16
TRAYECTORIA DE LA FUNDICIÓN ARTÍSTICA EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES, UNIVERSIDAD DE SEVILLA Dr. D. Olegario Martín Sánchez [email protected] Dr. D. Jose Antonio Aguilar Galea [email protected] Dr. D. Santiago Navarro Pantojo [email protected] Universidad de Sevilla 1. GENERALIDADES Para entender la situación actual de la fundición artística en Sevilla, en primer lugar hay que valorar que es la única Facultad de Bellas Artes que no ha afrontado una reforma de los planes de estudio, con lo que la estructura programática que sigue aún vigente desde 1984 es la que adecuó en esta fecha los planes de estudio iniciales que se pusieron en práctica en 1979 con el arranque de la Facultad. A partir de este hecho podemos entender que no es posible que exista una asignatura de fundición ni en el primer ni en el segundo ciclo, debido a que ninguna facultad de Bellas Artes tuvo en su primer plan de estudios contenidos de esta índole. Otra circunstancia es que bajo la denominación de asignaturas más amplias si se haya incorporado en otras, como de hecho ha sucedido. Aunque en esta Universidad se aprobaron en el plan de 1978, disciplinas de carácter similar, en lo que a procesualidad se refiere, como los "Métodos y Técnicas de Reproducción en Escultura"(incorporada en 1982, en el primer y único reajuste de los planes de estudio), o por ejemplo, anteriormente en la Escuela Superior, en el caso de la materia actual de "Imaginería Policroma", que llegó a convertirse en especialidad otorgándose el título de "Maestro imaginero" gracias a la existencia de la Sección de Imaginería Policroma "Martínez Montañés" (creada por Decreto 16/12/1973, BOE, 2/1/1944). Pero como vemos, tanto en la Escuela como posteriormente en el primer plan de estudios universitarios, materias que llevaban implícito una fuerte carga técnica, habían asumido un enfoque totalmente secular orientado a la obra modelada, es decir, la creada en las asignaturas que bajo la política del centro se entendía que conllevaban el carácter creativo. De este modo "Métodos y Técnicas Prácticas de reproducción en escultura" en cierta manera surgió como necesidad de consolidar las creaciones ejercitadas en asignaturas de modelado, fundamentándose como “taller” de apoyo y limitándose prácticamente a la reproducción en materia definitiva de dichas obras. Sin embargo, la trayectoria que ha descrito la Asignatura hasta ahora, después de cambiar la filosofía de esos primeros años, viene demostrando que las posibilidades de las técnicas de reproducción escultóricas, entre las que está incluida la fundición, van mucho más allá de lo creado previamente en un soporte modelable como la arcilla o la dependencia de unos procedimientos determinados. Como podemos comprobar, hasta ahora el marco no ha sido el más proclive para que la fundición, que era según estos planteamientos una disciplina secundaria, tuviera cabida. En Fig. 1

trayectoria fundición se#16 - us

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trayectoria fundición se#16 - us

TRAYECTORIA DE LA FUNDICIÓN ARTÍSTICA EN LA FACULTADDE BELLAS ARTES, UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Dr. D. Olegario Martín Sánchez [email protected]. D. Jose Antonio Aguilar Galea [email protected]. D. Santiago Navarro Pantojo [email protected]

Universidad de Sevilla

1. GENERALIDADES

Para entender la situación actual de la fundición artística en Sevilla, en primer lugar hayque valorar que es la única Facultad de Bellas Artes que no ha afrontado una reforma de losplanes de estudio, con lo que la estructura programática que sigue aún vigente desde 1984 esla que adecuó en esta fecha los planes de estudio iniciales que se pusieron en práctica en 1979con el arranque de la Facultad.

A partir de este hecho podemos entender que no es posible que exista una asignatura defundición ni en el primer ni en el segundo ciclo, debido a que ninguna facultad de BellasArtes tuvo en su primer plan de estudios contenidos de esta índole. Otra circunstancia es quebajo la denominación de asignaturas más amplias si se haya incorporado en otras, como dehecho ha sucedido.

Aunque en esta Universidad se aprobaron en el plan de1978, disciplinas de carácter similar, en lo que aprocesualidad se refiere, como los "Métodos y Técnicas de

Reproducción en Escultura"(incorporada en 1982, en elprimer y único reajuste de los planes de estudio), o porejemplo, anteriormente en la Escuela Superior, en el caso dela materia actual de "Imaginería Policroma", que llegó aconvertirse en especialidad otorgándose el título de"Maestro imaginero" gracias a la existencia de la Sección deImaginería Policroma "Martínez Montañés" (creada porDecreto 16/12/1973, BOE, 2/1/1944). Pero como vemos,tanto en la Escuela como posteriormente en el primer plande estudios universitarios, materias que llevaban implícito

una fuerte carga técnica, habían asumido un enfoque totalmente secular orientado a la obramodelada, es decir, la creada en las asignaturas que bajo la política del centro se entendía queconllevaban el carácter creativo. De este modo "Métodos y Técnicas Prácticas de

reproducción en escultura" en cierta manera surgió como necesidad de consolidar lascreaciones ejercitadas en asignaturas de modelado, fundamentándose como “taller” de apoyoy limitándose prácticamente a la reproducción en materia definitiva de dichas obras. Sinembargo, la trayectoria que ha descrito la Asignatura hasta ahora, después de cambiar lafilosofía de esos primeros años, viene demostrando que las posibilidades de las técnicas dereproducción escultóricas, entre las que está incluida la fundición, van mucho más allá de locreado previamente en un soporte modelable como la arcilla o la dependencia de unosprocedimientos determinados.

Como podemos comprobar, hasta ahora el marco no ha sido el más proclive para que lafundición, que era según estos planteamientos una disciplina secundaria, tuviera cabida. En

Fig. 1

Page 2: trayectoria fundición se#16 - us

comparación con los recursos que implica la ejercitación sobre la madera, el yeso o laterracota, los soportes más utilizados, la fundición presentaba una serie de necesidadestécnicas que la formación oficial que en ese momento recibía el artista le impedía superar. Deesta manera, Sevilla, una ciudad en la que la tradición escultórica se ha fundamentadobásicamente en la arcilla y en su proceso típico, el modelado, ha dependido esencialmente, enprimer lugar, de los hornos de los ceramistas para la producción en este soporte con laterracota, de los fundidores para trasvasar a metal sus creaciones, y en última instancia,incluso la otra gran vertiente material de realización en este contexto, la madera, estaba sujetaa un modelo que generalmente se construía en barro.

Para encontrar las primeras actividades formativas sobre fundición artística debemosalcanzar la década de los noventa, cuando el profesor Olegario Martín Sánchez tras participarjunto con otros profesores de distintas facultades en el curso de fundición impartido por DavidReid en La Laguna en 1991 (Fig. 1), y siguiendo el ejemplo iniciado en este centro, cuando sedecide incorporar esta práctica a los cursos de Tercer Ciclo que se celebran en la Universidadde Sevilla.

2. TRAYECTORIA DE LA FUNDICIÓN

Consecuentemente la estructura que utilizaremos para abordar la enseñanza de lafundición en nuestra Universidad se centra principalmente en dos apartados, esto es, en elTercer Ciclo por medio de los cursos de doctorado que se vienen impartiendo sobre fundicióny en las propuestas complementarias que bajo este tema se han realizado.

La actividad que sirvió de punto de partida, como decimos, fueron los cursos dedoctorado que impartió el Prof. Dr. D. Olegario Martín Sánchez (Fig. 2). Se iniciaron en elbienio 91/92 con un curso teórico/práctico que se realizó en colaboración con la fundición,Múltiple S.A., simultaneando de esta manera el desarrollo de las prácticas entre la Facultad deBellas Artes y este taller profesional, debido a la ausencia en este Centro de medios niespacios. Con esta empresa ya se habían establecido con anterioridad contactos decolaboración, proyectos orientados a la investigación y puesta en práctica de nuevas técnicasde fundición, concretamente se suministró a dicha empresa la información suficiente para laincorporación de la cascarilla cerámica, técnica de fundición, por otro lado, desconocida hastaentonces en el ámbito de la comunidad andaluza. Se desarrollaron dos cursos consecutivosque tuvieron a este procedimiento como soporte técnico.

Años más tarde, con la intenciónde abrir la posibilidad de conocer lafundición a otro tipo de alumnado y almismo tiempo para abarcar un campode acción e influencia más amplio, serelevó esta oferta por la organizaciónde un Seminario (Figs. 3 y 4) decarácter totalmente gratuito, dirigidoprincipalmente a los alumnos de laespecialidad de Escultura. La idea eramantener la propuesta abierta añosatrás a los alumnos de doctorado y almismo tiempo ofrecer a los de quintocurso, de cada promoción de

Fig. 2

Page 3: trayectoria fundición se#16 - us

escultura, la experiencia de la fundición. El grueso de la matrícula se consagró a éstosúltimos, dado que si en ese curso académico no se inscribían en el seminario, posteriormente,si no iban a realizar el Tercer Ciclo, no tendrían posibilidad de acceder a estos contenidos.

De esta manera, la distribución de las plazas fue la siguiente; 15 para los de quinto cursoy 5 para los alumnos del programa de doctorado del Departamento de Escultura e Hª de lasArtes Plásticas. Para poder afrontar económicamente esta actividad se contó con lafinanciación conjunta del Departamento y Extensión Universitaria, por medio de la concesiónde sendas ayudas.

Teniendo en cuenta el incremento en el número de alumnos de los seminarios conrespecto al curso de doctorado se amplió también el cuerpo de docentes, colaborando en eldesarrollo de la actividad en distintos aspectos los profesores del Área de Escultura; JesúsGavira Alba, Constantino Gañán Medina y Jose Antonio Aguilar Galea.

Los Seminarios se realizaron de forma consecutiva en junio del 96’ y del 97’ y sedenominaron: "I Seminario de técnicas de fundición a la cascarilla cerámica" y "II Seminariode técnicas de fundición a la cascarilla cerámica: En busca de la cera perdida". (Fig. 6)

De la misma forma que los dos primeros cursos de doctorado celebrados en este centropor el Prof. Olegario Martín Sánchez estas acciones fueron desarrolladas gracias a lacolaboración de la Fundición Múltiple S.A. (Fig. 5), facilitando la infraestructura técnica queno poseía el Centro. De esta manera, como refleja el programa del mismo, en la Facultad seabordaron todos los procesos exceptuando el descere, la fusión, colada, el repaso y las pátinasque se desarrollaron en las instalaciones de la fundición.

Posteriormente en el Bienio 97/98-98/99, bajo el título " Técnica de fundición a la ceraperdida", se reanudaron los cursos de doctorado interrumpidos en el 94’. Esta reedición tresaños más tarde se diferenciaba de las anteriores propuestas fundamentalmente porque en estaocasión los cursos se llevaron a cabo íntegramente en la Facultad de Bellas Artes. Este hechosuponía históricamente la primera fundición efectuada en su totalidad en este centrouniversitario. Podemos decir con ello, que este profesor, primero con los cursos de doctoradoy después con los seminarios, fue el impulsor de la enseñanza de la fundición como contenidodocente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. En el caso de losseminarios implicaba su instrucción en el Segundo Ciclo, aunque consistiera en una actividad

Fig. 3 Fig. 4

Page 4: trayectoria fundición se#16 - us

puntual y extra-académica, los protagonistas eran los alumnos de quinto curso, y en lasegunda opción, en el Tercer Ciclo, ya dentro de la oferta de los Programas de Doctorado.

Los resultados de la inclusión de este contenido en el Tercer Ciclo han sido bastantesatisfactorios, la verificación la tenemos en los alumnos que se han matriculado por segundavez en este curso. El número de alumnos en comparación con los seminarios también es másreducido, como es característico en este nivel, aunque también hay que connotar que laprocedencia es más abierta, abarcando todas las especialidades de la titulación.

Para hacer viable el asumir todos los procesos que implicaba la fundición, circunstanciaque significaba un gran esfuerzo y dedicación por parte del docente, se redujo el formato delas prácticas en relación a las del seminario, situando el contenido del curso dentro de lamicrofusión escultórica. Las piezas que se elaboraron no alcanzaban el kilo de metal, estepequeño formato puede parecer que no conlleva gran complejidad, pero el hacerse cargo detodos los procesos, por reducido que pueda considerarse el tamaño, supuso dar un gran pasohacia delante en la evolución de esta materia dentro de la Institución. Fundamentalmente estosignificaba el enfrentarse con los problemas reales de infraestructura técnica y espacial que nohabíamos asumido ni en los primeros cursos de doctorado, ni tampoco posteriormente en losseminarios.

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

Page 5: trayectoria fundición se#16 - us

Hasta el momento con este nivel de compromiso se han cubierto tres ediciones con granaceptación por parte del alumnado y de resultados son bastante aceptables en cuanto a larespuesta que está suscitando en el Programa de doctorado. Con el desarrollo de todas estasactividades estas experiencias también han servido para ir mejorando los recursos, lasinfraestructuras y la propia experimentación.

En lo que respecta al capítulo de infraestructuras, elCentro no contaba con ningún medio que tuviera que vercon la fundición, con lo cual hubo que auto-construir yadquirir todos los recursos técnicos que permitieran eldesarrollo de estas actividades. Concretamente a lo largode estos años se han adquirido y adecuado los siguientes;una campana de descere para cascarilla cerámica (Fig. 8),dos hornos de fusión (Fig. 7), (uno para microfusión y otromayor, de colada in situ), un quemador de gas para lafundición del metal, "Q.T.A" y un torno modificado que seemplea para la preparación de los recubrimientoscerámicos. Aunque la Facultad posee un emplazamientodeterminado para esta actividad, éste no reúne lascondiciones para desarrollar todos los procesos que lafundición implica, teniendo que hacer uso de otrosespacios compartidos. En nuestra Universidad la fundicióna lo largo de estos años sigue llevando consigo de formainherente el carácter de movilidad y de provisionalidadque hoy todavía la caracteriza. El uso alterno de losespacios obliga a desmantelar todo el acervo desplegado

para volver a dejar operativa las instalaciones para su principal utilidad. Incluso en losprimeros años de los cursos de doctorado se ha llegado a trabajar en más de cuatro espaciosdistintos, por falta de un taller específico (Fig.9), circunstancias de las infraestructuras, o porno cumplir ninguno de ellos los requisitos que imponen los distintos procesos característicosde técnicas como la cáscara.

Hay que decir que, por lo menos en nuestra Facultad, los cursos de doctorado no cuentancon unas dependencias específicas, la práctica totalidad de los profesores imparten estadocencia en sus aulas respectivas, y la mayoría de ellos, por las deficiencias que venimoscomentando, se limitan a ofrecer contenidos exclusivamente teóricos, relegando las prácticas,en el caso que existan, a cuenta y cargo de los recursos que posea el alumno de formaparticular. Pero la casuística de la fundición no es precisamente ésta, si se pretende ofreceralgo más allá de lo meramente teórico, se necesitan unas disposiciones muy específicas, queno se pueden improvisar fácilmente en cualquier aula, con lo que tiene realmente complicadosu desarrollo en tal coyuntura.

Este punto nos lleva a una de las inquietudes que nos ha marcado a lo largo de todosestos años, dado que hemos pretendido en todo momento superar las limitaciones quepresentaba el marco docente en el que se desarrolla esta enseñanza. En este sentido, trasestudiar, experimentar y analizar las distintas técnicas de fundición viables dentro del terrenoeducativo de las artes plásticas, hemos llegado a la conclusión que los inconvenientes quepresentan cada una de ellas no son por si mismos limitadores ni insalvables para nuestroámbito y lo verdaderamente complejo en nuestro caso era adaptarse a las condiciones

Fig. 9

Page 6: trayectoria fundición se#16 - us

específicas de las posibles ubicaciones que nos ofrece nuestro centro y focalizar hacia esepunto nuestros esfuerzos. Dentro de estas posibilidades y aunque la técnica que requieremenos y más elementales infraestructuras es la cascarilla cerámica, hace falta partir de unespacio mínimo que cumpla unos particulares que dependen directamente de lascaracterísticas concretas de cada uno de los procesos de los que se componen las técnicas.Luego, dependiendo de estos medios habrá que acondicionar el taller a esos recursos.

Con el fin de evolucionar y no repetir contenidos que ya se estaban ofertando en otrosniveles de la enseñanza, en el Bienio de Doctorado 2005/06-2006/07, se introdujo un nuevocontenido, el Crisol Fusible. Esta técnica de cascarilla cerámica es el producto de unainnovación desarrollada a mediados de la década de los noventa por el Profesor Dr. D. JuanCarlos Albaladejo González, catedrático de la Universidad de La Laguna. En 2003,Albaladejo (Fig. 10), como profesor de excelencia invitado en este mismo curso deDoctorado, realizó algunas demostraciones prácticas del crisol fusible, que posteriormenteservirían de punto de partida de distintas modificaciones del sistema que ensayamos yllevamos acabo. Estas variaciones protagonizaron un curso de Crisol fusible impartido en2005 en la Academia de Bellas Artes de Florencia y más recientemente, el curso pasadotambién han servido para relevar a la microfusión de cascarilla como contenido del curso dedoctorado.

Fig. 10

Otra vía que hemos utilizado para sumar la fundición a los contenidos de la titulación essu incorporación a asignaturas con las que mantiene afinidad programática. En el plan deestudios vigente la única posibilidad viable de inclusión la constituye la asignatura de"Métodos y Técnicas Prácticas de Reproducción en Escultura", optativa de cuarto y quintocurso. En sus contenidos y en el enfoque de la enseñanza presenta bastante afinidad con lafundición, incluso ésta forma parte del programa de la misma. Esta optativa centra susobjetivos en las posibilidades plásticas y expresivas que poseen los procesos de reproducciónescultórica, entre los que se incluye la fundición y con la que comparte este propósito.

Page 7: trayectoria fundición se#16 - us

Además aunque el número de alumnos es alto (suele estar alrededor de los 100), estánorganizados en cuatro grupos de 25, con lo que este factor no es un inconveniente. Desde2001 esta materia viene siendo objeto principal de distintos Proyectos de innovacióneducativa aprobados y financiados por el Instituto de Ciencias de la Educación de estaUniversidad en diferentes convocatorias. La innovación se ha basado esencialmente en laintroducción de las técnicas y los recursos expresivos que aporta la fundición artística aldiscurso plástico. En estos cinco años hemos incorporado la fundición artística a la asignaturaa partir de una práctica de carácter voluntario. Esta temática hasta el momento únicamente seabordaba desde una perspectiva teórica. Los contenidos han ido variando en las distintasediciones abarcando las versiones más didácticas de las técnicas de cera perdida y de arena.

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

3.1. Universitarias

Además de iniciativas como el Doctorado y los seminarios, con la idea de dar másdifusión y trascendencia a la fundición y al mismo tiempo con la intención de evidenciar lascircunstancias en las que nos encontramos en esta Universidad, decidimos organizarconjuntamente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, de Tenerife, ymás concretamente con el aula de fundición de ese centro, una exposición titulada, "Bronces".La actividad celebrada en el mes de mayo de 1998, recogió los trabajos fundidos de losalumnos de esa asignatura aquí, en la sede central de nuestra Universidad.

Paralelamente a la función meramente difusora y expositiva, la muestra ha servido paraque el alumno de nuestra facultad al ver las obras expuestas, reflexione sobre las posibilidadesque ofrece la fundición a alumnos, que como ellos, estudian y desarrollan su actividadformativa en un centro universitario. La idea fue aproximarlos a una realidad distante, ya queson excepcionales los casos de alumnos que conocen las particularidades de otros centros deBellas Artes, para que sean conscientes de una opción que podrían tener acceso en un futuropróximo cubriendo con ello un vacío curricular del que adolecen nuestros licenciados.

Con el objeto de ampliar la proyección de las actividades formativas llevadas a cabo enel contexto universitario, en 2004 decidimos ofertar un curso de Formación continuada en“Microfusión a la cascarilla cerámica”, dentro de las propuestas de Enseñanzas Propias denuestra Universidad, y dirigido a otro tipo de alumno, fundamentalmente aquel procedente delas Escuelas de Arte y de profesiones que representan sectores artesanos de fuerte arraigo enla ciudad, la joyería y la orfebrería. Se cumplieron con gran aceptación tres ediciones condiferentes títulos y de forma consecutiva en 2004, 2005 y 2006.

3.2. En otras instituciones y ámbitos formativos

Además de estas acciones desarrolladas en la Facultad de Bellas Artes, en 1998iniciamos una colaboración con el Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro de Priego deCórdoba, entidad que viene organizando desde 1988 los Cursos de Verano de dichomunicipio. Esta relación se basa en la colaboración en el curso de “Dibujo y escultura enbronce”, que se sumó a la oferta estival de forma definitiva a partir de 1995. La actividad,promovida por Venancio Blanco por invitación del fundador de los cursos, el pintor cordobésAntonio Povedano, se desarrolla a lo largo de los primeros veinte días de agosto y participanunos veinticinco alumnos. El curso ofrece la posibilidad de conocer las potencialidadescreativas que brinda la fundición a partir de la experiencia personal del desarrollo en bronce

Page 8: trayectoria fundición se#16 - us

de una idea. El enfoque es abierto en cuanto a las metodologías de trabajo y a las técnicas defundición que se desarrollan (cera perdida, arena, cáscara cerámica, etc.). Venancio Blanco(Fig. 11) además de ser su inspirador, dirige la actividad ayudado por Luis García Cruz, MartaCampos Calero y Jose Antonio Aguilar Galea. Nuestra contribución que se inició con unaconferencia sobre Microfusión de cascarilla, pronto asumió tareas de apoyo en la introducciónde nuevas técnicas y procedimientos, complementando las que ya protagonizaban estainiciativa.

Esta propuesta se configura como la única apuesta educativa que viene ofertándose deforma regular en el campo de la fundición artística y que actualmente se puede cursar enAndalucía, fuera del marco de unos estudios reglados como los universitarios o lasEnseñanzas Medias. Precisamente entre las Escuelas de Arte de nuestra Comunidad, no hayninguna que en la actualidad posea el módulo formativo de Fundición y Galvanoplastia ysolamente de manera aislada en alguna existe el taller de fundición, pero simplemente comocomplemento, no como una disciplina centrada. (Fig. 12)

Incluso en el territorio nacional no se han producido alternativas extra académicas de estanaturaleza que posean la trayectoria y continuidad que hemos comentado.

4. RESEÑA DE ACTIVIDADES

4. I. TERCER CICLO

A) Cursos de doctorado

91/92- Programa: ARTES PLÁSTICAS II."Técnicas de fundición a la Cera perdida."Prof. Olegario Martín Sánchez. (4)

92/93- Programa: ARTES PLÁSTICAS III."Técnica de fundición a la Cera Perdida (I)."Prof. Olegario Martín Sánchez.(2)

93/94- Programa: BELLAS ARTES I.

Fig. 11 Fig. 12

Page 9: trayectoria fundición se#16 - us

"Técnica de Fundición a la Cera Perdida (II)."Prof. Olegario Martín Sánchez.(2)

97/98- Programa: ARTES II."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Prof. Olegario Martín Sánchez. (3)

98/99- Programa: ARTES III."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Prof. Olegario Martín Sánchez. (3)

99/00- Programa: ARTES III."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Prof. Olegario Martín Sánchez. (3)

00/01- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DEL ARTE I."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Prof. Olegario Martín Sánchez. (3)

01/02- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DEL ARTE I."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Profesores Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea (3)

02/03- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DEL ARTE II."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Profesores Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea (3)

03/04- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DEL ARTE II."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Profesores Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea (3)

04/05- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS I."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Profesores Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea (3)

05/06- Programa: ESCULTURA E HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS II."Técnica de Fundición a la Cera Perdida."Profesores Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea (3)

( ) Entre paréntesis aparece señalada la asignación de créditos.

B) Tesis Doctorales

REALIZADAS:Título: "La enseñanza de la fundición artística en las Facultades de Bellas Artes

españolas".Doctorando/a: Jose Antonio Aguilar Galea.Director: Olegario Martín Sánchez.Lectura: 2000.

INSCRITAS:Título: "Evolución de las técnicas artísticas de fundición en bronce en Andalucía".Doctorando/a: Sofía Grandía Muñoz.Director: Olegario Martín Sánchez.Inscripción: 1994.

C) Trabajos de Investigación

Título: “Nuevos materiales en la fundición escultórica actual: el uso del estereofón”

Page 10: trayectoria fundición se#16 - us

Doctorando/a: Diego CalderónDirector: Olegario Martín SánchezDefensa: 2001

Título: “La fundición Precolombina en la orfebrería colombiana: una mirada artística,desde sus procesos técnicos y creativos”.Doctorando/a: Vilma Graciela Martínez Rivera.Director: Olegario Martín SánchezDefensa: 2006

D) Grupo de Investigación-Proyectos

Responsable: Olegario Martín Sánchez.Componentes: Jesús Gavira Alba, Constantino Gañán Medina, Jose Antonio Aguilar Galea,Santiago Navarro Pantojo, Belén León del Río, Fernando Serrano Pascual, MariangelesMaqueda, Martín Gónzález Laguna, Constanza Gavira Galocha, Juan José Herrera Vega, MªAuxiliadora Osorno Gil, Rodrigo Martín Freire, Ana María Gómez Cremades.

Líneas de Trabajo:- Contribuir a la conservación y seriación del Patrimonio Histórico Artístico andaluz de la

estatuaria en bronce.- Potenciar la técnica de la fundición artística en nuestra Comunidad.- Adecuar nuevos materiales y técnicas industriales a la fundición artística.

El Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comunidad Autónoma deAndalucía TEBRO (Técnicas Escultóricas del Bronce), código HUM 491, surge en el año1991 en la convocatoria de Ayudas que promueve la Junta de Andalucía, y se encuentraadscrito al Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Facultad deBellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Su puesta en funcionamiento coincide con la coyuntura existente en torno a la fundiciónartística en la enseñanza universitaria, impulsada desde la Universidad de La Laguna por elprofesor Juan Carlos Albaladejo González.

Una de las motivaciones que más influyó en la creación del Grupo, fue sin duda laausencia de contenidos de fundición artística en los estudios de Bellas Artes, en contraste conla enorme importancia que ocupan estas técnicas en el campo de la Escultura. No era lógicoque se nos estuviese vedado este conocimiento y, menos aún, las posibilidades creativas queconlleva el proceso completo de fundición, desde la creación del modelo hasta el repaso delmetal.

A pesar de que el Grupo partió de cero, poco a poco, con el esfuerzo de todos susmiembros, se han ido gestando las condiciones necesarias para nuestra formación yespecialización, hasta el momento actual en el que comenzamos a ofertar nuestros servicios ypublicar las investigaciones realizadas en congresos tanto nacionales como internacionales.

Entre sus actuaciones figura el Informe Técnico sobre el Giraldillo para el CabildoCatedralicio Hispalense y el Proyecto de creación y desarrollo artístico de la decoración

escultórica de la fachada este del Ayuntamiento de Sevilla. El último de los proyecto

Page 11: trayectoria fundición se#16 - us

presentado a una convocatoria oficial se denomina “La fundición artística en la EnseñanzaSuperior en Europa: Nuevos materiales y técnicas en el proceso escultórico”.

4. II. OTRAS ENSEÑANZAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

4. II.1. Cursos y Seminarios de Fundición

4. II.1.1. Cursos de carácter complementario celebrados en esta Universidad:

1996. (Junio). "I Seminario sobre fundición. Técnicas de fundición artística".Responsable y coordinador: Olegario Martín Sánchez.Prof. Colaborador: Jesús Gavira Alba, Constantino Gañán Medina, Jose Antonio Aguilar Galea.Técnico fundidor: Vicente Pérez de Castro.

1997. (Junio)."II Seminario sobre fundición. En busca de la cera perdida".Responsable y coordinador: Olegario Martín Sánchez.Prof. Colaborador: Jesús Gavira Alba, Constantino Gañán Medina, Jose Antonio Aguilar Galea.Técnico fundidor: Vicente Pérez de Castro.

4. II. I. 2. Cursos impartidos por profesores de esta universidad en otros centros:

- 1997/98-2006. (C. Verano). Profesor del "Curso de Dibujo y Escultura en bronce" queimparte Venancio Blanco, Luis García Cruz, Jose Antonio Aguilar Galea, en Priego deCórdoba.

- Curso de Formación continuada titulado; “Escultura en bronce: Microfusión en cascarillacerámica”. Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Enseñanzas Propias, Universidad de Sevilla, del16 al 27 de Enero de 2004. Prof.: Olegario Martín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea,Santiago Navarro Pantojo (Fig. 13).

- Curso de Formación continuada titulado; “Fúndete en Escultura a la Cascarilla Cerámica”,Enseñanza Propia del Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado Enseñanzas Propias,Universidad de Sevilla, del 1 al 11 de marzo de 2005. Prof.: Olegario Martín Sánchez, JoseAntonio Aguilar Galea, Santiago Navarro Pantojo (Fig. 14).

- Curso de Formación continuada titulado; “Microfusión en bronce a la cera perdida. Técnicade la cascarilla cerámica”. Enseñanza Propia del Vicerrectorado de Postgrado y DoctoradoEnseñanzas Propias, Universidad de Sevilla, del 6 al 17 de marzo de 2006. Prof.: OlegarioMartín Sánchez, Jose Antonio Aguilar Galea, Santiago Navarro Pantojo.

Page 12: trayectoria fundición se#16 - us

4. III. PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

- “Nuevos medios formativos en el aprendizaje del alumno de Bellas Artes: La cera y lafundición artística.” Actividad aprobada y financiada en el marco de la Convocatoria deayudas a la docencia para la innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de laUniversidad de Sevilla durante el curso académico 2001-02 (Figs. 15 y 16).Prof.: Jose Antonio Aguilar Galea, Olegario Martín Sánchez, Santiago Navarro Pantojo.

- “Actualización de técnicas tradicionales de la escultura para la enseñanza del arte. Lasnuevas tecnologías al servicio del diseño y configuración de recursos didácticos en BellasArtes.” Actividad aprobada y financiada en el marco de la Convocatoria de ayudas a ladocencia para la innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad deSevilla durante el curso académico 2002-03.Prof.: Jose Antonio Aguilar Galea, Olegario Martín Sánchez, Santiago Navarro Pantojo.

- “Alternativas a la enseñanza convencional del arte: La fundición a la arena con modelogasificable.” Actividad aprobada y financiada en el marco de la Convocatoria de ayudas a ladocencia para la innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad deSevilla durante el curso académico 2003-04 (Figs. 17 y 18).Prof.: Jose Antonio Aguilar Galea, Olegario Martín Sánchez.

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15 Fig. 16

Page 13: trayectoria fundición se#16 - us

Fig. 17 Fig. 18

- “La fundición artística, un campo de innovación educativa de cara a la confluencia en unespacio europeo de enseñanza superior.” Actividad aprobada y financiada en el marco de laConvocatoria de ayudas a la docencia para la innovación del Instituto de Ciencias de laEducación de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2004-05. Prof.: JoseAntonio Aguilar Galea, Olegario Martín Sánchez.

- “La movilidad docente como estrategia para la enseñanza e integración de la fundiciónartística en el espacio europeo de educación superior.” Actividad aprobada y financiada en elmarco de la Convocatoria de ayudas a la docencia para la innovación del Instituto de Cienciasde la Educación de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2005-06. Prof.: JoseAntonio Aguilar Galea, Olegario Martín Sánchez.

LOS TALLERES PROFESIONALES DE FUNDICIÓN EN SEVILLA

Las empresas dedicadas a la fundición artística en Andalucía son escasas y en la mayoríade los casos de carácter familiar. Hay que tener en cuenta la gran tradición imaginera ybarrista de la escultura andaluza, en la que primaba sobre todo la madera y la terracota. Apartir de la segunda mitad del siglo pasado, asistimos en Sevilla a un resurgimiento de la tallaen piedra, técnica que cuenta con buenos profesionales dedicados al sacado de puntos. Lafundición a la cera perdida, por esas fechas, no contaba con ningún taller especializado,teniendo que desplazarse a Madrid los pocos escultores que se permitían el lujo de fundir.

Fig. 19 Fig. 20

Page 14: trayectoria fundición se#16 - us

La fundición a la cera perdida llega a Sevilla de la mano del escultor José Manuel DíazCerpa, El bichero, sobrenombre que le viene dado por su dedicación inicial a la esculturaanimalista, en la que es un destacado representante en el panorama nacional. Como todos losescultores andaluces del momento que pasaban su obra a bronce, frecuentaba las fundicionesde Madrid. El bichero en concreto fundía sus pequeños trabajos en los talleres Fidias. Pero nosería hasta el encargo que le hacen del Monumento al tamborilero en la aldea almonteña delRoció, cuando se interesa por las técnicas de la fundición artística.

Las visitas que realiza al taller de Capa -que será el encargado de la fundición delmonumento- suponen el detonante definitivo para tomar la decisión de fundir su propia obra.Sin tener más conocimiento sobre la técnica que el que ha podido ver durante el proceso defundición en Capa, se embarca en una aventura hasta entonces para él desconocida. Trassucesivos errores, y poniendo mucha imaginación en el empeño, logra las primerasfundiciones en su estudio de Valencina de la Concepción en el año 1983. En esta faseprimordial comienza a trabajar con él, Francisco García Salas, más conocido como Marcelo,

un técnico de carpintería metálica, al que muy pronto le propone emprender la aventura juntoscomo socios. Esta empresa difícilmente hubiera podido salir adelante sin la colaboraciónexpresa de toda la familia del escultor: la mujer, sus hijos y su sobrino, Juan Agustín GarcíaDíaz.

En este primer periodo, que durará tres años, El bichero se plantea básicamente fundirtrabajos personales y alguna que otra pieza de escultores locales y de su círculo próximo. Latécnica que pone en práctica es el revestimiento de joyería con cilindro metálico, técnica quepor cierto sigue manteniendo en la actualidad con pequeñas variantes para la cera perdida, apesar de conocer la cascarilla cerámica.

Salvados los primeros escollos, y vistas las carencias que había de fundición tanto enSevilla como en toda Andalucía, trasladan la fundición a Salteras, a un caserón tradicional delabranza en medio del campo conocido como el Cortijo del bilbaíno. Allí se instalará El

bichero con su propia familia y montarán de nuevo la fundición, en unos espaciosperfectamente acotados para cada una de las tareas a desarrollar. La sociedad creada duraráotros dos años, momento en el que deciden cerrar el negocio debido a la necesidad dereincorporarse El bichero, a su trabajo habitual (Figs. 19 y 20).

A raíz de este cierre, en el año 1988 Marcelo abre su propia fundición en Valencina juntocon Juan Agustín García. Ambos han logrado consolidar la fundición artística en Sevilla yhan ido incorporando a su trabajo nuevos materiales y técnicas, que sitúan a la Fundición a la

cera perdida S. L. como una empresa sólida (Figs. 21 y 22), con una plantilla entre diez yquince empleados que desarrolla una buena producción de calidad, pero todavía bajo unambiente artesanal debido a la precariedad de sus instalaciones. El inminente traslado de lafundición a unos espacios industriales, dotados con las infraestructuras necesarias y elequipamiento preciso, harán sin duda a la empresa más rentable y competitiva, con laposibilidad de desarrollar mayor cantidad de trabajo y si cabe con mayor calidad.

Page 15: trayectoria fundición se#16 - us

Fig. 21 Fig. 22

La Fundición Múltiple surge a partir de una convocatoria oficial como un consorcioescuela en torno a 1990 en Mairena del Aljarafe. Su director gerente, Vicente Pérez de Castrocomienza a fundir a la cera perdida a partir del conocimiento de las técnicas de microfusiónde joyería, que conocía a través de un taller de Málaga. Muy pronto comenzó a ampliar lasfundiciones con cilindro y revestimiento de joyería, momento en el que el profesor OlegarioMartín Sánchez toma contacto con el taller y le propone desarrollar la técnica de la cascarillacerámica que acaba de conocer en Tenerife a través del curso impartido por David Reid en laFacultad de Bellas Artes de La Laguna. Vicente acogió sin ningún tipo de reservas estainiciativa y muy pronto se puso en práctica, como hemos citado anteriormente, mediante sucolaboración en los cursos de Doctorado de Técnica de fundición a la cera perdida y en losdos seminarios de fundición impartidos en el Departamento de Escultura e Historia de lasArtes Plásticas.

La Fundición Múltiple durante ese periodo experimentó un gran auge, motivado entreotras cuestiones porque era la única fundición en Andalucía que trabajaba con la técnica de lacascarilla cerámica y su conocimiento por entonces se lo disputaban los restantes talleres quehabían oído hablar de las virtudes de dicha técnica. Si bien Vicente es una persona cultivada yde espíritu abierto, con ingenio y capacidad de experimentación, por el contrario no prestabaexcesivo interés hacia la gestión cotidiana de la empresa y poco a poco fue perdiendo laclientela. Después de cerrar el taller de Mairena del Aljarafe se trasladó a una nave nueva enel polígono industrial de Gines. A pesar de las nuevas instalaciones el negocio no prosperó, enparte porque había perdido el encanto de la antigua ubicación, incluso cambió de nombre quepasó a llamarse Fundición CU SN y el invento no funcionó y tuvo que cerrar definitivamentehacia el año 2000.

La Fundición Díaz Benítez, la antigua del Bichero se reabrió al poco tiempo de cerrar y seha mantenido dentro de un ámbito familiar, pasando de un hermano a otro. Este carácterfamiliar posibilita el hecho de que, tanto el padre escultor, como el mayor de los hermanosChiqui Díaz, también dedicado a la escultura animalista y con un reconocimiento notorio,fundan su obra en bronce y compatibilicen el negocio con los trabajos del público. Ahora estáal frente del taller Daniel, el más pequeño de los hermanos. La fundición sigue manteniendola misma personalidad de siempre, aunque han cambiado algunas cosas. Una de ellas es ladenominación del cortijo que ahora se llama Juradillo, y otra más importante es que Daniel haintroducido, como complemento a la cera perdida, la técnica de la arena, en la que es unverdadero especialista y con cual está consiguiendo unos resultados extraordinarios.

Page 16: trayectoria fundición se#16 - us

A parte de estas tres fundiciones citadas, han surgido algunos talleres de menorrelevancia, que han tenido una duración más o menos efímera, o que se mantienen sin unaactividad pública.

No obstante, todavía hay escultores que funden en Madrid o en el norte de España. Entreotras razones porque ni en Sevilla, ni en Andalucía contamos con fundiciones artísticas quepuedan abarcar la gran producción de escultura monumental que en estos momentos sedesarrolla en la Comunidad. Tanto es así que los pocos talleres existentes se encuentransaturados de trabajo y no pueden atender la fuerte demanda que en la actualidad hay de obraen bronce, siendo en muchos casos los propios fundidores los que aconsejan fundir fuera lostrabajos de mayor envergadura. Hoy además se da la circunstancia añadida de que son cadavez más los aficionados a la escultura que funden su trabajo habitualmente, con lo que elnegocio de la fundición está en alza, a pesar de los altos precios que ha adquirido el cobredebido a la potente industria china que ha agotado todo el stock existente a nivel mundial.