26
TRAUMA OBSTÉTRICO PATOLOGIA PEDIATRICA PONENTES: OLIVIA BAEZA OSCAR CARRILLO PERLA

Trauma obstetrico

Embed Size (px)

Citation preview

TRAUMA OBSTÉTRICO

PATOLOGIA PEDIATRICA

PONENTES:

OLIVIA BAEZAOSCAR CARRILLO

PERLA

TRAUMA OBSTÉTRICO:

Cualquier lesión física que depende de fuerzas mecánicas y que ocurre desde el inicio del trabajo de parto, hasta que se liga el cordón umbilical.

DEFINICIÓN

De 2 al 7%

Control prenatal

Cesárea electiva

Desuso de fórceps altos y medios

INCIDENCIA

Primiparidad

Estatura materna baja

Anomalías pélvicas maternas

Parto prolongado o muy rápido

Oligohidramnios

Distocia

Presentación anómala del feto

Utilización de fórceps o ventosas

Versiones y extracciones

Macrosomía, malformación o macrocefalia fetal

Factores de riesgo

Los episodios y afecciones de la madre pueden contribuir a las contracciones prematuras. Los ejemplos son:

• Diabetes

• Cardiopatía

• Infección (como una infección urinaria o de la membrana amniótica)

• Nefropatía

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

ESPONTANEAS Y PROVOCADAS

PRESENTACIÓN

MATERNAS Y FETALES

CLASIFICACIÓN

1. Prolapso de órganos pélvicos

2. Desgarros

3. Ruptura mecánica

4. Denervación

CONSECUENCIAS

Incontinencia anal

Incontinencia urinaria

Disfunción del suelo pelviano

Dispareunia

LESIONES MATERNAS

Es la rotura espontánea de los tejidos perineales.

1er grado. Interesan piel perineal y mucosa vaginal.

2do grado. Hay extensión hacia la fascia y musculatura del cuerpo perineal.

3er grado. incluye lesión a las fibras de los músculos esfínter de ano externo (EAE) e interno (EAI) .

4to grado. Incluye todas las estructuras perineales mencionadas aunadas a la mucosa rectal.

DESGARRO ANAL

EPISOTOMIA

Es un corte realizado

al tejido perineal con

la finalidad de

ensanchar la salida

vaginal.

TX:SUTURA

LESIONES FETALES

Lesiones superficiales

Osteoarticulares

Sistema nervioso central

Sistema nervioso periférico

Viscerales

Eritema y abrasiones

Petequias

Equimosis y hematomas

Laceraciones

Lesiones superficiales

CAPUT SUCCEDANEUM: Edema de las partes blandas de la cabeza. Sobrepasa la línea de sutura.

CEFALOHEMATOMA SUBPERIÓSTICO: Desprendimiento traumático del periostio de la bóveda craneana.

Roce de la cabeza con una prominencia.

CEFALOHEMATOMA SUBAPONEUROTICA: entre el periostio y la aponeurosis epicraneal. Anemia aguda.

LESIONES SUPERFICIALES

Dislocación de hombro

Fractura de clavícula

Fractura del húmero

Fractura de fémur

Fracturas del cráneo

Osteoarticulares

Por excesiva tracción en el hombro o cuello.

Presentación podálica

Fórceps

Hemorragia intracraneana

Lesión de médula espinal

Lesión del nervio facial

Lesión del plexo braquial

SNC y PERIFERICO

HEMORRAGIA SUBDURAL

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

HEMORRAGIA EPIDURAL

HEMORRAGIA INTRACRANEAL

La  hemorragia subdural (HSD) en el recién nacido a término se debe casi siempre a lesiones traumáticas. La mayoría de estas hemorragias son supratentoriales y bilaterales  por su localización, pero también  pueden producirse en la fosa posterior.

Las hemorragias subdurales son más probables cuando existen desproporciones pélvicas, cuando el cráneo es muy moldeable, cuando la pelvis materna   es poco elástica, en partos muy rápidos o prolongados, en las presentaciones  anormales  y en los partos instrumentados,

HEMORRAGIA SUBDURAL

Es, probablemente, el tipo más frecuente de hemorragia intracraneal. A menudo se encuentran algunos hematíes en el LCR de los RN a término. Las hemorragias subaracnoideas pueden manifestarse con apnea, convulsiones, letargia o hallazgos anormales en la exploración neurológica. Cuando la hemorragia es importante, la inflamación meníngea asociada puede dar lugar a una hidrocefalia comunicante cuando el niño crece.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

La hemorragia intraventricular se divide en cuatro grupos, llamados grados. Cuanto mayor sea el grado, más intenso será el sangrado.

Los grados 1 y 2 involucran una cantidad pequeña de sangrado y normalmente no causan problemas a largo plazo.

Los grados 3 y 4 implican sangrado más intenso, el cual presiona o se filtra hacia el tejido cerebral. Se pueden formar coágulos de sangre y bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo, llevando a que se presente incremento de líquido en el cerebro (hidrocefalia).

HEMORRAGIA INTRA VASCULAR

Un hematoma epidural es una acumulación de sangre que ocurre entre la duramadreque es la capa que rodea al sistema nervioso central y el cráneo. Debido a que la duramadre también recubre a la médula espinal, un sangrado epidural puede también presentarse en la columna.

HEMORRAGIA EPIDURAL

Es posible que no se presenten síntomas. Los más comunes que se observan en los bebés prematuros pueden abarcar:

Pausas respiratorias (apnea)

Cambios en la presión arterial y la frecuencia cardíaca

Disminución del tono muscular

Disminución de los reflejos

Sueño excesivo

Letargo

Succión débil

SINTOMAS

Parálisis por trauma mecánico(5c a 1t):

Braquial superior: (Duchenne-Erb) 5c y 6c

Braquial inferior: (Kumpke) 7c,8c y 1t.

Braquial total

Tx: inmovilización y posteriormente rehabilitación

Lesión del plexo braquial

Trauma hepático

Rotura del vaso

Hematoma renal y suprarrenal

Dx:US, TAC, BH.

Tx: individualizado.

Viscerales

González merlo J.obstetricia.5ta edición.2006

Canedo herrerías T. ginecologia y obstetricia aplicadas. 2006.

Gary cunningham F.et al. Williams obstetricia.21 edición.2005

www.residentes.salud.gob

bibliografia