1

Tribunal supremo

Embed Size (px)

Citation preview

Ave María Córdoba Murillo José Alberto Zapata

Tribunal supremo de Elecciones

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Historia de la Cultura Costarricense

Principales Logros

Código Electoral

Nueva integración del Tribunal Nacio-nal Electoral

Cambio de nombre

Por mandato Constitucional se refunden los Registros del Estado Civil y Electoral

Voto femenino

Primer nombramiento de Magistrados del TSE, por parte de la Corte Suprema de Justicia

Segundo Código Electoral

Eliminación dela exclusión política y electoral por razones ideológicas

Modernización de la cédula de identi-dad.

Creación de la Ley de Paternidad Res-ponsable.

Plan Piloto de Voto Electrónico.

Promulgación de nuevo Código Electo-ral

PILAR DE LA DEMOCRACIA

cédula de identidad y formar el Padrón Elec-toral. Principales funciones del TSE Convocar a elecciones populares. Nombrar a los miembros de las Juntas Electorales de acuerdo con la ley. Conocer en alzada de las resoluciones apelables que dicten el Registro Civil y las Juntas Electorales. Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas. Efectuar el escrutinio definitivo de los su-fragios y hacer las declaratorias de las elec-ciones de Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislati-va , Regidores y Síndicos de las Municipali-

Fue con la Constitución de Cádiz de 1812 que el país se organizó electoralmente al realizarse las primeras elecciones en Costa Rica, siendo electo el padre Florencio Del Castillo, quien fue después el representante en las Cortes de Cádiz. En el año 1821 llegó la comunicación de la Independencia, esto permitió que fuera más sencillo incorporar-se al primer Estatuto Político llamado “Pacto de Concordia o Pacto Social Fundamental Interino”, de fecha primero de diciembre de mil ochocientos veintiuno. En el primer go-bierno del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno en el año 1913 se estableció el voto directo y en la segunda administración del Lic. Jimé-nez Oreamuno se establece en 1925

Historia como directo y secreto además de disponer las elecciones de Presidente y Diputados para el segundo domingo de febrero, disposición que se mantuvo hasta 1948. S i t u a c i ó n A c t u a l

Ordinariamente el Tribunal Supremo de Elec-ciones está integrado por 3 Magistrados pro-pietarios y 6 suplentes nombrados por la Corte Suprema de Justicia. Un año antes y hasta 6 meses después de la fecha de las elecciones se conforma con 5 Magistrados propietarios y 4 suplentes. Ámbito de acción El Tribunal Supremo de Elecciones es una ins-titución pública de servicio cuya función primor-dial es la orga-nización, direc-ción y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Tiene como dependencia inmediata al Registro Civil, que es el encargado de llevar la información de los hechos vitales de los costarricenses, expedir la