12
Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica Introducción Durante mucho tiempo en las ciencias de la Salud se intentaron determinar cuales eran los causantes de la enfermedad. Y así en la historia de la humanidad el concepto de enfermedad ha variado; en épocas primitivas se consideraba que era por culpa de la magia, dioses o demonios que se sufría un mal (etapa mágica o religiosa). A posterior se introdujeron los elementos naturales como el aire, considerado como el responsable de las patologías ("malos aires", doctrina miasmática). Otras poblaciones atribuían a grupos raciales la propagación de enfermedades, lo cual condujo a genocidios y discriminación, por ej. raza negra, judíos, aborígenes, gitanos, etc. Fue Hipócrates, el padre de la medicina, quien aportó las primeras explicaciones racionales, y por medio de la observación pudo distinguir que había enfermedades habituales en una población (endemias) y otras que aparecían periódicamente y luego desaparecían (epidemias); y con este aporte dio inicio a la Epidemiología, ciencia que estudia el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones, con el fin de prevenirlas. La Epidemiología también ha transcurrido por muchas etapas, en la actualidad se acepta la teoría ecológica, que asume como causantes de las morbilidades a un complejo proceso de interacción de factores inherentes al agente, huesped y medio ambiente. Componentes de la Tríada Ecológica. Se compone del AGENTE, HUESPED Y MEDIO AMBIENTE.

Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

IntroducciónDurante mucho tiempo en las ciencias de la Salud se intentaron determinar cuales eran los causantes de la enfermedad. Y así en la historia de la humanidad el concepto de enfermedad ha variado; en épocas primitivas se consideraba que era por culpa de la magia, dioses o demonios que se sufría un mal (etapa mágica o religiosa). A posterior se introdujeron los elementos naturales como el aire, considerado como el responsable de las patologías ("malos aires", doctrina miasmática). Otras poblaciones atribuían a grupos raciales la propagación de enfermedades, lo cual condujo a genocidios y discriminación, por ej. raza negra, judíos, aborígenes, gitanos, etc.

Fue Hipócrates, el padre de la medicina, quien aportó las primeras explicaciones racionales, y por medio de la observación pudo distinguir que había enfermedades habituales en una población (endemias) y otras que aparecían periódicamente y luego desaparecían (epidemias); y con este aporte dio inicio a la Epidemiología, ciencia que estudia el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones, con el fin de prevenirlas.

La Epidemiología también ha transcurrido por muchas etapas, en la actualidad se acepta la teoría ecológica, que asume como causantes de las morbilidades a un complejo proceso de interacción de factores inherentes al agente, huesped y medio ambiente.

Componentes de la Tríada Ecológica.

Se compone del AGENTE, HUESPED Y MEDIO AMBIENTE.

AGENTE: es el elemento de la naturaleza que puede provocar una lesión. Otros nombres atribuidos son Agente Causal o Noxa. Se pueden clasificar en: físicos (calor, frío, eléctricos, mecánicos, etc.), químicos (ácidos, álcalis, tóxicos, cancerígenos, etc.), biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc) o psicológicos (angustia, miedo, frustración, abandono, etc). Es necesaria su presencia para provocar una enfermedad, pero no necesariamente ocasiona un mal por sí sola.

HUESPED (suceptible): es el individuo sano o enfermo, en el cual interactúan todos los factores mencionados. Es una persona única e irrepetible, con una historia personal, una carga genética y una raza o combinación de razas; por lo cual el proceso de salud-enfermedad es individual y no generalizado.

MEDIO AMBIENTE: se refiere a los factores que rodean a los 2 actores anteriores, y que pueden facilitar o no el estado de salud. Se compone de factores físicos (clima, ubicación geográfica, etc), biológicos (flora, fauna, microorganismos), psicológicos (ambiente familiar, laboral, etc), económicos (ingresos per cápita, políticas económicas,

Page 2: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

distribución de riquezas, etc) y social (características culturales, demografía, alfabetización, educación, etc).

Muchos autores proponen que esos 3 elementos de la Tríada deben esquematizarse como una balanza (ver diagrama), y el equilibrio de aquellos identifica al estado de salud, mientras que si se rompe ese equilibrio se desarrolla la enfermedad.

Otros especialistas prefieren representar a los elementos como en triángulo, con la intección de marcar la interelación entre los componentes.

Cadena epidemiológica.

Es la serie de acontecimientos que ocurren en la relación entre los elementos de la tríada ecológica, que culmina en el desarrollo de la enfermedad. Se lo suele representar como una cadena, donde cada eslabón es necesario para que el proceso sucesa.

Conociendo esta secuencia se puede planificar la prevención, identificando y atacando al eslabón más débil o al más accesible para modificar.

La cadena se compone de:

1) Agente causal o Noxa

2) Reservorio: es el lugar u organismo en donde el agente vive y se multiplica. Puede tratarse del suelo, agua, aire,animales, alimentos, objetos o el propio ser humano.

3) Puerta de salida: es el camino por el cual sale el agente del reservorio. Por ej.: secreciones respiratorias, orina, heces, etc.

4) Vía de transmisión: es el medio que utiliza el agente para llegar hasta el huésped. Puede ser de forma directa (por ej. un beso, contacto sexual, estornudos, por transfusiones sanguíneas, mordeduras, etc) o indirecta (hay un vector que hace de intermediario, por ej mosquitos u otros insectos, animales, agua, alimentos, agujas, etc).

Page 3: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

5) Puerta de entrada al huésped: el agente puede ingresar al individuo por vía aérea, digestiva o parenteral (por piel y mucosas)6) Huésped.

Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención

Introducción.

Se define como la manera de evolucionar que tiene cada enfermedad cuando se abandona a su propio curso (sin tratamiento alguno). También se la conoce como "Evolución natural de la enfermedad". Actualmente es sólo un concepto teórico debido a que existen infinidad de opciones terapéuticas. Muchos conocimientos se conocen gracias a las descripciones de los primeros médicos, que no tenían antibióticos, analgésicos eficaces, instrumental ni tecnología apta; pero su experiencia es sumamente valiosa y ha servido de base a la medicina moderna para ejercer la prevención y promoción de la salud, y no sólo el tratamiento de las patologías.

Períodos en la Historia Natural.

Se pueden distinguir claramente, en todo proceso mórbido, 3 etapas o períodos:

1) Período Prepatogénico o Subclínico: comienza con la exposición a factores de riesgo o noxas (agente causal). Se rompe el equilibrio en la tríada ecológica, y el agente se ve favorecido para actuar. Todavía el individuo no advierte malestar ni signo alguno, pero el proceso ya se ha iniciado.

2) Período Patogénico o Clínico: existen 2 etapas en este período, la primera es la Asintomática que se caracteriza por no mostrar síntomas, pero ya existen cambios en el organismo provocado por la enfermedad. La siguiente es la Clínica donde ya aparecen los signos y síntomas en el paciente.

Page 4: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

3) Resultado: son las consecuencias de la enfermedad. Puede ser curación, cronicidad, incapacidad o muerte.

La importancia de conocer estos conceptos es intentar realizar Prevención de la Salud.

Niveles de Prevención de la Salud.Así como existen 3 períodos en la Historia Natural, hay un nivel de salud para cada uno de aquellos períodos destinado a frenar la enfermedad y sus consecuencias.

1) Prevención Primaria: mediante la promoción y prevención de salud se intenta mantener el equilibrio de la tríada ecológica, conservando la salud. Actúa en el período prepatogénico.

Page 5: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

2) Prevención Secundaria: con el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno se debe lograr detener la progresión y propagación de la enfermedad, además de evitar complicaciones y secuelas. Está dirigido al período patogénico.

3) Prevención Terciaria: sus herramientas son la rehabilitación y recuperación del enfermo, con el objetivo de lograr el menor grado de incapacidad posible. Es el resultado del fracaso de los niveles de prevención anteriores, pero no por eso despreciable.

  

Page 6: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica
Page 7: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_nat_partes_celula_animal.html

Page 8: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica
Page 9: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica
Page 10: Tríada Ecológica y Cadena epidemiológica