23
Atender a la diversidad del alumnado y conseguir una mejora de sus resultados académicos requiere la adop- ción de ciertas medidas pedagógicas. Las propuestas que se recogen en este cuaderno tienen esa finalidad, y se concretan en cuatro tipos de activida- des para cada unidad: • Esquema de la unidad. • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Competencias. • Textos complementarios. Queda a juicio del profesorado la conveniencia de apli- carlas a sus diferentes alumnos, en función de las nece- sidades específicas de cada uno.

Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

  • Upload
    vantruc

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

Tratamiento de la diversidad

Atender a la diversidad del alumnado y conseguir una mejora de sus resultados académicos requiere la adop-ción de ciertas medidas pedagógicas.

Las propuestas que se recogen en este cuaderno tienen esa finalidad, y se concretan en cuatro tipos de activida-des para cada unidad:

• Esquema de la unidad.

• Actividades de refuerzo y de ampliación.

• Competencias.

• Textos complementarios.

Queda a juicio del profesorado la conveniencia de apli-carlas a sus diferentes alumnos, en función de las nece-sidades específicas de cada uno.

Page 2: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

UNIDAD 1

64

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidad

6464

LENGUAS DEL MUNDO

Clasificación tipológica:clasifica las lenguas según

semejanzas en la estructura

BálticasEslavasGermánicasCélticasHelénicaRomances

1

2

Familia de lenguas indoeuropeas

Formación de lenguas en la Península Ibérica

Lenguas romances en la Península: castellano,

catalán, valenciano y gallego

Lengua no romance en la Península: vasco

a) Romanización: 218 a.C.

b) Invasión germana: siglo V

c) Ocupación árabe: 711-1492

UNIDAD 1

Page 3: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

UNIDAD

1

65

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

6565

ESCRITURAS DEL MUNDO

1 Completa los dos esquemas conceptuales, colocando en su lugar los siguientes conceptos:

A. Derivan del latín.

B. Alfabeto cuneiforme.

C. Sistemas de escritura.

D. Clasificación genética: clasifica las lenguas según el origen, es decir, por familias.

E. Papiro.

Escritura alfabética

Alfabeto latino

Escritura silábica

Alfabeto griego

Escritura ideográfica

Alfabeto fenicio

Escritura pictográfica

3

CeraPergaminoPiedra/Metal

Soportes de escritura

4

5

Los alfabetos en la Historia

Page 4: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

A

66

UNIDAD 1

ctividades de refuerzo y de ampliaciónActividades de refuerzo y de ampliaciónAActividades de refuerzo y de ampliaciónA1 1 ¿Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? ¿Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

2 Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea.

3 ¿Qué lenguas habladas actualmente en Europa no son de origen indoeuropeo?

4 ¿Qué procesos históricos influyeron en la configuración de lenguas de la Península ¿Qué procesos históricos influyeron en la configuración de lenguas de la Península Ibérica?

5 ¿Qué lenguas romances se hablan en la Península Ibérica? ¿Hay alguna lengua en ¿Qué lenguas romances se hablan en la Península Ibérica? ¿Hay alguna lengua en España que no sea romance?

6 Averigua qué tipo de escritura tiene cada una de las siguientes lenguas: japonés, Averigua qué tipo de escritura tiene cada una de las siguientes lenguas: japonés, micénico, ruso, egipcio (jeroglífico).

7 De los tipos de alfabetos que has estudiado en esta unidad, ¿cuál se escribía con De los tipos de alfabetos que has estudiado en esta unidad, ¿cuál se escribía con un punzón con forma triangular? ¿De qué alfabeto surgió el alfabeto griego? ¿Y el un punzón con forma triangular? ¿De qué alfabeto surgió el alfabeto griego? ¿Y el latino?

8 ¿Qué tipo de escritura utiliza un dibujo para representar ideas o palabras?

9 ¿Qué lengua hablaban los conquistadores romanos de la Península Ibérica? ¿Y qué ¿Qué lengua hablaban los conquistadores romanos de la Península Ibérica? ¿Y qué lengua se utilizaba para la literatura y la administración?

10 ¿Qué quiere decir que el euskera es una lengua prerromana?

11 Busca en un diccionario tres palabras castellanas de origen latino, tres de origen Busca en un diccionario tres palabras castellanas de origen latino, tres de origen árabe y otras tres de origen vasco.

12 ¿Qué letras hemos añadido al alfabeto latino en su adaptación al castellano?

Page 5: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

67

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

1 La piedra RosettaLa piedra Rosetta es una piedra de granito negro de más de un metro de alto que fue encontrada en Egipto en 1799 por soldados del ejército napoleónico. Esta piedra, que se conserva en el Museo Británico de Londres, presenta un texto bilingüe en griego y egipcio de un decreto del faraón Ptolomeo V, con la particularidad de que utiliza tres tipos de escri-tura: en la franja superior, la escritura jeroglí-fica egipcia, en la central, la demótica egipcia y, en la inferior, el griego. Esta circunstancia permitió que el científico inglés Thomas Young iniciara el desciframiento de la escritura jero-glífica, labor que culminaría el famoso egiptólo-go francés Jean-François Champollion.

La piedra Rosetta.

Competencia lingüística:

a) ¿Quiénes descubrieron la piedra Rosetta? ¿Dónde se conserva?

b) ¿Cuántas lenguas encontramos representadas en la piedra Rosetta?

c) ¿Cuántos tipos de escritura contiene?

d) ¿Quién descifró la escritura jeroglífica egipcia? ¿Qué circunstancia ayudó princi-palmente a su desciframiento?

Competencia en aprende a aprender y en autonomía e iniciativa personal:

e) Averigua el contenido del texto de la piedra Rosetta.

Competencia matemática:

Jean-François Champollion empleó el método comparativo para descifrar los jeroglíficos. Por un lado, comparó los tex-tos griegos con su equivalen-cia jeroglífica y, posteriormen-te, unos jeroglíficos con otros. Así pudo ir asignando un valor vocálico o consonántico a cada dibujo o grupo de dibujos, hasta lograr traducir todos ellos a su equivalente alfabético.

f) Actualmente hay un tipo de pasatiempos a los que llamamos «jeroglíficos». Siguiendo el sis-tema empleado por Champollion, descifra este jeroglífico.

CUNIDAD 1

ompetenciasompetenciasCompetenciasCCompetenciasC

Page 6: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

68

2 2 PrometeoPrometeo es un titán, bienhechor de la humanidad, que no temía a los dioses y que engañó por dos veces a Zeus en beneficio de los seres humanos. Una primera vez, en un sacrificio, hizo dos partes de un buey: en un lado puso la carne y las entrañas, recubriéndolas con el vientre del animal; en otro puso los huesos mondos, cubriéndolos con grasa blanca. Luego dijo a Zeus que eligiese su parte, el resto quedaría para los hombres. Zeus escogió la grasa blanca, y, al descubrir que solo contenía huesos, sin-tió un profundo rencor hacia Prometeo y los mortales, favorecidos por aquella astucia. Para castigarlos, decidió no volverles a enviar el fuego. Entonces Prometeo acudió en su auxilio por segunda vez; robó semillas de fuego en la «rueda del Sol» y las llevó a la Tierra ocultas en un tallo de cañaheja. Zeus castigó a los mortales y a su bienhechor. Contra los primeros ideó enviar un ser modelado ex profeso, Pandora. En cuanto a Prometeo, lo encadenó en el Cáucaso, enviando un águila que le devoraba el hígado, el cual se regeneraba constantemente y volvía a ser devorado.

Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana.

Competencia lingüística:

a) Lee el texto.

b) Busca el significado de las siguientes palabras: «entrañas», «mondo», «astucia», «cañaheja», «regenerarse».

c) Di el significado de las siguientes expresiones: «ser bienhechor de la humanidad», «engañar en beneficio de los seres humanos», «sentir un profundo rencor hacia alguien», «acudir en auxilio de alguien».

d) Busca el significado del latinismo «ex profeso» y escribe una oración en la que se use correctamente.

e) ¿Quiénes eran los titanes? ¿Quién era Zeus?

f) Investiga por qué Pandora fue un castigo para la humanidad.

Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico:

g) Investiga dónde se encuentra el Cáucaso.

h) Expón qué beneficios reportó al hombre el descubrimiento del fuego.

Competencias

Page 7: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

69

Texto 1

El origen del lenguaje según Lucrecio

Lucrecio (96-55 a.C.) escribió Sobre la naturaleza de las cosas. Lee atentamente sus pensamientos acerca del origen del lenguaje y responde a las preguntas.

Creer que un solo hombre dio nombre a las cosas y que los otros aprendieron de él los vocablos nuevos, es mucha necedad; ¿cómo ha podido llamar a cada cosa por su nombre, y producir él solo los distintos sonidos del lenguaje, al tiempo que otros no pudieron hacer la misma cosa? Porque además, si los demás no habían probado las palabras entre sí, ¿cómo es que conocían sus ventajas? Y ¿de qué modo el inventor se ha comunicado con los otros, y ha podido hacer que ellos se unan a su proyecto? […] ¿Será, por fin, acaso maravilla que, teniendo los hombres voz y lengua, diesen distintos nombres a las cosas, igual que los sonidos que hacen los animales y las fieras según sientan en sus almas el miedo o el dolor o el regocijo? […] ¿o no hay diferencia en el relincho del caballo entre las yeguas cuando viene furioso, traspasado por el alado amor, a los que arroja por sus anchas narices en la guerra cuando agita sus miembro? […] Pues si las diferentes sensaciones al animal obligan, siendo mudo, a proferir soni-dos diferentes, ¿cuánto más natural es que haya el hombre podido designar diversas cosas entonces con sonidos peculiares?

Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas (adaptación).

Actividades en torno al texto:

a) ¿Qué es lo que se preguntaba Lucrecio sobre el lenguaje?

b) ¿A qué conclusión crees que llegó Lucrecio sobre el origen del lenguaje, que el len-guaje es innato al ser humano o que lo ha adquirido de otros?

Texto 2

La teoría indoeuropea y Sir William Jones

En este fragmento, Sir William Jones manifiesta sus sospechas sobre las asombrosas semejanzas entre distintas lenguas antiguas. Léelo y responde a las preguntas.

La lengua sánscrita, sea cual sea su antigüedad, tiene una estructura maravillosa; es más perfecta que el griego, más copiosa que el latín y de un refinamiento más exquisito que ninguna de las dos y, sin embargo, guarda con ellas una afinidad mayor de la que podía haberse producido por accidente, tanto en las raíces de los verbos como en las formas de la gramática, tan fuerte, de hecho, que ningún filólogo podría examinarlas sin creer que han surgido de una fuente común que quizá ya no exista.

Discurso pronunciado por Sir William Jones

ante la Sociedad Asiática de Calcuta el 2 de febrero de 1786.

Actividades en torno al texto:

a) ¿A qué teoría dio lugar esta sospecha sobre la semejanza de ciertas lenguas entre sí? ¿Qué tipo de método de clasificación de lenguas crees que usó en su argumentación?

b) Averigua quién fue Sir William Jones.

TUNIDAD 1

extos complementariosextos complementarios

Page 8: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

SUNIDAD 1

oluciones

70

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidadEsquema de la unidad

1-D; 2-A; 3-C; 4-E; 5-B

Actividades de refuerzo y de ampliación

1 (R) La clasificación tipológica, que agrupa las lenguas según las semejanzas de estructura, y la clasificación genética, que las ordena según su origen común.

2 (R) Los cinco grupos que componen la fami-lia indoeuropea son las lenguas bálticas, las lenguas eslavas, las lenguas germánicas, las lenguas célticas, la lengua helénica y las lenguas romances.

3 (R) El finlandés, el húngaro, el turco, el esto-nio y el euskera son lenguas europeas que no son de origen indoeuropeo.

4 (R) Existen tres procesos históricos que fueron determinantes para la configuración de las lenguas en la Península. Estos son la romanización, que trajo consigo la implanta-ción de la lengua latina, la invasión germáni-ca y la ocupación árabe.

5 (R) En la Península Ibérica se hablan cinco lenguas romances: el castellano, el catalán, el valenciano, el gallego y el portugués. El euskera es una lengua hablada en España que no es romance.

6 (A) El japonés combina ideogramas con una escritura silábica; el micénico se escribió en un silabograma; el ruso utiliza un alfabeto (el ciríli-co), y los jeroglíficos egipcios son pictogramas.

7 (R) El alfabeto cuneiforme se escribía con un punzón con forma triangular; el alfabeto griego surgió del fenicio, mediante la adición de las vocales, y el griego dio lugar, a su vez, al alfabeto latino.

8 (R) La escritura que utiliza un dibujo para repre-sentar ideas o palabras es la pictográfica.

9 (R) Los conquistadores romanos hablaban latín vulgar, mientras que el latín clásico fue el que se utilizó en la literatura y en los docu-mentos administrativos.

10 (R) El euskera es una lengua prerromana porque es anterior a la llegada de los indoeu-ropeos a la Península.

11 11 (A) Palabras de origen latino: paz, capataz, (A) Palabras de origen latino: paz, capataz, libro. Palabras de origen árabe: albornoz, albañil, alfiler. Palabras de origen vasco: cha-bola, bacalao, aquelarre.

12 (R) El castellano ha añadido al alfabeto latino las letras j, v, w, ñ.

Competencias

Actividad 1 a) La piedra Rosetta fue encontrada por solda-

dos del ejército napoleónico. Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.

b) En la piedra Rosetta se encuentran represen-tadas dos lenguas: el griego y el egipcio.

c) La piedra Rosetta contiene tres tipos de escri-turas: jeroglífica, demótica egipcia y griego.

d) Thomas Young y Jean-François Champollion descifraron la escritura jeroglífica egipcia gracias al documento que se representa en la piedra Rosetta; esta contiene el mismo texto en dos lenguas distintas, de manera que, a partir del conocimiento de una de estas lenguas, el griego, se pudo empezar a descifrar el jeroglífico.

e) El texto contiene un decreto del faraón Ptolomeo V.

f) Un manojo de flores.

Actividad 2 b) «entrañas»: órganos contenidos en las princi-

pales cavidades del cuerpo humano y de los animales; «mondo»: limpio y libre de cosas superfluas, mezcladas, añadidas o adherentes; «astucia»: cualidad de ser agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artifi-ciosamente cualquier fin; «cañaheja»: tallo prin-cipal de una planta después de cortado y seco; «regenerarse»: negar algo con insistencia.

c) «ser bienhechor de la humanidad»: ser favorable a la raza humana, proporcionar beneficios a esta; «engañar en beneficio de los seres humanos»: beneficiar mediante u engaño a terceros a la raza humana; «sentir un profundo rencor hacia alguien»: tener la necesidad de vengar una acción sufrida por parte de otra persona; «acudir en auxi-lio de alguien»: ayudar, ofrecer ayuda a alguien.

d) El latinismo ex profeso significa ‘con intención, a propósito’. Un ejemplo de oración con este lati-nismo sería: «Vino ex profeso desde Ávila para encontrarse con su amigo».

Page 9: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

71

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

e) Los titanes fueron una raza de dioses que e) Los titanes fueron una raza de dioses que gobernó el mundo durante la edad dorada. Los doce titanes primigenios fueron derrocados por Cronos, y este a su vez por su hijo Zeus. Zeus era el hijo del titán Cronos y de Rea. Tras derrocar a su padre, se convirtió en el rey de los dioses del Olimpo. Sus atributos más habituales son el rayo y el águila.

f) Tras el engaño de Prometeo, Zeus se enfureció y ordenó la creación de una mujer que fue lle-nada de virtudes por diferentes dioses. Hefesto la moldeó de arcilla y le dio forma; Atenea le dio su ceñidor y la engalanó. Las Gracias y la Persuasión le dieron collares, las Horas le pusieron una corona de flores y Hermes puso en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble. Prometeo advirtió a Epimeteo, su hermano, no aceptar ningún regalo de los dio-ses, pero Epimeteo no escuchó a su hermano y aceptó a Pandora, enamorándose de ella y final-mente tomándola como esposa. Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo, pero Pandora abrió el ánfora o caja que contenía todos los males libe-rando a todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etc). Pandora cerró el ánfora o caja justo antes de que la esperanza saliera.

g) El Cáucaso es una cordillera montañosa loca-lizada entre el mar Negro y el mar Caspio. En esta montaña fue atado Prometeo por castigo de Zeus.

h) El descubrimiento del fuego permitió a los hombres calentarse y cocinar los alimentos; es decir, fue el primer paso para la civilización.

Textos complementarios

Texto 1

a) Lucrecio se interroga sobre dónde surgieron las palabras y los nombres que se le dan a los objetos.

b) Lucrecio piensa que el lenguaje humano es b) Lucrecio piensa que el lenguaje humano es semejante a los sonidos que emiten los ani-males, y que el lenguaje es innato en el ser humano, ya que es igual de natural el sonido que emite un animal que el que emite un ser humano, pero articulado en palabras que se van creando según las necesidades que se sientan.

Texto 2

a) La sospecha de la semejanza entre lenguas tan distantes geográficamente como el griego y el sánscrito dio lugar a la teoría indoeuropea, que hace hermanas estas lenguas a partir de una lengua madre, el indoeuropeo, cuyo testi-monio habríamos perdido. El método que utiliza Sir William Jones es tipológico, ya que alude a semejanzas de estructura de la lengua, si bien la teoría indoeuropea es de corte genético.

b) Sir William Jones (1746-1794) fue un lingüista británico que investigó la antigua India, que se hizo célebre por redescubrir la familia de las lenguas indoeuropeas (Jäger ya había descu-bierto que el antiguo persa y el sánscrito se asociaban aparentemente con lenguas euro-peas en un grupo que llamó «escito-celta»).

Sir William Jones aprendió desde muy joven las lenguas orientales, el árabe, el hebreo, el francés, el italiano, el castellano, el portugués y así hasta treinta lenguas que manejaba a la perfección. Fue maestro y traductor.

A los veintiocho años, con una consolidada reputación como orientalista y tras haber reali-zado estudios de Derecho, se instaló en 1774 en Calcuta (India), donde ejerció como juez de la Corte Suprema. Allí fundó la Sociedad Asiática de Bengala.

Al estudiar el sánscrito, se dio cuenta del pare-cido que guardaba esta lengua con el griego clásico, con el latín y con otras lenguas que se hablaban en Europa; de ahí que reabriera el estudio de la gran familia de las lenguas indo-europeas.

Page 10: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

UNIDAD 1

72

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidad

7272

GRECIA

1 Completa el esquema con los siguientes conceptos:

A. Metecos – Periecos.

B. Inst. judiciales: Areópago, Heliea.

C. Inst. de gobierno: Apella, Gerusía, Éforos.

D. Época Clásica – 480-323 a.C.

E. Atenas – siglo V a.C.

HISTORIA

Civilización minoica 1800-1200 a.C.

Civilización micénica 1600-1100 a.C.

Edad Oscura1100-700 a.C.

Edad Arcaica700-480 a.C.

Época Helenística323-30 a.C.

GOBIERNO

Espartasiglo V a.C.

CLASES SOCIALES

Polites / Espartanos

Esclavos

2

1

3

5

UNIDAD 2

Inst. políticas:Ecclesía

BuléArcontes

Estrategos

4

Democracia =isonomía + parresía

Monarquíados reyes

Page 11: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

73

1 ¿Cuál es la principal diferencia entre los palacios micénicos y los minoicos?

2 ¿En qué época se pasó de la oligarquía a la tiranía?

3 ¿Qué sucedió a la muerte de Alejandro Magno?

4 ¿De quién podían ser considerados dueños los esclavos? ¿Qué tipo de trabajos podían desempeñar en cada caso?

5 Aunque la esclavitud se ha abolido en la mayoría de los países, aún se mantienen algunas de las clases sociales de la Grecia antigua en nuestra sociedad. ¿A quién crees que se puede comparar la clase social de los metecos?

6 ¿Crees que el sistema de clases sociales en Grecia era sostenible?

7 Define los conceptos de isonomía y parresía.

8 ¿Crees que la democracia griega era una democracia igualitaria para todos sus habitantes?

9 Enumera las instituciones políticas espartanas que colaboraban con la monarquía.

10 Da los nombres de las siguientes instituciones políticas atenienses: asamblea ciu-dadana, consejo de los atenienses, altos cargos políticos y responsables del ejército.

11 ¿Cómo se realizaba una votación en un juicio en Atenas?

12 ¿Cuántos miembros componían la Bulé? ¿Cómo estaban organizados?

AUNIDAD 2

ctividades de refuerzo y ampliaciónctividades de refuerzo y ampliaciónActividades de refuerzo y ampliaciónAActividades de refuerzo y ampliaciónA

Page 12: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

74

1 1 SolónSolónSolón llegó a ser considerado uno de los siete sabios de Grecia. Además de dedicarse a la política, también escribió poesía, de modo que en algunos de sus poemas recogió sus preocupaciones políticas.

Lee este fragmento de Solón y responde a las preguntas.

Al pueblo entregué cuanto merece

sin exagerar ni mermar su honor,

los que detentan poder y por sus riquezas notables son,

también en ellos pensé, que ninguna ofensa padecieron

y me mantuve firme, a ambos oponiendo mi poderoso escudo,

no permití a ninguno vencer contra justicia.

Solón, fr. 5

Competencia lingüística:

a) En este poema, Solón nos habla de su programa político para con el pueblo y la aristocracia. ¿Cómo definirías su programa?

Aprende a aprender:

b) Infórmate sobre la figura y el papel político que desempeñó Solón.

c) Averigua quiénes fueron los siete sabios de Grecia.

2 Las amazonas

La mitología griega hace referencia a una raza legendaria de mujeres guerreras que fundaron una sociedad matriarcal en el noroeste del Asia Menor. Honraban al dios Ares como su antecesor y a la diosa Ártemis.

Para reproducirse, tenían relaciones sexuales con hombres de pueblos vecinos, sin mantener ningún lazo con ellos después. Los hijos varones menores eran eliminados o devueltos a sus padres, mientras que las hijas eran educadas como guerreras. Las armas que utilizaban eran principalmente el arco, la flecha y un hacha de doble filo. Al parecer estas mujeres estuvieron en constante guerra con Grecia y con otras naciones.

Lee atentamente el texto de Lisias sobre las amazonas y responde a las preguntas.

Existieron en tiempos las Amazonas, hijas de Ares, que vivían junto al río Termodonte, y eran las únicas entre los pueblos vecinos que se revestían de hierro, y fueron las primeras de entre todos que montaron en caballos, con los cuales, inesperada-mente para los enemigos por lo insólito del caso, alcanzaban a los fugitivos o bien dejaban atrás a los perseguidores. Y eran consideradas más bien como varones por su valor que como hembras por su sexo; pues, con respecto a los varones, parecía mayor la superioridad de sus espíritus que la inferioridad de su aparien-cia. Dominaban ya a muchas razas y tenían de hecho avasallados a sus vecinos, cuando, al oír hablar de la enorme gloria de Grecia, tomaron consigo a los más belicosos de entre los pueblos circundantes y, con grandes esperanzas de obte-ner alta reputación, emprendieron una expedición contra Atenas; pero, al tropezar ner alta reputación, emprendieron una expedición contra Atenas; pero, al tropezar con guerreros valerosos, sus almas se igualaron con sus sexos, adquirieron fama opuesta a la precedente y se revelaron como mujeres, más aún que por sus cuer-pos, por los peligros en que se vieron.

CompetenciasCompetenciasCUNIDAD 2

Page 13: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

75

Y son las únicas a quienes no les fue dado el aprender de los fracasos con el fin de conducirse mejor en lo sucesivo, ni tampoco el regresar a sus casas para anunciar su desdicha y el valor de nuestros antepasados; pues al morir allí mismo, y pagar así la pena de su insensatez, hicieron inmortal, gracias al valor, la fama de nuestra ciudad y, en cambio, por la calamidad aquí sufrida, sumieron en la oscuridad a su patria. Y así aquellas, por apetecer injustamente la tierra ajena, perdieron justamente la suya.

Lisias, Discurso fúnebre, 4-6.

Competencia social y ciudadana:

a) ¿Crees que este texto es ofensivo para las mujeres? ¿Por qué?

b) ¿Te parece que el texto refleja la mentalidad de la época con respecto a las muje-res?

c) ¿Crees que Lisias considera inferiores a las mujeres? ¿En qué se basa?

Competencia en autonomía e iniciativa personal y emocional, y conocimiento e interacción con el mundo físico:

d) Busca más información sobre las amazonas. Averigua en qué región se cree que vivían y localízala en un mapa.

Competencia social y ciudadana:

e) Describe la imagen.

UNIDAD

2

Page 14: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

76

Texto 1

Aristóteles y la esclavitud

Aristóteles (384-322 a.C.) fue unos de los grandes pensadores de la Grecia antigua. Lee atentamente sus palabras sobre la esclavitud y responde a las preguntas.

Tras esto hay que examinar si hay alguien de tal índole por naturaleza o si no; si es mejor y justo para alguien ser esclavo o no, o bien cualquier esclavitud es contraria a mejor y justo para alguien ser esclavo o no, o bien cualquier esclavitud es contraria a la naturaleza. No es difícil estudiarlo con la razón y sacar conclusiones de la experien-la naturaleza. No es difícil estudiarlo con la razón y sacar conclusiones de la experien-cia. Mandar y ser mandado no solo son hechos, sino también convenientes, y pronto, desde su nacimiento, algunos están dirigidos a ser mandados y otros a mandar. Desde luego, hay muchas formas de mandar y de ser mandado. (Y siempre es mejor el mando luego, hay muchas formas de mandar y de ser mandado. (Y siempre es mejor el mando subordinado sobre mejores; por ejemplo, mejor sobre un hombre que sobre una bestia. Porque la obra realizada por los mejores es mejor. Dondequiera que uno manda y otro es mandado se ejecuta la obra de ambos).

Aristóteles, Política I, V.

Actividades en torno al texto:

a) ¿Crees que Aristóteles justifica la esclavitud en este fragmento? ¿Cómo lo hace?

b) ¿Crees que hoy día esta opinión estaría bien vista? ¿Por qué?

c) ¿Crees que la opinión de Aristóteles sería la más común entre los griegos?

Textos complementariosextos complementarios

UNIDAD 2

Page 15: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

77

Texto 2

La mujer en Grecia

Eurípides (480-406 a.C.) fue uno de los tres más importantes dramaturgos en Grecia. En su obra Hipólito, Fedra, hija de Minos y esposa de Teseo, se enamora de su hijastro Hipólito, que no le corresponde. Lee las palabras que pronuncia Hipólito sobre las muje-res y responde a las preguntas.

HIPÓLITO: ¡Oh Zeus!, ¿por qué bajo los rayos del Sol has hecho que existieran las mujeres, metal de falsa ley para los hombres? Si quería propagar la raza humana, debía esta no nacer de las mujeres, sino que los mortales, ofrendando en tus templos de oro, el hierro, el bronce, adquirieran la simiente de hijos, según su ofrenda cada uno; y vivieran en casas libres, sin mujeres. Por un hecho está claro que son un mal aciago: el propio padre que les dio el ser y las crió, les da una dote y las aleja de la casa para librarse de un gran mal. Y el marido, que recibe en su casa a ese ser de desgracia, se alegra, llena de joyas a su bella estatua, le da hermosos vestidos: ¡desgraciado, ha arrojado la dicha de su casa! Es un fatal dilema el que, alegre, emparienta con gente rica, tiene una esposa amarga, y el que se casa con una que sea buena, pero de padres pobres, con su virtud intenta compensar su infortunio. Mejor le va al que nada tiene y en su casa se sienta una mujer simple e inútil. La odio, si es sabia; al menos en mi casa no quiero que haya una que sepa más de lo que le conviene a una mujer. Afrodita infunde la maldad más a las sabias; en cambio, la carente de recursos, por su corto entendimiento, queda alejada del pecado. Ninguna sierva debía acercarse a la mujer; bestias mudas debían vivir con ellas para que no pudieran dirigirse a nadie ni recibir contestación. Ahora, dentro de casa, estas malvadas urden tramas, y las siervas las sacan de la casa. Y ahora tú así, mujer vil, has venido a unirme al lecho casto de mi padre; con agua clara he de purificarme lavando mis oídos. ¿Cómo podría ser yo un malvado si de solo oír esto, me considero impuro? Sábelo bien, mujer; te salva mi piedad; si no me hubieras sorprendido con juramentos a los dioses, nada me detendría de contárselo a mi padre. Ahora voy a alejarme del palacio mientras Teseo esté de viaje; en silencio mantendré mi boca. Y cuando vuelva con mi padre contemplaré con qué ojos le miráis tú y tu señora y sabré todo tu impudor por experiencia. iOh, muráis todas! Jamás he de saciarme de odiar a las mujeres, aunque alguien diga que lo repito siempre; pues también ellas siempre son malvadas. ¡O que alguien las enseñe a que sean castas, o que me dejen injuriarlas siempre!

Eurípides, Hipólito.

Actividades en torno al texto:

a) ¿Tiene razón Hipólito al odiar a las mujeres? ¿Por qué?

b) ¿Crees que en este texto se representa la situación de la mujer en la Grecia clásica?

c) Busca la historia de Hipólito y averigua cuál fue su final.

UNIDAD

2

Page 16: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

Soluciones

78

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidadEsquema de la unidad

1-D; 2-A; 3-E; 4-B; 5-C

Actividades de refuerzo y de ampliación

1 (A) El pueblo micénico era eminentemente guerrero, por lo que sus palacios estuvieron fortificados como auténticas fortalezas. Los minoicos, de carácter más pacífico, no necesi-taron amurallar sus palacios.

2 (R) El paso de las poleis gobernadas por la oli-garquía a la tiranía o gobierno de un ciudada-no se dio en la edad arcaica y estuvo motivada por problemas socioeconómicos.

3 (R) A la muerte de Alejandro Magno, que había extendido las fronteras griegas hasta Egipto y la India, el territorio griego se dividió en varios reinos que perduraron hasta la entrada de Roma en Grecia en el año 146 a.C., momento en el que Grecia pasó a ser una provincia más del imperio romano.

4 (R) Los esclavos podían tener como dueños bien a un particular bien al Estado. Según el caso, podían desempeñar funciones distintas. Si los esclavos eran bienes del Estado, podían trabajar en las minas o ejercer de policía urba-na. Como esclavos de un dueño particular, eran maestros, obreros, empleados del hogar, etcétera.

5 (R) Los metecos de la antigua Grecia son comparables a los inmigrantes, que han pasado a ser el motor de la economía. Como los metecos, viven habitualmente en un lugar en el que no se les reconoce la ciudadanía pero pagan impuestos y no tienen derecho al voto.

6 (A) No, el sistema de clases sociales en Grecia estaba abocado a cambiar, ya que un sec-tor mayoritario de la sociedad (unas 320 000 personas frente a una minoría de 40 000, sin contar con las mujeres) vivía en condiciones de clara injusticia social frente a la minoría.

7 (R) La isonomía y la parresía son las bases del gobierno democrático en Atenas. La isonomía establece que todos los ciudadanos son libres e iguales ante la ley, y la parresía reconoce el derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos.

8 8 (A) No, la democracia griega reconocía dere-(A) No, la democracia griega reconocía dere-chos a una escasa parte de la población que se sustentaba sobre el trabajo de la mayoría, sin derechos plenos.

9 (R) Las instituciones de gobierno esparta-nas que colaboraban con el gobierno eran la apella o asamblea, la gerusía o consejo de ancianos y los éforos, cinco altos cargos de la administración pública.

10 (R) La asamblea ciudadana se llamaba Ecclesía, el consejo de los atenienses se denominaba Bulé, los altos cargos políticos eran los arcontes, y los responsables del ejército, los estrategos.

11 (R) Para las votaciones, se colocaban dos ánforas en las que los miembros del jurado depositaban un disco de bronce para decla-rar al acusado inocente o culpable.

12 (R) Los miembros de la Bulé eran 500, dividi-dos en 10 grupos de 50 consejeros.

Competencias

Actividad 1 a) Solón se muestra firme y ecuánime contra las

injusticias, y respetuoso con los derechos y deberes que corresponden a cada clase social.

b) Solón fue un legislador griego de origen aris-tocrático que puso las bases de la democracia ateniense. Los conflictos sociales que agitaron Grecia desde finales del siglo VII a.C. llevaron a investir a Solón –uno de los tres arcontes que gobernaban Atenas– de poderes dictato-riales para recuperar el consenso, reformando la Constitución y las leyes de la ciudad (594-593 a.C.). Solón liberó a los campesinos de su grave endeudamiento y eliminó la servidumbre por deudas; limitó la extensión máxima de las propiedades; creó un sistema monetario propio de Atenas; limitó el poder de la nobleza; clasifi-có a los ciudadanos en cuatro clases según su riqueza, y reestructuró las instituciones políticas estableciendo un equilibrio entre la Ecclesía, la Bulé y nueve arcontes. El nuevo orden favoreció el crecimiento económico y potenció la relación directa del ciudadano con el Estado; pero no consiguió acabar con los desórdenes sociales,

c) Los siete sabios de Grecia fueron Cleóbulo de Indos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta,

UNIDAD 2

Page 17: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

79

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Bías de Pírene, Tales de Mileto, Pítaco de Bías de Pírene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene y Periandro de Corinto.

Actividad 2a) Esta respuesta depende de la opinión del

alumnado, aunque podemos afirmar que sí, el texto resulta ofensivo para las mujeres porque las amazonas son temidas y respetadas solo por su semejanza a los hombres y no por su propio valor como personas. Además, solo pierden en la batalla por mostrarse cual muje-res, lo que se sobreentiende que es símbolo de debilidad.

b) Sí, el texto refleja la mentalidad de la época con respecto a las mujeres; por ejemplo, Lisias se muestra muy sorprendido ante actitudes en una mujer que se consideraban exclusivas de los hombres, como montar a caballo o mane-jar las armas; en definitiva, la sorpresa viene dada por la independencia que muestran estas mujeres con respecto a los hombres.

c) Sí, Lisias considera inferiores a las mujeres con respecto a los hombres, basándose en su inferioridad física y en su cobardía, supuesta-mente naturales de ellas.

Textos complementariosTexto 1

a) Sí, Aristóteles justifica la esclavitud como condición natural del hombre y no adquirida. Muestra que la esclavitud es innata en algunos seres humanos, así como para otros lo es la capacidad de mando.

b) La mayoría de los países han abolido la escla-vitud por considerarla un acto vejatorio contra las personas. Por tanto, esta opinión no esta-ría bien vista hoy día, de igual manera que Aristóteles seguía el pensamiento común de la sociedad de su tiempo.

c) La esclavitud formó parte de la mayoría de las sociedades contemporáneas a la griega, y en Grecia era una práctica habitual contra la que no tenemos testimonios claros. La esclavitud, por tanto, no estaría mal vista en la Antigüedad, sino que sería una condición más de las personas.

d) Las Amazonas eran un pueblo guerrero de mujeres descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía. Se las ubica normalmente en las llanuras del Cáucaso, o en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio. Permitían la presencia de los hom-bres siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Otras fuentes indican que

los mataban. Por decreto, a todas las niñas los mataban. Por decreto, a todas las niñas les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza. De esta costumbre proviene su nombre ‘amazonas’ del griego ajmazwvn que significa ‘las que no tienen seno’. Existen muchas leyendas en torno a este pueblo, como la que enfrentó a Heracles con la reina de las amazonas, Hipólita, cuando este debía arrebatarle el cin-turón. También se enfrentaron en una guerra contra Atenas, pero fueron derrotadas por los atenienses liderados por Teseo.

e) La imagen muestra a las amazonas en su acti-vidad principal: la guerra. Tanto la mujer como el hombre inmersos en la lucha llevan escudo; mientras que él parece empuñar una espada, ella parece estar atacando con un puñal. El dramatismo de la imagen se percibe sobre todo por el escorzo del caballo, retorcido en el esfuerzo y el dolor.

Texto 2

a) Esta respuesta depende de la opinión del alumnado. Sin embargo, odiar a todo un grupo de personas sin hacer distinción entre ellas como personas individuales es desmesurado y soberbio, por lo que la actitud de Hipólito frente a todas las mujeres no es la más correcta.

b) Sí, más allá del odio desmesurado que siente Hipólito por las mujeres, se puede hacer una lectura en el texto de la situación de las mujeres. Por ejemplo, Hipólito concibe que las mujeres son vendidas a sus maridos mediante una dote, sin que ellas tengan nada que ver en esta deci-sión; se considera, además, que las mujeres no deben tener acceso a la educación y nunca saber más que los hombres, y que las siervas no deberían hablar con las demás mujeres para permanecer en la ignorancia.

c) El joven Hipólito se distinguía por su pasión por la caza y las artes violentas. Veneraba a Ártemis, diosa virgen de la caza, y en cambio detestaba a la diosa del amor, Afrodita. Esta, ofendida por el desprecio de Hipólito, provocó una terrible pasión por él en el corazón de Fedra, segunda mujer de Teseo y, por tanto, madrastra de Hipólito. Fedra se ofreció al casto joven, pero este la despreció, entonces la mujer, despechada, se ahorcó dejando una nota inculpatoria en la que decía que Hipólito había tratado de violarla. Al regresar Teseo y ver lo ocurrido, clamó venganza al dios del mar, Posidón, que envió un monstruo marino a Hipólito mientras cabalgaba en su carro. Hipólito fue aplastado por sus propios caballos.

Page 18: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

UNIDAD 1

80

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidad

8080

ROMA

1 Completa el esquema con los siguientes conceptos:

A. Libertos – Peregrinos – Esclavos

B. Patricios

C. República (509-27 a.C.)

D. Magistraturas

E. Comitia

HISTORIA

Monarquía(753-509 a.C.)

Imperio(27 a.C.-476 d.C.)

AltoImperio

(27 a.C.-284 d.C.)

BajoImperio

(284-476 d.C.)

GOBIERNO

Senado

CLASES SOCIALES

Cives(plenos derechos)

NoblesCaballeros

Clientes

Plebeyos

No ciudadanos(sin derechos)

2

3

1 4

5

UNIDAD 3

Cursus honoruma. Cuestorb. Edilc. Pretord. Cónsul

Magistraturas especiales

a. Censorb. Tribuno de la plebe

Magistraturas extraordinarias

a. Dictadorb. Interrey

Comitia curiataComitia centuriataComitia tributa

Page 19: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

81

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

8181

1 ¿Quién fue el primer rey de Roma? ¿Y el último?

2 ¿Qué es un triunvirato? ¿Qué triunviratos hubo en Roma?

3 ¿Cuáles fueron las principales dinastías de emperadores romanos durante el Alto Imperio?

4 ¿Cuáles son las características del Bajo Imperio?

5 ¿Cuál es la primera división social que hubo en Roma?

6 ¿Qué derechos tenían los cives?

7 Sabemos qué era un cónsul en las magistraturas romanas. ¿Qué es actualmente un cónsul y cuál es su función?

8 ¿Quiénes eran los libertos? ¿Quiénes eran los ciudadanos? ¿Y los no ciudadanos?

9 ¿Cuáles eran los principales órganos de gobierno que intentaron alcanzar el equili-brio político en Roma?

10 ¿En qué órgano de gobierno podían participar los ciudadanos?

11 ¿Quiénes podían participar en las asambleas?

12 ¿Quiénes eran los pretores?

13 ¿Cuáles eran las magistraturas extraordinarias?

14 ¿Qué magistratura se encargaba de defender los intereses del pueblo?

AUNIDAD 3

ctividades de refuerzo y de ampliaciónctividades de refuerzo y de ampliaciónActividades de refuerzo y de ampliaciónAActividades de refuerzo y de ampliaciónA

Page 20: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

82

1 1 RómuloRómulo y Remo

Competencia cultural y artística:Competencia cultural y artística:

a) El primer rey de Roma se llamó Rómulo, ¿sabes a qué mito hace referencia este nombre?

b) Cuenta los orígenes míticos de la fundación de Roma y di a qué momento del mito corresponde esta imagen.

2 La vestimenta de los magistrados

En Roma, las clases sociales se diferenciaban también por la vestimenta. Incluso los magistrados diferenciaban su rango en el cursus honorum en la forma de vestir.

Competencia en aprender a aprender y competencia cultural y artística:

Averigua cómo eran estos distintos tipos de toga:

a) toga viril (o pura),

b) toga pulla,

c) toga praetexta,

d) toga picta y

e) toga púrpura.

Según la información que obtengas (puedes consultar la web http://www.imperivm.org/articulos/toga.html), intenta asignar una determinada toga a estos grupos sociales de Roma:

– sacerdotes y magistrados,

– ciudadanos,

– reyes, cónsules y emperadores,

– cónsules y pretores,

– pobres y artesanos. – pobres y artesanos.

CompetenciasCompetenciasCUNIDAD 3

Page 21: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

83

Texto 1

Tito Livio

Tito Livio fue un sobresaliente historiógrafo romano que escribió extensas obras. Una de ellas, Ab urbe condita, pretendía contar toda la historia de Roma desde la fundación de la ciudad hasta el tiempo de Tito Livio. Lee atentamente el siguiente fragmento.

Como cónsul, Cayo Octavio César promulgó una ley que proscribía a aquellos que estuvieron involucrados en el asesinato de su padre César; bajo los términos de esta ley, Marco Bruto, Cayo Casio y Décimo Bruto fueron condenados en su ausencia.

Asinio Polión y Munacio Planco se unieron a Marco Antonio con sus ejércitos y lo for-talecieron; y Décimo Bruto, a quien el Senado le había ordenado perseguir a Antonio, fue abandonado por sus legiones, por lo que huyó, siendo eliminado posteriormente por Antonio.

Cayo Octavio César hizo las paces con Antonio y Lépido. Durante cinco años se con-virtieron en triunviros para revivir la República; oponentes de Lépido, Antonio y César fueron proscritos. Muchos caballeros romanos, y ciento treinta senadores fueron ins-critos, algunos fueron Lucio Emilio Paulo –el hermano de Lépido–, Lucio César –un tío de Antonio–, y Marco Tulio Cicerón. Cicerón fue asesinado por Popilio, un legionario, a sus 63 años de edad. Su cabeza y mano derecha fueron expuestas en la tribuna de los oradores.

Adaptado de Tito Livio, Ab urbe condita.

Actividades en torno al texto:

a) ¿A qué período histórico visto en esta unidad crees que corresponde este fragmento?

b) Localiza las magistraturas y clases sociales de las que se habla en el texto.

Texto 2

Séneca y las mujeres

La mujer romana dista mucho de la marginalidad en la que vivieron las mujeres griegas. Las costumbres fueron cambiando y la mujer adquirió más libertades, aunque nunca llegaría a considerarse de la misma manera que a un hombre. Lee este texto de Séneca sobre el matrimonio y responde a las preguntas.

Cualquier animal, cualquier esclavo, ropa o útil de cocina, lo probamos antes de com-prarlo; solo a la esposa no se la puede examinar para que no disguste al novio antes de llevarla a casa. Si tiene mal gusto, si es tonta, deforme, o le huele el aliento, o tiene cualquier otro defecto, sólo después de la boda llegamos a conocerlo.

Séneca, Controversias, II, 3, 2.

Actividades en torno al texto:

a) ¿Estás de acuerdo con lo que opina Séneca con respecto a las mujeres en el matri-monio?

b) Averigua quién fue Séneca y qué obras escribió.

TUNIDAD 3

extos complementariosextos complementarios

Page 22: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

Soluciones

84

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Esquema de la unidadEsquema de la unidad

1-C; 2-B; 3-A; 4-D; 5-E

Actividades de refuerzo y de ampliación

1 (R) El primer rey de Roma fue Rómulo, y el último, Tarquinio el Soberbio.

2 (R) El triunvirato es un tipo de gobierno for-mado por tres personas. En Roma, debido a la crisis social y económica de finales del siglo I a.C., hubo dos triunviratos: el primero, formado por Julio César, Pompeyo y Craso, y el segundo, formado por Lépido, Marco Antonio y Octavio.

3 (R) Las principales dinastías de emperadores durante el Alto Imperio fueron la Julio-Claudia, la Flavia, los Antoninos y los Severos.

4 (R) El Bajo Imperio se caracterizó por las dificultades y la decadencia. El Imperio se dividió en dos partes, el imperio de Oriente y el de Occidente, y se formó una tetrarquía, con dos reyes en cada imperio.

5 (R) La primera división social que hubo en Roma fue entre patricios y plebeyos.

6 (R) Los cives tenía derecho a votar, presen-tarse a las elecciones, tener propiedades o casarse.

7 (A) El cónsul es un diplomático que protege a las personas y los intereses de su nación en una población extranjera. Los cargos diplo-máticos tienen inmunidad, lo cual les exime de ciertos cargos o penas.

8 (R) Los libertos pertenecían a la clase de los no ciudadanos, y eran los antiguos esclavos que habían conseguido comprar su libertad. Aunque ellos no llegaban a ser libres por com-pleto, sus hijos sí podían llegar a serlo. Los ciudadanos tenían plenos derechos y estaban divididos en nobiles, equites y clientes. Los no ciudadanos carecían de derechos y se divi-dían en libertos, peregrinos y esclavos.

9 R) Los principales órganos de gobierno en Roma fueron el Senado, las magistraturas y las asambleas populares.

10 (R) Los ciudadanos participaban en el gobier-no de Roma interviniendo en las asambleas.

11 11 Las asambleas estaban abiertas a los ciu-dadanos, lo que excluye a las mujeres, los libertos y los esclavos.

12 (R) Los pretores eran dos magistrados encar-gados de administrar la justicia. Estos preto-res eran el urbanus, que gestionaba las cau-sas legales de los ciudadanos romanos, y el peregrinus, que se encargaba de las causas de los extranjeros.

13 (R) Existían dos magistraturas extraordina-rias: el dictador y el interrey. El dictador podía acumular todos los poderes por un máximo de seis meses, y el interrey suplía a los cón-sules en situaciones excepcionales por un máximo de cinco días.

14 (R) Los intereses del pueblo era defendidos por los tribunos de la plebe.

Competencias

Actividad 1a) El mito de Rómulo y Remo, o el mito de la fun-

dación de Roma.

b) Rea Silvia, hija de Numítor, el rey de Albalonga, se hizo vestal cuando su tío Amulio destronó a su padre, lo expulsó de la ciudad, mató a sus hijos varones y obligó a su hija Rea Silvia a dedicarse al culto de Vesta. Pero el voto de castidad obligatorio para las vestales fue que-brantado por Rea Silvia, ya que tuvo con Marte dos mellizos.

Cuando el rey Amulio se enteró, condenó a Rea Silvia a muerte y a los mellizos Rómulo y Remo a ser arrojados al Tíber. Pero los esclavos encargados de cumplir el castigo se apiadaron de los pequeños y dejaron la canasta en la orilla del río. Cuando una loba se acercó al río a beber, oyó los llantos de los niños, los salvó y los amamantó en una gruta del Palatino, hasta que fueron descubiertos y criados por Fáustulo y Larentia. La imagen representa este momento del mito, en que la loba amamanta a los dos niños abandonados.

Cuando Rómulo y Remo se enteraron de la verdadera historia de su nacimiento, mataron a Amulio y restauraron en el trono a su abuelo Numítor. Abandonaron entonces Albalonga y decidieron fundar una ciudad en el sitio donde fueron encontrados. Rómulo trazó el contorno

UNIDAD 3

Page 23: Tratamiento de la diversidad - almacen.iesealarcos.esalmacen.iesealarcos.es/Clasicas/CulturaClasica/CulturaClasica0/... · Adaptado de P. Grimal, Diccionario de mitología griega

85

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ultu

ra C

lási

ca.

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

de la ciudad con un arado y juró que mataría de la ciudad con un arado y juró que mataría a quien franqueara las imaginarias murallas de Roma. Su hermano Remo pensó que la ame-naza de Rómulo no se haría efectiva y cruzó la línea. Rómulo mató a su hermano y se convir-tió en rey de la nueva ciudad.

Actividad 2

a) Toga viril (pura): ciudadanos. Era la toga que usaban los romanos cuando cumplían la mayoría de edad. Era blanca, sin adornos y sin tintura.

b) Toga pulla: pobres y artesanos. Era de lana negra, por lo que también se usaba en el luto.

c) Toga praetexta: sacerdotes y magistrados. Llevaba una franja púrpura en todo su borde.

d) Toga picta: cónsules y pretores. Estaba ador-nada con hilo de oro y distintos ornamentos.

e) Toga púrpura: reyes, cónsules y emperadores. Estaba teñida totalmente de púrpura, aunque a veces podía ser blanca y púrpura.

Textos complementarios

Texto 1

a) El texto habla del segundo triunvirato visto en la unidad entre Marco Antonio, Lépido y César Octavio tras la muerte de Julio César.

b) En el texto se menciona el consulado, el Senado y los equites.

Texto 2

a) Esta respuesta depende de la opinión de cada alumno. Sin embargo, la respuesta debería encaminarse hacia la idea de que el matrimo-nio debe ser una opción de vida compartida

por ambas partes, y que la mujer no debe ser vista como un objeto que se puede probar y devolver en caso de no estar satisfecho.

b) Esta respuesta depende de la información aportada por cada alumno. Séneca es el filósofo más relevante de la literatura latina. También se dedicó a la dramaturgia y a la polí-tica y fue un eminente escritor de la literatura latina.

Nació en Córdoba, pero estudió retórica y filo-sofía en Roma, donde quedó profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos, cuya doctrina desarrollaría en lo sucesivo. En el año 49 d.C., Séneca ocupó el cargo de pretor y fue nombrado tutor de Nerón, el hijo adoptivo del emperador Claudio.

A la muerte de Claudio, en el año 54 d.C., Nerón se convirtió en emperador. La gran fortuna que Séneca había logrado acumular para entonces despertó los celos de Nerón, que intentó infructuosamente envenenarlo. Retirado de la vida pública, Séneca se dedicó plenamente a escribir y a estudiar filosofía. En el año 65 d.C. se vio involucrado en una cons-piración para asesinar a Nerón, liderada por el plebeyo Cayo Calpurnio Pisón, que se suicidó por orden del emperador.

Entre sus obras conservadas destacan las Cuestiones Naturales (54 d.C.), la Epístolas a Lucilio (63-64 d.C.), y varios tratados estoicos sobre temas como la ira (41-44 d.C.), la sereni-dad mental o el retiro filosófico (55-56 d.C.).

También escribió nueve tragedias en verso, todas ellas adaptaciones libres de antiguas leyendas griegas; las cuatro primeras esta-ban probablemente basadas en las obras de Eurípides.