16
TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra Shemek

TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

TRATADOS DE CABALLERÍA

SPAN 421/821 Literatura medievalProf. Óscar Pereira14 de abril de 2014Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra Shemek

Page 2: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

INTRODUCCIÓN (I)

• Género literario didáctico

• Rituales y conducta de los caballeros medievales y renacentistas

• Élite guerrera nobiliaria común a todos los países

• Fe, lealtad y bien público

• Arrojo, honor y vergüenza

Page 3: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

INTRODUCCIÓN (II)

• Del caballero guerrero al caballero cortesano: paso de una mentalidad medieval a otra moderna

• Crónica de Juan Núñez de Villazán en referencia a la Orden de la Banda (1332):• “Otrosi estando el Rey en Vitoria, porque sopo que

en los tiempos pasados los de los sus regnos de Castiella et de Leon usáran siempre en menester de caballería, et lo habian dexado que non usaban dello fasta en el su tiempo: porque oviesen mas á voluntad de lo usar, ordenó que algunos caballeros et escuderos de los de la su mesnada traxiesen banda en los paños, et el Rey eso mesmo”

Page 4: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

INTRODUCCIÓN (III)

• Cambio vinculado a las transformaciones sociales: hacia el estado absoluto

• Abandono de la función guerrera: emergencia de los ejércitos profesionales en el siglo XV

• Interiorización de las normas de convivencia cortesana: cómo actuar, cómo comer, cómo hablar, etc.

• Libro de la Orden de la Banda: • “Mucho debe cuidar todo Caballero de la Banda de no comer manjares

sucios, ca de los buenos ha asaz en que se puede mantener bien”

• “Otrosi, que el su andar se el mas asosegado que pudiere. E que nunca calze zapatos, ni botas, ni traiga las calzas arrodilladas”

• “Otrosi, que el su fablar que non sea muy apriesa, ni muy á voces; é que pare siempre mientes en su lengua, que nunca diga palabra torpe”

Page 5: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

Libro del cavallero et del escudero (1326)

• Don Juan Manuel (1282-1348)• El conde Lucanor (c. 1335)• Las características necesarias para convertirse

en un caballero• La diferencia entre un caballero y un soldado

• La honra• El rey • La vergüenza • Una vida peligrosa / protección de Dios

Page 6: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

Orden de la banda

• Burgos, 1332

• Mantener bajo el control real a los miembros armados caballeros, principalmente nobles e hidalgos principales

• La condición del rey Alfonso XI

• Las normas más destacadas

• La transición hacia la Primera Modernidad

Page 7: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

DOCTRINAL DE CABALLEROS (1445)

• Alonso de Cartagena (1384-1456)

• Reelaboración de los textos de Alfonso X

• Comportamiento caballeresco e implicaciones jurídicas• Privilegios, premios y castigos

• Apología de la diferencia estamental• Relaciones de vasallaje • Analogía entre ricos/pobres y

caballeros/soldados

Page 8: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

OBRAS DE DIEGO DE VALERA (1412-1488)

• Espejo de verdadera nobleza (c. 1441)• Distinción entre caballería nobiliaria y villana• Determinismo estamental > virtus

• Tratado de las armas o de los rieptos e desafíos (c. 1465)• Costumbres de los retos en Europa• Tipos de armas• Enseñas heráldicas

Irrealidad del ideal: “agora es buscada cavallería para no pechar... ya no curamos quánto virtuoso sea el cavallero, mas quánto abundoso sea de riqueza”

Page 9: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

CARTAS DE BATALLA

• Cartas de desafío a raíz de un oprobio

• Duelo verbal alrededor de las particularidades del combate

• Intercambio epistolar fluido

Joan Monpalau a Joanot Martorell: “Pero las palabras, que son hembras, con poco afán salen de la boca, pero para ejercitar los hechos, que son machos, hay mucho que hacer, y se puede decir que habéis hecho verdadero el ejemplo que vulgarmente se dice: del dicho al hecho hay mucho trecho”

Page 10: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

El caballero cortesano

• Con el Renacimiento llega una nueva figura de la corte: el caballero cortesano

• Las prácticas guerreras se dejan en manos de los ejércitos profesionales

• El cortesano (1528) de Baldassare Castiglione (1478-1529)• La importancia de la sociedad cortesana

Page 11: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

El cortesano (1528)

• El cortesano, escrito por Baldassare Castiglione

Page 12: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

El cortesano

• Es un libro de conducta y civilidad durante el Renacimiento.• Aspectos morales, políticos y filosóficos

• Características de un cortesano:• Debe tener buenos modales, debe poseer virtudes

éticas como la moderación, la templanza, la modestia, el autocontrol y una disciplinada audacia

• Debe ser educado y experto en las relaciones sociales, ser valiente y cortés, especialmente con las damas

• El libro tuvo gran éxito

Page 13: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

Otras características

• Idealmente debe ser joven, aproximadamente veintisiete años

• Debe llevar colores sobrios en vez de brillantes

• También el cortesano debe parecer siempre humilde y tener cuidado de no parecer superior a los demás• Castiglione explica que ser un caballero cortesano no

es sólo ser fuerte y heroico, sino también eficaz• El cortesano debe tener una voz "sonora, clara, dulce y

buen sonido”• También dice "atenuado por un rostro tranquilo y con

un juego de los ojos que dará un efecto de la gracia”

Page 14: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

La influencia en España de Baldassare Castiglione

• Poetas influidos por El cortesano: Juan Boscán (1492-1542) y Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536)

• Garcilaso descubre El cortesano y le envía inmediatamente una copia a Juan Boscán y le pide que lo traduzca

• Marcelino Menéndez Pelayo, erudito español e historiador, opina de esta obra que es “el mejor libro de prosa escrita en España durante el reinado de Carlos V”

Page 15: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

El Quijote (1605 y 1615) como parodia

• Es una historia que refleja el intento frustrado de un hidalgo por seguir las reglas de la caballería y mantener unas costumbres caballerescas ya anacrónicas

• Don Quijote quiere restaurar el código del caballero

• En el capítulo tres es investido falso caballero

• Tiene problemas y es ridiculizado en la posada porque nadie puede entender ya los propósitos de Don Quijote

Page 16: TRATADOS DE CABALLERÍA SPAN 421/821 Literatura medieval Prof. Óscar Pereira 14 de abril de 2014 Taylor Behmer, Jonathan Nelson, Óscar Sendón y Cassandra

Referencias

• Barnes, Ian. The Historical Atlas of Knights & Castles. New York: Chartwell Books, 2007.

• Castiglione, Baldassare. El cortesano. Trad. Juan Boscán. Madrid: Espasa Calpe, 1967.

• Elias, Norbert. On the Process of Civilisation. Dublin: University College Dublin Press, 2012.

• "El Cortesano". Tiempo. N.p., n.d. Web. 10 Mar. 2014.

• Hopkins, Andrea. A Chronicle History of Knights. New York: Barnes & Noble, 2004.

• Lobato Osorio, Lucila. “Los tres ejes de comportamiento del caballero literario medieval: hacia un modelo genérico”. Tirant, 11. 2008.

Web. 10 Mar. 2014.

• Llull, Ramon et al. Floresta Espanola De Varia Caballeria: Raimundo Lulio, Alfonso X, Don Juan Manuel. Prólogo Luis A. Cuenca. Madrid:

Editora Nacional, 1975. Martín, José-Luis y Luis Serrano-Piedecasas. “Tratados de Caballería. Desafíos, justas y torneos”. Espacio,

Tiempo y Forma, S. III, Hª Medieval, t. 4, 1991. 161-242. 14 Mar. 2014.

• Navarro, Andrea Mariana. “El resurgimiento de la caballería nobiliaria en la política de Alfonso”. Temas Medievales v.12 n.1 Buenos

Aires ene./dic. 2004. Web. 14 Mar. 2014.

• "La Página de Garcilaso en Internet". La Página De Garcilaso En Internet. N.p., n.d. Web. 10 Mar. 2014.

• Riquer, Martín de. El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell. Barcelona: Barral Editores, 1972.

• Rodríguez Velasco, Jesús. El debate sobre la caballería en el siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.