11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo - Arare Participantes: Yhenzy Riera C.I. 13.922.192 Francys Medina C.I. 54.201.598 Alindisay Mejías C.I. 23.959.331 Dalin Palencia C.I 21.056.708 Curso: Gestión de Tecnología Facilitadora: Ing. Mirla Sandoval Sección: “A” Araure, Diciembre 2011

Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impotancia del aspecto científico y tecnológico en las universidades tanto nacionales como experimentales.

Citation preview

Page 1: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo - Arare

Participantes:

Yhenzy Riera C.I. 13.922.192

Francys Medina C.I. 54.201.598

Alindisay Mejías C.I. 23.959.331

Dalin Palencia C.I 21.056.708

Curso: Gestión de Tecnología

Facilitadora: Ing. Mirla Sandoval

Sección: “A”

Araure, Diciembre 2011

Page 2: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

Importancia del Aspecto Científico – Tecnológico tanto en las Universidades

Nacional como Experimentales.

La incorporación de la investigación en la universidad venezolana se desarrolla,

de manera progresiva, a partir del año de 1936, cuando se inicia un proceso de creación

de centros e instituciones de investigación especializados, particularmente en la

Universidad Central de Venezuela, y se formaliza la actividad de investigación

mediante el establecimiento de normativas específicas que rigen esta función

universitaria. La concepción de la investigación en la universidad, está orientada por un

doble propósito:

Mejorar de la calidad académica global, por la vía de la auto-evaluación

institucional, en la cual la universidad se investiga a sí misma.

Crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la

resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la

sociedad.

La instrumentación y logro de los anteriores propósitos investigativos genéricos

de la universidad, presenta limitaciones importantes en el contexto de la universidad

latinoamericana, entre otras razones, por la ausencia de una cultura investigativa,

apoyada en una visión compartida del valor estratégico de la investigación científica

para el desarrollo sustentable del país. Otro precedente trascendental es el de la

“Reforma Universitaria”, ocurrida en 1958 con la cual se da origen al surgimiento de los

Consejos de Desarrollo Científico y Humanísticos (CDCH) cuya finalidad es la del

estímulo y coordinación de la investigación en el campo científico, con el objeto de

fomentar la investigación como función primordial para hacer “academia “iniciándose

así un proceso dilatado de provisión de sentido a la integración y consolidación de

grupos de investigación.

Es a partir del IV Plan de la Nación (1970- 1974) cuando se pretende dar mayor

empuje a la planificación de políticas científicas y tecnológicas, incrementando los

niveles de calidad y cantidad del potencial científico del país. El Estado decreta el

surgimiento de las Universidades Experimentales y de los Institutos Universitarios de

Tecnología con la finalidad de propender aúna educación acorde a los patrones de la

modernización e Industrialización; pero en contadas oportunidades se contó con

estudios cometidos por las universidades en función de los requerimientos propios y de

la satisfacción delas demandas sociales. En el Plan de la Nación (1976-1980) se admite

que el número y localidad de los investigadores están en relación directa con la

asignación de recursos (relación Estado financiamiento) y la infraestructura. Se esboza

la llamada revolución educativa dirigida a un proceso de democratización, innovación y

Page 3: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

autonomía; esto en aras de adecuar el sistema educativo a un contexto signado por el

avance de la ciencia y la tecnología.

El CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científica y

Tecnología)genera el Primer Plan de Ciencia y Tecnología; sin embargo, no se produce

una sustancial diferencia porque más que una educación orientada al estímulo del

pensamiento crítico y a colocar en relieve la creatividad, se tendió a una inversión en lo

técnico - instrumental para la instrucción en lugar de dar ese sustento a una plataforma

de investigación. Con la estructuración del VI Plan de la Nación (1981-1985), se intenta

atender el fortalecimiento de las labores de investigación y extensión, pero existe una

especie de estancamiento debido a los escasos presupuestos asignados a estas funciones.

Germina el Segundo Plan de Ciencia y Tecnología de manos del CONICIT(Consejo

Nacional de Investigaciones Científica y Tecnología) en el cual se alega que la

investigación de las universidades y del país en general no ha alcanzado los estándares

requeridos; en consecuencia, se afirma que para corregir la condición de dependencia

científica y tecnológica es urgente formar recursos humanos aptos para la investigación

científica, ampliar los nexos entre el sistema de ciencia y tecnología, el sector educativo

y el social; no obstante, a pesar de reiterarse el imperativo de estimular una “capacidad

endógena nacional para la ciencia y tecnología”, en la realidad se acrecentó el alto nivel

de desvinculación entre las políticas nacionales, la inversión y los esfuerzos destinados

a brindar un decidido respaldo a la producción de ciencia menos aún al del desarrollo de

la tecnología en el escenario de las universidades.

En el VII Plan de la Nación ( 1985-1988), paradójicamente se retrocede de algún

modo en lo avanzado, ya que no se dedica un capítulo expreso al área de ciencia y

tecnología. Para este año hace pública y notoria la protesta por la cercanía a niveles de

colapso de la ciencia en Venezuela, reflejado esto en reducciones presupuestarias y el

distanciamiento entre las directrices establecidas, la labor de los institutos de

investigación y de las universidades en cuanto a su aporte para la producción de saber

científico y tecnológico y el cumplimiento de las demandas sociales. Esta situación se

agrava aún más en el VIII Plan de la Nación (1989-1993), en donde se menciona al

subsistema de educación superior como un centro de excelencia académica pero se hace

más difusa la consignación de recursos, se aminora el apoyo a los mecanismos de

divulgación de investigaciones y a la capitalización de recursos. Para 1989 con la

discusión de un Tercer Plan de Ciencia y Tecnología concebido por el CONICIT

(Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Tecnología), se pretende dar aliento

al surgimiento de los parques tecnológicos como mecanismos para coadyuvar a los

procesos de investigación y acrecentarla vinculación universidad - sociedad. Aspecto

importante es que para 1990 nace el Programa de promoción al Investigador aunque ello

no va emparentado con otras políticas que dieran respuesta a un proyecto claro de

ciencia y tecnología para el país.

Page 4: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

Se insiste luego en plantear los documentos para un IX Plan de la Nación

(1994-1999) acudiendo a la idea de un proyecto de país que en realidad se quedó sólo en

papel. Para el año de 1995 aún cuando las universidades concentran la mayor

proporción de investigadores del país, internamente representan una minoría de la planta

académica. Para este año, cuatro universidades nacionales concentraban más del 69 %

de los investigadores del subsistema de educación superior. El número de

investigadores acreditados en estas universidades era el siguiente: UCV: 244; USB:

200; ULA: 164 y LUZ: 126).

Dentro de las universidades nacionales, la mayoría de los investigadores (37,4%)

pertenece al área de Ciencias Médicas, Biológicas y del Agro; le siguen los que están en

Ciencias Físicas, Químicas y Matemática con un 24%;Ciencias Sociales con un 20%; e

Ingeniería, Tecnología y Ciencias dela Tierra, con un 18,6%. Esta tendencia se

mantiene, aun cuando el número de investigadores acreditados ante el PPI pasó de

1.218, en 1995, a 1.880 en 1998. Entre 1999 y el 2001 se crea el Ministerio de Ciencia y

Tecnología y una Ley de Ciencia y Tecnología (2001) en la cual se recalca nuevamente

la necesidad de corregir los apuntados males tradicionales de la subcultura de la

investigación universitaria y la realización de ciencia y tecnología, atribuyéndolos a la

insuficiente dotación de recursos y a la escasa coordinación de programas impulsados

desde los institutos de investigación y las instituciones de Educación Superior. Noticias

Académicas en el aspecto Científico - Tecnológico, tanto en las Universidades Públicas

Nacionales y Experimentales.

1.- Ministra de Ciencia y Tecnología insta a universidades a integrarse al uso del

Software Abierto. Fecha de publicación: 03/06/05

La Ministra de Ciencia y Tecnología (MCT), Yadira Córdoba, invitó a las

universidades del país a integrarse al nuevo proyecto denominado Software Abierto,

para estar a la par de las nuevas tecnologías y proceso de modernización dentro de cada

una de las facultades y actividades académicas. En una visita que realizó a esta capital

informó que ya está en vigencia el decreto presidencial para la puesta en marcha del

proyecto Software Abierto, que fortalecerá no sólo a las universidades del país, sino

también a la administración pública."Estamos abiertos a trabajar con las universidades

que quieran acercar separa brindarles la asesoría que requieran, es decir, podemos

brindarle todo el apoyo que necesiten", dijo. En una rueda de prensa, manifestó que en

el mes de marzo de este año presentaron al Presidente de la República, Hugo Chávez

Frías, el primer informe sobre el avance del plan preliminar del proyecto.

Page 5: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

Señaló que tras dicha presentación, asignaron a un funcionario del área de

Tecnología e información a cada uno de los ministerios, con el propósito de

acompañarlos en la elaboración de los planes específicos en cada uno de los despacho.

La titular de Ciencia y Tecnología agregó que todos los proyectos en los ministerios se

ejecutarán dependiendo de las plataformas que tengan instalados cada uno de los

ministerios, es decir, según los avances que ellos posean en la incorporación del

Software Libre o Abierto."Cada ministerio tiene una necesidad diferente, es por ello que

les asignamos un funcionario, quien está obligado a presentar al MCT el plan específico

en tres meses y así establecer el esquema por el cual se va a hacerle traslado de la

tecnología", comentó.

2.- UNELLEZ formará redes de Innovación Tecnológica.

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora

(Unellez) firmó un convenio con la Fundación Centro Nacional de Innovación

Tecnológica (Cenit), a fin de iniciar el proyecto Gestión del conocimiento para la

formación universitaria sobre redes, indica una nota de prensa. El rector de esta casa de

estudio, Miguel Henríquez, indicó: “No se puede hacer una revolución sin el desarrollo

de la ciencia y la tecnología, por lo que es fundamental crear los espacios de encuentro

para que este desarrollo sea posible”. El jefe del Centro de Tecnología y Servicios de

Información (CTSI) de la universidad, Carlos Aponte, señaló que este proyecto nació de

la conjugación de tecnologías educativa e informática, con la finalidad de optimizar los

procesos de aprendizaje en línea e intercambio y administración de contenidos

educativos. Agregó que la alianza con los centros de estudios fortalecerá el proceso de

transformación y desarrollo tecnológico del país, avanzando hacia la construcción de

una red de ciencia para la generación de conocimiento.

3.- Jesse Chacón: "Venezuela ha incrementado inversión en ciencia y tecnología"

El Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

destacó el impulso al nuevo modelo científico-tecnológico en el país, y desmintió que

exista una fuga de investigadores al exterior. El Estado venezolano ha incrementado la

inversión en ciencia y tecnología, incluso, Venezuela invierte en la materia tres veces

más que cualquier otro país de América Latina, sostuvo el ministro del Poder Popular

para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón. Refirió que en 2005,

cuando se aprobó el mecanismo de financiamiento de la investigación por dos vías: la

de inversión y la del aporte, Venezuela dejó de ser un país que invertía históricamente

entre 0.3% y 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y pasó en 2006 a invertir 1.74%, y

en 2007, 2.69%.Venezuela solamente invierte menos en ciencia y tecnología que los

Page 6: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

países nórdicos, Suecia, Suiza, Noruega, Finlandia, que invierten cerca de 3.2%o 3.4%,

y Japón y Corea, con 3.5%.Destacó el impulso que están dando a un nuevo modelo

científico-tecnológico, que pretende que la investigación esté en función de la gente,

sobre la base de las necesidades de la sociedad venezolana.

Explicó que el modelo tiene un alto componente de capacitación, que ha

permitido subir el número de investigadores y cuenta, además, con una gran inversión

por parte del Estado, que debe culminar en un proceso industrial. Chacón también

aclaró sobre los recursos para que las universidades hagan sus investigaciones que se

han otorgado 336 millones 333 mil bolívares fuertes, que se han dirigido vía inversión a

las universidades venezolanas en el contexto de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología

e Innovación (Locti). Precisó que las que más han recibido son la Universidad Central

de Venezuela (UCV), con 66 millones de bolívares fuertes; la Simón Bolívar,

62millones bolívares fuertes; la Católica Andrés Bello, con 45 millones de bolívares

fuertes; la Universidad de Falcón, con 35 millones de bolívares fuertes y, la de

Carabobo, con 17 millones de bolívares fuertes.“Habría que investigar si esos montos

no se han quedado en la burocracia administrativa que existe en las universidades”, dijo.

Recalcó que estos recursos son presupuestarios que nunca en la historia

recibieron las universidades de Venezuela y, además, no hay ningún tipo de

direccionalidad de estos recursos otorgados, por lo que anunció que van a iniciar un

proceso de investigación. Asimismo, informó que de 1999 a 2008 Venezuela ha pasado

de 1.689 de investigadores inscritos a 6.038 investigadores, es decir, se ha más que

triplicado el número de investigadores inscritos en el Programa de Promoción del

Investigador (PPI).Sobre las publicaciones, Chacón señaló que se ha incrementado el

número de revistas nacionales sobre las internacionales: La relación al inicio del

Gobierno era de 1 a 1 y ahora es de 3 a 1, a favor de las revistasnacionales.

4.-Reconocen labor del Fonacit por su contribución a la capacitación y transferencia

de tecnología en el país.

El fortalecimiento de las capacidades nacionales, la dotación de los laboratorios

y centros de investigación con tecnología de punta, así como el apoyo al productor, han

sido componentes esenciales en los programas que adelanta el Fonacit para darle

respuesta al país en ciencia y tecnología. El vicerrectorado académico de Producción

Agrícola de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” (Unellez),reconoció la labor del Fondo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación(Fonacit), por el apoyo que ha venido brindando en materia de

financiamiento para la capacitación y transferencia de tecnología en las universidades

Page 7: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

nacionales. La distinción fue concedida a la presidenta del fondo, Dra. Marta Rodríguez,

quien la recibió de manos del director ejecutivo de Fundacite-Portuguesa, Julio Gelvez,

en una reunión en el despacho de la misma. Gelvez considera que el reconocimiento

obedece a que el Fonacit ha venido brindando significativos aportes a la Unellez, a

través del programa Fortalecimiento Humano e Instituciones Emergentes.

Estos financiamientos le permitieron a esta casa de estudios, fortalecer cuatro

laboratorios con la incorporación de tecnología de punta: el laboratorio de calidad y

análisis de agua, el de bromatología, el de análisis de suelos y por último el defito

patología. Gracias a este fortalecimiento, tales instancias brindan apoyo a las Redes de

Innovación Productiva (RIP), ahora denominadas Redes Socialistas de Innovación

(RSI), las cuales son ejecutadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y

Tecnología (Mppct) para darle respuesta al productor venezolano con programas que

permitan el mejoramiento de sus cultivos.

5.-Núcleo Carabobo realizó I Edición de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI)

La UNEFA Núcleo Carabobo, dentro de su política de adelantar proyectos

tecnológicos, educativos e innovadores que conlleven al mejor funcionamiento de la

Universidad y repercutan en el bienestar de los estudiantes, realizó la I EDICIÓN DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ECTI).

En este evento, hubo ponencias a nivel de pregrado y postgrado, charlas, mesas

de trabajo, presentación de proyectos en stand, exhibición de libros de interés en el

entorno universitario y la presentación de actividades culturales. La actividad de

carácter científico-académico, se realizó con la finalidad de promover la investigación,

la vinculación con el sector productivo, los proyectos relacionados con la Ley Orgánica

de Ciencia, Tecnología e Información (Locti) y el desarrollo nacional, en aras de una

educación al alcance de todos, incluyente y alineada con los principios que persigue la

construcción de la nueva Venezuela estructurada en los preceptos del Socialismo del

Siglo XXI; dirigido a estudiantes y docentes que conforman la comunidad Unefista,

otras Instituciones de Educación Superior, empresas públicas y privadas, y la

comunidad en general.

Esta Edición, representó para la UNEFA un paso inicial para dirigir y orientar de

manera sistemática, clara y objetiva las actividades científico-académicas que se

desarrollan en la Universidad, desde el punto de vista de la ciencia, tecnología e

Page 8: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

innovación, para animar la participación de alumnos, docentes y demás miembros de la

comunidad en general, proyectando de esta manera a la UNEFA hacia su entorno

natural, es decir, la comunidad a la que se debe. A través del evento se propició el

encuentro entre la Universidad y las empresas de su entorno, públicas y privadas, con

miras a establecer convenios y acuerdos de beneficio mutuo, a través del intercambio de

ideas y el análisis y reflexión de esas necesidades científicas y tecnológicas, en el afán

de ser protagonistas del aporte del conocimiento, la técnica y la innovación para el

desarrollo autónomo del país.

Líneas de Investigación

¿Qué es una línea de investigación?

Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos

vendrían a ser:

1.- En un primer momento, las áreas de interés.

2.- En segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones

realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de

trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una

perspectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación.

3.- Eje temático mono o interdisciplinario en el que confluyen actividades de

investigación realizadas por uno o más grupos de investigación que tengan resultados

visibles en su producción académica y en la formación de recursos humanos mediante el

desarrollo de trabajos finales o tesis.

La línea de investigación y los temas.

1.- La denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo

suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés inherentes.

2.- Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, lo cual

permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando coherencia en

torno a una orientación central.

3.- Una vez constituida la línea de investigación y durante su dinámica de trabajo a

través de el tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados, que surgen como

resultado de la cambiante realidad. En consecuencia, los temas que puede abordar una

línea de investigación son prácticamente inagotables.

Page 9: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

¿Quién dirige la línea de investigación?

1.- Deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema.

2.-Se contempla mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad de

conducción organizativa de la línea.

3.- De hecho, quien está investigando necesita tiempo y, difícilmente planteará

conflictos de liderazgo, esto debe ser comprendido por las jerarquías docentes.

Pasos para construir una línea.

Cada caso es una realidad, pero existen algunos pasos más o menos comunes, que en

ningún momento pueden ser tomados como reglas estáticas:

1.- ¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?

2.- ¿Qué tiempo disponible poseo para el desarrollo del trabajo de la línea?

3.- ¿Qué experiencias tengo en la realización de investigaciones anteriores?

4.- ¿Tengo claro el Estado del Arte del objeto de estudio de la línea de investigación?

5.- ¿De qué recursos dispongo?

Presentación de líneas de investigación

1.- Debe ser presentada por un grupo de docentes, preferiblemente interdisciplinario e

interinstitucional.

2.- Es de la Universidad y no de facultades o institutos.

3.- Se integra hacia adelante con los programas de investigación y hacia atrás con los

proyectos de investigación.

4.- Debe responder a las necesidades presentes y proyecciones de la universidad, de la

región y del país.

5.- Debe presentar desarrollo al corto, mediano y largo plazo. El horizonte del tiempo

depende de la temática.

6.- Señalará qué se espera resolver o qué respuesta encontrar, con los proyectos de la

línea, cuál será el aporte desde la creación del conocimiento a la docencia o proyección.

Page 10: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

7.- Deberá considerar estrategias de comunicación.(Un resultado de investigación no

existe mientras no sea publicado).

¿Qué es la acreditación de una línea de investigación?

1.- Es registrar ante las Coordinaciones de Investigación los temas a investigar durante

un lapso determinado, con cronograma.

2.- A su vez, el Coordinador de Investigación debería presentarlos ante los Consejos

Directivos de cada Universidad mediante informes mensuales o bimensuales.

3.- El trabajo de investigación y sus resultados, deberían ser considerados válidos para

la solicitud de subvenciones, ser el mecanismo para ascenso y credenciales de éstos.

Las líneas de investigación y la Universidad.

Es recomendable que las líneas de investigación sean absorbidas por la

comunidad académica y científica, para potenciar el trabajo. Es decir pasa a ser

institucional para que se le brinde apoyo al investigador (es) y que éste presente

resultados periódicos a la comunidad. El marco institucional en ningún caso puede estar

dado para limitar o colocar límites impuestos a sus actividades.

Presupuesto dedicado a la Investigación

El presupuesto dedicado a la investigación universitaria

El presupuesto universitario desde 1998 hasta el 2009 ha sido de 760millones

393 mil bolívares fuertes a 7000 mil millones 302 mil bolívares fuertes, por lo que se

resalta que el crecimiento del aporte del Producto Interno Bruto (PIB) que da el Estado

a las universidades ha sido permanente y continuo.

Esto ayuda a que la investigación universitaria sea orientada a la producción,

innovación y transferencia del conocimiento adquirido; la solución de problemas

locales, regionales, nacionales e internacionales; en función del bienestar de la sociedad.

Igualmente, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior acotó a todas

Page 11: Triangulo Estado-Universidad-Sociedad

las casas de estudio que esta reducción de 6% del presupuesto no afectaría a ningún

servicio estudiantil, así como a ningún derecho de los trabajadores, sino que la

reducción tocaría a los gastos suntuarios. En tal contexto, cada vez una autoridad

universitaria declara que esta reducción presupuestaria afecta sus intereses, está

manipulando a la población universitaria con el fin de utilizarla en contra de las

políticas del Gobierno.