Tres Brechas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    1/8

    Universidad de Buenos Aires

    Licenciatura en Economía

    Macroeconomía I

    Nota de cátedra Nº3

    Marco de consistencia macroeconómico1 

     por Nicolás Salvatore

    Marzo de 2006

    1. Oferta, demanda y coordinación

    Como comentáramos en la Nota de cátedra Nº 1, una de las más famosas ideas de J. Say fue

    inmortalizada en la literatura económica como la Ley de Say2, que podría resumirse en la frase “toda

    oferta genera su propia demanda”.

    Esta idea supone una poderosa noción de equilibrio, por la cual la suma de los ingresos de una

    actividad económica (a su vez idéntica al valor del producto generado por dicha actividad) se

    transforman en la demanda que necesita dicha actividad para existir. Desde ya, J. Say no desconocía el

    hecho de que los empresarios y los trabajadores que producen acero no sólo consumen acero en su

    canasta de consumo. Por lo tanto, su idea va más allá y supone que, de ocurrir esto en diferentes

    actividades, se cruzarán las demandas y de este modo toda oferta estaría generando directa e

    indirectamente su propia demanda.

     No obstante, para convalidar la profecía de J. Say resta aún que otra condición necesaria se cumpla.

    Desde una visión microeconómica, un empresario decidirá asumir el riesgo inherente a una decisión de

    inversión que le permita ampliar su oferta, decisión ex–ante, siempre y cuando espere una demanda

    acorde a esa decisión. Y ese mismo riesgo es asumido por cada  empresario en base a la  sumamente

    escasa información que posee respecto de lo que efectivamente demanden  de su producción individual

    cada una  de las familias y empresas de la economía en el futuro, es decir, ex–post   a su decisión de

    inversión.

    Por lo tanto, una condición necesaria para que toda  oferta genere su propia demanda es que en

    determinado momento exista en una sociedad cierto grado de coordinación  entre planes de oferentes y

    demandantes. En las sociedades modernas, mercantiles, existen ciertas  señales de coordinación  que les

     permiten a los empresarios -en forma individual- inferir   en forma más o menos acertada dichos planes.

    Existen diferentes mecanismos de coordinación que envían estas señales. El principal es el sistema de

     precios de los diferentes mercados, corporizado en la Nota de Cátedra Nº2 en la figura del Rematador

    Walrasiano3. Existen también otras potentes señales de coordinación como, por ejemplo, las que parten

    1

     En algunos pasajes de esta Nota se ha empleado un lenguaje más coloquial, menos riguroso que el de un libro de texto. Laidea es resignar un poco d e rigor científico -aunque no mucho!- a cambio de “accesibilidad”. 2 www.eumed.net/cursecon/economistas/say.htm 

    3 www.eumed.net/cursecon/economistas/wañras.htm 

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    2/8

      2

    de la política económica, o algunos  shocks exógenos  como, por ejemplo, el “efecto Tequila” sobre la

    economía argentina a mediados de los años noventa.

    Si estas señales de coordinación no existieran, o fueran muy negativas, difícilmente alguno de los

    empresarios en forma individual tomaría la primer decisión de inversión, porque la probabilidad de que

    esta decisión  presente  de oferta encuentre en el futuro cercano su demanda, algo incierto, sería muy baja. Si así fuera, esta sociedad tendría serias dificultades para crecer. Puesto que la sumatoria de

    empresas individuales conforman la oferta agregada  de la economía, esta falta de señales

    coordinadoras desde la demanda inhibirían a la oferta a ampliarse, conformándose así una profecía

    autocumplida inversa a la de Say: la  posible  debilidad de una demanda incierta, posibilidad existente

    debido a fallas de coordinación, inhibe la expansión de la oferta, y hasta la contrae.

    Antes de la Gran Depresión del ’30 los economistas clásicos tendían a subestimar este fenómeno en

    términos agregados. Es decir, los desequilibrios de algunos grupos de agentes económicos serían

    compensados por otros grupos de agentes. Una de las ideas que J. M. Keynes4

     desarrolló a partir de estacrisis es que existía la posibilidad de que se produjera un exceso de oferta agregado, producto de una

     falla de demanda efectiva.

    Los oferentes, ante cada decisión de oferta, deben estimar   los  planes futuros de los demandantes, que

    conforman la demanda planeada en términos agregados, es decir, la demanda agregada. Los errores de

     predicción acerca de cuál será finalmente la demanda efectiva  los llevarán a acumular o desacumular

     stocks en existencia, según hayan cometido ese error en exceso (de oferta) o en defecto (exceso de

    demanda).

    Yt = DAt + EIt  (1)

    La ecuación (1) condensa todo lo expuesto hasta aquí5. El producto (Yt) es ofrecido en el período t

    actual en función de la estimación que los oferentes hicieron previamente, en (t-1), de la demanda

     planeada por los demandantes, es decir, la demanda agregada  para el período t (DAt). Debido a que el

    futuro es incierto, existen en todo momento fallas en la estimación de esos planes (ex-ante). Si las

    empresas los habían sobrestimado y ofrecieron un producto acorde a esa sobrestimación, es decir, en

    exceso, entonces acumularán existencias  no planeadas, indeseadas  (EIt) en sus stocks en este período.

    Es decir, este  flujo (variación de stocks) de existencias EIt>0 no es otra cosa que el reflejo de un exceso

    de oferta  = Yt  – DAt  (positivo). Luego, en el período siguiente (t+1), corregirán su anterior error de predicción y disminuirán su producción, ajustándola a la menor demanda.

    Si, por el contrario, los oferentes hubieran subestimado los planes de los demandantes, entonces

    ofrecerían un producto Yt  menor a la demanda agregada DAt. El exceso de demanda resultante, Yt  –

    DAt < 0, llevará a las empresas en el período presente a desacumular stocks previos, por lo que estos

    sufrirán una variación negativa, es decir, EIt  < 0. Luego, en (t+1) corregirán su anterior error de

     predicción y aumentarán su producción para satisfacer la mayor demanda.

    4 www.eumed.net/cursecon/economistas/keynes.htm 

    5 Dado que el objetivo de esta Nota es presentar las primeras ecuaciones macroeconómicas, omitiremos aquí los ajustes “vía

     precios” que motivarían estos desequilibrios, para concentrarnos sólo en los ajustes “vía cantidades”.

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    3/8

      3

    En todo momento las empresas cometen estos errores de predicción, por lo que se verifican

    habitualmente variaciones de stocks en cada período. Si estos errores de predicción no son muy grandes

    en términos agregados, son corregidos al período siguiente sin mayores perturbaciones, operando a

    nivel agregado un ajuste suave de existencias y planes de producción en cada período. Por el contrario,

    un gran error de predicción agregado generado debido a, por ejemplo, un  shock exógeno  negativo

     producido con posterioridad a muchas tomas de decisiones de inversión, implicaría una granacumulación de existencias en stock, es decir, un gran exceso de oferta de bienes que podría no llevar a

    un ajuste suave sino a una crítica recesión. Una falla de demanda efectiva de esta magnitud haría que

    los  procesos de ajuste natural   explicados en la Nota de Cáterda Nº 2 no operen con la suficiente

    velocidad de ajuste como para evitar la recesión.

    2. Oferta y demanda agregadas en equilibrio

    Como es sabido, la ecuación (2) define la demanda agregada DA en una economía abierta:

    DA ≡ C + I + G + X – M (2)

    donde:

    C : demanda del sector privado doméstico de bienes y servicios de consumoI : demanda de bienes y servicios de inversiónG : compras del Gobierno

    X : demanda de exportaciones desde el "Resto del Mundo" (R del M) de bienes y servicios producidos domésticamente

    M : importaciones desde el mercado doméstico de bienes y servicios producidos en el R del M.

    En equilibrio, y sólo en él, se cumple ex–post   la profecía de Say pues toda  oferta encontró su propia

    demanda, es decir: 

    Yt = DAt  (3)

    Recuperando la terminología utilizada a lo largo de la Nota de Cátedra Nº 2 referida a los elementos de

    un modelo, la Ecuación (3) es pues una condición de equilibrio  ex-ante  y una identidad   ex-post .  Es

    decir, se cumplirá la igualdad de la ecuación (3) siempre que EI = 0, algo que en sentido estricto no se

    cumple casi nunca (sólo por casualidad). La razón por la que se cumple  siempre la ecuación (3) a modode identidad ex- post   es que una vez finalizado el período t las EI pasan a formar parte de la demanda

    de inversión I como su parte no deseada. Para el sistema de Cuentas Nacionales, que es un sistema de

    cuentas en equilibrio y, por ende, ex-post , Y = DA se transforma en la identidad Y ≡ DA. 

     Noten Uds. que tanto la noción de equilibrio contable  del Sistema de Cuentas Nacionales como la de

    equilibrio macroeconómico usadas aquí son ambas nociones de equilibrio agregado  entre oferta y

    demanda de bienes y servicios, mientras que la noción de equilibrio del Rematador Walrasiano

    corresponde a un mercado individual .

    Una nota precautoria respecto a la “interpretación directa” de las ecuaciones (2) y (3) juntas, igualadas,

    en equilibrio ex-post:

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    4/8

      4

    Y = C + I + G + X – M (4)

    Es relevante señalar que esta ecuación (4) es sólo una condición de equilibrio que: a) está formada por

    dos variables, la oferta y la demanda, diferentes cualitativamente por cierto, que son los dos miembros

    de la igualdad; b) dicha igualdad se cumple sólo en equilibrio; y c) se la presenta como una identidad

    (ex-post) no en el marco de la macroeconomía, sino en el de las Cuentas Nacionales, en donde lastransacciones se contabilizan sólo en equilibrio.6 

    El lado derecho de la ecuación (4), es decir, la demanda agregada DA, está conformada pues por

    diferentes clases de demandas agregadas: la demanda privada de consumo, la demanda privada de

    inversión, la demanda del sector público de consumo e inversión, la demanda externa de nuestras

    exportaciones y nuestra demanda de importaciones desde el resto del mundo. La ecuación (4) expresa

    entonces la igualdad entre la Oferta Agregada y la Demanda Agregada.

    Una segunda nota precautoria, relativa a las ecuaciones (2) y (4), consiste en responder adecuadamentela siguiente pregunta: ¿"por qué las importaciones aparecen en esta ecuación "restando" si no son

     bienes o servicios producidos domésticamente?" Si intentaron responder adecuadamente a esta

     pregunta, a modo de auto-test podrán chequear su respuesta con la nota al pie de esta página7.

    Finalmente, la Ecuación (4) nos permite analizar esta primera ecuación macroeconómica desde otra

     perspectiva. Reagrupando términos en (4) podemos obtener:

    Y + M = C + I + G + X (5)

    Visto de este modo, el lado izquierdo de esta igualdad muestra la Oferta Global de bienes y servicios

    que existe en el mercado doméstico, compuesto tanto por bienes y servicios producidos

    domésticamente (Y) como por aquellos producidos en el resto del mundo (M). El lado derecho muestra

    la DA incluyendo  las importaciones. Por lo tanto, este miembro expresa la Demanda Global de bienes,

    es decir: la demanda doméstica de bienes y servicios producidos tanto domésticamente (C+I+G  sin M) 

    como en el resto del mundo (M), más la demanda externa de bienes y servicios producidos

    domésticamente (X).

    6 La lectura errónea de esta ecuación como una identidad ex-ante lleva a suponer que el lado derecho de esta igualdad está

    compuesto por diferentes “clases de producto”, “los bienes de consumo producidos”, “los bienes de inversión producidos”,

    etc.7RTA: Sólo por una razón: porque las “M” estaban incluidas ya en el resto de las otras “demandas” y, puesto que no son

     producidas domésticamente, deben ser deducidas. Ejemplos: el componente de importaciones incluido en las exportaciones, bienes de capital importados por el sector privado doméstico (pertenecientes a “I”) o un electrodoméstico importado por un

    comerciante mayorista nacional que funciona como bien de consumo durable, o un gasto del gobierno consistente en la

    compra de una computadora importada.

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    5/8

      5

    3. Las Tres Brechas de la Macroeconomía de una Economía Abierta8 

    En la Ecuación (4), el lado de la oferta está representado por el PIB. Redefinamos ahora esta variable,

    de modo tal que “Y” represente ahora al PNB, concepto que se diferencia del PIB en la inclusión de

    una nueva variable, “Z”, definida como el total de pagos netos de servicios reales (costo de fletes) y

    financieros derivados de obligaciones contraídas con el exterior 9

    . De este modo, se obtiene:

    PNB = Y = C + I + G + X – (M+Z) (4.b)10 

    Restando miembro a miembro la Recaudación Impositiva Total (T) en la ecuación (4.b), se obtiene:

    Y – T = C + I + G + X – (M+Z) – T

    Luego, reagrupando términos nuevamente y recordando que el Ahorro Privado doméstico “S” se define

    como S = Y–C, se obtiene una nueva identidad ex-post:

    (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0 (6) 

    donde:

    (S-I) = (C+S) – (C+I) > 0 : ahorro del sector privado doméstico

    (T-G) > 0 : ahorro del sector público

    (M+Z-X) > 0 : ahorro del resto del mundo11 

    De este modo la ecuación (6) muestra que el déficit de un sector es  siempre necesariamente financiado por el superávit de alguno de los otros dos sectores (uno de ellos o la suma de ambos).

    El mecanismo de financiamiento empleado para financiar desequilibrios de unos sectores con otros son

    las transacciones realizadas con activos financieros, a los que llamaremos “Bonos” en su sentido más

    amplio12.

    El funcionamiento de estas tres brechas, cuyos desequilibrios individuales  son financiados por los

    “Mercados de Bonos”, es lo que conformará el  Marco de Consistencia  para el desarrollo del modelo

    8 Por simplicidad, en esta presentación esquemática de las tres brechas se omitió en la brecha fiscal la desagregación de las

    transferencias (TR) del sector público al sector privado (se considera que "T" representa "Impuestos que el sector público le

    cobra al sector privado netos de las transferencias que le paga"). Desde ya, desagregar esta variable no modifica en nada las

    conclusiones del análisis aquí expuesto, sólo las refinaría un poco más.9 Las obligaciones financieras comprenden, básicamente, los intereses de la deuda pública y privada y las remesas de

    utilidades y dividendos enviados al exterior por firmas trasnacionales radicadas en Argentina (propiedad de no residentes).10

     Nótese que, tal como está presentada la ecuación, el signo positivo de “Z” implica una deuda neta con el exterior.11

     Estrictamente, el ahorro del resto del mundo se corresponde con la Cuenta Corriente del Balance de Pagos con saldo

    deudor (cambiada de signo). El Balance de Pagos será presentado con más detalle en la segunda parte del curso.12

     El término “bonos” hace alusión aquí, siguiendo a los libros de texto introductorios de macroeconomía, a todo activo

    (contrato) financiero que o bien promete pagar una renta con certeza (i.e., bonos de deuda soberana, plazos fijos bancarios,

     bonos de deuda privada, etc.) o bien ofrece un retorno esperado, aunque incierto (i.e. acciones, opciones financieras, etc.).Mantendremos esta interpretación “en sentido amplio” del “mercado de bonos” en lo que resta de esta Nota con el objetivo

    de distinguir dos grandes grupos de activos financieros: los “bonos” y el “dinero”, activo financiero que no ofrece renta

    alguna por su posesión.

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    6/8

      6

    que analizaremos a lo largo del curso. Es de destacar, nuevamente, que la ecuación (6) es una identidad

    ex-post que supone un determinado nivel de “Y” de equilibrio y, por lo tanto, “Y” está fijo.

    Presentaremos este mecanismo de funcionamiento a través de 6 casos que surgen de suponer –sólo a

    los fines expositivos, por simplicidad- que uno de los tres sectores está en equilibrio, para así analizar

    los desequilibrios de los dos restantes. Con signo (+) indicaremos superávit, con (-) déficit y con (0)equilibrio.

    Caso 1. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (-) (+) (0)

    Déficit privado financiado con superávit público. El Gobierno emplea su superávit en “rescatar”

    (comprar) deuda pública emitida anteriormente y ofertada en el mercado doméstico, financiando de

    este modo el déficit del sector privado, quien gracias a este financiamiento puede sostener una demanda

    de I mayor a su propia capacidad de ahorro.

    Caso 2. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (+) (-) (0)

    Déficit público financiado con superávit privado.  El gobierno emite nueva deuda pública comprada

     por el sector privado con su exceso de S sobre I, financiando de este modo el déficit fiscal. Noten que

    “exceso de S” no significa necesariamente que esta sociedad “ahorra mucho”, sino que este

    desequilibrio puede deberse también a que parte del ahorro privado fue direccionado  hacia la compra

    de un bono público que ofrecía una atractiva relación riesgo-retorno.

    Caso 3. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (+) (0) (-)

    Déficit del R del M financiado con superávit privado. El sector privado doméstico le presta (divisas)

    al R del M para que éste pueda comprar nuestras exportaciones, cuyo valor es mayor al de nuestras

    importaciones. Es decir, un residente argentino compra un bono (público o privado) de un país

    extranjero. Por ejemplo, partiendo de una situación de equilibrio en las tres brechas, una empresa

    argentina realiza una exportación financiada por un banco argentino a través de una carta de crédito

    contra el R del M (que también es un “bono” suscripto por un no-residente). A la vez que X>M+Z,

    Argentina destina su superávit privado a financiar al R del M. Si ese superávit no existiera, no se

     podría haber realizado la venta, porque el R del M, que suponemos también en equilibrio al inicio, no

     poseería las divisas necesarias para comprar más exportaciones argentinas, puesto que tiene que gastar

    más divisas de las que obtiene por nuestras importaciones. Es decir, nuestro superávit privado es el

    déficit del resto del mundo.

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    7/8

      7

    Caso 4. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (-) (0) (+)

    Déficit privado financiado por nuestro déficit de Cuenta Corriente del Balance de Pagos

    (superávit del R del M). El ahorro excedente del R del M financia la demanda de I doméstica, mayor a

    nuestra capacidad de ahorro. Por ejemplo, partiendo de una situación de equilibrio, una empresaargentina importa un bien de capital con una carta de crédito. Se genera, a la vez, tanto un desequilibrio

     privado (I>S) como externo (M+Z>X). Noten Uds que Argentina tiene en esta ocasión dos déficit,

     privado y externo, fruto de una única operación. Es decir, nuevamente, el déficit privado  es a la vez

    déficit de nuestro sector externo (superávit del R del M). 

    Caso 5. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (0) (+) (-)

    Superávit de Cuenta Corriente financiado por superávit público.  El sector público utiliza susuperávit para rescatar Deuda Externa emitida anteriormente y así disminuir su stock (“stock” conocido

    como Deuda Externa Pública). Al comprarle dicho bono a un no-residente, el gobierno financia de este

    modo al R del M para que éste pueda comprar exportaciones argentinas por un valor mayor a las

    importaciones argentinas que el R del M nos vende. Por ejemplo, un no-residente, tenedor de un bono

    externo del gobierno argentino, compra nuestro exceso de X sobre (M+Z) y financia esta compra

    vendiendo ese bono en el mercado secundario (internacional) de deuda, donde el gobierno argentino lo

    “rescata”.

    Caso 6. (S-I) + (T-G) + (M+Z-X) ≡ 0

    (0) (-) (+)

    Déficit público financiado por R del M (déficit de Cuenta Corriente). Por ejemplo, partiendo de una

    situación de equilibrio, el gobierno compra (a través de una licitación) una computadora importada para

    un profesor universitario, y financia esa compra con la emisión de un bono externo, comprado por un

    no-residente. Esa importación transforma el original equilibrio fiscal en déficit (gastos mayores a

    ingresos = G>T) y el original equilibrio externo en déficit de Cuenta Corriente (M+Z>X). A esta

    situación se la conoce como “déficits gemelos”. Nuevamente, un déficit es el reflejo del otro.

    Estos 6 casos, a modo de ejemplo, se basaron en dos simplificaciones. La primera consiste en que sólo

    2 de las 3 brechas están en desequilibrio al mismo tiempo. Combinando los casos Uds. podrían darse

    cuenta fácilmente cómo sería la dinámica de un desequilibrio financiado por los otros dos.

    La segunda simplificación consistió en suponer que, por el hecho de estar en equilibrio, un sector no

     participa de las transacciones. En realidad esto es falso, ese sector participa, aunque al final del período

    termina en equilibrio porque las transacciones que se realizaron en esa brecha arrojaron como resultado

    un valor de su ahorro neto igual a cero.

  • 8/18/2019 Tres Brechas

    8/8

      8

    Por ejemplo, partiendo de una situación de equilibrio en cada una de las tres brechas, el caso 6  podría

    ser replanteado del siguiente modo. El  sector privado  compra computadoras importadas endeudándose

    con un no-residente a través de la emisión de un bono privado externo. A su vez el Gobierno aumenta

    el gasto (G>T) al comprarle esas computadoras al sector privado doméstico, y financia el déficit

     público resultante emitiendo deuda pública y colocándola en el mercado interno. En consecuencia, el

    ahorro neto del sector privado doméstico finalizó en cero: a) desde el lado real, importó computadoras,M, para vendérselas al Gobierno (transacciones equivalentes en términos reales), y b) intermedió

     financieramente esas transacciones reales, tomando un préstamo del R del M (emisión de bono privado

    externo) que le permitió otorgar   un préstamo por un monto equivalente al Gobierno para que éste

    financie su déficit. El resultado de las tres brechas es el mismo que en el caso 6 analizado

    anteriormente.