin y misin

    G. FIN DEL SIGLO XIX

    H. REORGANIZACIN DE LA IGLESIA I. EL CONFLICTO CON KELLOGG

    II. LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA DEL SIGLO XX A. CRECIMIENTO DE LA IGLESIA

    1. Publicaciones2. Radio y televisin3. Barcos y aviones misioneros4. Misin internacional

    B. PARTICIPACIN DE LOS LAICOS EN LA MISIN C. SISTEMA EDUCATIVO D. OBRA MDICA E. BENEFICENCIA Y DESARROLLO F. ORGANIZACIN DE LA IGLESIA G. DESARROLLOS TEOLGICOS

    III. BIBLIOGRAFA

    I. ANTECEDENTES Y ADVENTISMO DEL SIGLO XIX

    El nombre Iglesia Adventista del Sptimo Da se adopt en 1860. Quienes

    eligieron este nombre decidieron explicarse en trminos de sus creencias distintivas: la

  • 2Quines son los adventistas del sptimo da?

    observancia del santo da de Dios en el sp-WLPRGtD GH OD VHPDQD\ OD FRQDQ]D HQ HOinminente segundo advenimiento de Jess. La Asociacin Publicadora Adventista del Sptimo Da fue incorporada en 1861. La or-ganizacin formal de la Asociacin General de la IASD se produjo en 1863. El nacimiento de la iglesia data desde los comienzos de la dcada de 1860. El perodo de su gestacin cubre dcadas. Sus races se hunden en los tiempos apostlicos, puesto que los pioneros se consideraron continua-dores de la tradicin del NT.

    A. PRECURSORES DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    A comienzos del siglo XIX, intrpretes de la Biblia alrededor del mundo escribieron y hablaron de la cercana de la segunda venida de Jess. El estudio intenso de las profecas de Daniel y el Apocalipsis condujo a muchos a la conclusin de que los perodos de tiem-po proftico estaban por concluir. Manuel de Lacunza, un jesuita nacido en Chile, estudi la Biblia durante 20 aos antes de escribir La venida del Mesas en gloria y majestad. La obra de Lacunza la tradujo al ingls el pre-dicador londinense Edward Irving, quien la adjunt como apndice en su informe de la Primera Conferencia Proftica de Albury. A las Conferencias de Albury, celebradas anualmente desde 1826 hasta 1830, asistan clrigos de diferentes iglesias y comuniones religiosas para estudiar la cercana del segun-do advenimiento, las profecas de Daniel y el Apocalipsis, y los deberes de la iglesia que surgen de estas cuestiones (PFOF 3:276). Jos Wolff, uno de los 20 que asistieron a la conferencia de 1826, viaj extensamente por Asia Occidental y Central enseando que Cristo vendra alrededor de 1847 para esta-blecer un gobierno milenario en Jerusaln. Comenzando en 1837, Franois Gaussen present en Suiza una serie de conferencias en escuelas dominicales sobre las profecas

    de Daniel; en ellas mostr que Daniel y Apocalipsis describan la historia del mundo, la cual pronto llegara a su conclusin. En Norteamrica, los comienzos del siglo XIX fueron un tiempo de gran fer-vor religioso. De este perodo del Gran Reavivamiento emergieron: un vigoroso movimiento misionero en el extranjero, los campestres con su coleccin singular de him-nos, el movimiento de la escuela dominical y la Sociedad Bblica Americana. La profeca era la fuerza motivadora de gran parte del pensamiento y la actividad religiosa de este perodo (PFOF 4:85). Sermones, folletos y libros proclamaban que los eventos que ocu-rran en el mundo slo podan ser un preludio del milenio. Se consideraba que los perodos profticos de Daniel y el Apocalipsis estaban llegando a su terminacin. Dentro de este marco surgieron los precursores de la IASD. Pero las races adventistas llegan muy atrs en el tiempo. En el siglo XVI Martn Lutero haba escrito que estaba convencido de que el da del juicio no demorara ms de 300 aos. Los adventistas originales, o creyentes en la segunda venida de Cristo, fueron los mismos apstoles. Pablo esperaba el regreso de Jess con gran expectacin (1 Tes. 4:16). En ltima instancia, todas estas expresiones de fe se ba-saban en la propia promesa de Jess: Vendr otra vez (Juan 14:3).

    B. EL MOVIMIENTO MILLERITA Despus de su conversin en 1816 el agricultor Guillermo Miller comenz, en Low Hampton, Nueva York, un estudio cuidadoso de su Biblia. Tras dos aos de investigacin concluy que, segn la profe-ca de Daniel 8:14, en unos 25 aos todos los asuntos de nuestro presente estado [de cosas] terminarn (Miller 12). Miller pas otros cinco aos examinando y reexaminan-do los argumentos en pro y en contra de sus creencias. Para entonces estaba convencido no slo de la cercana de la venida de Cristo,

  • 3Quines son los adventistas del sptimo da?

    sino tambin de su obligacin de compartir lo que crea. Por ser autodidacto y tmido por naturaleza, Miller tema presentarse en pblico y proclamar lo que haba encontrado mediante su estudio de la profeca. En 1831 Guillermo Miller prometi so-lemnemente a Dios que, si se le peda que predicara, ira y les dira lo que encuen-tro en la Biblia sobre la venida del Seor (ibd. 17). Mientras Miller todava estaba de rodillas, un joven ya viajaba para invitar al agricultor estudioso de la Biblia a conducir un reavivamiento. Sorprendido ante la r-pida respuesta, Miller luch en oracin por una hora hasta que estuvo listo para aceptar la invitacin a compartir sus conocimientos bblicos en la cercana localidad de Dresden. En 1832 Miller public una serie de ocho artculos en un peridico de Vermont. Para 1834 ya dedicaba todo su tiempo a predicar y escribir. En 1836 public un libro, ms tarde ampliado para incluir una cronologa y diagramas profticos. Desde octubre de 1834 hasta junio de 1839, el diario de Miller registra 800 conferencias dadas en respuesta a invitaciones directas. A medida que predicadores de otras de-nominaciones se unan a Miller, el nmero de creyentes creca. Los que participaban en el movimiento eran llamados milleritas o adventistas. En 1840 Josu V. Himes lanz la revista Signs of the Times [Seales de los Tiempos], la primera de un numero-so conjunto de publicaciones milleritas. Ese mismo ao se hizo un llamado para asistir en Boston a la primera Conferencia General de Cristianos que Esperan el Advenimiento. Esta reunin fue seguida por una segunda en 1841. Las 200 personas presentes trazaron una estrategia para la distribucin de publi-caciones y la predicacin del mensaje adven-tista entre las diversas denominaciones que representaban. Desde 1842 comenzaron a celebrarse re-uniones campestres milleritas para desper-WDUDORVSHFDGRUHV\SXULFDUDORVFULVWLDQRV

    mediante el Clamor de Medianoche; es decir, para llamar la atencin al hecho de que Jess vendr pronto para juzgar al mundo (Hale, Plumer y Cole 88). Miller estim ms tarde que 200 ministros, 500 conferenciantes p-blicos y 50.000 creyentes de muchas iglesias y comuniones diferentes participaron en el movimiento. Con sus diagramas, libros, re-vistas y reuniones en amplias carpas, los mi-lleritas causaron una gran impresin en sus contemporneos de los Estados del noreste del pas. Tambin comenzaron a despertar oposicin entre las iglesias principales. Los rumores acerca de las creencias fan-ticas de los milleritas eran corrientes. Los pe-ridicos publicaban artculos que contenan ms fantasa que verdad: uno declaraba que los adventistas estaban preparando mantos de ascensin. El ridculo pblico al cual fue-ron sometidos los milleritas indujo a muchos a separarse en 1843 de las iglesias a las que haban pertenecido.

    C. EL GRAN CHASCO Miller haba enseado que el mundo se acabara algn da de 1843. En el verano de ese ao expres su chasco de que Cristo to-dava no haba venido, pero inst a los cre-yentes a seguir aguardando la pronta venida del Seor. En febrero de 1844 un grupo de predicadores adventistas, que no inclua a Miller, concluy que la profeca de los 2.300 das de Daniel 8:14 no terminara sino en el RWRxRGH3RFRGHVSXpVGHHVRVHMyHOGtDHVSHFtFRHOGHRFWXEUH La nueva fecha para la segunda venida se calcul sobre la base de la fecha para el Da de la Expiacin judo, en el sptimo mes del calendario judo karata. Puesto que Cristo, QXHVWUD3DVFXDIXHFUXFLFDGRHQHOGtDHQTXHHOFRUGHURSDVFXDOHUDVDFULFDGR\UHVX-cit en el Da de la Gavilla Mecida, era lgi-co esperar que l saliera del Lugar Santsimo celestial, para anunciar el comienzo del ao de jubileo, en el Da de la Expiacin.

  • 4Quines son los adventistas del sptimo da?

    La fecha del 22 de octubre se acept lentamente. Pero a medida que el tiempo se aproximaba, aument el entusiasmo. Sin em-bargo, no todos se unieron al movimiento del 7 mes. Miller mismo decidi que el 22 de octubre de 1844 era la fecha correcta ape-nas dos semanas antes del da decisivo. Con gozo solemne y gran expectacin el 22 de octubre de 1844 los milleritas se reunie-ron en casas e iglesias para esperar el regreso de Cristo. Ay! Sus esperanzas quedaron des-hechas. A su chasco se sum el ridculo de los burladores, a los que se unieron algunos que, por temor, haban asegurado tener fe en el ad-YHQLPLHQWR/RVHOHVVHJXURVGHTXHVXPR-vimiento haba sido guiado por Dios, trataron de entender dnde se haban equivocado. Despus del Gran Chasco, las personas que haban esperado el advenimiento se divi-dieron en grupos que diferan en sus opinio-nes sobre la causa por la cual Cristo no haba venido. Los de la mayora estaban seguros de que haban tenido razn al aplicar la profeca de los 2.300 das a la segunda venida; puesto que Cristo no haba venido, tal vez se haban equivocado en sus clculos cronolgicos. 8Q JUXSR PLQRULWDULR DUPDED TXH KDEtDQestado en lo correcto en lo que concerna al evento y la cronologa; pero que la venida de Cristo haba sido un evento espiritual en la vida de los creyentes. stos llegaron a conocerse como los espiritualizantes, y muchos de ellos se pasaron a la secta de los shakers WHPEODGRUHV$OJXQRVMDURQIH-chas posteriores para la segunda venida, slo para chasquearse nuevamente. Otro grupo DUPDEDTXHODFURQRORJtDHUDFRUUHFWDSHURhaban esperado el evento equivocado; entre ellos estaban los fundadores de la IASD. Guillermo Miller continu esperando el regreso de Jess, aunque admitiendo que las fuentes histricas y cronolgicas sobre las cuales se haban basado los clculos podran haber estado equivocadas. En su expectacin de la pronta venida de Jess se desvincul de los que crean que el error haba estado en el

    evento esperado antes que en el tiempo, aun-que continu tratndolos como hermanos cris-tianos. No acept la nueva interpretacin del Santuario celestial, la muerte como un sueo ni la observancia del sbado junto con los pio-neros de la IASD. Miller muri en 1849 en la esperanza de un Salvador prximo a venir. El 23 de octubre de 1844, Hiram Edson y un amigo millerita decidieron animar a quienes, como ellos, se haban chasqueado. Mientras cruzaban el maizal de Edson des-pus de orar juntos, Edson tuvo una ilumi-nacin en forma repentina. Los milleritas haban pensado que el Santuario que deba VHU SXULFDGR 'DQ HUD OD LJOHVLD HQOD 7LHUUD OD TXH VHUtD SXULFDGD GHO SHFD-do en la segunda venida de Cristo. Edson comprendi que el Santuario que deba ser SXULFDGRQRHVWDEDHQ OD7LHUUD VLQRHQHOcielo; el 22 de octubre marcaba el comienzo, QRHOQGHODQWLWtSLFR'tDGHOD([SLDFLyQJess haba entrado en el Lugar Santsimo del Santuario celestial para realizar una obra especial antes de venir a esta Tierra. Edson y sus amigos milleritas reexami-naron las Escrituras guiados por esta convic-cin. En 1845 Owen R. L. Crosier elabor el punto de vista de Edson, articulando ms tarde la posicin adoptada por los adven-tistas del sptimo da. El 22 de octubre de PDUFy HO FRPLHQ]RGH OD SXULFDFLyQdel Santuario celestial y la iniciacin del jui-cio investigador previo al advenimiento; la segunda venida de Cristo a la Tierra estaba HQHOIXWXUR1RMDURQQLQJXQDIHFKDSHURestaban de acuerdo en que el regreso visible de Jess ocurrira pronto. Despus de esto seguira el milenio, durante el cual Cristo y ORVVDQWRVUHLQDUtDQHQHOFLHOR$OQGHORV1.000 aos tendra lugar la renovacin de la Tierra y el establecimiento del reino.

    D. PRIMERAS ENSEANZAS ADVENTISTAS DEL SPTIMO DA

    Ya antes de 1844 la validez continua del

  • 5Quines son los adventistas del sptimo da?

    da de reposo en el sptimo da (sbado) como el da de adoracin era una inquietud para ciertos milleritas. Al mismo tiempo, Rachel Oakes Preston, una bautista del sptimo da, comparti algunas de las publicaciones de su iglesia con cristianos en Wshington, New Hampshire, quienes estaban esperando su redencin junto con otros adventistas. Su predicador, Frederick Wheeler, pronto co-PHQ]yDREVHUYDUHOViEDGR\KDFLDQHVGH1844 esa congregacin lleg a ser el primer grupo de adventistas observadores del sba-do. El sbado, junto con el Santuario celes-tial, se convirti en la verdad presente para esos creyentes. Aunque la mayora de los milleritas crean en el estado consciente de los muer-tos, muchos de ellos aceptaron la enseanza de que los muertos estn inconscientes y no saben nada. En 1842, despus de estudiar lo que la Biblia dice sobre la condicin de los muertos, George Storrs, un predicador que haba sido metodista, escribi un libro co-nocido popularmente como los Six Sermons >6HLVVHUPRQHV@GH6WRUUV(QpODUPyTXHODBiblia ensea que los muertos buenos o ma-ORVQRVDEHQQDGD\JXUDWLYDPHQWHGXHU-men hasta la resurreccin. Guillermo Miller y otros dirigentes se opusieron a esta ense-anza pero no pudieron convencer a sus se-guidores de que su punto de vista era correc-to. Incapaces de ponerse de acuerdo sobre el estado de los muertos o el castigo eterno de los rprobos, los milleritas que asistieron a la Conferencia de Albany de 1845 se limitaron a declarar que los justos reciben su recom-pensa en el momento de la segunda venida. Mientras tanto, los primeros dirigentes ad-ventistas como Jos Bates, Elena Harmon y Jaime White aceptaron la enseanza bblica de la inmortalidad condicional y el sueo de la muerte, en consonancia con su creencia en la resurreccin que pronto ocurrira. A comienzos de 1845 los primeros ad-ventistas publicaron sus puntos de vista en folletos, en sus propias revistas y en diarios

    DPLJRV)ROOHWRV\SDQHWRVTXHSURFODPD-ban la nueva comprensin del Santuario FHOHVWLDO \ GHO GtD GH UHSRVRX\HURQGH ODpluma de dirigentes adventistas. El primer nmero de la revista The Present Truth [La Verdad Presente] apareci en 1849. Desde 1848 hasta 1850 se celebraron Conferencias del sbado en diferentes lu-gares de Nueva Inglaterra. Estas reuniones aclararon la enseanza del sbado y sirvieron para unir a los hermanos en las grandes ver-dades conectadas con el mensaje del tercer ngel (J. White 5). En estas conferencias los creyentes estudiaban la Escritura y oraban en busca de una comprensin clara de la doctri-na correcta. Durante esos aos representan-tes de varios grupos religiosos llegaron a una FRPSUHQVLyQXQLFDGDGHORVSLODUHVGHODIHadventista, tales como el sbado, la segunda venida y el estado de los muertos. Su teolo-ga comn form la base para el desarrollo posterior de la iglesia.

    E. PRIMEROS DIRIGENTES ADVENTISTAS Entre las personas que salieron del mo-vimiento millerita y estuvieron a la cabeza de la fundacin de la IASD se destacaron en forma especial Jos Bates y Jaime y Elena de White. Sin embargo stos, como tambin otros pioneros, no habran pensado de s mismos como fundadores de un nuevo movi-miento religioso. Ms bien se consideraban herederos espirituales de la verdad y repara-dores de portillos (Isa. 58:12); no innova-dores, sino reformadores. No estaban inven-tando doctrina; la estaban descubriendo en la Biblia. De este modo rastreaban sus races en ltima instancia hasta el AT y el NT.

    1. Jos Bates (1792-1872) Jos Bates marino, reformador y predi-cador, un miembro importante del tro fun-dador, naci en Nueva Inglaterra en 1792. Bates sali al mar a los 15 aos, abrindose paso esforzadamente hasta llegar a capitn

  • 6Quines son los adventistas del sptimo da?

    de barco en 1820. Su autobiografa describe sus aventuras como navegante y los puertos en los que hizo escala alrededor del mun-do. Despus de su conversin, alrededor de 1824, comand un barco en el cual no permi-ti el consumo de bebidas alcohlicas, ni ju-ramentos, ni lavar ni remendar ropas en do-mingo. Su vida en el mar termin en 1827, poco despus de ser bautizado en la Iglesia Cristiana de Fairhaven, Massachusetts, de la cual su esposa, Prudence, ya era miembro. Bates, un hombre moderadamente rico, se estableci como comerciante con gran inte-rs en los asuntos cvicos, incluyendo la tem-perancia, el antiesclavismo y la educacin. En 1839 Bates acept los puntos de vis-ta de Miller sobre la segunda venida. De ah en adelante dedic toda su atencin al movimiento millerita. En 1844 vendi su casa, arregl sus cuentas y se convirti en predicador. A comienzos de 1845 Bates ley el artculo de T. M. Preble sobre el sbado, recientemente publicado en The Hope of Israel [La Esperanza de Israel]. Luego viaj a Wshington, New Hampshire, donde estu-di toda una noche con Frederick Wheeler antes de decidirse a guardar el sbado. Al ao siguiente Bates escribi un folleto de 48 pginas titulado: El da de reposo del sptimo da, una seal perpetua. En l pre-sent el sbado sobre la base de los Diez Mandamientos como gua moral y norma para los cristianos. En la segunda edicin, al ao siguiente, Bates coloc el sbado en el contexto del mensaje del tercer ngel en $SRFDOLSVLV$O DFHSWDU OD LGHQWLFDFLyQde la bestia con el papado, Bates crea que el cambio del da semanal de adoracin del sbado al domingo era el distintivo de la au-toridad papal. Bates viaj al oeste del pas, a Mchigan, en 1849, donde predic la segunda venida, el sbado, el Santuario celestial y el sueo de la muerte. Despus de reunir a un gru-po de conversos en Jackson, se traslad a Battle Creek en 1852. De 1855 en adelante,

    la obra adventista se centr en Battle Creek, Mchigan. Durante los aos formativos de la iglesia, generalmente se le peda a Bates que asumiera la presidencia de las asociacio-nes. Presidi en la reunin de 1860, la cual adopt el nombre adventista del sptimo da para la incipiente casa publicadora. Tambin presidi la organizacin de la Asociacin de Mchigan en 1861. Bates abog a favor de los principios de una vida sana y los practic. Como resultado, goz de buena salud durante su larga vida. A los 76 aos, Bates fue uno de los oradores destacados en el primer campestre adventis-ta celebrado en Wright, Mchigan, en 1868. Durante 1871, ya con 79 aos, Bates celebr por lo menos 100 reuniones, adems de los servicios religiosos en su iglesia local. Muri en el Instituto de Salud, en Battle Creek, en marzo de 1872.

    2. Jaime Springer White (1821-1881) Nacido en Palmyra, Maine, en 1821, Jaime White sufri cuando muchacho de dolencias fsicas. Su mala salud le impidi asistir a la escuela hasta que tuvo 19 aos. Luego, para recuperar el tiempo perdido, es-tudi 18 horas por da durante 12 semanas SDUD REWHQHU HO FHUWLFDGR TXH QHFHVLWDEDpara ser maestro. Despus de ensear un ao, White asisti a la escuela durante otras 17 semanas. Esto constituy toda su educacin formal. Jaime fue bautizado en la Conexin Cristiana a los 15 aos. Despus de su se-gundo ao de enseanza se enter por me-dio de su madre de las enseanzas milleritas. White oy predicar por primera vez a Miller en 1842. Poco despus adquiri sus propios diagramas profticos, pidi prestado un ca-ballo y se aventur a proclamar el mensaje adventista. Fue ordenado al ministerio de la Conexin Cristiana en 1843. Aun antes del Chasco, White conoci a Elena Harmon. Sin embargo, su relacin amistosa se desarroll ms tarde, despus de

  • 7Quines son los adventistas del sptimo da?

    trabajar juntos combatiendo el fanatismo en el este de Maine en 1845. Los cas un juez de paz en Portland, Maine, el 30 de agosto de 1846. Poco despus comenzaron a observar el sbado. Desde 1848 en adelante, Jaime se dedic enteramente al ministerio. Durante la confe-UHQFLDGH'RUFKHVWHU0DVVDFKXVHWWVDQHVde 1848, Elena vio en visin que Jaime deba publicar una revista explicando las verdades sustentadas por el grupo pobre y muy esparci-do de observadores del sbado. En respuesta Jaime comenz a publicar The Present Truth [La Verdad Presente] en julio de 1849. El nfasis principal de la revista se aplicaba al mensaje del sbado y la posicin adventista acerca del Santuario. Los adventistas publi-caron en 1850 por primera vez la The Advent Review [Revista del Advenimiento] para alegrar y reanimar al verdadero creyente, mostrando el cumplimiento de la profeca en la maravillosa obra de Dios del pasado (Himes, Bliss y Hale 1). Jaime White era el director de ambas revistas. En noviembre de ese ao las dos publicaciones se combina-ron en una: The Second Advent Review and Sabbath Herald [La Revista del Segundo Advenimiento y Heraldo del Sbado], la precursora de la actual Adventist Review [Revista Adventista]. Los White se trasladaron a Battle Creek, Mchigan, en 1855. En 1860 Jaime particip en la seleccin del nombre de la denomina-cin. Cuando la recin formada Asociacin Publicadora Adventista del Sptimo Da de Battle Creek fue incorporada bajo las leyes de Mchigan en mayo de 1861, Jaime White fue su presidente, como tambin el director de la Review and Herald. Jaime White fue presidente de la Asociacin General de 1865 a 1867, de 1869 a 1871, y nuevamente de 1874 a 1880. En junio de 1874 comenz la revista The Signs of the Times [Las Seales de los Tiempos] en Oakland, California. El hecho de participar constantemente

    en el liderazgo y la administracin, como tambin en el trabajo editorial y en viajes, min las energas de Jaime White. Debido a un ataque de malaria que sufri en agosto de 1881 tuvo que internarse en el Sanatorio de Battle Creek, donde muri el 6 de agos-to. Fue sepultado en la parcela de la familia White en el Cementerio de Oak Hill, Battle Creek.

    3. Elena Gould Harmon de White (1827-1915)

    La vida de Elena Harmon estuvo entrete-jida durante 35 aos con la de Jaime White. Juntos construyeron una familia y una igle-sia. La IASD reconoce a Elena de White como una mensajera del Seor, la recipiente de un don de profeca nico y fructfero. Elena naci en un hogar campesino al norte de Gorham, Maine. Ella y su hermana melliza, Elizabeth, eran las menores de ocho hijos. Durante su infancia la familia se tras-lad a Portland, Maine, donde su padre era fabricante de sombreros. Elena recibi a los 9 aos de edad el im-pacto de una piedra en el rostro, lanzada por una condiscpula cuando regresaban de la escuela. Elena estuvo inconsciente durante tres semanas. La nariz rota y una probable conmocin cerebral le hacan difcil la res-SLUDFLyQ$ODHGDGGHDxRVVHVLQWLyVX-cientemente fuerte para volver a la escuela; pero debido a su incapacidad para soportar la tensin nerviosa por largo tiempo, su apren-GL]DMH IRUPDO OOHJy D VX Q/RV SDGUHV GHElena le ensearon habilidades prcticas en la casa. Su educacin posterior provino ma-yormente de la lectura. La familia de Elena consideraba la re-ligin seriamente. Su padre era dicono en una Iglesia Metodista local. En 1840 Elena y otros miembros de su familia asistieron a una conferencia de Miller y aceptaron la creencia de que Jess regresara a la Tierra alrededor de 1843. Elena fue bautizada por inmersin el 26 de junio de 1842 y recibida

  • 8Quines son los adventistas del sptimo da?

    en el seno de una Iglesia Metodista. En diciembre de 1844, cuando muchos milleritas decepcionados vacilaban en su fe, Elena se reuni con otras cuatro muje-res para tener un culto en el hogar de una amiga. Mientras estaban orando, Elena, de 17 aos, experiment su primera visin en la cual vio una representacin del viaje del pueblo adventista al cielo: recorran un sendero estrecho hacia la Ciudad Celestial, muy por encima del mundo, con los ojos MRVHQ-HV~V(OHQDWDPELpQYLRHOVHJXQ-do advenimiento y las glorias de la Nueva Jerusaln (PE 13-20). &XDQGR (OHQD UHULy VX YLVLyQ D RWURVcreyentes, el grupo adventista se sinti ani-mado. La instaron a referir lo que haba visto en esa primera visin como tambin en visiones siguientes. Elena comenz, con renuencia, a ir de lugar en lugar para dar su testimonio. En uno de esos viajes trabaj con Jaime White, joven predicador adventista. Se casaron el 30 de agosto de 1846. Con el nacimiento de Henry Nichols White, el 26 de agosto de 1847, Elena em-pez a conocer los goces y tristezas de la maternidad. Su segundo hijo, James Edson, naci en Rocky Hill, Connecticut, en julio de 1849. William Clarence se les uni en 1854. John Herbert, nacido en 1860, vivi slo pocos meses. El primognito muri de neumona en 1863. La mayor preocupacin de Elena era tener que dejar a sus hijos con otras personas mientras ella viajaba con su esposo. Algunas cartas dirigidas a sus hijos revelan una rara mezcla de ansiedad mater-nal y preocupacin pastoral. $ QHV GH OD GpFDGD GH (OHQD \Jaime White asistieron a varias conferencias bblicas. Las conclusiones doctrinales a las cuales llegaban estudiando la Biblia en estas reuniones eran corroboradas por visiones de (OHQDORTXHLQGXFtDDFRQDUHQODVSRVLFLR-nes adoptadas. Elena tuvo una visin en 1848 en la que se instaba a su esposo a empezar a imprimir

    una pequea revista. Como resultado apare-ci el primer nmero de The Present Truth [La Verdad Presente]. De ah en adelante los White dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la preparacin y publicacin de folletos y revistas. Poco despus del traslado de los White a Battle Creek, en 1855, Elena tuvo una visin en la cual se le mostraron asuntos importan-tes para la Iglesia de Battle Creek. Ella escri-bi lo que haba visto y el sbado siguiente lo ley en la iglesia. Los miembros llegaron a la FRQFOXVLyQGHTXHHOWHVWLPRQLREHQHFLDUtDa otros creyentes. Ah mismo acordaron pu-blicar el primero de los Testimonios para la iglesia, de 16 pginas, el comienzo de lo que, con el tiempo, llegara a ser la serie de nueve tomos de los testimonios. El 14 de marzo de 1858 Elena tuvo una visin de dos horas acerca de los eventos en HOJUDQFRQLFWRHQWUHHOELHQ\HOPDO ORVcuales cubran los siglos transcurridos desde la cada hasta la Tierra Nueva. Esta visin fue la base para el primer tomo de Spiritual Gifts [Dones espirituales], precursor de El FRQLFWR GH ORV VLJORV. La casa de madera situada en Battle Creek en la que ella reali-z una parte considerable de la redaccin de este libro permanece en pie como testimonio para esta generacin de la obra que Dios le encomend a Elena de White. La Sra. de White no dedic todo su tiem-po a escribir, predicar o viajar. Sus diarios y cartas del perodo inicial en Battle Creek la muestran como madre y ama de casa, traba-jando en el jardn, cosiendo ropa o visitando a los vecinos. Su hogar fue un refugio para predicadores itinerantes, jvenes deseosos de REWHQHUXQDHGXFDFLyQ\SHUVRQDVDLJLGDV Despus de la visin sobre la salud en Otsego, en 1863, Elena de White compren-di la importante relacin que existe entre la vida sana y la salud espiritual. Ms tarde se le revel que la iglesia debera establecer una institucin para atender a los enfermos y en-sear principios de vida sana. Esto condujo

  • 9Quines son los adventistas del sptimo da?

    en 1866 a la inauguracin del Western Health Reform Institute [Instituto Occidental para la Reforma de la Salud], ms tarde conocido como Battle Creek Sanitarium [Sanatorio de Battle Creek]. Durante la dcada de 1870 Elena viaj con su esposo, tanto en busca de salud para l como para promover la obra de la iglesia. Hablaba a grandes auditorios en reuniones FDPSHVWUHVFRQXQDYR]UPHTXHPLOHVGHpersonas podan or claramente. Sus diser-taciones sobre temperancia cristiana tenan gran demanda entre cristianos de todos los credos. Cuando Jaime muri en 1881, Elena se retir mayormente de la escena pblica hasta 1883. Cuando recuper su salud pro-meti continuar con la obra que ambos ha-ban amado. Elena de White y su hijo William viaja-ron a Europa en 1885. Desde Basilea, Suiza, Elena viaj a Escandinavia, Alemania, Francia e Italia, animando a otros a evangeli-]DU(XURSD\WUDWDQGRGHXQLFDUDORVDGYHQ-tistas en esos pases. Pero mientras viajaba continuaba escribiendo. Despus de regresar a Estados Unidos, Elena se estableci en California para conti-nuar su trabajo como escritora. En 1891 los dirigentes de la iglesia le pidieron que fuera a Australia. All trabaj con los fundadores del Colegio de Avondale, para establecer una escuela que llegara a ser modelo de la edu-cacin cristiana. En 1900 la Sra. de White regres a California, donde continu escribiendo siem-pre que no estuviera viajando o hablando en reuniones de la iglesia. En los primeros aos del nuevo siglo escribi extensamente sobre la necesidad de evangelizar las ciudades y al-canzar con el evangelio a los afroamericanos en el sur de Estados Unidos. A los 81 aos de edad asisti al Congreso de la Asociacin General de 1909 en Wshington, D.C. En ese viaje de cinco meses, Elena de White habl 72 veces en 27 lugares antes de regresar a Elmshaven, su casa cerca del hospital de

    Santa Helena, en California. Su muerte ocurri en 1915, cinco meses despus de una cada en la que se fractur la cadera. El funeral se celebr en el Tabernculo de Battle Creek. Fue sepultada junto a su es-poso en el Cementerio de Oak Hill.

    F. COMIENZOS DEL ADVENTISMO LOS PIONEROS QUE SE REUNAN EN LAS CON-FERENCIAS SOBRE EL SBADO O LA SAGRADA ESCRITURA A FINES DE LA DCADA DE 1840 ESTUDIABAN SUS BIBLIAS CON DETENIMIENTO Y ORACIN PARA DETERMINAR CON CLARIDAD LAS DOCTRINAS. SENTAN QUE DEBAN ESTAR EN AR-MONA CON LAS ESCRITURAS. AL MISMO TIEMPO TEMAN INSTAR A OTROS A QUE SE LES UNIESEN, CONSIDERANDO QUE LA PUERTA DE LA SALVACIN ESTABA CERRADA. SIN EMBARGO, LA ACTITUD DE LOS PIONEROS SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE OTROS SE SALVASEN CAMBI GRACIAS A SU ESTU-DIO CUIDADOSO DE LA BIBLIA, A LAS VISIONES DE ELENA DE WHITE SOBRE UN MENSAJE QUE DEBA PREDICARSE EN TODO EL MUNDO Y A LA CONVER-SIN DE PERSONAS QUE NO HABAN PARTICIPADO EN EL MOVIMIENTO DE 1844. EN 1852 LA PUER-TA CERRADA HABA LLEGADO A SER LA PUERTA ABIERTA, Y EL CELO MISIONERO DEL PEQUEO GRUPO LOS INDUJO A PREDICAR Y ENSEAR POR TODOS LOS ESTADOS DEL ESTE DEL PAS.

    1. La dcada de 1850: Publicaciones La obra de publicaciones, primero en Rochester, Nueva York, y ms tarde en Battle Creek, Mchigan, ocup un lugar prominente en los esfuerzos adventistas durante la dcada de 1850. La precursora de la actual Adventist Review [Revista Adventista] comenz a pu-blicarse en 1850. El The Youths Instructor [El Instructor de la Juventud] apareci en 1852. De 1849 a 1854 las revistas adventistas anun-ciaron la publicacin de 39 folletos. De 1852 a 1860 se anunciaron 26 libros. La primera publicacin en un idioma fue-ra del ingls apareci tarde en la dcada. Se hicieron traducciones de folletos al alemn,

  • 10

    Quines son los adventistas del sptimo da?

    francs y holands para alcanzar a los inmi-grantes que no hablaban ingls. Se esperaba que ellos enviaran esos materiales a sus fa-miliares en su tierra natal de donde haban venido a Norteamrica. De 1855 hasta su muerte en 1903, el nombre de Uriah Smith fue sinnimo de pu-blicaciones adventistas. Con la excepcin de unos pocos aos durante ese perodo, Smith fue director de la Review. En ocasiones era tambin lector de pruebas, gerente adminis-trativo y tenedor de libros. Talentoso para escribir, Smith tambin estaba dotado de ap-titud mecnica: invent y patent una pierna DUWLFLDOFRQURGLOODH[LEOH\FR\XQWXUDHQel tobillo, y un escritorio escolar con asien-to plegadizo. Sus libros sobre el Apocalipsis (1867) y Daniel (1873) se combinaron en un solo tomo, The Prophecies of Daniel and the Revelation [Las profecas de Daniel y el Apocalipsis], el primer libro doctrinal vendi-do por colportores adventistas.

    2. La dcada de 1860: Organizacin La IASD adopt su nombre en 1860, RUJDQL]yDVRFLDFLRQHV ORFDOHVHQ\-nalmente estableci la Asociacin General en 1863. Varios de los hermanos dirigentes VHKDEtDQRSXHVWRDWDOLQLFLDWLYDDUPDQGRque la organizacin era Babilonia. Pero prevalecieron los ms pragmticos, porque comprendieron que era indispensable tener un cuerpo legal para ser dueos de la impren-WD\GHORVHGLFLRVGHODLJOHVLD En la dcada de 1860 se puso nfasis en el mensaje de salud. Despus que Elena de White recibi su visin sobre salud en Otsego, Mchigan, escribi extensamente sobre el tema. Su esposo se le uni publi-cando materiales para ensear a la gente la manera de vivir en armona con las leyes de la salud. En 1866 comenz en Battle Creek la primera institucin adventista de sa-lud. En el Western Health Reform Institute [Instituto Occidental para la Reforma de la Salud] los pacientes aprendan los principios

    de la vida sana mientras se recuperaban de OD HQIHUPHGDG /DV GLFXOWDGHV QDQFLHUDVcaracterizaron los primeros aos, puesto que los mdicos no eran egresados de escuelas de medicina famosas. Cuando John Harvey Kellogg termin su carrera de medicina en el conocido Colegio Mdico del Hospital Bellevue, en Nueva York, y se uni al per-sonal en 1875, la situacin cambi. En 1877 se erigi la primera de varios sectores adi-cionales. El Sanatorio de Battle Creek tena ms de 900 empleados y personal mdico a comienzos del siglo XX.

    3. La dcada de 1870: Educacin y misin Dos eventos sobresalientes ocurrieron en la dcada de 1870. Primero, el Colegio de Battle Creek se fund en 1874. En el mismo ao, el primer misionero adventista enviado por la iglesia parti de Estados Unidos para prestar servicio en Europa. Cuando en 1872 la iglesia asumi la responsabilidad de la Escuela Selecta de Goodloe H. Bell en Battle Creek, naci el sistema educativo adventista. En 1874 se inaugur el Battle Creek College [Colegio de Battle Creek] con 100 alumnos. Al prin-cipio el plan de estudios sigui de cerca el modelo clsico corriente en ese entonces, a pesar de la insistencia de Elena de White en la enseanza prctica e industrial. Para HOQGHOVLJORVHDEROLHURQHOFXUVRFOiVLFRy el otorgamiento de ttulos acadmicos. El Battle Creek College se cerr en 1901 para reabrirse como el Emmanuel Missionary College [Colegio Misionero Emanuel] en Berrien Springs, Mchigan. La nueva escuela se especializ en la preparacin de maestros y pastores. John Nevins Andrews (1829-1883) fue el SULPHUPLVLRQHURHQYLDGRRFLDOPHQWHDOH[-tranjero por la IASD. En 1874 Andrews y sus dos hijos hurfanos de madre se embarcaron para Liverpool, con rumbo a Suiza. All vi-sit a creyentes adventistas y realiz evan-gelismo pblico. Sin embargo mayormente

  • 11

    Quines son los adventistas del sptimo da?

    se dedic a escribir, puesto que, por su pro-pia admisin, era un erudito con una cons-titucin fsica dbil. En 1876 se fund una casa publicadora en Basilea, Suiza. Andrews escribi extensamente sobre doctrinas ad-ventistas, tanto en ingls como tambin en alemn y francs. En la dcada de 1860, durante la Guerra Civil Norteamericana, Andrews represent a la iglesia en Wshington, para explicar por qu los adventistas del sptimo da crean que deban ser no combatientes. Tambin es-cribi History of the Sabbath and the First Day of the Week [Historia del sbado y el primer da de la semana], que en su ltima edicin contena ms de 800 pginas. Otro progreso ocurrido en la dcada de 1870 tuvo gran importancia para la IASD: se instituy el sistema del diezmo. Se inst a cada miembro a devolver una dcima parte de sus ingresos. En la dcada de 1850 los pio-QHURVKDEtDQ OXFKDGRSDUDQDQFLDU ODREUDque sentan que Dios les haba encomenda-do. En 1863 Jaime White haba escrito en la Review and Herald que Dios difcilmente poda demandar menos del 10% de sus in-gresos, tal como les haba pedido a los israe-litas. De ah en adelante la idea de diezmar los ingresos lleg a ser cada vez ms comn. El Congreso de la Asociacin General de 1876 vot que todos los miembros de iglesia deban dedicar la dcima parte de sus ingre-sos, cualesquiera fuese su procedencia, a la causa de Dios. Adems, los pastores deban instruir a sus congregaciones en esta prcti-ca. En 1879, en el Congreso de la Asociacin General, sesin del 17 de abril, se aprob la siguiente resolucin: Acordado: Que pida-mos encarecidamente a nuestros hermanos de todas partes que se pronuncien plena y entusiastamente a favor de este sistema [del diezmo], convencidos que no slo mejorar ODFRQGLFLyQQDQFLHUDGHODFDXVDVLQRTXHadems ser para ellos personalmente de una gran bendicin (Business Proceedings [1879] 133). El diezmo pertenece al Seor

    (Lev. 27:30), y debe usarse para sostener a los pastores. De este modo se cre una base QDQFLHUDVyOLGDSDUDODH[SDQVLyQGHODLJOH-sia en el extranjero.

    G. FIN DEL SIGLO XIX En la dcada de 1880 las misiones en el extranjero dirigidas principalmente a quie-nes ya eran cristianos fueron estimuladas por la presencia de Elena de White en Europa y por sus artculos sobre ese continente pu-blicados en las revistas de la iglesia en su tie-rra natal. Al mismo tiempo se entr en otros continentes con la verdad, generalmente a travs de colportores. Un grupo de misione-ros, dirigidos por S. N. Haskell, se embarc hacia Australia en 1885; en 1886 se organiz en Melbourne la primera IASD en el hemis-ferio sur. Los primeros folletos adventistas llegaron al Brasil en 1879, dirigidos a inmi-grantes alemanes. Al cabo de 10 aos varias familias estaban observando el sbado. En 1888 Abram La Rue, un ex marino que se haba jubilado de su trabajo como cuidador de ovejas en California, empez a trabajar por cuenta propia entre los marineros de ha-bla inglesa en el puerto de Hong Kong. Un minero de Nevada llev consigo publicacio-nes adventistas a Sudfrica adonde haba ido a buscar diama