17

Click here to load reader

Tratamiento Cognitivo Conductual del Trastorno de Estrés Postraumático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase preparada en referencia al taller realizado por el Dr. Vicente Caballo y Francisco Labrador. Chile

Citation preview

Page 1: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático

Andrés Cabezas Corcione

(realizado en base a la conferencia de Vicente Caballo, 2008)

Page 2: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

El trastorno de Estrés Postraumático aparece cuando la persona ha sufrido, ha sido testigo o ha sabido por personas cercanas, de la existencia de acontecimientos de agresión física o que representan una amenaza para su vida, su integridad física o la de otra persona y cuando la respuesta emocional experimentada implica una respuesta intensa de temor, desesperanza u horror.(DSM-IV-TR).Este vendría siendo el criterio (A), pero tres son los fenómenos o grupos sintomáticos importantes: -Reexperimentación: intrusivo, invasivo, pesadillas, recuerdos.

-Evitación: escape de lugares, situaciones o distanciamiento psicológico o emocional.

-Hiperactivación: activación fisiológica, dificultad de concentración, irritabilidad, problemas de conciliación del sueño.

“La presencia de estos síntomas debe prolongarse por más de un mes acaecido el suceso traumático y debe provocar malestar clínicamente significativo”.

Page 3: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Consideraciones acerca de la estructura de los síntomas del (TEPT)

Estudio realizado con 103 víctimas de accidentes de tránsito y 419 integrantes de las fuerzas de Paz de EE.UU.. enviadas a Bosnia.Los hallazgos sugieren que los síntomas del TEPT están agrupados en dos grandes factores.

1.Intrusión o Evitación2.Hiperactivación o Embotamiento.Los autores afirman que dicha relación factorial es coherente con el modelo de Foa, Zinbarg & Rothbaum(1992) los que establecen que la intrusión daría paso a la evitación y que la hiperactivación crónica generaría embotamiento.

Page 4: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Consideraciones acerca de la estructura de los síntomas del (TEPT)

King et al.(1998) intentan comparar cuatro modelos factoriales para ver cuál es el más adecuado para caracterizar el TEPT.

Muestra: 524 veteranos de guerra.Resultados: se consideran cuatro factores de primer orden;1.Reexperimentación.2.Evitación.3.Embotamiento afectivo.4.Hiperactivación.se clasifican al igual que en el DSM-IV pero sin embargo los síntomas

de evitación se dividen en dos”a) Evitación: pensamientos, sentimientos, personas, situacionesb) Embotamiento afectivo: el resto de los síntomas considerados de

evitación en el DSM-IV.

Page 5: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Prevalencia del TEPT

• Si bien no todas las víctimas de sucesos traumáticos experimentan TEPT, un 25% de ellas sí lo hace (Echeburúa & Corral, 1997; Hidalgo & Davidson 2000).

• Se hablaría de un 8% en población adulta en EE.UU. Siendo dos veces mayor en mujeres que en hombres(10.4 v/s 5%).

• En España se realizo un estudio con pacientes ingresados por otras patologías(177) y población normal(90), la prevalencia encontrada en los pacientes fue de un 8.47% y en el grupo de voluntarios un 22%.

• Un 60.7% de los hombres y el 51.2% de las mujeres ha experimentado al menos un suceso traumático.

• El suceso traumático que tiene mayor probabilidad de asociación con el TEPT es la violación; 65% hombres,45.9% mujeres.

Page 6: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Curso del TEPT

El TEPT puede iniciarse a cualquier edad y tener un curso variable.

TEPT Agudo: duración máx. 3 meses.

TEPT Crónico: Dura más de 3 meses.

TEPT de Inicio Demorado: aparece después de 6 meses o más de haberse producido el evento traumático.

Estudios revelan que entre aquellos pacientes diagnosticados de TEPT y encuestados, los que estuvieron en tratamiento hubo una remisión en 36 meses, mientras que aquellos que nunca se trataron fue en 64 meses.

Page 7: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Comorbilidad del TEPT con otros Trastornos Mentales

• El TEPT encuentra mayor riesgo de presentar trastornos de angustia, agorafobia, TOC, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias.

• Estudios indican que al menos otro trastorno a lo largo de la vida se dio en un 88.3% de los hombres con TEPT en algún momento de su vida y en un 79% de las mujeres.

Page 8: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Modelos Explicativos del TEPT

• TEORÍA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.

(Lang, Foa et al.1991; Foa, Zinbarg & Rothbaum,1992).

• TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN DUAL.

(Brewin, 1989; brewin, Dalgleish & Joseph 1996;2001 Brewin)

Page 9: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Teoría del Procesamiento Emocional

Su aspecto general es que el procesamiento emocional de la información se centra en la formación de una red de miedo y una memoria a largo plazo.

Esta red contiene:

1. Información estimular sobre el evento traumático.

2. Información sobre la reacción fisiológica, conductual y cognitiva del evento.

3. Información que asocia las dos anteriores entre sí.

Por lo tanto cualquier Clave estimular asociada al trauma podría activar la Red de miedo, lo que genera que la información contenida en la red entre en la conciencia, constituyendo los síntomas intrusivos del TEPT. Los intentos por reducir la activación de la Red de miedo, conducen automáticamente al grupo de síntomas evitativos.

Page 10: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Teoría del Procesamiento Emocional(Aplicaciones Básicas)

Foa plantea que la resolución exitosa del trauma sólo puede ocurrir al integrar la información de la Red de miedo con las estructuras de memoria ya existentes, de manera que la percepción de amenaza, coincida con la existencia real de una amenaza.

Para lograr tal Asimilación se debe:

1. Activar la Red de miedo, de manera que esté accesible

2. La disponibilidad de información que sea incompatible con la contenida en la Red de miedo de modo que la estructura de memoria pueda ser modificada.

“ ¿ Cómo logramos acceder a estos dos puntos? “

Page 11: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Teoría del Procesamiento Emocional(Aplicaciones Básicas)

1. Exposición reiterada al recuerdo traumático en un ambiente seguro dará como resultado.

2. La activación de la Red de miedo.

3. La habituación al temor.

4. El cambio posterior de la estructura de temor.

Conforme disminuya la emoción los pacientes con TEPT empezarán a modificar elementos como autoverbalizaciones y reducirán su generalización.

Page 12: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Teoría de la Representación Dual

Teoría esbozada por Brewin en 1989 y desarrollada en 1996, plantea que la experiencia de un evento traumático, único o repetido, se representará en la memoria de manera dual a través de dos tipos de representaciones.

1. Conocimiento o Memoria accesible verbalmente (MAV).

2. Conocimiento o Memoria accesible situacionalmente (MAS).

Page 13: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Conocimiento o Memoria accesible verbalmente

Sería el conjunto de representaciones constituidas por la experiencia del trauma, la cual puede ser deliberadamente recuperada. Inmediatamente después de la experiencia traumática, es probable que estos recuerdos estén dominados por información detallada con relación a la percepción consciente de los aspectos sensoriales y las reacciones corporales, así también como el intento de asignar un significado en términos de constructos y categorías verbales.

A medida que pasa el tiempo se crearan recuerdos más genéricos los cuales no gozaran de tanto detalle.

Otra característica es que sean altamente selectivos debido a que la ansiedad experimentada en la experiencia traumática aumenta la selectividad atencional y disminuye la capacidad de memoria a corto plazo.

Page 14: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Conocimiento o memoria situacionalmente accesible (MAS)

Conjunto de representaciones, derivadas del procesamiento inconsciente o automático del trauma. Al que se puede acceder de manera directa cuando la persona está en un contexto , ya sea interno o externo, en que las características físicas o el significado es similar a la situación traumática. Los aspectos sensoriales, fisiológicos o motores estarían representados de forma inconsciente en códigos analógicos que frente a ciertos estímulos podrían recrear la experiencia traumática.

Estos códigos serían parte de una representación que contiene :

1. Información estimular.

2. Información de significado. Derivado de un app asociativo o innato.

3. Información sobre el estado de consciencia de la persona en la situación traumática.

Page 15: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Teoría de la Representación Dual

Ambas representaciones, la verbal y la situacionalmente accesible, son codificadas en paralelo en el momento de la situación traumática, formando ambas la fenomenología del TEPT.

Con posterioridad al trauma se puede producir una transferencia de información desde la MAS a la MAV, integrándose ambos constructos preexistentes , lo que conllevara la superación de los “Flahbacks” mediante la construcción de ambas memorias autobiográficas.

En el TEPT se produce un fallo en esta transferencia motivado por la presencia de una marcada evitación de los estímulos evocadores del trauma y de los flashbacks que impiden su procesamiento.

Page 16: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Reelaboración y Reprocesamiento de las emociones.

Primero se deberá integrar conscientemente la información verbalmente accesible con sus creencias preexistentes y sus modelos de mundo, logrado reducir los afectos secundarios negativos generados por las implicaciones del trauma, reafirmando el control percibido. Esto generará diferentes juicios apropiados sobre el sí mismo y el mundo.

En segundo lugar se requiere activar la información de la MAS, a través de la exposición a las claves relativas al evento traumático, para lograr prevenir la reactivación automática sintomatológica.

La intervención debe suponer el favorecimiento de transferencia entre una y otra, al detener la disparidad entre ambos canales la persona irá inhibiendo ciertas conductas y de tal forma se irá mejorando progresivamente.

A todo este proceso finalmente se le llama completación o integración

Page 17: Tratamiento Cognitivo Conductual  del Trastorno de Estrés Postraumático

Análisis Crítico

La variable que se encontró como la mas importante para la prevención del TEPT fue el Apoyo Social a debido tiempo.

No siempre es posible un buen resultado, cuando hay severidad o duración del trauma extenso.

No todas las conductas podrán ser modificadas desde la terapia ya vista, en el caso de emociones secundarias como, vergüenza, ira culpabilidad lo mas recomendable será una buena terapia cognitiva.

Punto central en la técnica es el trabajo con los Flashbacks y con las Claves de recuperación.

En el caso de violaciones o abuso sexual siempre se deberá tener en cuenta, el respeto por el sufrimiento de la persona antes de aplicar la técnica lo cual puede ser contraproducente para un proceso de reparación debido a que podríamos generar una constante victimización secundaria.