8
Teoria del Desarrollo o de la modernización El enfoque presentado por Gino Germani se puede caracterizar por la dicotomía Modernización / Tradicionalismo. El autor reconoce tres momentos o niveles de análisis para el estudio de la estructura social: a- el plano de la organización social: asume una dimensión inmaterial del mundo socio cultural: normas, valores, conocimientos, etc. b- el plano de la morfología social: asume una dimensión material del mundo sociocultural: volumen numérico, composición, distribución ecológica de los grupos sociales, etc. c- el plano de la psicología social: apunta a los criterios psíquicos que constituyen internalizaciones del sistema de normas, roles, status, etc. Germani tomará a la sociedad nacional como unidad mayor en el análisis de la estructura (ésta entendida como un conjunto de partes vinculados entre sí). Reconoce subestructuras o estructuras parciales, o sea, tomando como estructura al Estado-Nación y como subestructuras a grupos parciales internos (comunidades locales, grupos minoritarios, grupos étnicos, etc.) Las partes de la estructura se hallan en una situación de interdependencia. Una modificación en una de las partes determinará repercusiones de mayor o menor intensidad en el resto de la estructura. Germani distingue entre tres tipos de sociedades: Sociedad Tradicional, Sociedad en Transición y Sociedad Moderna. Aparece un tipo de sociedad “híbrida ”: es la sociedad en transición. Reconoce que

Tres d Integradas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tres d Integradas

Citation preview

Page 1: Tres d Integradas

Teoria del Desarrollo o de la modernización

El enfoque presentado por Gino Germani se puede caracterizar por la dicotomía Modernización /

Tradicionalismo.

El autor reconoce tres momentos o niveles de análisis para el estudio de la estructura social:

a- el plano de la organización social: asume una dimensión inmaterial del mundo socio cultural: normas,

valores, conocimientos, etc.

b- el plano de la morfología social: asume una dimensión material del mundo sociocultural: volumen

numérico, composición, distribución ecológica de los grupos sociales, etc.

c- el plano de la psicología social: apunta a los criterios psíquicos que constituyen internalizaciones del

sistema de normas, roles, status, etc.

Germani tomará a la sociedad nacional como unidad mayor en el análisis de la estructura (ésta entendida

como un conjunto de partes vinculados entre sí). Reconoce subestructuras o estructuras parciales, o sea,

tomando como estructura al Estado-Nación y como subestructuras a grupos parciales internos

(comunidades locales, grupos minoritarios, grupos étnicos, etc.)

Las partes de la estructura se hallan en una situación de interdependencia. Una modificación en una de las

partes determinará repercusiones de mayor o menor intensidad en el resto de la estructura.

Germani distingue entre tres tipos de sociedades: Sociedad Tradicional, Sociedad en Transición y

Sociedad Moderna. Aparece un tipo de sociedad “híbrida”: es la sociedad en transición. Reconoce que

en América Latina, la sociedad tradicional y la moderna coexisten (dolorosamente) en un mismo

momento, eso imprime un carácter particularmente conflictivo al proceso que es inevitablemente vivido

como una crisis.

El autor utilizará el concepto de secularización como un modo de “retratar” el pasaje de la sociedad

tradicional a la moderna. Implica un “avance de lo racional sobre lo sagrado”.

Se dan tres cambios esenciales en los fundamentos de la estructura:

a- tipo de acción social: se pasa de las acciones prescriptivas a una mayoría de acciones electivas. Las

acciones prescriptivas son aquellas que se dan en un marco normativo rígido; los medios, fines y

condiciones están internalizados por el actor. Las decisiones que se toman en un grupo son de carácter

colectivo. Este tipo de acción se da en las sociedades tradicionales. Por otro lado, las acciones electivas se

Page 2: Tres d Integradas

dan en las sociedades modernas. El marco normativo es menos riguroso y actúa de manera diferente. Este

marco impone cierta elección en lugar de prescribir cierto curso de acción fijo.

Cuando estas acciones no se dan dentro de un marco normativo, se da lo que se llama anomia. La anomia

surge como consecuencia de un cambio rápido.

b- Actitud frente al cambio: éste se institucionaliza. En la sociedad tradicional todo lo nuevo es

rechazado, todo cambio es anormal. En la sociedad industrial el cambio se torna un fenómeno normal ya

que está previsto por las normas.

c- Grado de especialización de las instituciones: La sociedad pre-industrial posee una estructura poco

diferenciada que realiza una serie de funciones; en la sociedad industrial cada función tiende a

especializarse y esto origina estructuras más específicas.

La modernización se da como un proceso global y acumulativo, este proceso reconoce otros subprocesos:

a- Desarrollo económico: el desarrollo está sustentado en la industria; hay aumento en las inversiones,

existencia de empresarios emprendedores, etc.

b- Modernización social: ésta tiene varios indicadores. Implica una estructura social pluralista o

diversificada. Se da un proceso de urbanización creciente, expansión educativa. Presupone movilización

social (implica que sectores sociales que antes no participaban de la escena política, ahora son incluidos,

como por ejm.: la clase media con Yrigoyen).

c- Desarrollo político: presupone una pluralización de expresiones en la vida política. El Estado se

burocratiza; el sistema político tiene capacidad para resistir a los procesos de cambio.

En Latinoamérica se dio más tempranamente la modernización social, sin que se halla producido una

verdadera revolución económica (a diferencia de Europa y EE. UU.). Esto se conoce como Asincronía del

cambio. La Asincronía es un rasgo general del cambio que implica modificaciones en el mundo

sociocultural que se dan con diferente velocidad en los diferentes sectores de una sociedad, originando la

noción de retraso cultural.

Hay cuatro tipos de asincronía:

a- Asincronía geográfica: el desarrollo se produce en distintas épocas en los varios países y dentro de los

mismos. Se distinguen en “países del centro” y “países de la periferia”. Y dentro del mismo país:

“regiones centrales” y “regiones periféricas”.

Page 3: Tres d Integradas

b- Asincronía Institucional: las diferentes instituciones experimentan los cambios inherentes al

desarrollo económico con diferente velocidad.

c- Asincronía en los diferentes grupos sociales: ciertos grupos sociales se modifican con mayor

velocidad que otros.

d- Asincronía motivacional: La asincronía afecta al individuo mismo.

La distinta velocidad del cambio produciría coexistencia de estructuras parciales correspondientes a

diferentes modelos de estructura global.

Hay dos fenómenos que suelen caracterizar la asincronía:

El efecto de Demostración: comportamiento del consumidor en tanto su propensión al consumo y al

ahorro está afectada no solamente por el nivel absoluto de su ingreso, “sino también por la proporción

entre su ingreso y el nivel de consumo más elevado de otras personas con las que pueda entrar en

contacto”.

El efecto de Fusión: consiste en el hecho de que ideologías y actitudes que constituyen la expresión de un

proceso muy avanzado de desarrollo, al llegar a zonas y a grupos todavía caracterizados por rasgos

tradicionales, son interpretados no ya en términos de su contexto originario, sino que pueden llegar a

reforzar esos mismos rasgos tradicionales, que ahora parecen adquirir nueva vigencia.

Teoria de la dependencia

Cardoso y Faleto, autores del enfoque de la dependencia, serán críticos del enfoque de Germani. La

dicotomía que caracteriza a éste nuevo enfoque es el de centro / periferia.

En primer lugar, los conceptos “tradicional” y “moderno” no pueden abarcar todas las situaciones sociales

existentes, ni permiten distinguir entre ellos los componentes estructurales de las sociedades.

En segundo lugar, no se alcanzó un nexo inteligible entre las etapas económicas y los tipos de estructura

social que presuponen las sociedades tradicional y modernas.

Tercero, los análisis de las sociedades tradicionales y modernas parecen simplificados cuando se

establece una relación unívoca entre desarrollo y sociedad moderna, y subdesarrollo y sociedad

tradicional.

Page 4: Tres d Integradas

Los conceptos “moderno” y “tradicional” suponen un proceso histórico donde las pautas políticas,

sociales y económicas de Europa Occidental y EE. UU. anticipan el futuro de las sociedades

subdesarrolladas (esto quiere decir que un país como Bolivia o Ecuador, en un futuro llegarían a tener el

grado de desarrollo de los EUA, por mencionar un ejemplo). El proceso de desarrollo implicaría llevar a

cabo y reproducir las etapas que siguieron esos países. Se producirá, la crítica al Efecto de Demostración:

equivale a considerar que el dinamismo de las sociedades subdesarrolladas deriva de factores internos y

que las peculiaridades estructurales y la acción de los grupos sociales de los países subdesarrollados son

derivaciones. Los autores del enfoque dependentista propondrán un procedimiento metodológico que

acentúe el análisis de las condiciones específicas de la situación de América Latina y el tipo de

integración de clases y grupos como condicionantes del proceso de desarrollo.

Al combinar la preocupación histórica y el análisis del sistema capitalista internacional como ámbito de

inserción de las naciones de América Latina surge una crítica razonable a la idea de modernización por

haber omitido sistemáticamente la consideración de las diferencias fundamentales de contexto

internacional que existen entre el momento en que surgió el capitalismo en los países de desarrollo

temprano y la oportunidad en que otras naciones, de desarrollo tardío iniciaron sus intentos capitalistas.

En cuanto a la idea del cambio social, critican a Germani, ya que este último lo concibe como una

acumulación de nuevas variables. Para Cardoso y Faleto implica un proceso de relaciones entre los

grupos y clases sociales a través del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto la forma de

dominación que le es propia.

Los dependentistas elaboran una serie de hipótesis que se puede resumir de la siguiente manera: Existe un

sistema internacional en el que las diferentes sociedades ocupan posiciones y cumplen funciones

diferentes. El origen de dicho sistema habría sido el producto de la expansión capitalista. El subdesarrollo

se produjo cuando la expansión del capitalismo vinculó a un mismo mercado, a economías que, además

de presentar grados diversos de diversificación del sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones

diferentes en la estructura. Por lo tanto entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas no existe

sólo una diferencia de etapas sino una diferencia de funciones dentro de la estructura internacional. El

Capitalismo, aparece en distintos momentos en el centro y la periferia, pero ambos coexisten en un mismo

sistema internacional, por lo tanto es imposible que la periferia siguiera los procesos de cambio del

centro. La evolución de la periferia fue condicionada por la división internacional del trabajo y las

fluctuaciones del mercado.

Los autores distinguen entre dos tipos de economía:

a- Las economías de Enclave: En determinadas circunstancias, la economía de los países

latinoamericanos se incorporaban al mercado mundial a través de la producción obtenida por núcleos de

Page 5: Tres d Integradas

actividades primarias controlados en forma directa desde afuera. Las decisiones de inversión son tomadas

por las empresas extranjeras.

b- Las economías Nacionalmente controladas: En este caso, la burguesía financiera - agro exportadora

local tenía el control del sistema productivo. Las decisiones de inversión se dan en el país, o sea que el

flujo de inversión se inicia y termina en ese mismo país.

Enfoque o teoria de la Democracia

A partir de la década del '80, aparecerá el enfoque de la Democracia. Este se puede caracterizar por la

dicotomía Autoritarismo / Democracia.

Tras la experiencia autoritaria la década del `70 - `80, la democracia aparece más como esperanza que

como problema; se manifiesta a favor de la vida y los derechos humanos.

La preocupación por el desarrollo ponía énfasis en el Estado como su principal impulsor, frente a la

“falsedad” o “insuficiencia” de la “democracia burguesa”.

Luego de la “violencia institucionalizada” que suprimió todos los círculos culturales e intelectuales, hubo

una revalorización de la democracia, que se manifestó en varios puntos:

a- Muchos intelectuales luego de vivir el exilio, la censura y todas las calamidades que consigo trae el

autoritarismo, comenzaron a revalorizar la democracia.

b- Hubo una apertura intelectual por parte de los intelectuales de izquierda. Ampliaron el horizonte

cultural a autores como Weber y Schmitt, antes pasados de moda.

c- Se destaca la creciente profesionalización académica de los intelectuales, gracias a la ampliación y

modernización de la universidad.

Al igual que la democracia se comienza a revalorizar la política, ya que ésta no apunta al aniquilamiento

del adversario, sino por el contrario, al reconocimiento recíproco de los sujetos entre sí. La democracia

debe concebirse a través de las diferencias.

Este resurgimiento de las tesis pluralistas implica una impugnación del pasado y una apuesta al futuro.

A su vez, existe lo que Nun llama la “espiral de la deslegitimación”, que se caracteriza por el ascenso al

gobierno de políticos que consiguen una mayoría electoral en base a las “abundantes promesas que

realizan”. Las decisiones del poder ejecutivo se centraliza, quitando poder al parlamento. A continuación

Page 6: Tres d Integradas

hay una creciente defraudación de las expectativas y una brusca caída de la popularidad presidencial;

desencanto de la población y por último un repliegue defensivo en lo privado, y apatía cívica. Ante esto el

autor avanza una proposición: “en contextos tan precarios como a los que aquí aludo, la defensa de las

libertades públicas y la propia consolidación del gobierno representado dependen de que se desarrollen

con bastante rapidez múltiples formas de democracia participativa”.