Trbajao Visita de Puentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IMPORTANTE

Citation preview

PUENTES VISITA TECNICA DE CAMPO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUZ GALLOFACULTAD DE INGENIERA CIVIL SISTEMASY ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

PUENTES

VISITA TCNICA DE CAMPOALUMNOS:CISNEROS MENDOZA RODOLFOCHIROQUE NIMA WILLIANPANTA BARANDIARN JUANRIVERA PAICO CRISTIANVSQUEZ DELGADO MILTONDOCENTE:ING. RODRIGUEZ SERQUEN ARTUROCICLO:2014 II

Lambayeque, Diciembre del 2014

i. INTRODUCCIN

Unpuentees una construccin que permite salvar un accidente geogrfico como unro, uncan, unvalle, unacarretera, uncamino, unava frrea, uncuerpo de aguao cualquier otro obstculo fsico. El diseo de cada puente vara dependiendo de su funcin y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.En el presente informe se dar a conocer las caractersticas generales y apreciaciones objetivas sobre lo observado en el viaje de visita tcnica a los puentes Saltur, Pcala Sipn, Puente peatonal colgante de Ptapo y el Puente Tablazos, realizado el pasado domingo 23 de Noviembre del presente ao.Este trabajo tiene como funcin la posibilidad de observar un puente en sus dimensiones reales, hacer apreciaciones objetivas, y plantear posibles soluciones alternas.

II. Objetivos

Describir la ubicacin, tipo y estado actual de los puentes visitados. Identificar los elementos del puente, y su importancia dentro de la estructura final. Interpretar las posibles causas de las fallas en las estructuras y plantear alternativas de solucin ante estas fallas. Entender la importancia y la funcin que cumple cada elemento estructural de los puentes.

III. MARCO TERICO3.1. PUENTE:Un puente es una obra que se construye para salvar un obstculo dando as continuidad a una va, Suele sustentar un camino, una carretera o una va frrea, pero tambin puede transportar tuberas y lneas de distribucin de energa.Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos.Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vas de tren se llaman pasos elevados. Constan fundamentalmente de dos partes:Superestructura:Conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.Subestructura:Conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

3.2. CLASIFICACION:A los puentes podemos clasificarlos: Segn su funcin: Peatonales Carreteros Ferroviarios Por los materiales de construccin: Madera Mampostera Acero Estructural Seccin Compuesta Concreto Armado Concreto Presforzado Por el tipo de estructura: Simplemente apoyados Continuos Simples de tramos mltiples Cantilever En Arco Atirantado Colgantes Levadizos (basculantes) Pontones

3.3. GEOMETRIA:Seccin transversal:El ancho de la seccin transversal de un puente no ser menor que el ancho del acceso, y podr contener: vas de trfico, vas de seguridad (bermas), veredas, ciclova, barreras y barandas, elementos de drenaje.

Ancho de Va (calzada):Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder acomodar el carril de diseo estndar y las bermas adecuadas.El nmero de carriles de diseo se determina tomando la parte entera de la relacin w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m).Los anchos de calzada entre 6 y 7.2 metros tendrn dos carriles de diseo, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.Bermas:Una berma es la porcin contigua al carril que sirve de apoyo a los vehculos que se estacionan por emergencias. Su ancho vara desde un mnimo de 0.60 m en carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m; hasta al menos 3.0 m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso no autorizado como va de trfico.Veredas:Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Estn separadas de la calzada adyacente mediante un cordn barrera, una barrera (baranda para trfico vehicular) o una baranda combinada. El ancho mnimo de las veredas es 0.75 m.

Cordn barrera:Tiene entre otros propsitos el control del drenaje y delinear el borde de las via de trfico. Su altura vara en el rango de 1.5 a 20 cm, y no son adecuados para prevenir que un vehculo deje el carril.Barandas:Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puentes cuando existen pases peatonales, o en puentes peatonales para proteccin de los usuarios. La altura de las barandas ser no menor que un 1.10 m, en ciclovas ser no menor que 1.4 m.

Barreras de concreto:Su propsito principal es contener y corregir la direccin de desplazamiento de los vehculos desviados que utilizan la estructura, por lo que deben estructural y geomtricamente resistir al choque. Brindan adems seguridad al trafico peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras reas debajo de las estructura. Deben ubicarse como mnimo a 0.60 m del borde de una va y como mximo a 1.20 m. en puentes de dos vas de trfico puede disponerse de una barrera como elemento separador entre las vas.

Pavimento:Puede ser rgido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y accesos. El espesor del pavimento se define en funcin al trfico esperado en la va.

Losas de transicin:Son losas de transicin con la va o carretera, apoyadas en el terrapln de acceso. Se disean con un espesor mnimo de 0.20 m.

Drenaje:La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible, recomendndose un mnimo de 0.5 %.

Glibos:Los glibos horizontal y vertical para puentes urbanos sern el ancho y la altura necesarios para el paso del trfico vehicular. El glibo vertical no ser menor a 5.00 m.En zonas rurales, el glibo vertical sobre autopistas principales ser al menos 5.50 m. en zonas altamente desarrolladas puede reducirse, previa justificacin tcnica.Los glibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre calculados de la superestructura excede los 2.5 m.En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mnimo una altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel mximo de las aguas.Los puentes construidos sobre vas navegables deben considerar los glibos de navegacin de esas vas; a falta de informacin precisa, el glibo horizontal podr ser, por lo menos, dos veces el ancho mximo de las embarcaciones, ms un metro.

Juntas de dilatacin:Para permitir la expansin o la contraccin de la estructura por efecto de los cambios de temperatura, se colocan juntas en sus extremos y otras secciones intermedias en que se requieran. Las juntas deben sellarse con materiales flexibles, capaces de tomar las expansiones y contracciones que se produzcan y ser impermeables.

3.4. IMPORTANCIA:Un puente es diseado para trenes, trfico automovilstico o peatonal, tuberas de gas o agua para su transporte o trfico martimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente tambin para bicicletas.

3.5. EFICIENCIA:La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de materiales. En un desafo comn, algunos estudiantes son divididos en grupos y reciben cierta cantidad de palos de madera, una distancia para construir, y pegamento, y despus les piden que construyan un puente que ser puesto a prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente carga en su centro. El puente que resista la mayor carga es el ms eficiente. La eficiencia econmica de un puente depende del sitio y trfico, el radio de ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta ms larga) comparado con su costo. El costo de su vida est compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniera, costo del dinero, seguro, mantenimiento, renovacin, y finalmente, demolicin y eliminacin de sus asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes.

3.6. NORMATIVIDAD:AASTO LRFD Bridge Desing Specifications, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2010.Manual de Diseo de Puentes; Direccin General de Caminos y Ferrocarriles; Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima; Per, 2003.

IV. DESCRIPCION DE LOS PUENTES VISITADOS4.1. PUENTE SALTUR:El puente Hrcules y el puente Bailey sobrepasan el ro Chancay en el distrito de Tumn, en la carretera a Pmalca-Saltur-Sipan-Pampa GrandeDEPARTAMENTOLAMBAYEQUE

PROVINCIACHICLAYO

DISTRITOTUMAN

LATITUD SUR64837

LONGITUD OESTE794018

ALTITUD61 m.s.n.m.

Vista satelital de los puentes Hrcules y Bailey

4.1.1 PUENTE HERCULES:DESCRIPCION: nico puente ferroviario de la regin. Fue creado en entre los aos 1930 y 1940. Sufri atentados en la poca del terrorismo por sendero luminoso, y resisti por la nobleza del acero. Ya sobrepaso su vida til y aun sirve para los fines del caso. Utilizado para comunicar el puerto de Pimentel con las haciendas que existan en la zona, por el trfico comercial. Est constituido por perfiles tipo H y perfiles tipo canal laminados en caliente. Estudio realizado por PROVIAS dice que resiste hasta 130 ton pero por Normas establece el limite de carga es de 48 ton Sirven para paso de camiones caeros que alcanzan hasta unas carga de 86 ton

SITUACION ACTUAL:

Vista del puente hrcules, en su estado actual aun sigue sirviendo

Vista del puente hrcules, y a su izquierda el puente Bailey

En esta vista se muestran las antiguas vas frreas del puente

Algunas partes del puente ya estn deterioradas

Este puente sufri atentados terroristas en los noventas

Vista de la parte inferior del puente

En esta toma se puede observa los perfiles del puente

Vista de los arriostres superiores

Se observa que la calzada del puente es de madera

El rio Chancay que pasa por debajo de estos puentes

4.1.2. PUENTE BAYLE:Unpuente Baileyes unpuenteporttil prefabricado diseado para usomilitar. Se utiliza para salvar luces de hasta 60 metros mediante el ensamblado de elementos de unos 3 metros de longitud, fcilmente transportables en camin. Su ensamblado no requiere de herramientas especiales o de equipo pesado, dura apenas unas horas y puede realizarse incluso bajo fuego enemigo. Este puente fue diseado como una solucin al mayor peso de los nuevostanquesque se estaban desarrollando en las primeras fases de la guerra. Esta invencin es considerada uno de los mejores ejemplos deingeniera militardurante la Segunda Guerra Mundial.

PUENTE BAYLE SALTUR:El puente Bailey constituye parte del proyecto de la carretera a Pomalca Saltur Sipn Pampa GrandeEl puente Bailey fue puesto provisionalmente por la cada del puente REQUE en noviembre 2008.En el ao 2010 el Ministerio de Transporte quiso desmontar el puente Bailey pero la poblacin se opuso.El Puente Hrcules es para carga pesada mientras Puente Bailey es para cargas de 40 ton.

SITUACION ACTUAL:

Vista panormica del puente Bailey en Saltur

A pesar de un puente de uso temporal actualmente sigue funcionando por varios aos

Elementos metlicos cruzados, alcanzan una altura aproximada de 3 metros

La calzadura del puente es de metal

4.2. PUENTE PUCALA SIPAN:El Puente Pucal, conecta a unas 16 localidades del valle azucarero., tiene una longitud de 130 metros y una capacidad de 48 toneladas de peso. Es de estructura mixta, es decir, de concreto armado e infraestructura metlica, y su construccin demand una inversin de ms de 10 millones de nuevos soles.El viaducto y sus respectivas vas de acceso han sido asfaltadas (1.6 km) para la circulacin de las unidades vehiculares. El puente se conecta con el distrito de Pucal (en el lado Norte) y con la carretera Pomalca Saltur Sipn - Pampagrande (por el lado Sur), con dicha carretera y el Puente se facilita la interconexin entre los circuitos tursticos de Zaa, Saltur, Sipn y Chongoyape, sin necesidad de regresar a la ciudad de Chiclayo.Esta infraestructura se constituye en una va alternativa ante un posible colapso de los puentes Reque y Eten.

UBICACIN:Se encuentra ubicado en el sector Algarrobos, distrito de Pucal, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque.

Las coordenadas geogrficas aproximadas de esta localidad son:-Longitud Oeste: 79 36 15-Latitud Sur: 06 47 12-Altitud promedio: 85.50 msnm

DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURAEs puente tipo prtico de 130.00 m de longitud total, conformado por dos vigas de acero del alma llena (twin plate girder) de peralte constante y una losa de concreto de espesor variable trabajando ambos como seccin compuesta.Para la definicin de la longitud del puente se han tomado en consideracin los resultados de los estudios de ingeniera bsica realizados, siendo las recomendaciones del diseo geomtrico y las recomendaciones del estudio hidrolgico hidrulico las ms influyentes en la determinacin de la ubicacin y longitud.

SUPERESTRUCTURA: Longitud total del puente: 130 000 mm entre ejes de apoyos. (35000 + 60000 + 35000) Tipo de Puente: Viga contina para peso propio y losa. Prtico para cargas permanentes superpuestas, carga viva y sismo Tipo de tablero: Vigas de acero de alma llena (plate girder) con accin compuesta con la losa de concreto Ancho de calzada: 7 200 mm (+ 600 mm de bermas) Ancho de veredas: 2x800=1 600 mm Ancho total del tablero: 8 800 mm Peralte de vigas de acero: 2 350 mm en el centro del tramo, 2 370 mm en los apoyos Espesor de losa: 225 mm en el centro del tramo, 376.5 mm en promedio sobre las vigas

SUBESTRUCTURA Estribos: Semi integral, tipo muro conformado por una pantalla frontal que sirve de apoyo al tablero (mvil) unidas a pantallas laterales perpendiculares a la pantalla frontal que ayudan al confinamiento del relleno estructural. Pilares: Tipo muro o placa de seccin semi octogonal en los extremos que contiene un crculo inscrito de 1500 mm de dimetro, de los cuales sobresalen pequeas mnsulas o braquetes de apoyo de las vigas.

CIMENTACIN Estribos: Profunda, mediante el uso de cajones de cimentacin Pilares: Directa, mediante el uso de zapatas de seccin rectangular de 7.0 x 9.0 y 2.0 m de peralte.

DETALLES DEL TABLERO Apoyos: En estribos, apoyos flexibles de tipo neopreno reforzados con placas de acero, que permiten el desplazamiento longitudinal del tablero. En Pilares, apoyos de neopreno sin refuerzo, para cargas permanentes, que permiten la rotacin de las vigas durante la etapa constructiva y minimizan daos en bordes de concreto. Juntas: Sello elstico de poliuretano o silicona entre la losa de aproximacin y el pavimento. Veredas: Apoyadas sobre los extremos de la losa de concreto de 800x200 de seccin, aligeradas con 2 tubos de PVC-SAP de 150 mm de dimetro por cada lado. Barandas: Baranda combinada conformada por un parapeto de concreto de 600 mm de altura sobre las veredas y de 200 mm de espesor y sobre esta se tienen postes de acero de 400 mm de altura. La seccin de los postes es de seccin I, es de acero estructural, con un pasamano tubular y revestidos con el mismo sistema de proteccin de las vigas de acero.

SUPERFICIE DE RODADURASe ha previsto la colocacin de una capa de 20 mm de espesor de concreto como superficie de desgaste, el cual ser llenado conjuntamente con la losa ESPECIFICACIONES DE DISEOLa superestructura se ha sido diseada para la sobrecarga vehicular HL93. Se han utilizado las siguientes especificaciones: AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2 007. American Institute of Steel Construction ASD 1 989 y LRFD 1 993. ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code, 2002. Norma Tcnica de Edificacin E030 de Diseo Sismorresistente

PANEL FOTOGRAFICO E IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA:

Vista general de la estructura y alrededores

En esta imagen se observa la losa de concreto, un pilar y el diafragma o viga de arriostre

Perfil vigas soldada (cvs) princiales y vigas de arriostre o Diafragma. Rigidizador Longitudinal - Rigidizador Transversal (@2.50 m)

Vista del pilar, la losa, el rigidizador y el diafragma de arriostre

Variacin de la seccin del Ala o Patin,

SIMA PERU Empresa que estuvo a cargo de la ejecucin de la obra

Vista de los componentes de la superficie del puente

Imagen donde se muestra a los integrantes del grupo debajo del puente Pucal

4.3. PUENTE PEATONAL COLGANTE SOBRE EL RIO SECO, PTAPO:Este puente une los pueblos de Ptapo y Pueblo Nuevo a travs de un trnsito peatonal. En la actualidad esta estructura se encuentra en servicio.UBICACIN:El puente colgante, origen de la visita sobrepasa el ro seco entre los distritos de Psope alto y Ptapo; para una mejor ubicacin no centramos en el distrito de Ptapo el cual se encuentra situado en la costa norte del Per, en la parte sur este de la regin Lambayeque y presenta la siguiente informacin:DEPARTAMENTOLAMBAYEQUE

PROVINCIA CHICLAYO

CAPITAL PTAPO

LMITES*Norte: Con el Distrito de Manuel Antonio Mesores Muro, Provincia de Ferreafe. *Este: Con el Distrito de Chongoyape. *Sur: Con el Distrito de Pucal *Oeste: Con el distito de Tumn.

LATITUD SUR 52837

LONGITUD OESTE Entre meridianos 795348 y 803724

ALTITUD 78 m.s.n.m.

VISTA: UBICACIN DEL PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO SECO

ANTECEDENTES:El 22 de marzo de 2012 el antiguo puente colgante de Ptapo haba colapsado, dejando como resultado la muerte de 1 persona y 2 heridos.

Vista: da en que colapsa el puente y sucede el accidenteAl parecer serian muchas las causas del colapso del puente, entre ellas tenemos: Principalmente por motivo de lluvias registradas durante los meses de marzo y abril del ao 2012 el puente haba quedado debilitado en sus dados de concreto que posteriormente colapso. En segundo lugar, y con explicacin del ingeniero se mencion que es una causa la falta de mantenimiento hacia el puente, fallando por rotura de cables. Una estructura hecha de acero necesita mantenimiento constante, pues de lo contrario la corrosin ataca y se expone a lo sucedido. Ya que con el tiempo de vigencia es notorio el ataque hacia el acero.

Vista: puente peatonal Psope, fallando por rotura de cables.

NOTICIA: MUERE AL CAER DEL PUENTEDos mujeres y una nia cruzaban a pie por un puente colgante cuando repentinamente se desplom causando la muerte de una de ellas. Se trata de una madre de familia de seis hijos, Mara Nery Rodrguez Vsquez (55).Ella junto a su sobrina Bertha Becerra Rengifo (41) y la hija de esta ltima cruzaban el puente colgante del ro seco desde Psope Alto a su casa en Ptapo (Lambayeque). De un momento a otro, los cables que sostienen el puente se rompieron y toda su estructura cay sobre el ro seco.Rodrguez cay sobre unas rocas y muri en el acto. Su sobrina Bertha tambin qued tendida entre las piedras y fue rescatada con vida al igual que su hija.FUENTE: DIARIO OJO. (http://ojo.pe/ojo/nota.php?t=muere-al-caer-puente&txtSecci_parent=&txtSecci_id=2&txtNota_id=683255)

ESTADO ACTUALLa instalacin de puente peatonal colgante sobre el Rio Seco, Patapo demand una inversin de 489,723 nuevos soles y consiste en construir un puente de 35 metros de longitud, el cual reemplazar a una antigua estructura que colaps.En la presente visita al puente de Psope alto; se pudo apreciar las siguientesCaractersticas: La distancia entre los anclajes presenta una luz aproximada de 35m. Presenta una sobrecarga de 510 kg/cm2.

Vista: luz del puente colgante Psope Alto-Ptapo El ancho es aproximadamente de 2 m.

Posee 4 cables de una pulgada. Los cables son similares a los de pre tensado lo que se utiliza para el concreto. Su fluencia es de 19 000 kg/cm2 (resistencia mxima a la traccin).

Se observa cmo se comporta conjuntamente el acero y la madera tornillo (constituye la plataforma). La plataforma es sostenida por las pndolas verticales que llevan la carga en traccin.

CONCLUSIONES El tiempo estimado de vida til es de 30 aos. Anualmente se tiene que hacer una revisin de sus puntos crticos para saber cmo se comportan; si existe un elemento que est fallando. Requiere de una revisin de sus elementos estructurales debido a los ataques corrosivos a los que est expuesto por parte del medio ambiente. Esto es una ley general en todo tipo de estructura de acero y madera para evitar su falla. De esta manera se evitara las prdidas materiales, humanas. El uso de la madera tornillo para la plataforma es aceptable debido a su densidad media, el duramen es resistente al ataque de hongos e insectos, adems el secado al aire es rpido, no sufre alabeos, ni rajaduras.

4.4. PUENTE TABLAZOS:Une Cuculi y la zona de Carhuaquero Puente que tiene ms de 70 aos de servicio. Tiene una luz aproximada de 150 metros y estructuralmente est compuesto con vigas metlicas soldadas usadas antiguamente. Cuenta con barandas a lo largo de todo el puente en sus dos extremos. Existen dos fases el antiguo puente tena 5 pilares, en la segunda fase se le adiciono 3 pilares ms ampliando la luz del puente debido a la crecida del cauce.UBICACIN: Localidad: Cucul y Carhuaquero. Distrito: Chongoyape. Provincia: Chiclayo. Departamento: Lambayeque.

DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICAEl puente Tablazos en la actualidad sigue brindando servicio, No obstante se ha venido produciendo el problema de socavacin afectando uno de sus pilares interiores es decir el asentamiento del pilar.

Por qu se hundi ese pilar y no los otros pilares?Una hiptesis es que el estudio de mecnica de suelos no se hizo en todo el los pilares como especifica la norma, mas solo se hizo en unos pilares, asumiendo que el suelo tena la misma estratigrafa. Por otra parte quizs se debi a que en pocas de mximas avenidas el cauce del rio arrastra todo tipo de maleza (troncos, races, piedras, etc.) debilitando al pilar.

FORMULACION DEL PROBLEMAEste puente representa un peligro para los vehculos y personas que lo transitan. Hay que verificar y llevar un registro del asentamiento que se produce en cada pilar obteniendo el grado de seguridad y el riesgo que presenta la estructura para poder darle una solucin a dicho problema. Haciendo que haya una revisin peridica de la estructura para evaluarla. Aunque la solucin est en erradicarse y construirse un nuevo, puede repararse y recuperarse la estructura.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONESAnte el problema de socavacin, se recomienda un estudio hidrolgico, hidrulico y de socavacin (inspeccin especial) que determine las causas y las soluciones de los problemas de erosin y sedimentacin que afectan al puente. Topogrfico: Levantamiento del sitio donde se ubica el puente. Alineamiento del cauce aguas arriba y aguas abajo con los niveles de aguas observados. Hidrolgicos: Mediante aforos y batimetras se determina el caudal de diseo, incluye un anlisis de la cuenca hidrogrfica, las precipitaciones, caudal mximo y el nivel de aguas mximas. Hidrulico: Determinacin de lneas de corriente para establecer su orientacin y sus debidas a las presencias de obstculos, meandros, zonas de depsito de materiales. Determinacin de los sedimentos. Alineamiento de los pilares dentro del cauce. Suelos y Geotcnicos: Reconocimiento de campo y exploracin esquemtica. Realizacin de sondeos perforaciones o apiques. Capacidad portante del suelo, cimentaciones y refuerzo de las cimentaciones. Estudio Estructural: Con base en las especificaciones Peruanas, de Diseo Ssmico de Puentes y utilizando programas de anlisis, se debe hacer una revisin sismo-resistente del puente en general y de sus componentes principales, incluyendo las recomendaciones del estudio de suelos y las profundidades de socavacin.

De acuerdo a los tipos de daos y problemas de socavacin identificados en la inspeccin visual, se proyectaran las obras de rehabilitacin. En este caso es evidente la socavacin y es probable el colapso de un tramo del puente, por lo que se ejecutaran obras inmediatas de emergencia provisionales, como construccin de recalce y muros en la base de la cimentacin. Posteriormente se realiza un estudio especializado, para definir las obras definitivas que garanticen la seguridad del puente ante socavacin a largo plazoEstabilizar el suelo de fundacin con micropilotes, pantalla de acero y concreto, recalces con concreto ciclpeo, reforzando de esa manera el pilote. En algunos casos incluye obras de proteccin y control en las mrgenes aguas arriba.

RECOMENDACIONESComplementar la metodologa de inspeccin visual especficamente en el tema de socavacin y aumentar las labores de investigacin.Para estimar la socavacin real en el puente se requiere de estudios especializados de hidrologa, hidrulica y socavacin o inspecciones bajo el agua que requieren de recursos importantes. La inspeccin visual es una herramienta inicial para el anlisis y priorizacin de los puentes que se consideren vulnerables a la socavacin que debe complementarse con estudios especializados in-situ.

CONCLUSIONES Se realizaran estudios Topogrficos, hidrolgicos, hidrulicos, De Socavacin (inspeccin especial), Geotcnicos y Estructurales que determinen las causas y las soluciones de los problemas de erosin y sedimentacin que afectan al puente. De acuerdo a los estudios realizados, se proyectaran las obras de rehabilitacin inmediatas, como construccin de recalce y muros en la base de la cimentacin. Evitar asumir simtricamente los estudios de suelos para los pilares de extremo a extremo.

Asentamiento del pilar que produce deformacin en la losa del puente

Pasamanos faltantes, es un peligro para el paso de las personas y carece de veredas para el paso del peatn

Pasamanos en malas condiciones (oxidados)

Fisuramiento de la losa

Peligro en las juntas, se le recomienda sellar con asfalto