14
Con la creciente influencia de la globalización, las acciones de una nación soportan las de otras naciones más que nunca. Los acuerdos multilaterales se han convertido en un medio cada vez más importante para las naciones para resolver problemas importantes de manera que se establezca una base en común y ser resuelvan puntos de diferencia actuales y potenciales. Estos acuerdos frecuentemente requieren negociaciones complejas necesarias para resolver las diferencias entre las partes involucradas y lograr un acuerdo. 1. TRATADOS MULTILATERALES Tratados celebrados por escrito entre tres o más sujetos de derecho internacional con capacidad para obligarse que conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, que generalmente es adoptado al término de una conferencia internacional. Fuente ministerio de política exterior Un acuerdo multilateral se define como un acuerdo vinculante entre tres o más partes en relación a los términos de una circunstancia específica. Estos pueden ocurrir entre tres individuos o agencias; sin embargo, el uso más común del término se refiere a los acuerdos multilaterales entre varios países. Estos son generalmente el resultado de un reconocimiento de una base en común entre las partes involucradas en relación al problema actual. Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC) Es el foro de negociación que cuenta con 153 miembros, en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995. La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del peru y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella. IMPORTANCIA La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre sus 153 miembros. Su principal función es garantizar que las corrientes circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo, mejorar el nivel de bienestar de la población. Los miembros de la OMC reconocen determinados objetivos que desean alcanzar mediante el sistema multilateral del comercio: elevar los niveles de vida; lograr el pleno empleo,

tratados multilaterales

  • Upload
    juana

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratados mutilaterales con peru

Citation preview

Con la creciente influencia de la globalizacin, las acciones de una nacin soportan las de otras naciones ms que nunca. Los acuerdos multilaterales se han convertido en un medio cada vez ms importante para las naciones para resolver problemas importantes de manera que se establezca una base en comn y ser resuelvan puntos de diferencia actuales y potenciales. Estos acuerdos frecuentemente requieren negociaciones complejas necesarias para resolver las diferencias entre las partes involucradas y lograr un acuerdo.

1. TRATADOS MULTILATERALES

Tratados celebrados por escrito entre tres o ms sujetos de derecho internacional con capacidad para obligarse que conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos, que generalmente es adoptado al trmino de una conferencia internacional. Fuente ministerio de poltica exterior

Un acuerdo multilateral se define como un acuerdo vinculante entre tres o ms partes en relacin a los trminos de una circunstancia especfica. Estos pueden ocurrir entre tres individuos o agencias; sin embargo, el uso ms comn del trmino se refiere a los acuerdos multilaterales entre varios pases. Estos son generalmente el resultado de un reconocimiento de una base en comn entre las partes involucradas en relacin al problema actual.

Acuerdos Multilaterales

Organizacin Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociacin que cuenta con153 miembros, en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los pases de todo el mundo.La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre s. El Per es miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la poltica comercial del peru y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella.

IMPORTANCIA

La OMC es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre sus 153 miembros. Su principal funcin es garantizar que las corrientes circulen con la mxima fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo, mejorar el nivel de bienestar de la poblacin.

Los miembros de la OMC reconocen determinados objetivos que desean alcanzar mediante el sistema multilateral del comercio: elevar los niveles de vida; lograr el pleno empleo, lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva, y acrecentar la produccin y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilizacin optima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. Tambien reconocen que es necesario realizar esfuerzos positivos para que los pases en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte de del incremento del comercio internacional que corresponda a su desarrollo econmico.

Para lograr sus objetivos la OMC: administra los acuerdos comerciales entre sus miembro sirve de foro para las negociaciones omerciales; resuelve las diferencias comerciales; examina las polticas comerciales de los miembros; coopera con otras organizaciones; resuelve las diferncias comerciales, examina las polticas comerciales de los miembros, coopera con otras organizaciones internacionales, y presta asistencia tcnica a los pases en desarrollo y a los pases menos adelantados miembros. Las normas OMC, los acuerdos, son frutos de negociaciones ente los miembros.

Gracias a estos acuerdos los miembros de la OMC conducen un sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los pases reciben garantas de que los mercados de los dems pases se otorgara a sus exportaciones un trato equitativos

Y uniforme y todos ellos se comprometena hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece adems a lospases en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos

Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)

El Per es miembro del APEC desde 1998y el ingreso a este foro responde aldeseo de afianzar los vnculoseconmicos existentes y generar mayores relaciones econmicas con laregin que, en los ltimos aos, hapresentado el mayor dinamismo en trminos de crecimiento econmico.

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperacin econmica, el crecimiento econmico y la expansin del comercio entre sus miembros: Australia, Brunei Darussalam, canada, chile, china, hong Kong, indonesia, japon, corea, malasia, mexico, Tailandia, nueva Zelanda, papua nueva guine, peru, filipinas, Rusia, Singapur, taipei chino, estados unidos, vietnan

.Se puede decir que el foro fuela respuesta de la Cuenca del Pacfico a estas transformaciones en el sistema econmico internacional. Su objetivo fue el de promover la integracin abriendo las economas de sus miembros, ello, por un lado, promovera el incremento del crecimiento, y por otro lado, servira de defensa frente al potencial riesgo de que dichos bloques pudiesen establecer barreras de acceso a sus mercados.

PRINCIPIOS:

Voluntarismo

APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizacin y facilitacin del comercio y lasinversiones. Este sistema se basa en acciones que las economas implementan de manera voluntaria, lascuales se reflejan en losrespectivos Planes de Accin Individual y los Planes de Accin Colectivos. Elenfoque es voluntario y flexible porque la decisin de losmiembros no se basa, como en otros acuerdoscomerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que lasmayores oportunidades se generarn con la aplicacin de modelosque cumplan con las metas establecidasen Bogor.II.

Regionalismo Abierto

Las medidas de liberalizacin y facilitacin que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, as como a terceros pases. Esteprincipio de no discriminacin se conoce como regionalismoabierto, el cual essostenible en un contexto de liberalizacin multilateral anivel global

PILARES:

Liberalizacin del comercio y la inversin

La liberalizacin del comercio e inversin est enfocada en la apertura delos mercados y la reduccinsignificativa de los obstculos que causen restricciones al comercio y la inversin.

Facilitacin del comercio e inversin

La facilitacin del comercio est enfocada en lareduccin de los costos de transaccin empresariales.Tambin se enfoca en el mejoramiento del accesoa la informacin comercial, maximizando los beneficiosde la tecnologa de lainformacin. Esencialmente, la facilitacin del comercio ayuda a los empresarios aconducir sus negocios ms eficientemente en el Asia Pacfico.

Cooperacin Tcnica y Econmica (ECOTECH)

La Cooperacin Tcnica y Econmica (siglas en ingls ECOTECH) comprende actividades de cooperacinpara fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros ypermitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalizacin y facilitacin del comercio y lasinversiones.Cmo y por qu empez APEC? Cundo el Per se uni?

APEC se estableci en respuesta a la creciente interdependencia entre las economas del Asia Pacficoy a lanecesidad de avanzar con el dinamismo econmico de la regin.APEC empezen 1989cuando Australiaconvoc ala primera reuninministerial deministros derelacionesexteriores y comercio de 12 economas del Asia Pacfico para discutir formas tendientes a incrementar lacooperacin en la regin. Los miembros fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canad, Indonesia,Japn, Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.En 1993, Estados Unidos llev a cabo la primera reunin de los lderes APEC (jefes de gobierno) en BlakeIsland (Seattle) a fin de dar ms mpetu a la liberalizacin del comercio y la cooperacin y un compromiso alms alto nivel. Asimismo, desarrollar un espritu de comunidad en la regin y promover el crecimientosostenible y desarrollo equitativo.Por su parte, el Per comenz a participar como miembro pleno de APEC en noviembre de 1998, durante laDcima Reunin Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, Malasia

Quin ms participa en APEC?

Ademsdelas21economasquecomponenAPEC(Australia,BruneiDarussalam,Canad,Chile,China,Hong Kong, Indonesia, Japn, Korea, Malasia, Mexico, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Per,Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino (Taiwan), Tailandia, Estados Unidos, Vietnam. Per, Rusia y Vietnamfueron los ltimos en unirse en noviembre de 1998). Asimismo, hay tres observadores oficiales:La Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN)El Consejo de Cooperacin Econmica del Pacfico (PECC) yEl Foro de las Islas del Pacfico (PIF)

Qu hace APEC en relacin a las empresas?

Facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economas miembro es un mandato deAPEC.En1995,losLderesdeAPECestablecieronuncuerpopermanente,elConsejoConsultivoEmpresarial de APEC (ABAC) a fin de que sea ste un canal para las ideas del sector privado sobre reas deinters y de cooperacin entre los gobiernos.Hay muchos ejemplos del compromiso de APEC para integrar las preocupaciones de los hombres denegocios en su agenda: acceso a la informacin sobre aranceles, desarrollo de un ambiente de negociosms predecible, y a travs del desarrollo de redes de contactos mediante ferias y exposiciones. En particularse trabaja en reas de inters para las pequeas y medianas empresas tales como la mejora de losprocedimientos aduaneros, alineamiento de los estndares profesionales y de producto, y una difusincreciente de los aspectos de propiedad intelectual de inters para los negocios.

Cmo ayuda APEC a los intereses de poltica comercial del Per?

APECesunaherramientaimportantedelapolticacomercialdelPer.Comounforoenlareginsobretemas comerciales y econmicos, APEC ofrece un medio al Per para aumentar nuestra presencia en laregin de mayor crecimiento econmico mundial. Asimismo, APEC le facilita al Per abordar asuntoscomerciales bilaterales de inters.

Es APEC un acuerdo de libre comercio en el Asia Pacfico?

APEC noes unacuerdo delibre comercioy tampocoun forode negociacin. Opera medianteconsultas yellogro de consensos, reconociendo los diferentes grados de desarrollo econmico y prioridades de susmiembros.

Si los compromisos son voluntarios, cmo funciona APEC?

El hecho que APEC comprenda un amplio rango de historias culturales y sociales es una de sus mssignificativas caractersticas. Esta permite una creatividad e innovacin en la implementacin de loscompromisos individuales y colectivos. La reunin anual de Lderes, inaugurada en 1993, es un elementoclave detrs de la agenda de liberalizacin del comercio y las inversiones, as como para las prioridades parala cooperacin econmica y tcnica. Los Lderes dan instrucciones y esperan resultados a ser entregados en

la reunin del prximo ao. Esta es la forma como APEC se desarrolla desde un compromiso general decooperacin econmica, hacia un conjunto de planes individuales (Individual Action Plan) para laliberalizacin del comercio y las inversiones, y programas de accin colectiva (Collective Action Plan) a fin deavanzar con las prioridades acordadas.

Si el Per es un miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) Por qu necesitamosAPEC?

La OMC provee un marco para el sistema de comercio global usando un enfoque basado en reglas. APECayuda a la implementacin regional de este objetivo mediante la bsqueda de consensos para avanzar en lasnegociaciones globales. APEC ha realizado seminarios y conferencias que apuntan a la implementacin atiempo de los acuerdos OMC. Ejemplos de cmo tambin constituye un rol catalizador para avanzar en lasdiscusiones globales ocurri en 1996 cuando los Lderes de APEC aprobaron el desarrollo de un acuerdo dela OMC para eliminar de modo sustancial aranceles sobre productos de tecnologas de la informacin en elao 2000. Dos semanas ms tarde en la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, losmiembros de la OMC alcanzaron el Information Tecnology Agreement (ITA). Los ministros de comercio deAPEC se reunieron enMontreal en mayo de 1997 y acordaron que APEC necesita continuarjugando este rolcatalizador, en virtud de la creciente importancia e influencia de la regin en el contexto global. Enseptiembre de 1999, en Auckland, los Lderes alcanzaron consenso en un amplio rango de temas, incluyendola final eliminacin de subsidios a las exportaciones agrcolas como elementos clave de las negociacionesbajo la OMC.

Cmo se toman las decisiones en APEC?

APECoperamedianteellogrodeconsensos.Losmiembrosllevanacabosusactividadesyprogramasdetrabajo sobre una base de dilogo abierto con respeto para todos los puntos de vista.

Dnde puedo obtener estadsticas comerciales de las economas de APEC?

En la seccin Vista General de los Miembros de APEC de esta pgina se encuentran los perfiles comercialespara cada una de las economas miembro. Asimismo, se encuentra reportes del comercio bilateral del Percon cada socio APEC.

COMUNIDAD ANDINA (CAN)

El Per participa en la CAN en acuerdosrelacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes, la liberalizacin subrregional de mercadosde servicios, normas comunitarias referidas apropiedad intelectual, transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.SOBRE EL CAN :El 26 de mayo de 1969,cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron elAcuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante laintegracin y la cooperacin econmica y social. De esamanera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino oAcuerdo de Cartagena. El 13 defebrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retir de l.En los diez primeros aos del procesode integracin (dcada del setenta) se formaron casi todas losrganos e instituciones andinas, con excepcin del Consejo Presidencial Andino que naci en 1990.En 1993, los pases andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio,donde las mercaderas circulaban libremente. Se liberaliz tambin los servicios, especialmente detransporte en sus diferentes modalidades.En 1997, los presidentes decidieron, a travs del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdode Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permiti que laconduccin del proceso pase a manos delos Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como elConsejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se crela Comunidad Andina

CAN en reemplazo del PactoAndino.En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integracin y mediante el Protocolo de Sucre seintroduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena, consolidando lainstitucionalidad andina y profundizando la integracin subregional en materia social,de poltica externacomn y del mercado comn. Se dispone pormandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento deun Plan Integrado de Desarrollo Social.En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunin ampliada con la Comisinde la CAN, aprueba los principios orientadores que guan el proceso de integracin andino y la AgendaEstratgica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Pases Miembrosde la CAN estn decididos aavanzar conjuntamente.

Dichos ejes temticos son los siguientes:

1) Participacin de los ciudadanos andinos por la integracin

2) Poltica Exterior Comn

3) Integracin comercial y complementacin econmica, promocin de laproduccin, el comercio y elconsumo sostenibles

4) Integracin fsica y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperacin

11) Integracin energtica y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

- Es preciso sealar que el comercioentre los pases integrantes de la Comunidad Andina creci casi 77veces durante las cuatro dcadas de existencia del proceso andino de integracin. Mientras que en 1970, elcomercio entre los pases andinos era de75 millones de dlares, en el2009 sum un total de 5774 millonesde dlares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron ms de 143 veces, alpasar de 32 millones de dlares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participacin de este tipo de exportacionesen el total vendido en lasubregin pas de 43% a 80%, es decir, casi se duplic.En el ao 2010 lasexportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992millonesrepresentando el 5.7% del total exportado almundo, en ese mismo ao, las importaciones desde laComunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado delmundo.Cabe sealar que las exportaciones a dicha regin crecieron en promedio 17.7% durante el perodo 2007al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.

Antecedentes

Fecha de entrada en vigencia: 1969.Tipo de acuerdo: Acuerdo de Integracin.Los antecedentes de la Comunidad Andina (CAN) se remontan al26 de mayo de 1969, cuando un grupodepases sudamericanos del rea andinasuscribieron el Acuerdo de Cartagena, tambin conocido comoPacto Andino, con el propsito de establecer una unin aduanera en un plazo de diez aos.A lo largo de tres dcadas, el proceso de integracin andino atraves por distintas etapas. De unaconcepcin bsicamente cerrada de integracin hacia adentro, acorde con elmodelo de sustitucin deimportaciones, se reorient hacia un esquema de regionalismo abierto.Fecha de Notificacin a la OMC: 12de Octubre de 1992 (alAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio)

Objetivos Generales

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:

Promover el desarrollo equilibrado y armnico delos Pases Miembros en condiciones de equidad,

mediante la integracin y la cooperacin econmica y social;

Acelerar su crecimiento y la generacin de ocupacin;

Facilitar su participacin en el procesode integracin regional, con miras a la formacin gradual de unmercado comn latinoamericano;

Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto econmico internacional;

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases Miembros;

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregin.

Mercosur-Per

Con este acuerdo se busca formar un reade libre comercio entre elPer y los cuatro pases integrantesdel Mercosur (Brasil,Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansin y diversificacin delintercambio comercial y la eliminacin de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan elintercambio recproco de bienes y servicios

Acuerdo en negociacin

jjj

la Ronda de Doha para el Desarrollo

En la Conferencia Ministerial de la OMC realizada en la ciudad de Doha, Qatar, en el mes de noviembre de 2001, los ministros de los pases miembros lanzaron un programa de trabajo de negociaciones conocido como elPrograma de Doha para el Desarrollo o Ronda de Doha, que promueve la liberalizacin del comercio multilateral como parte indispensable para el desarrollo de sus miembros. Los componentes principales de la Ronda Doha son: la dimensin de desarrollo y las cuestiones relacionadas con la asistencia tcnica y la creacin de capacidad; el acceso a los mercados; las cuestiones relativas a las normas; y, la solucin de diferencias. Bajo estos componentes, se busca eliminar los obstculos que impiden una mayor apertura; facilitar la apertura en pro del desarrollo; encarar la apertura con arreglo a las normas de la OMC; y fortalecer la integracin mundial y el sistema multilateral del comercio.

El Per sostiene que es muy importante el principio del todo nico, el fortalecimiento de los mandatos de Doha y del Programa de Trabajo consignado en laDeclaracin Ministerial de Hong Kong (2005)y la conclusin final y exitosa de la Ronda. Para el Per resulta fundamental la liberalizacin del comercio multilateral, y en particular avanzar en los temas referidos a los bienes y servicios ambientales, los subsidios a la pesca, el modo 4 en el comercio de servicios, la reforma del comercio de productos agrcolas, y una mayor proteccin de los recursos genticos y los conocimientos tradicionales asociados a stos, en el marco de una enmienda del acuerdo de los ADPIC. Igualmente, se debe avanzar en otros temas vinculados a medidas de defensa comercial como las barreras no arancelarias, en tal sentido se deben mejorar las disciplinas en los temas de anti-dumping y subvenciones.

Acuerdo de asociacin transpacfico (tpp)

Es el proceso de negociacin plurilateral mas ambicioso y amplio entre pases de tres continentes (america, asia y oceania). Es una iniciativa desarrollada por once economas miembros del foro de cooperacin econmica asia pacifico (APEC, Australia, Brunei Darussalam, canada, chile, estados unidos de america, malasia, mexico, nueva Zelandia, peru, Singapur, y vietnan

Por qu negociar con pases grandes y no solo con pases pequeos, como el Per?

Los pases grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unin Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que ms compran en el mundo. Pero, adems, por una razn sencilla: los pases que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con pases que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravacin de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarn a menor precio ms insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

Cmo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reduccin de los aranceles de importacin los consumidores tendrn acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios ms baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automviles, libros, discos de lectura por lser para reproducir, aparatos electrnicos, electrodomsticos y cosmticos, que le pas bsicamente no produce. De otro lado, conducirn al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y gil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadera para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores.

Qu impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta bsica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminacin de aranceles. Adems, como resultado de los TLC, la inflacin tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los pases en desarrollo.

Los acuerdos comerciales generan ms empleo?

S. Con estos acuerdos hay ms y mejores empleos. Para generar ms empleos necesitamos invertir y producir ms, y para producir ms necesitamos mercados ms grandes que el nuestro. En el Per, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

Con el TLC se crear ms empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior est incrementando la actividad econmica y el empleo formal principalmente en provincias. Segn cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligar al Per a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligar al Per a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislacin interna de los pases firmantes. Adems, con el TLC se mantiene la independencia del pas para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estn en concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociacin se tenga que adecuar la normativa interna de cada pas y la de la Comunidad Andina a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regmenes legales, el TLC constituira un acicate a la puesta en marcha y la consolidacin de las reformas institucionales en el Per.

Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la poblacin a los medicamentos genricos?

No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Per no restringen el acceso de la poblacin a productos farmacuticos genricos y tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han desaparecido los medicamentos genricos de las farmacias y no cuestan ms dinero a raz de algn TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reduccin de los aranceles a las medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a stas a precios menores.

Cmo podr defender el Estado la salud pblica en situaciones de emergencia?

La posicin del Per en las negociaciones del TLC es mantener la opcin de recurrir a los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere necesario para preservar la salud pblica. Las licencias obligatorias son permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobacin del titular de la patente, desde un tercer pas. A travs de los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la salud pblica est en riesgo, el Per puede acceder a medicamentos patentados no comercializados dentro del pas, o acceder a otros s comercializados a un menor precio.

La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros pases pone en riesgo nuestros conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociacin del TLC entre Estados Unidos y los pases Andinos fue el planteamiento hecho por el Per para que se incorporen disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos indgenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genticos. Ello qued materializado en documentos conjuntos suscritos por Per y Estados Unidos con motivo de aquella negociacin comercial.

La posicin peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural y natural de los pueblos indgenas, que actualmente no cuenta con un sistema de proteccin internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanas, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios econmicos tangibles para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Per que los han resguardado a lo largo del tiempo.

Los acuerdos comerciales amenazan la preservacin del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre garantizar el cumplimiento de los estndares ambientales y de la legislacin ambiental propia de cada pas. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos estndares ambientales y niveles de proteccin ambiental, sin que ello signifique la imposicin de las normas de un pas a los otros. Los acuerdos comerciales con pases desarrollados tambin representan una oportunidad para el cumplimento de estndares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas de cooperacin internacional.

Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarn las leyes laborales peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Per se compromete a respetar el cumplimiento efectivo de su propia legislacin laboral y de los principios fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la imposicin de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia legislacin.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevar mejoras no slo en la cantidad sino tambin en la calidad de los empleos en Per. Los acuerdos comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opcin soberana del Per de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el pas en el marco de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

Cul es la agenda pendiente del Per para aprovechar a cabalidad los Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la lucha contra la corrupcin y la rendicin transparente de cuentas por parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitacin de la actividad empresarial (acceso a financiamiento, la eliminacin de sobre-costos y la reduccin de barreras a la entrada y salida del mercado); la promocin de la inversin en educacin, capacitacin e investigacin para mejorar los procesos productivos mediante la innovacin tecnolgica; la reconversin progresiva de los sectores ms vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas ms competitivas y la asistencia tcnica a travs de un sistema integral de extensin agropecuaria; la inversin en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creacin de una mentalidad pro exportadora en la poblacin; el fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarizacin y normalizacin de las PYMES; el avance en la implementacin del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratgicos Regionales de Exportacin (PERX) impulsados por el MINCETUR.

Lima (Andina).- Per prev terminar el 2013 con 20tratados de libre comercio(TLC) firmados, los cuales dinamizarn las exportaciones y el empleo en nuestro pas, manifest el viceministro de Comercio Exterior,Carlos Posada.

Record que, en la actualidad, Per tiene 17TLCcon los principales mercados del mundo, tras haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales,

Indic que antes de fin de ao entraran en vigencia losacuerdos suscritos con Costa Rica(TLC), Guatemala (TLC) y Venezuela (Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial).

Este ao iniciaremos negociaciones con Cuba, pas con el que tenemos un Acuerdo de Complementacin Econmica, y Nicaragua, con lo cual se consolidar la presencia de las exportaciones peruanas en el continente americano, asever.

Asimismo, seiniciarn negociaciones comerciales con Rusia, pues el estudio interno de factibilidad muestra que se trata de un mercado muy importante.

Trabajamos con el sector privado en el anlisis de otros mercados, pues la visin comercial peruana apunta a ampliar nuestra presencia en el mundo, buscando que nuestra oferta exportable sea competitiva y que, a su vez, genere ms y mejores empleos, sostuvo.

El viceministro de Comercio Exterior refiri que las exportaciones aumentaron sustancialmente en los ltimos aos, pasando de 7,000 millones de dlares registrados en el 2001 a ms de 46,000 millones en el 2012, lo que obviamente gener miles de empleos adicionales.

Estados Unidos, China y el bloque de la Unin Europea (UE) son tres de nuestros principales socios comerciales y los mercados que ms compran en el mundo.

Posada asegur que elTLCcon China, que tiene tres aos de vigencia, ha impactado favorablemente en la pesca, las agroexportaciones y los textiles.

En alguna lnea de exportacin hacia China se registr un crecimiento de ms de ciento por ciento en el primer ao de vigencia del acuerdo; pero, en promedio, el crecimiento de las exportaciones a China ha sido de entre 25 y 30 por ciento en el primer ao y de 20 por ciento en el segundo, anot.

Agreg que elTLCcon China ha sido importante para diversificar exportaciones que estaban concentradas en Estados Unidos y Europa.

Al tener un mercado de 1,300 millones de consumidores se abre un abanico de oportunidades para Per. apunt.