6

Trifoliar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pdf articulo

Citation preview

  • MisinEstandarizar la calidad de los servicios ofertados en Guatemala, velando por la implementacin de normativos y procedimientos que permitan la mejora continua de las empresas que conforman la industria turstica nacional.

    VisinPosicionar el Sello de Calidad Turstica de Guatemala como un distintivo que le permita a las empresas certificadas, ser reconocidas a nivel nacional e internacional que a travs de ello permita posicionar al pas como un destino de calidad.

    ObjetivosObjetivo General

    Diferenciar la oferta turstica por su nivel de calidad frente a los competidores, mejorando la imagen del producto y su nivel de satisfaccin de los clientes a travs del continuo cumplimiento de estndares de calidad.

    Objetivos Especficos Desarrollar los mecanismos organizativos necesarios para

    el funcionamiento integrado de un programa de calidad. Crear, revisar y mejorar constantemente las herramientas

    que establezcan los indicadores de calidad que permitan evaluar la competitividad de los prestadores de servicios tursticos en Guatemala.

    Apoyar en la formacin y preparacin del recurso humano de contacto directo con el turista, como punto de partida para el despegue turstico de un destino.

    Velar por la mejora continua en la infraestructura y servicios del sector turstico.

  • Beneficios del Sistema de Calidad

    Mejorar lo servicios a travs de sistemas eficaces de tratamiento de sugerencias, observaciones, quejas y reclamos.

    Mejorar la gestin empresarial, la cual se refleja en la excelencia del servicio y por tanto de la competitividad.

    Ser reconocidos en el sector turstico nacional e internacional.

    Utilizar el Sello de Calidad como instrumento de promocin y comercializacin.

    Obtener una nueva visin del establecimiento como un todo.

    Lograr mayores beneficios econmicos. Ofrecer los servicios adecuados a las necesidades del

    cliente y poder cumplir con sus expectativas. Garantizar que los servicios ofrecidos sean de total

    satisfaccin. Confiar en la atencin que se recibe de los colaboradores

    de la empresa. Optimizacin de recursos econmicos a travs de evitar

    errores en reas de trabajo. Recurso humano capacitado en temas de calidad y

    servicio al cliente, de acuerdo a la especialidad de cada industria.

    Control de procesos en reas de trabajo que permitirn mejorar la utilidad en las empresas.

    Esta certificacin va dirigida a las siguientes empresas:

    Establecimientos de Hospedajes. Restaurantes. Agencias de Viajes Receptoras (operador turstico). Taxis tursticos.

  • Diagrama del desarrollo de la Calidad Turstica

    Socializacin y Sensibilizacin

    Autodiagnstico

    ETA

    PA D

    EIM

    PLEM

    ENTA

    CI

    N

    5 M

    ESES

    Capacitacin delRecurso Humano

    Implementacin deBuenas Prcticas

    3 M

    ESES

    ETA

    PA D

    EC

    ERTI

    FIC

    AC

    IN Implementacin de

    Buenas Prcticas

    Auditora de Calidad

    Acreditacin de Calidad

    Socializacin y SensibilizacinTiene como finalidad que los empresarios conozcan y se interesen en integrarse al Plan Nacional de Certificacin Turstica y las actividades que conllevan el comprometerse con la calidad y los beneficios del mismo, adoptando normativas y posteriormente la certificacin correspondiente que dar un valor agregado a la prestacin del servicio.

    Etapa de CertificacinConsiste en un proceso mediante el cual a la empresa se le califican sus procedimientos y/o buenas prcticas a travs de herramientas especficas de evaluacin, que muestren de forma medible los alcances y resultados que en el contexto del Sistema de Gestin de Calidad estn establecidos.

    Dentro esta etapa se contempla:

    Visitas de verificacin. Auditoria. Acreditacin.

  • El Certificado Nacional de Calidad Turstica se acredita a la empresa a travs de un reconocimiento que tendr validez de dos aos a partir de su fecha de emisin, siendo renovable mediante un proceso de seguimiento y evaluacin realizado por una firma auditora autorizada por el INGUAT.

    La acreditacin de este reconocimiento junto a su Acuerdo de Direccin del INGUAT respectivo, dar el derecho a la empresa de utilizarla como medio de comercializacin orientada a su pblico objetivo y obligar al INGUAT a incentivar a estas empresas incluyndolas de manera especializada al momento de realizar las campaas publicitarias a travs de guas impresas, vnculos y sitios de internet, redes sociales, pautas en medios escritos, televisados y radiales, o cualquier otro medio reconocido y utilizado comercialmente por el turista.