Trayectorias en El Desierto: Cobertura Visual de La Prospeccion y patrones de ocupacion prehispanica en la costa de Tarapaca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Trayectorias en El Desierto: Cobertura Visual de La Prospeccion y patrones de ocupacion prehispanica en la costa d

    1/1

    Trayectorias en el desierto. Cobertura visualde prospeccin y patrones de ocupacin

    prehispnica en la costa de TarapacRolando Ajata Lpez1y Pablo Mndez-Quirs2

    1Programa de Magster en Antropologa, Universidad de Tarapac, Arica, Chile.2Grupo Patrimonio Activo, Iquique, Chile.

    Proyecto Fondecyt 1080458

    Los trabajos iniciales plantearon amodo de hiptesis que la ocupacinhumana en la costa de Tarapac seconcentr en torno a aguadas y estu-vo limitada por la presencia del recur-so hdrico (6), documentndose deter-minados asentamientos prehispni-cos en las cercanas de stas. Sinembargo, la ocupacin prehispnicadel litoral interfluvial careca de un re-conocimiento sistemtico con excep-cin de los estudios dirigidos en lasocalidades de Camo-Patache yDesembocadura del ro Loa (4, 5).

    Con la finalidad de conocer las carac-ersticas de los patrones de ocupa-

    cin costeros, desarrollamos unaprospeccin intensiva a lo largo de25 Km de costa y 163 Km

    2que dio

    cuenta de 381 sitios arqueolgicosms rasgos lineales) y 103 hallazgos

    aislados de poca prehispnica (1).

    En este trabajo nos interesa estudiar dos temas:

    Determinar grados de intensidad de la prospeccin a travs del trmino cobertura

    Visual. Con esto se espera dar cuenta de una prospeccin sistemtica de las

    reas recorridas en la costa de Tarapac.

    Conocer la concentracin y distribucin de sitios arqueolgicos para definir patro-nes de ocupacin prehispnicos en la costa de Tarapac. Con esto se espera eva-luar la relacin que existe entre asentamientos elementos del entorno.

    Referencias Citadas.1. Ajata, R. y P. Mndez-Quirs 2010. Buscando el Formativo en la costa tarapaquea: prospeccin arqueolgi-

    ca y gestin de datos en sistemas de informacin geogrfica. Manuscrito enviado a Actas del XVIII CongresoNacional de Arqueologa Chilena. Proyecto Fondecyt 1080458.

    2. Conolly, J. y M. Lake 2006. Geographical information Systems in archaeology. Cambridge Manuals in Ar-chaeology. Cambridge University Press.

    3. Moragas, C. 1995. Desarrollo de las comunidades prehispnicas del litoral Iquique-desembocadura ro Loa.Actas del XIII Congreso de Arqueologa Chilena. Hombre y Desierto 9, Tomo I:65-80, Antofagasta.

    4. Nez, L. 1971. Secuencia y cambio en los asentamientos humanos de la desembocadura del ro Loa en elnorte de Chile. Boletn de la Universidad de Chile 112:3-25.

    5. Nez, L. y C. Moragas 1977. Ocupacin con cermica temprana en la secuencia del distrito de Camo(Costa desrtica del norte de Chile). Estudios Atacameos 5:21-49.

    6. Nez, L. y J. Varela 1967-68. Sobre los recursos de agua y el poblamiento prehispnico de la costa del Nor-te Grande de Chile. Estudios Arqueolgicos 3-4:7-41.

    7. Olmos, O., y J. Sanhueza 1984. El precermico en la costa sur de Iquique. Chungara 13:143-154.

    8. Sanhueza, J. 1982. Primeros habitantes de la costa sur de Iquique. Visin RegionalV(2):16-18.

    Conclusiones y Perspectivas.La estimacin de la cobertura visual nos permite dar cuenta de la sistematicidad delas prospecciones arqueolgicas y saber en cuales casos la intensidad fue menor.

    Determinados estadsticos (vecino ms cercano) nos indican una concentracin deasentamientos significativa. Al aplicar otros estadsticos (K-Ripley) esta significacincambia de acuerdo al rea de trabajo utilizada. Sin embargo, permite revelar una con-centracin a escalas menores de 7,5 Km.

    Los sitios domsticos se localizan bastante cerca del mar, con evidencias de activida-des de explotacin y recoleccin marina intensiva. Otros sitios no domsticos se loca-lizan ms al oeste con relacin a las rutas de desplazamiento N-S o lugares de explo-tacin minera (p.e., Caleta Hueln Alto).

    La ponderacin de sitios domsticos sobre una grilla permiti determinar las mayoresconcentraciones de ocupacin prehispnica del litoral.

    La presencia de sitios domsticos de alta concentracin, alejados de recursos hdricosconocidos nos lleva a la necesidad de realizar estudios especficos sobre la disponibi-lidad del recurso hdrico en la costa de interfluvio.

    Mtodo.Anlisis de cobertura visual de la prospeccin. A partir del diseo de transectos deprospeccin separados cada 50 m se espera una visin terica sobre 25 m de te-rreno a cada lado del prospectador. La aplicacin de un buffer sobre la trayectoriapedestre (tracklog) permiti estimar la cobertura visual e intensidad de la prospec-cin.

    Anlisis de concentracin de sitios: Distancia del vecino ms prximo; anlisis cls-ter de distancia mltiple (K-Ripley); concentracin por cuadrantes de 500 m y pon-deraciones de sitios; distancias de sitios domsticos a lugares con presencia de re-cursos hdricos conocidos y borde costero.

    ntroduccin.Los estudios arqueolgicos en Tarapac hacen referencia auna serie de asentamientos habitacionales y funerarios depoca prehispnica dispuestos en varios puntos de la costa.Estos asentamientos se habran desarrollado durante losperodos Arcaico, Formativo, Intermedio Tardo, Tardo yposterior poca posthispnica (3, 4, 5, 6, 7, 8).

    Resultado.

    . Trazado de transectos lineales orientados de mar a cordillera (W-E) separados cada 50 m; B. Recorridos pedestres

    eales registrados con GPS (tracklog); C. Elaboracin de bufferde 25 m desde los recorridos pedestres (en color verde). Elrea corresponde a la desembocadura del ro Loa (Caleta Hueln). Para esto se utilizaron los programas ArcGIS-BingMaps,oogle Earth y GPS Utility.

    . Detalle de transectos (-), recorrido pedestre (x-x-x) y cober-ura visual de la prospeccin. Mediante esta metodologa fue posi-le distinguir la mayor cantidad de SA con alta y media concentra-n de materiales en superficie y una gran cantidad de HA. Paran anlisis ms detallado de la cobertura visual se requiere combi-ar este buffercon un MDE de alta precisin. En color rojo se indi-an las delimitaciones arqueolgicas de Caleta Hueln.

    A B C

    D E

    E. Los 24 cuadrantes prospectados equivalen al 73%

    del universo de estudio (163 Km2). Los niveles de co-bertura visual alcanzan un promedio de 71,14%(mx. 91,29%; min. 22,77%; . 19,42). Los casos que

    presentan una menor cobertura visual correspondena lugares con terrazas estrechas donde no se siguie-ron transectos W-E. De cualquier manera, hay pe-queos segmentos de terreno que no pudieron serrecorridos por ser recintos privados o emplazamien-tos de poblacin moderna.

    F. ndice del vecino ms cercano. Distancia media observada: 427,9; distancia media espera-da: 867,9; relacin al vecino ms cercano: 0,49; Puntuacin Z: -8,34; valor p: 0,0. Existe unabaja probabilidad (