Tricocefalosis o Trichuriasis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioquimica

Citation preview

TRICOCEFALOSIS O TRICHURIASISNOMBRE RELATIVOTrichiuriasisDEFINICINLa Tricocefalosis es una helmintiasis intestinal causada por el Trichuris trichiuria o tricocfalo (del griego trichos = pelo y kephale = cabeza).FRECUENCIASe estima que en el mundo 800 millones de personas estn parasitadas por el Trichuris trichuria y que la prevalencia ms alta ocurre en la etapa escolar: de 5 a 10 aos.AGENTE CAUSALTrichuris trichiuria, un gusano con forma de ltigo, tiene un ciclo vital sencillo .Las larvas procedentes de los huevos ingeridos nacen en el intestino delgado y emigran hacia el ciego donde penetran en la mucosa y maduran hasta convertirse en gusanos en gusanos adultos Tres meses despus del contagio las hembras fertilizadas comienzan a poner huevos en cantidades de hasta 3000-10000 al da. La vida de las hembras se puede prolongar hasta ocho aos. Los huevos son eliminados con las heces maduran en el suelo y adquieren capacidad infestante a las tres semanas. Se caracterizan por tincin biliar oscura forma en barril y presencia de tapones en los polos de la cscara.La lombriz adulta mide alrededor de 4 cm y pesa 10 mg, la porcin anterior es delgada y en forma de ltigo el segmento posterior, ms grueso, contiene el aparato reproductor y el intestino; la porcin caudal queda libre en la luz del intestino, y le sirve al parsito para defecar, copular, y liberar los huevecillos, mientras el tercio anterior est fijo dentro de la mucosa.La boca es una abertura simple carente de labios, la cavidad bucal, finsima, lleva el estilete rotatorio que le sirve al parsito para penetrar en la mucosa intestinal y alimentarse, que penetra incluso en los capilares, pero no pasa ms all de la capa muscular.El tiempo medio transcurrido de la infestacin a la ovipostura es de 60 a 70 das. El hbitat natural del Trichuris es en el ciego y colon ascendente, aunque puede extenderse al leon y recto.

No se sabe hasta qu grado el parsito puede aprovechar la sangre, pero el tricocfalo no es estrictamente hematfago como son los anquilostomos.Las hembras adultas del T. trichuria habitan en la mucosa del ciego, el extremo posterior redondeado y grueso contiene el tero, que suele llenarse de huevecillos y depositan diariamente entre 3,000 a 20,000 huevecillos, pero su fecundidad disminuye cuando aumenta la carga parasitaria. Los huevecillos salen en las heces, y al ser depositados en suelo hmedo y sombreado, comienzan a embrionar segmentndose, proceso que dura de 15 a 30 das.

En el tercio posterior de la hembra adulta, se encuentra un ovario y el tero, relleno de huevecillos no-segmentados, en forma de un barrilete y en los extremos polares tienen dos tapones mucilaginosos caractersticos.Los huevos elpticos y de color pardusco, miden 52 x 22 m, tienen una envoltura de doble contorno, pero cuando son depositados en la tierra no estn embrionados, por esta razn, la trichiuriasis no se transmite de persona a persona.En promedio, los huevecillos perduran por un ao, pero algunos pueden sobrevivir en la tierra por varios aos. El tiempo de vida de la lombriz adulta es de tres a ocho aos.El macho mide 30 a 45 mm, se distingue por la extremidad caudal enrollada, que contiene la espcula copulatriz envainada. Ciclo de vidaLos huevos salen con la materia fecal del hombre sin embrionar. Cuando entran en contacto con la tierra en unas condiciones ambientales de humedad y temperatura adecuadas, empiezan a desarrollarse las larvas, y en un periodo que va de dos semanas a varios meses se van a convertir en huevos infectantes.Cuando los huevos embrionados son ingeridos, eclosionan bajo la accin de las enzimas intestinales liberndose las larvas. Estas penetran en las glndulas de Lieberkhn donde sufren un corto perodo de desarrollo. Pasan tras ello al colon, donde maduran hasta adultos machos y hembras que viven aproximadamente unos 3 aos. Los gusanos se hilvanan en la mucosa del intestino grueso, pueden perforarla gracias a un estilete oral que emplean para romper los vasos sanguneos.

EPIDEMIOLOGADe modo similar a scaris lumbricoides, la distribucin de Trichuris trichiuria es mundial y la prevalencia guarda relacin directa con condiciones sanitarias pobres y uso de las heces humanas como fertilizantes .No se conocen reservorios animales.El estudio de momias, bien conservadas, permiti conocer que el Trichuris estaba presente en Amrica Precolombina y Eurasia hace ms de 2000 aos; probablemente adquirido de un primate ancestral.A comienzos del siglo XX la trichiuriasis era prevalente en el Norte de Europa.En las regiones hiperendmicas los escolares sufren de infecciones intestinales intensas, pero la tasa ms alta de parasitacin se ha registrado en los nios de la primaria, quienes contaminan el suelo con las heces y ms tarde recogen los huevos con las manos sucias y se los llevan a la boca. Advirtase que los huevecillos del tricocfalo son menos resistentes a la desecacin y el calor en comparacin a los del scaris, por esta razn, la infeccin suele ser rara en los suelos arcillosos duros, y no sobreviven a la accin ovicida directa de los rayos solares, ni al fro intenso. An en atmsfera hmeda, la cubierta de heces secas impedir la sobrevivencia del embrin, que se reduce a slo pocos das o semanas.Los parasitlogos expertos no tienen la seguridad de si el Trichuris del cerdo y del perro sea diferente al encontrado en los humanos, aunque experimentalmente se ha demostrado que las cepas del T. trichuria de personas humanas pueden infestar fcilmente al chimpanc producindole diarrea disentrica.PATOGENIANo se conoce totalmente la patogenia de la trichiuriasis, pero hay sin duda dos mecanismos de dao al colon: uno mecnico y el otro inflamatorio e inmunoalrgico. En el nio afectado el aspecto macroscpico de la mucosa observada en la rectoscopia es de friabilidad y, puede suponerse que las micro lesiones del epitelio facilitaron la infeccin bacteriana secundaria y por otros parsitos oportunistas como la E. histolytica cuando la enfermedad se hizo crnica y progresiva, se agrav el deterioro nutricional, se retard el crecimiento y el desarrollo intelectual de los nios parasitados.Este esquema conceptual deber ser probado en estudios de cohorte, a largo plazo.La lesin principal generada por los tricocfalos es de carcter mecnico al penetrar a la mucosa la porcin anterior del parsito. El traumatismo causado por el estilete produce inflamacin, edema y hemorragias petequiales; la gravedad es directamente proporcional al nmero de los parsitos enclavados.

Se tiene registro de apendicitis como resultado de la infeccin masiva y obstruccin de la luz del apndice, por la inflamacin y el edema inducidos por los gusanos.Aunque la histopatologa sea diferente, la trichiuriasis crnica produce detencin del crecimiento, tal como se ha observado en otras formas de colitis, principalmente la colitis ulcerativa. Este fenmeno de gran trascendencia en los nios, merecera ser investigado para profundizar en la fisiopatologa.La anemia hipocrmica de la trichiuriasis puede atribuirse a la combinacin de la prdida sangunea por la mucosa inflamada, y las hemorragias petequiales, adems de la ingesta de sangre por el parsito, y del balance de hierro trastornado por la enfermedad. Se ha estimado una prdida de 0.005 mL de sangre, por lombriz, y por da.En los nios con parasitacin masiva se manifiesta la colitis disentrica y, cuando la infeccin se extiende al recto puede haber prolapso de la mucosa, ms frecuente en los infantes mal nutridos y poliparasitados, la asociacin con la amibiasis invasiva ulcerosa suele agravar las lesiones y los sntomas de la Tricocefalosis.Se admite que la patogenia de la colitis no est aclarada. En algunos estudios epidemiolgicos, se ha observado la asociacin con la E. histolytica o las bacterias intestinales, y en los experimentos hechos en animales hay indicios de que tal invasin secundaria s produce lesiones inflamatorias.

En experimentos realizados en animales de laboratorio, se ha observado que despus de ingerir los huevos, las larvas permanecan transitoriamente en el duodeno, y despus migraban al ciego; aunque se ha registrado tambin el paso directo al colon, sin la fase duodenal histotrfica. De cualquier modo, la larva mvil penetra el epitelio columnar, en la base de las criptas de Lieberkhn, y se dirige hacia la superficie luminal del intestino grueso, formando micro tneles que atraviesan la membrana del enterocito.SNTOMASLas infestaciones leves en los adultos sanos son asintomticas y se diagnostican por el hallazgo de los huevecillos en el examen coproparasitoscpico; las infestaciones moderadas suelen producir diarrea ocasional y dolor tipo clico.En general, las manifestaciones clnicas de la trichiuriasis dependen de la carga de gusanos. La mayora de las infestaciones estn producidas por un nmero pequeo de parsitos y son asintomticas, aunque se puede producir infeccin bacteriana secundaria debido a que las cabezas de estos helmintos penetran en la mucosa intestinal. Las infecciones por muchas larvas pueden provocar dolor y distensin del abdomen, diarrea sanguinolenta, debilidad y prdida de peso. Puede sobrevenir apendicitis cuando los gusanos llenan la luz del apndice, y en los nios se observa prolapso rectal debido a irritacin y esfuerzo durante la defecacin. Las infecciones graves pueden cursar tambin con eosinofilia y anemia.Aunque en la mayora de los nios esta infeccin es asintomtica, en las infecciones masivas se manifiesta por diarrea crnica, mucosa, con sangre, dolor abdominal, tenesmo y prolapso rectal. En estos nios se afecta su estado nutricio, hay anemia y suelen tener un pobre rendimiento escolar.

En la Tricocefalosis masiva lo ms llamativo es la diarrea, las crisis disentricas de repeticin, el pujo, el tenesmo, los dolores abdominales, el meteorismo, y el prolapso rectal observado principalmente en los nios dbiles y mal nutridos, habindose visto los gusanos adheridos a la mucosa rectal prolapsada.

Se han descrito nuseas y vmitos que propiciaron la deshidratacin, y en varios estudios se demostr la relacin directa entre la trichuriasis-ascaridiasis crnicas, asociadas al retardo del crecimiento y el deterioro del rendimiento escolar. Algunos nios poliparasitados tenan geofagia que desapareci al curar la parasitosis. En la trichuriasis el tiempo de evolucin puede ser de meses o aos, con remisiones pasajeras de la disentera. En el hemograma se ha encontrado anemia hipocrmica microctica y eosinofilia elevada que puede llegar a 30-50%, pero en las infecciones leves o moderadas no hay anemia ni eosinofilia.Los nios mal nutridos sufren hipotona de los msculos perineales y relajacin del esfnter anal, por ello, la mucosa rectal inflamada y sangrante se prolapsa, debido al hiperperistaltismo y los esfuerzos repetidos de la defecacin, adems, la mucosa hinchada queda expuesta a sufrir traumatismo que propicia el sangrado y las infecciones secundarias, este proceso crnico y desgastante es causa de la anemia y la prdida de peso en el nio afectado.A plazo largo se retarda el crecimiento del nio enfermo y aparece la dificultad para aprender y avanzar en la escuela.DIAGNSTICOEn el diagnstico deben considerarse los aspectos clnicos, epidemiolgicos y de laboratorio. En las infecciones leves y moderadas es imposible hacer un diagnstico clnico, en casos de parasitacin intensa deber hacerse el diagnstico diferencial con amibiasis invasiva, disentera bacteriana por Shigella sp, balantidiosis, colitis ulcerativa, intolerancia a la glucosa y otras causas del sndrome disentrico.La colonoscopia sirve para investigar y diferenciar las enfermedades inflamatorias, neoplsicas y parasitarias, adems, permite tomar muestras para examen bacteriolgico, parasitolgico y biopsias para el estudio histopatolgico. En cuanto a los vermes, se han visto dificultades de algunos endoscopistas para identificar al Trichuris, porque el tamao puede verse aumentado, incluso el Enterobius se ha confundido con scaris.Se recomienda apreciar la forma y la relacin del gusano con la mucosa.En todo caso, debe tomarse el parsito con una pinza y extraerlo para examinarlo e identificarlo correctamente.En la materia fecal pueden usarse mtodos coproparasitoscpicos cualitativos de concentracin-flotacin o sedimentacin y para el conteo de los huevecillos se han recomendado los mtodos de Stoll o de Kato.La confirmacin parasitolgica se hace al identificar los huevecillos en la materia fecal y se acostumbra solicitar el recuento de huevos por gramo de heces fecales (h. g. h.).Es til correlacionar la carga parasitaria con el recuento de los huevecillos as: a) leve menos de 5,000, h.p.g.; b) moderada de 5,000 a 10,000 h.g.h, c) intensa ms de 10,000 h.p.g.Para estimar el nmero de hembras se acostumbra dividir el nmero encontrado en el recuento entre 200, por ejemplo, una cuenta de 1,000 h.p.g. equivale a 5 hembras frtiles en el colon, los nios y adultos eutrficos suelen tener altos recuentos sin manifestaciones clnicas.En los exmenes cuantitativos puede haber cuentas paradjicas, significa que los huevecillos son eliminados en poca cantidad en la materia fecal. Lo anterior, se explica por la gran cantidad de helmintos adultos presentes dentro de la luz intestinal, lo cual impide el establecimiento de condiciones favorables para la fecundacin y oviposicin de las hembras, o bien, por la existencia de pocas hembras o inmadurez de los tricocfalos, aunque las caractersticas clnicas y la endoscopia hayan hecho evidente la presencia de poli parasitacin masiva.

DIAGNSTICO DE LABORATORIOAl examen de heces revela los caractersticos huevos teidos de bilis y con tapones polares. Puede ser difcil detectar las infestaciones ligeras, debido a la escasez de huevos en las muestras de heces.TRATAMIENTOLas infecciones leves no requieren tratamiento, las moderadas e intensas deben tratarse como sigue:

a) Benzimidazoles. El mebendazol 100 mg, dos veces al da, por tres das, es el tratamiento para todas las edades. El albendazol a dosis de 400 mg por da, durante tres das y el flubendazol 300 mg, por da y por dos das, o bien 500 mg a dosis nica, son tratamientos alternativos. Estos antihelmnticos actan lentamente, inhiben la captacin y utilizacin de glucosa por el gusano, y los parsitos muertos demoran 4 das en eliminarse. No se recomienda usarlos en las embarazadas.b) Pamoato de oxantel. El oxantel es un producto cristalino, amarillento, poco soluble en agua, se absorbe en el intestino y prcticamente es atxico, la dosis teraputica es de 10 mg/kg de peso. En algunos pases est disponible la combinacin oxantel-pirantel no teratognico.El prolapso se corrige al abatir la carga parasitaria y mejorar el estado nutricional del paciente, puede ser reducido manualmente al mantener los glteos ajustados sobre el ano y usar bandas de esparadrapo; puede requerirse consultar un proctlogo.Aumentar en los nios atacados la ingesta de protenas, hierro, frutas y verduras. Es fundamental promover el lavado de manos, la desinfeccin de las verduras y el saneamiento del ambiente.Reforzar las medidas de higiene personal y pblica, consiste en hacer la correcta eliminacin de las excretas, dotar de agua potable a las comunidades, hervir el agua de consumo, lavar las frutas y verduras antes de comerlas.PREVENCINLa estrategia de intervencin sanitaria mejor y ms til para erradicar la Tricocefalosis y otras helmintiasis intestinales es educar a la familia, particularmente a los nios, respecto al uso de fosas spticas y retretes, adems de dotar a las comunidades de agua limpia y medios adecuados para eliminar las excretas. El uso del excremento humano como fertilizante debe ser evitado. Se requiere fomentar el lavado meticuloso de las manos antes de manipular los alimentos, evitar la geofagia, y realizar el lavado mecnico de las verduras, fresas, cilantro, lechuga y otros alimentos potencialmente contaminados con la tierra sucia, adems de realizar estudios de investigacin parasitolgica en campo para determinar las fuentes de la infestacin. Deben examinarse las heces de nios sintomticos y de los compaeros de juegos, aplicar un programa escolar de desparasitacin con albendazol, mebendazol a dosis suficiente, pero no aplicarlo en las embarazadas durante el primer trimestre de gestacin por el riesgo de teratognesis medicamentosa.La ascaridiasis y la Tricocefalosis son las geohelmintiasis humanas ms prevalentes en Amrica, aparentemente estas infestaciones han presentado un descenso progresivo, pero para lograr resultados mejores se requiere mejorar sustancialmente el nivel de vida y la educacin de los ms pobres, tal es el reto mayor del milenio que comienza.Dr. Avilio Mndez Flores 01/04/2012 at 7:55 PMhttp://blog.ciencias-medicas.com/archives/1713 P

Dr. Avilio Mndez Flores manifiesta que