2
Jessica Visotsky, es Doctora en Historia, Es- pecialista en Investigación Educativa y Licen- ciada en Ciencias de la Educación. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Quilmes, además es Investigadora de la Universidad Nacional del Sur. Ha desarrollado experien- cias educativas vinculadas a la educación de adultos en relación a organizaciones de tra- bajadores, campesinos y migrantes. Actual- mente desarrolla actividades académicas en vinculación con universidades y centros de estudios de Chile, Brasil y Cuba. Se ha espe- cializado en temas vinculados a la Educación de Adultos, la Corriente Educación Popular y el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Dirige tesis de grado y posgrado, es autora de libros, partes de libros y artículos científicos en revistas especializadas. Graciela Hernández, es Doctora en Historia de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Di- plomada en Género por la Universidad de Chile. Se desempeña como Profesora Ad- junta, Docente de Posgrado e Investigadora Independiente del Conicet. Ha desarrollado una línea de investigación en la que conjuga la historia oral con la metodología cualitativa etnográfica sobre la temática de los pueblos originarios, procesos migratorios y de produc- ción simbólica; en muchos casos desde la perspectiva de género. Ha dirigido y dirige te- sis de grado y posgrado, autora de libros, par- tes de libros y artículos científicos en revistas especializadas. Dirige proyectos de investiga- ción e integra comisiones de evaluación y ges- tión en investigación. Universidad Nacional de Salta Facultad de Humanidades Departamento de Postgrado CURSO DE POSGRADO LA CORRIENTE EDUCACIÓN POPULAR: PROCESOS HISTÓRICOS Y CONCEPCIONES. Aportes para una fundamentación epistemológica Res. H. N°795/15 Docentes a cargo del curso Dra. Jessica Visotsky Universidad Nacional del Comahue Dra. Graciela Hernández Universidad Nacional del Sur – Conicet Coordina Esp. Rosa Guantay Universidad Nacional de Salta – Cisen 30 de septiembre al 2 de octubre Ciudad de Salta, Argentina. [email protected] EduPopularUNSa

Trifolio. 2015. Educación Popular

Embed Size (px)

Citation preview

Jessica Visotsky, es Doctora en Historia, Es-pecialista en Investigación Educativa y Licen-ciada en Ciencias de la Educación. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Quilmes, además es Investigadora de la Universidad Nacional del Sur. Ha desarrollado experien-cias educativas vinculadas a la educación de adultos en relación a organizaciones de tra-bajadores, campesinos y migrantes. Actual-mente desarrolla actividades académicas en vinculación con universidades y centros de estudios de Chile, Brasil y Cuba. Se ha espe-cializado en temas vinculados a la Educación de Adultos, la Corriente Educación Popular y el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Dirige tesis de grado y posgrado, es autora de libros, partes de libros y artículos científicos en revistas especializadas. Graciela Hernández, es Doctora en Historia de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Di-plomada en Género por la Universidad de Chile. Se desempeña como Profesora Ad-junta, Docente de Posgrado e Investigadora Independiente del Conicet. Ha desarrollado una línea de investigación en la que conjuga la historia oral con la metodología cualitativa etnográfica sobre la temática de los pueblos originarios, procesos migratorios y de produc-ción simbólica; en muchos casos desde la perspectiva de género. Ha dirigido y dirige te-sis de grado y posgrado, autora de libros, par-tes de libros y artículos científicos en revistas especializadas. Dirige proyectos de investiga-ción e integra comisiones de evaluación y ges-tión en investigación.

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades Departamento de Postgrado

CURSO DE POSGRADO

LA CORRIENTE EDUCACIÓN POPULAR: PROCESOS HISTÓRICOS Y CONCEPCIONES.

Aportes para una fundamentación epistemológica

Res. H. N°795/15

Docentes a cargo del curso Dra. Jessica Visotsky

Universidad Nacional del Comahue

Dra. Graciela Hernández Universidad Nacional del Sur – Conicet

Coordina Esp. Rosa Guantay

Universidad Nacional de Salta – Cisen

30 de septiembre al 2 de octubre Ciudad de Salta, Argentina.

[email protected]

EduPopularUNSa

FUNDAMENTACIÓN

El curso se propone conceptualizar esta co-

rriente pedagógica en nuestro continente a

partir de las categorías de “experiencia” y,

en la misma línea se pretende revisar esta co-

rriente conformando una “Tradición Crítica”

en educación, tradición que fue y continúa

siendo parte de procesos emancipatorios. Las

categorías de género, clase y raza/etnicidad

son categorías que han atravesado y atravie-

san las praxis educativas y tienen un valor pri-

vilegiado reflexionar en torno al contexto

contemporáneo por lo que proponemos apro-

ximarnos a los debates que en torno a estas

relaciones se están dando en la pedagogía crí-

tica. Estas reflexiones son aún insuficientes y

de enorme importancia para pensar y hacer

educación en nuestros contextos.

El pensamiento educativo, desde nuestra

América -tal como llamara José Martí a nues-

tro continente- o desde el Abya Yala -como

definieron los mismos pueblos originarios del

continente a este territorio-, es una lectura y

estudio necesario y urgente de revisar, y que

pretendemos realizar en el curso recorriendo

los planteamientos vinculados a los procesos

emancipatorios y de liberación en nuestra

América, desde la Revolución Haitiana y las

luchas indígenas hasta los referentes como Si-

món Rodríguez que pudieron visibilizar la ori-

ginalidad del continente. Esta revisión es un

desafío en un contexto de crisis estructural

del sistema capitalista, donde también ha en-

trado en crisis el pensamiento acerca de lo

social, crisis donde, como nos recordaba An-

tonio Gramsci, lo viejo no ha terminado de

morir pero lo nuevo aún no ha terminado de

nacer.

OBJETIVOS

Situar la praxis en educación popular en el

marco de una tradición crítica del pensa-

miento pedagógico en nuestra América y

aportar a la fundamentación epistemológica

de la Corriente Educación Popular.

Aproximarse a los conceptos de experien-

cia, emancipación y tradición crítica para

pensar la educación en nuestra América.

Reflexionar en torno a las relaciones entre

las categorías de etnicidad/raza – clase y gé-

nero en la educación y los debates contem-

poráneos al respecto.

PROGRAMA

Módulo 1

Educación Popular: una praxis con historia.

Las luchas indígenas desde los primeros mo-

mentos de la Conquista: la educación indí-

gena como germen y como experiencia colec-

tiva. La Revolución Haitiana: semillas de la

emancipación desde la crítica al racismo, a la

esclavitud y al colonialismo. El afroamerica-

nismo y la educación. Emancipación y Educa-

ción en nuestra América: Simón Rodríguez,

Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Flora

Tristán, Gabriela Mistral, José Martí, José

Carlos Mariátegui. La influencia de las cate-

gorías y precursores en praxis contemporá-

neas: luchas por la educación en el conti-

nente.

Módulo 2

Conceptos y categorías para el aporte a una

epistemología de la Educación Popular. Nece-

sidad de una fundamentación epistemológica

de la corriente Educación Popular. “Emanci-

pación” y educación. El concepto de “tradi-

ción crítica”. La noción de “experiencia”.

Thompson. Hall. Williams. Categorías para el

aporte a una teorización: clase, género, raza.

Colonialidad, descolonización y decolonia-

lida.

DESTINATARIOS

Profesionales en el área de la Educación (pri-

maria, media y superior), la Salud, depen-

dencias de los Ministerios de la Provincia de

Salta e interesados que posean título de

grado con cuatro años de cursado o más.

CARGA HORARIA 60 (sesenta horas).

INSCRIPCIÓN Departamento de Postgrado de la

Facultad de Humanidades.

Av. Bolivia N° 5150. Ciudad de Salta.

Horario de atención al público:

9.00 a 12.00 y 14.00 a 16.00 hs.

Tel: +54 (387) 4255369.

Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.unsa.edu.ar/posgradohum/