TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS

  • Upload
    vetene

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 TRAUMATISMOS ORTOPDICOS

    1/2

    TRAUMATISMOS ORTOPDICOS

    FRACTURAS CERRADAS Valoracin primaria: ABCDE.

    Preste especial atencin a la posible afectacin hemodinmica y neurovascular.

    Monitorice: TA, FC, FR, ECG, SatO2

    y ETCO2.

    Examine escena del suceso .Mecanismo lesional.

    Valore la postura en la que se encuentra el paciente.

    Recabe informacin sobre movilizacin previas de la victima .Reselo en el informe de asistencia.

    Considere oxigenoterapia segn necesidades.

    Canalice va venosa en fracturas que puedan ocasionar inestabilidad hemodinmica o cuando seprecise analgesia.

    Perfunda fluidos en funcin del estado hemodinmico y realice reevaluacin constante.

    De eleccin cristaloides (SSF) Utilice los coloides (Voluven), preferentemente, en casos de shock hipovolmico III - IV

    (ver procedimiento de shock). Realice valoracin neurolgica (sensibilidad y motilidad) y vascular (color de la piel temperatura,

    relleno capilar, pulsos distales), antes y despus de la inmovilizacin. Reselo en el informe deasistencia.

    Alinee e inmovilice (de manera lenta y suave) con frula o material idneo:

    Frulas de aluminio: Dedos, mueca, antebrazo Frulas neumticas de MMSS: Slo en mano y antebrazo. No son vlidas para fracturas de

    hmero. Cabestrillo: Fracturas de antebrazo, luxacin de hombro. Frulas neumticas MMII: Fracturas de fmur, tercio proximal y medio de tibia. Frulas de traccin tipo Thomas o Donway: De uso en fracturas de huesos largos (tercio

    medio y distal de fmur) y en fractura de cadera, sin traccin, para evitar rotaciones.

    Analgesie y sede cuando proceda, segn procedimiento. Monitorice constantes de modo reiterativo.

    Traslade en SVA si existe posibilidad de inestabilidad hemodinmica, ha sido preciso analgesia iv, oexiste riesgo para la viabilidad y funcin del miembro.

    FRACTURAS ABIERTAS Siga el mismo procedimiento que en las fracturas cerradas.

    Recoja en el informe de asistencia , el tipo de fractura abierta segn la clasificacin de Gustillo-Anderson, o si se trata de un miembro catastrfico (cuando no hay viabilidad posible):

    Tipo I: Herida menor de 1 cm. Tipo II: Herida mayor de 1 cm. Tipo III:

    IIIa: Mayor extensin, pero se recubre el hueso con partes blandas. IIIb: El foco de fractura no se recubre. IIIc: Independientemente de la lesin, hay asociada lesin vascular.

    Realice hemostasia de los puntos sangrantes.

    Analgesie y sede cuando proceda, segn procedimiento.

    Lave 'a chorro' con SSF con intencin de arrastre. No frote el hueso expuesto.

    Guarde los trozos de hueso sueltos (posibilidad de implante)

    Cubra con un apsito estril el foco de fractura.

    Traslade, siempre, en USVA.

    LUXACIONES Valoracin primaria del paciente: ABCDE.

    No se deben reducir las luxaciones (posibilidad de fragmentos seos intraarticulares). Valore la

    reduccin de luxaciones en partes acras. Valore la afectacin vascular y neurolgica del miembro afecto, as como el mecanismo lesional.

    Resee, detalladamente, el grado de afectacin neurovascular en el informe de asistencia.

    Page 1 of 2PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES: SVA

    31/03/2013file://I:\NELU\NELU-MEDICAL\CURSO SAMU\CD TSM 2008\Manual Procedimi...

  • 7/28/2019 TRAUMATISMOS ORTOPDICOS

    2/2

    Slo en este caso, intente reducir la luxacin o busque la posicin en la que se recupera el pulso

    Analgesie y sede cuando proceda, segn procedimiento.

    Inmovilice en posicin antilgica, o en la que se encontr el miembro, si permite un buen manejo.

    Traslade en SVA si ha sido preciso analgesia iv, o existe riesgo para la viabilidad y funcin delmiembro.

    AMPUTACIONES Valoracin primaria del paciente, poniendo especial inters en la situacin hemodinmica y en

    posibles lesiones asociadas.

    Infrmese de la hora en que se produjo el accidente y reselo en el informe de asistencia.

    Realice hemostasia, valorando la realizacin de vendaje compresivo del mun, el clampaje de lasestructuras vasculares sangrantes y la compresin sobre el tronco arterial vascular principal delmiembro amputado (ver Tcnicas: Trauma, Tratamiento inicial de heridas y Control de hemorragias )

    Canalice va venosa de grueso calibre.

    Perfusin de fluidos en funcin del estado hemodinmico (TA sistlica ptima de 100 mmHg, paraevitar sangrado posterior):

    De eleccin cristaloides (SSF) Utilice los coloides (Voluven), preferentemente, en casos de shock hipovolmico III - IV

    (ver procedimiento de shock). Realice reevaluacin hemodinmica constante y valore el relleno capilar de modo reiterativo Analgesie y sede cuando proceda, segn procedimiento.

    Sobre el miembro amputado:

    Realice lavado con fisiolgico. Introdzcalo en una bolsa de plstico y sta, en otra bolsa con hielo y agua, en proporcin

    1:2, para conseguir unos 4 C. Traslade en USVA con preaviso hospitalario junto con el miembro amputado, a Hospital con servicio

    de Ciruga Vascular.

    Manual de Procedimientos SAMUR-Proteccin Civil edicin 2006

    Page 2 of 2PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES: SVA

    31/03/2013file://I:\NELU\NELU-MEDICAL\CURSO SAMU\CD TSM 2008\Manual Procedimi...