17
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL DISEÑO Y OPERACIÓN DE PLANTA TRATAMIENTO DEL AGUA DEL MALL DEL PACÍFICO INTEGRANTES: Jeanneth Hernández

Tratamiento Del Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tratamiento de agua

Citation preview

Page 1: Tratamiento Del Agua

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

DISEÑO Y OPERACIÓN DE PLANTA

TRATAMIENTO DEL AGUA DEL MALL DEL PACÍFICO

INTEGRANTES:Jeanneth Hernández

Naomi Vera

Page 2: Tratamiento Del Agua

INTRODUCCIÓN:

Siendo las materias contenidas en el agua prácticamente innumerables y de muy diversas naturalezas, el objeto de un tratamiento no puede ser su eliminación en conjunto; se definirá específicamente en función del uso previsible para cada agua. Por ser las exigencias de los usuarios muy diversas y su localización dispersa, se trata de proporcionar a las poblaciones un agua de calidad media, llamada agua potable, es decir, que puede ser consumida sin ningún inconveniente por el hombre y que al mismo tiempo responda a las exigencias de calidad del consumidor medio.

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos.

El objetivo de los tratamientos es reducir los contenidos de cuerpos indeseables por debajo de los valores fijados por las normas de calidad elegidas, el tratamiento no se realizará sobre el agua misma, sino sobre las sustancias que se encuentran en suspensión verdadera o coloidal y en solución.

Page 3: Tratamiento Del Agua

Palabras clave:

Carga promedio: Es el producto de la concentración promedio por el caudal promedio, determinados en el mismo sitio.

Carga máxima permisible: Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado.

Carga contaminante: Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas residuales, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

Contaminación de aguas subterráneas: Cualquier alteración de las propiedades físico, química, biológicas de las aguas subterráneas, que pueda ocasionar el deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar de la población, comprometer su uso para fines de consumo humano, agropecuario, industriales, comerciales o recreativos, y/o causar daños a la flora, a la fauna o al ambiente en general.

Cuerpo receptor o cuerpo de agua: Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

Depuración: Es la remoción de sustancias contaminantes de las aguas residuales para disminuir su impacto ambiental.

UPS: Unidad práctica de salinidad y representa la cantidad de gramos de sales disueltas en un kilo de agua.

Oxígeno disuelto: Es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, vital para las formas de vida acuática y para la prevención de olores.

Page 4: Tratamiento Del Agua

Criterios de calidad para aguas subterráneas

Pozo u obra de captación: Cualquier obra, sistema, proceso, artefacto o combinación, construidos por el hombre con el fin principal o incidental de extraer agua subterránea.

Pozo tubular: Pozo de diámetro reducido, perforado con un equipo especializado.

CRITERIOS REFERENCIALES DE CALIDAD PARA AGUAS SUTERRANEAS, CONSIDERANDO UN SUELO CON CONTENIDO ARCILLOSO DEL (0-0.25%) Y DE MATERIA ORGANICA ENTRE (0-10)%

Page 5: Tratamiento Del Agua
Page 6: Tratamiento Del Agua

Criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico

Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que se emplea en actividades como:

a) Bebida y preparación de alimentos para consumo.

b) Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.

c) Fabricación o procesamiento de alimentos en general.

El agua de consumo humano deberá ser salubre y limpia.

La Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento convencional, deberán cumplir con los siguientes criterios, ver Tablas:

Tabla 1.Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Fuente Anexo I Libro iv de Tulsman

Page 7: Tratamiento Del Agua

Tabla 2.Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Fuente Anexo I Libro iv de Tulsman

Tabla 3.Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Page 8: Tratamiento Del Agua

Los procesos de tratamiento del agua potable.

El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados que dependen de las características del agua a tratar.

La secuencia más habitual del mismo es la siguiente:

Preoxidación: Introducción en el agua de un agente químico oxidante, capaz de eliminar cualquier materia que pueda oxidarse, tanto orgánica como inorgánica.

Coagulación y floculación: mediante este proceso, se facilita la agrupación de las partículas responsables del color y la turbidez del agua.

Decantación: Con el agua casi en reposo y a través de la acción de la gravedad, se depositan en el fondo, las partículas y agrupaciones formadas en el proceso anterior, formando un fango que se extrae posteriormente.

Filtración: Retención de las partículas que no pudieron ser extraídas en el proceso anterior, haciendo pasar el agua por unos filtros.

Neutralización: Ajuste de la acidez del agua mediante reactivos químicos para evitar que corroa las tuberías.

Desinfección final: Con la adición de reactivos, normalmente cloro y amoniaco para formar cloraminas, se consigue eliminar los microorganismos que hayan podido sobrevivir a los procesos anteriores y se garantiza la calidad del agua durante todo el recorrido por la red de distribución.

Page 9: Tratamiento Del Agua

Criterios de calidad para aguas de uso estético.

El uso estético del agua se refiere al mejoramiento y creación de la belleza escénica.

Las aguas que sean usadas para uso estético, tendrán que cumplir con los siguientes criterios de calidad:

a) Ausencia de material flotante y de espumas provenientes de la actividad humana.

b) Ausencia de grasas y aceites que formen película visible. c) Ausencia de sustancias productoras de color, olor, sabor, y turbiedad no mayor

al 20% de las condiciones naturales de turbiedad en UTN. d) El oxígeno disuelto será no menor al 60% del oxígeno de saturación. e) Relación Nitrógeno-Fósforo Total de 15:1

En las fuentes ornamentales el agua se impulsa a través de una bomba al exterior produciendo diversos efectos estéticos. En algunos casos el agua puede también fluir por gravedad. En el agua acumulada se dan las condiciones necesarias para la existencia de vida vegetal o animal.Los criterios básicos de actuación tendrán en cuenta que el agua del circuito posea una calidad bacteriológica adecuada y, que se realice un mantenimiento de la instalación que incluya la limpieza y, si es preciso, la desinfección de las partes más susceptibles de contaminación.

Page 10: Tratamiento Del Agua

Criterios refernciales de calidad para aguas para el curado y confección del hormigón.

Fuente Normativa Peruana ITINTEC 339-088

Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos, se podrán realizar ensayos comparativos empleando en un caso el agua en estudio y en otro agua destilada o potable, manteniendo además similitud en materiales a utilizar y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles. Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días. Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán variar hasta 25%, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia. La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser corno máximo del 10%.

SI los Sulfatos < 4 g/l SO4 y los Cloruros < 15 g/l Cl Agresividad Media llegan a actuar como retardadores de fraguado y provoca eflorescencias provocando perdida de resistencia de un 15% aproximadamente en este caso se debe utilizar cementos MR y SR.

El exceso de materia orgánica llega a provocar problemas adherencia y los gases como sales son muy reactivos con el cemento.

El pH debe ser superior a 6, si se llega usar cementos aluminosos su pH debe ser mayor a 8 excepto los cementos con alto contenido de calcio.

Mientras los hidratos de carbono llegan alterar la velocidad de fraguado como es el caso de gasolina.

Page 11: Tratamiento Del Agua

CONCLUSIONES:

De acuerdo a la Normativa Peruana ITINTEC 339-088 el agua que tenemos del proyecto mall del Pacífico Manta no es apto para el uso en curado y confección del hormigón debido a las cantidad de cloruros que presenta según el análisis físico-químico, que llegarían a actuar como retardadores de fraguado, provocando eflorescencia; además que posee exceso de materia orgánica pudiendo ocasionar problemas de adherencia. El agua no debe ser empleada para la construcción ya que afectara a los materiales de construcción que estarán en contacto como hierro y podrían llegar a debilitar las estructuras; por tanto para su uso se debe hacer un tratamiento previo.

Para que el agua pueda ser utilizada se debe emplear un sistema de sedimentador primario, como la laguna de aireación y el sedimentador secundario.

El agua podrá ser usada para fines de uso estético, es decir en fuentes o en cascadas, siempre y cuando se realice de antemano ciertos tratamientos para evitar la presencia de material flotante y de espumas provenientes de la actividad humana, además no deberá contener trazas de grasas y aceitas para evitar que se forme una película visible, así como también habría que eliminar la posible presencia de sustancias productoras de color, olor, sabor y turbiedad, ya que daría un aspecto nada estético a la fuente ornamental.Esta agua no podrá ser usada para consumo humano, sin antes haber tenido un proceso de potabilización debido a que según los resultados de los análisis físico-químico, posee 1365,21 mg/L de cloruros, mientras que el nivel máximo permitido es de apenas 250 mg/L, además en cuanto a la demanda bioquímica de oxígeno dio como resultado 105, y de acuerdo con el rango (100-400) es considerada un agua medianamente contaminada, es decir que 105 será la cantidad de oxígeno usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia orgánica del agua residual para crecer.Como mencionamos anteriormente para cualquier uso que deseemos darle a esta agua, habrá un previo tratamiento, siendo más económico o factible usarla para el curado y confección de hormigón, así como para uso estético, ya que requerirá menos procesos o tratamientos que al quererla potabilizar para que este apta para el consumo humano.

Page 12: Tratamiento Del Agua

INFORME DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA.

Por el informe de resultados del análisis Físico- Químico de la muestra tomada el 3 de junio del 2015 del proyecto Mall del Pacífico, Manta de agua de pozo hemos obtenido como resultado:

pH es 6,78 su valor esta entre el rango ya que el mismo es de 6,5 – 8,5

Sólidos disueltos totales es de 4970ppm estos valores deberían ser hasta 500ppm en el agua ya que puede llegar a interferir con equipos de tratamiento.

Demanda química de oxigeno es de 138 mg/L en aguas poco contaminada deberá ser inferior a 50 mg/L por tanto podremos decir que existe una cantidad considerable de sustancias susceptibles a ser oxidadas por medios químicos que hay disueltos o en suspensión en una muestra liquida.

Demanda bioquímica de oxígeno es de 105 y el rango de 100 a 400 es considerada agua medianamente contaminada esta medida sirve para conocer la cantidad de Oxígeno usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia orgánica del agua residual para crecer y para metabolizar a partir de ella y de otros microorganismos sus componentes celulares.

Cloruros es de 1365,21 mg/L el valor máximo es 250mg/L esto nos indica que su sabor es salado y por el valor elevado de cloruros existirá un problema de corrosión.