Trilnick- por Alonso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

videoarte. Carlos Trilnick

Citation preview

  • MEMORIAS DEL PRESENTERodrigo Alonso

    Publicado en: La Ferla, Jorge (ed). De la Pantalla al Arte Transgnico. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2000.

    El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo, interminablemente...Jorge Luis Borges

    Si repasamos rpidamente la trayectoria artstica de Carlos Trilnick, no nos ser difcil constatar su preferenciapor la fotografa y el video como soportes para su labor. Sin embargo, una mirada un poco ms detenida no puededejar de observar que su acercamiento a estos medios ha sido y contina siendo hoy eminentemente plstico.Ciertamente, su formacin en la Escuela de Diseo Nery Bloomfield de Haifa constituye parte de la explicacin.Pero a este antecedente debe sumarse la decidida conciencia del artista en cuanto a los medios y los caminosque asumira su obra. Precisamente, quizs una de las mayores contribuciones de la mencionada escuela no debaadjudicarse a lo estrictamente acadmico, sino a la posibilidad que ofreci al joven Trilnick de experimentar conmedios tcnicos an no demasiado explorados en el terreno de indagacin audiovisual.

    Una Noche en N.Y.C.

    Las primeras realizaciones de Carlos Trilnick estn teidas de un aire de libertad expresiva, espontaneidad einmediatez. Su primera cinta de video, Five Seconds (1982) fue elaborada en un estudio de televisin con doscmaras y un switcher, componiendo las imgenes de una performance con un registro en exteriores pre-grabado.La soltura de la edicin determina gran parte de la frescura de este video inicitico, en el que las imgenesceden al delirio creativo de sus autores (Fabin Hofman y Phillip Schultz adems de Trilnick) manifestando lapotencia del soporte electrnico en lugar de su funcionalidad narrativa.El mismo espritu desinhibido aparece en su primera video instalacin, realizada tambin junto a Phillip Schultz,Domestic Audience (1982). En el marco de una bienal de artistas jvenes, Trilnick y Schultz acondicionan unasala con sillas y un televisor que transmite el noticiero local. Mientras la gente observa las noticias, los artistasla encierran obturando las salidas con un film plstico, hasta que el pblico atrapado decide romper la barreray abandonar el lugar.Tanto Five Seconds como Domestic Audience introducen un elemento que aparece con recurrencia en la obra delartista, aunque muchas veces de manera sesgada: la performance. An cuando su obra posterior va adquiriendocierta serenidad reflexiva, no debe tomarse como un hecho casual que en muchas ocasiones haya trabajado conmsicos, bailarines y artistas de la accin. La efervescencia del hecho vivo atrajo particularmente a CarlosTrilnick en los ochenta; su afinidad por los espectculos y artistas del rock lo sealan categricamente.En 1983, Trilnick produce, junto a Fabin Hofman, un clsico en la historia del video musical argentino, Los Abue-los de la Nada en Obras. Tres aos ms tarde, la misma dupla vuelve a incursionar decididamente en esa historia,con el registro del ltimo concierto en vivo de Sumo en el Estadio de Obras Sanitarias, Sumo: Llegando los Monos(1986), uno de los pocos documentos visuales de este tipo de presentaciones del legendario grupo de punk-rock.Tambin pertenecen a esta poca toda una serie de historias de ficcin realizadas junto a Alfredo Olivieri, demanera muy veloz e improvisada. Como seala el autor, podra considerrselas obras de arte-accin, ya quese ideaban y ejecutaban con mucha rapidez y, en general, en respuesta a algn tipo de convocatoria. Algunasde estas cintas fueron producidas por la discoteca Palladium; otras surgan del propio arrebato creador de losartistas. Las piezas son bastante atpicas en el conjunto de la obra de Trilnick, ya que son eminentementeficcionales, improvisadas e interpretadas por actores, elementos que no aparecen con frecuencia en su obraposterior. Pero consideradas desde una perspectiva ms amplia, son coherentes con el espritu vital de aquellosaos de retorno a la democracia, de revitalizacin de las artes, de exultacin juvenil y de esperanzas ilimitadas.Quien posea una cmara no poda dejar de usarla, pero si adems era un joven con ganas de expresarse,utilizarla era casi una obligacin.A esta poca pertenecen tambin sus primeros intentos de alcanzar las pantallas televisivas. Con la recienteaparicin de la televisin por cable, el circuito televisivo pareca preparado para absorber una produccin menosestandarizada, ms autoral y tal vez orientada a un pblico ms exigente. Por lo menos, as lo creyeron Trilnick,Hofman, Rozichner, Mrmora y Candino cuando realizaron los captulos pilotos de La Red. Foro Contemporneo(1984), un proyecto de programa de investigacin basado en entrevistas, que jams alcanz las pantallashogareas. Como la mayora de las producciones independientes de esta poca, La Red. Foro Contemporneofue ignorado por las emisoras. Su esttica, algo espontnea y desacartonada, desentonaba con la rigidez de losformatos televisivos que hasta ese momento haban demostrado su eficacia en la captacin del gran pblico. Noser sino hasta la dcada prxima cuando dichos formatos queden completamente agotados que la televisincomenzar a dar cabida a la produccin independiente, en un intento desesperado por recuperar a las audienciasperdidas ante la multiplicacin de la oferta audiovisual.

  • Atracciones Catdicas

    De manera paralela a su inters por la cultura popular, el rock y la televisin, Carlos Trilnick desarrolla una seriede obras ligadas a los circuitos del arte de elite, lo que evidencia el carcter multifactico de su produccinartstica. Seducido por las promesas de un medio que an conoce parcialmente, se interna en una indagacinformal de las potencialidades estticas de la imagen electrnica, lo que lo lleva a explorar el universo audiovisualrenegando de las influencias televisivas y cinematogrficas que formaban parte de su formacin acadmica.Los videos de este perodo evidencian una atraccin particular por la textura de la imagen electrnica,enfatizada por el procedimiento del feedback, que utiliza con frecuencia. En Elipsis II (1988), esa textura apenaspermite percibir las imgenes a las que da forma. El video est compuesto por la superposicin de dibujospertenecientes a culturas antiguas con las imgenes del mundo tecnolgico actual, transmitidas a travs de unapantalla televisiva sobre la que la cmara del artista realiza recortes y aproximaciones permanentes. Hay unamarcada bsqueda de la abstraccin, con un nfasis en el sustrato electrnico, en estas ltimas imgenes. Dela misma forma se exalta el carcter pulsante de la video-imagen y sus valores lumnicos intrnsecos, lo que latransforma en un elemento eminentemente plstico en el seno de una composicin compleja y atpica en laproduccin videogrfica local.Viajando por Amrica (1989) posee una estructura similar. Aqu es un signo grfico circular sobreimpreso, enmovimiento permanente, el que acta como contrapunto al registro del paisaje americano introducido por lapantalla de un televisor. Nuevamente, el feedback produce una abstraccin de la imagen que desestima a sureferente y llama la atencin sobre su materialidad. El contrapunto entre el signo arcaico ntido y el registrocontemporneo apenas perceptible, genera una tensin visual interna que se proyecta al plano de la metfora.Algo similar sucede con la msica, de reminiscencias folklricas imprecisas.Ascenso-Descenso-Realidad-Ilusin (1985) es la primera video instalacin que Carlos Trilnick realiza en BuenosAires como parte del Grupo Accer. Se trata de una instalacin in situ, en la que la imagen de un televisor,ubicado en la fosa interna de una escalera, dialoga con el entorno fsico mediante los mltiples reflejos queproduce su imagen al impactar sobre las superficies reflejantes que rodean la fosa. El ascenso y descensoal que alude el ttulo es literal ya que la obra puede verse mientras se sube o baja por la escalera pero tambinsimblico: alude al espritu y a su movimiento entre la realidad y la ilusin. El video que integra la pieza estformado por el registro de un hombre que ingresa al espacio de la instalacin y sube la escalera, editado enrelacin a imgenes menos precisas, manipuladas con recursos simples, de voluntad abstracta, monocromas,hipnticas y vibrantes. Inserto en el mbito de la instalacin, funciona como contrapunto sensorial a laortogonalidad flagrante de la estructura de la escalera.Otro elemento comn a las video instalaciones de este perodo, es su particular tratamiento del tiempo,enfatizado, generalmente, por la disminucin de la velocidad de las imgenes o el recurso a registros en tiemporeal. La video instalacin Campo de la llama (1991) se basa casi exclusivamente en una grabacin ralentizadadel Festival de la Doma y el Folklore de Jess Mara, apenas intervenido por los datos de procedencia del registroy por la sobreimpresin de una bandera argentina, tomada del cierre de transmisin de un canal de televisin.El video se emite desde un monitor ubicado sobre un pedestal, lo que refuerza el carcter escultrico de estapieza de vocacin minimalista.En Ciudad Satlite (1986) utiliza tres televisores montados sobre pedestales. Las imgenes transmitidas por suspantallas son travesas por materiales diversos, que destacan formas, volmenes, luz y texturas. El conjunto tieneuna apariencia netamente escultrica. Los valores formales de los elementos retratados refuerzan y sonreforzados por la estructura expositiva.Este componente fuertemente estructural se repite en otras video instalaciones de la misma poca, como Aguas(1992) o Jerusalem (1993), en las que monitores en diferente posicin son vehculos de imgenes simples,montonas y prcticamente invariantes. En la tradicin de la esttica minimalista, estas obras actanprincipalmente a travs de un impacto visual instantneo; la percepcin del todo precede al examen de laspartes. Una vez decodificadas las exiguas imgenes en los monitores el monte Lann, un mar que retrocede, unglobo terrqueo digital que gira la experiencia de la obra se transforma en la captacin sensorial del entornoa travs del recorrido personal, y en la confrontacin de las temporalidades propias de cada registro,manipuladas hbil y sutilmente por el artista.

    Una Pasin Americana

    Con Elipsis II y Viajando por Amrica aparece en la obra de Trilnick un elemento que repercute con fuerza ensu produccin posterior: la problemtica latinoamericana, ligada principalmente a la historia y la cultura delcontinente. Su tratamiento no es netamente militante pero tampoco es ambiguo. Se presenta como unapreocupacin que exige una reflexin acorde, como una exploracin de las races de nuestra cultura que actacomo caja de resonancia para nuestra situacin actual.

  • A diferencia de los cineastas y videastas militantes, Trilnick no cede a la seduccin del registro documental nial realismo efectista. Por el contrario, su preocupacin regionalista se embebe en su obra, y se transforma ensu interior, alcanzando el grado de la metfora. En ningn momento renuncia a su formacin artstica, elaboradaa la luz de la tradicin occidental, para enajenarse en culturas que, en definitiva, son tan extraas al resto delmundo como al habitante de estas tierras. En cambio, guarda un profundo respeto por los lugares, las costumbresy los ritos que observa a travs de su cmara, e intenta darles voz incorporndolos a un mbito discursivo msamplio. En este sentido, Trilnick adopta al lema que define la aparicin de las problemticas regionales en laproduccin artstica de la post-modernidad: think locally but act globally (piensa localmente, pero actaglobalmente), como muy pocos artistas lo han hecho en la escena artstica local.Su obra ms paradigmtica dentro de esta lnea es, sin dudas, Qosqo, La Cabeza del Tigre (1993), una videoinstalacin presentada en el Museo Caraffa de Crdoba, en el marco de la exhibicin El Da Electrnico,organizada por Daniel Capardi. La pieza confronta dos situaciones igualmente ligadas a la historia y la tradicinamericanas: por un lado, un registro de las ruinas del Machu Pichu, legendaria morada de los Incas, proyectadosobre una de las paredes del museo; por otra parte, las imgenes de una ceremonia quechua, una danza infantil,una mujer rezando durante una ceremonia cristiana y la iconografa religiosa de las fachadas de las iglesias deCuzco, que se introducen al espacio de la video instalacin a travs de un monitor de espaldas a la imagenproyectada. La tensin interna desestima toda interpretacin meramente descriptiva. La incongruencia de losregistros transmite un conflicto que alienta la interpretacin crtica y reflexiva por parte del espectador.Esta misma apelacin crtica se encuentra, en su obra, posterior ligada a diferentes conflictos. Aparece, porejemplo, como sustrato de la mirada ecologista de Primaveras (1993), como reivindicacin poltica en Llanto deBandonen (1996), o como reflexin finisecular en Geometras de Turbulencia (1999). En todos los casos, es elinstrumento que evita la interpretacin esteticista, forzando al espectador a una reconsideracin de lasimgenes, ms all del instante de su exhibicin.

    Mirar con los Ojos de la Historia

    Celada (1990), un video realizado junto a Claudio Baroni y Reinaldo Laddaga, se inserta en la lnea de lasproducciones de un marcado tono local, pero esta vez, a travs de un repaso por la historia argentina, rescatadade las reliquias del Museo Histrico Nacional. Los autores se valen de recortes precisos y desplazamientos porel interior de cuadros que representan escenas patriticas, para fundar un relato que no cuenta nicamente eldestino de los seres evocados, sino principalmente, el destino del relato histrico mismo. Antes que unanarracin de hechos pasados, el video es vehculo de una reflexin sobre la propia historia, entendida comoproyeccin del pasado en el presente.Esta concepcin de la historia como recorrido que cobra su ms absoluta significacin en el momento actual, sedifunde a lo largo de la obra de Trilnick como un sustrato biolgico. An cuando recurra a la historia o a lasculturas primitivas, la mirada del artista nunca es nostlgica ni melanclica, en tanto no existe una glorificacinde ese pasado ni la intencin de recuperar lo que ha sido sepultado por el tiempo, sino la necesidad profundade entender el presente desde una perspectiva que incorpore al pasado como sostn. No se trata de volver atrs,pero si de restaurar la memoria. No se trata de encontrar en el pasado las excusas para posicionesfundamentalistas, sino de entender su necesaria determinacin en el presente.La distancia entre ese tiempo pretrito y el actual se expresa como trnsito, como travesa. En este sentido esque deben entenderse las palabras de Marcel Proust que acompaan las imgenes de este video: Acaso el placerespecfico del viaje no consiste slo en poder apearse en el camino y detenerse cuando se est cansado, sino enpercibir la diferencia que existe entre la partida y la llegada.... Al mismo tiempo, la apelacin a las reliquiasy los restos del pasado, induce una reflexin sobre lo efmero y lo permanente, que de alguna manera se expresatambin en la extensa labor fotogrfica de Trilnick, principalmente en su inters por la temporalidad de laimagen fija y lo transitorio.Celada est armado a partir de las imgenes de los objetos expuestos en el museo. La cmara realiza una sutilresignificacin de esos restos histricos insertndolos en una cadena narrativa sustentada en la mirada de losautores. Esta capacidad para narrar a partir de elementos mudos ser recurrente en la obra posterior de Trilnick.Algunas imgenes, como las de los rostros de personajes histricos que miran profundamente hacia la cmara,recuerdan los rostros atemorizados de los cuadros de Remo Bianchedi en La Noche de los Cristales (1993). Lareinterpretacin visual es, asimismo, una constante en la serie de documentales basados en la obra de otrosartistas (Alfredo Hlito, Juan Paparella, Jorge Macchi, Miguel Ros, Ennio Iommi), pero alcanza su grado ms altoen Argumento (1992), basado en una pieza teatral de la Organizacin Negra, y en las producciones realizadasjunto a Remo Bianchedi y Sabrina Farji.En Vsperas (1991), obra inmediatamente posterior a Celada, el mismo grupo de realizadores contina la tareade hacer hablar a los mudos habitantes de un museo. Ya no se trata aqu de objetos y pinturas, sino de bustosy animales embalsamados; sin embargo, persiste la intencin de dar vida a los testigos de un tiempo pasado enfuncin de un conflicto con consecuencias en el presente. Las estremecedoras figuras de los animales disecados,

  • vuelven a resonar en Geometras de Turbulencia, ligadas ahora a una reflexin sobre la evolucin humana haciael final del milenio. Estos ecos subrepticios consolidan la obra de Trilnick al exhibir los ntimos lazos que unenuna produccin con otra, poniendo en evidencia la unidad conceptual que sustenta su abultada produccin.Entre estas obras insertas en la tradicin del video arte y los documentales que produce de manera paralela,parece haber un feedback continuo, a diferencia de lo que ocurra entre sus primeras realizaciones para latelevisin por cable y sus video instalaciones para museos y galeras. Los documentales son cada vez menosdescriptivos e intentan con mayor asiduidad penetrar en el pensamiento visual de las obras y en el conceptualde sus autores. Los videos de creacin profundizan su veta plstica. La colaboracin con Remo Bianchedi, quese produce inmediatamente despus, reforzar esta tendencia.

    Matrimonio a la Italiana

    En 1993, Carlos Trilnick realiza La Noche de los Cristales, un video basado en la obra homnima de RemoBianchedi. A diferencia de Grafas, realizado el ao anterior a partir de una exhibicin de dibujos del mismoartista, La Noche de los Cristales no es simplemente un documental sobre la obra del plstico. Un trabajo muypreciso de edicin y de duracin de las tomas, extrae de las pinturas de Bianchedi una dramaticidad propia dela narrativa electrnica, haciendo de este video una pieza autnoma. Insertos en el fluido temporal, los annimosretratos son por momentos individuos y por momentos multitud indiferenciada. La banda sonora completa elsentido fuertemente narrativo de la pieza, agregando un elemento ausente en la propuesta original.Trilnick volver a colaborar con Remo Bianchedi en otras tres ocasiones, esta vez junto a Sabrina Farji. El intensocontenido histrico y poltico de estas obras entronca los intereses de Bianchedi con los de Trilnick; el tema dela memoria, ya era una constante en la obra de ambos autores.Desde su ttulo, Como un Cuerpo Ausente (1994) alude a los desaparecidos durante la ltima dictadura militar.Estas alusiones se plasman en imgenes de cuerpos desnudos sin identidad, insinuados tras distorsiones focales,y en textos poticos donde los cuerpos se van asociando lentamente a la muerte, la desaparicin y el lenguaje.Las imgenes funcionan como contrapunto de las palabras y viceversa. No hay voluntad ilustrativa ni refuerzoinformacional. Ms bien, los cuerpos apenas perceptibles por la difusin ptica, aportan una nota potica a lacontundencia de algunas frases, expresando metafricamente lo que incluso las palabras no pueden nombrar.En De Nio (1995), hay mayores referencias a la historia personal y al presente inmediato. Las imgenes poseenreferentes ms concretos y reconocibles, a diferencia de las de Como un Cuerpo Ausente, que tienden a la abs-traccin. Las referencias histricas son ms diversas pero igualmente intensas. Imgenes fluidas y vibrantes pare-cen citar la inconstancia de la memoria. Hechos atroces conviven con prstinas estampas infantiles. Lenta y pro-gresivamente, los horrores adquieren nombres: se llaman AMIA, Bosnia, Chiapas. El texto de Bianchedi refuerzael aire oscuro de este video en blanco y negro, para concluir en una frase contundente: de nio es igual queahora. Como en tantos videos anteriores, reaparece en ste el lazo que ata firmemente el pasado al presente.Danza de Nio (1995) es el tercer trabajo de esta serie. Se trata de un video muy breve, en el que un bailarnejecuta una danza de marcado corte expresionista frente a los cuadros de la exhibicin de Bianchedi De Niomi Pap me Coma las Uas (Centro Cultural Recoleta, 1995). Los movimientos, netos y cortantes, de la danzadel bailarn, parecen repetir las aristas de los dibujos de Bianchedi, incorporados al video a travs de un planovertical. Esta obra es menos angustiante que su antecesora, posiblemente debido a la ausencia de referenciashistricas especficas y de textos que acompaen a las imgenes.

    Regreso al Futuro

    Tras un perodo dedicado casi exclusivamente a la fotografa, Trilnick diversifica los soportes de su obraincorporando los nuevos medios digitales. En 1996, forma parte del proyecto Fin del Mundo, un sitio en Internetdestinado a albergar obras de artistas argentinos realizadas especialmente para la world wide web.Para la inauguracin de este proyecto presenta Moraleja, una obra basada en una sucesin de imgenesfotogrficas que conducen a un pensamiento final de Antonin Artaud. Tres aos ms tarde, para el re-lanzamiento del proyecto, crea Acto de Fe, un dispositivo de imgenes mviles elaborado con el sistemashockwave, que culmina en una reflexin sobre la mirada, la realidad y la mediacin tecnolgica.Los ltimos aos de la dcada del noventa lo encuentran embarcado en toda una serie de proyectos encolaboracin, artsticos y didcticos. En 1997 realiza las imgenes para el ltimo concierto de Soda Stereo,regresando, aunque sea fugazmente, al entorno musical que lo acompa tan asiduamente en los primeros aosde su carrera. Dos aos ms tarde produce las imgenes de dos espectculos teatrales para el Teatro GeneralSan Martn, Luces de Bohemia (dirigido por Villanueva Cosse) y El Tiempo (dirigido por Oscar Edelstein). Esemismo ao, trabaja en colaboracin con un grupo de investigacin de la Universidad de Lomas de Zaomora enla semblanza audiovisual del legendario Juan Moreira, que concluye en la produccin de un CD-ROM del mismonombre. Al ao siguiente realiza un video educativo Materia y Energa y co-dirige, junto a Graciela Taquini,el programa Play Rec, un espacio dedicado al video experimental en el Canal 7 de televisin.

  • La convocatoria para la realizacin de este programa es un hecho casi irnico, si recordamos las dificultades queobstaculizaron su ingreso a las pantallas a mediados de los ochenta. Pero los quince aos que median entreambos momentos han sido suficientes para relativizar el peligro de la realizacin televisiva autoral y la virulenciadel video experimental. En alguna medida, esta convocatoria corona su trayectoria no solo en el campo de larealizacin, sino tambin, en el de la docencia y la difusin de la produccin videogrfica local (Trilnick fuecurador de numerosas muestras de video arte en Argentina y en el exterior, creador de la muestra Buenos AiresVideo que se realiza anualmente en el ICI, organizador de festivales internacionales de video en nuestro pas yes, actualmente, docente en la Universidad de Buenos Aires).A travs de Juan Moreira, Trilnick ingresa de lleno en el terreno digital, al que se haba asomado con su primerproyecto para las redes informticas. El trabajo con un sistema no lineal lo acerca a un nuevo enfoque de la reali-zacin audiovisual, que proseguir con la incorporacin de la edicin digital en sus ltimas producciones en videoCon Geometras de Turbulencia (1999), Trilnick retorna al video autoral con un estilo consolidado. La piezaconstituye una reflexin profunda y serena sobre el destino de la humanidad de cara al cambio de milenio. Ensus imgenes reaparecen algunos de sus intereses y obsesiones: el recurso a la memoria, las arcaicas ruinas delMachu Pichu, los museos, el trnsito entre el pasado y el presente, la vida como devenir, lo efmero y lopermanente. Geometras de Turbulencia es una obra de una gran sntesis, casi un balance del mileniotransformado en balance de su propia obra, un momento de intensa recuperacin artstica y de auto-contemplacin. A diferencia de sus producciones anteriores, es un video muy personal e ntimo; hay una escenaen la que incorpora su propia voz, hecho completamente novedoso hasta el momento.Este alto grado de intimidad y de involucracin personal reaparece con ms potencia en Una Tarde (2000), sultimo video a la fecha. La obra est protagonizada por el propio artista, quien, mediante manipulaciones delsentido de las imgenes, anda y desanda caminos que se van desdibujando en continuos avances y retrocesos dela imagen. La accin repercute a nivel narrativo, en la promesa de un relato que nunca se concreta. Slo pareceponderarse el transcurrir, el camino aparentemente sin rumbo que, sin embargo, transporta todo el sentido deesta obra, de renovadas resonancias minimalistas.Una vez ms, la travesa resume, con una simplicidad magistral, el constante deslizamiento de la imagenelectrnica en manos de Carlos Trilnick. No conduce a grandes conclusiones, sino ms bien, al terreno, acaso mssereno, de la contemplacin y la reflexin, terreno an frtil en el video de creacin, en tanto se perpetaalejado de la superficialidad y la velocidad televisivas. Trilnick es uno de los artistas argentinos ms concientesde este hecho. Y, afortunadamente, uno de los que ha decidido renovar su confianza en el lenguaje audiovisual,para revitalizarlo como semblanza de nuestro tiempo.

    Carlos Trilnick. Obras

    Video Arte:Five Seconds (1982). Elipsis (1984). Elipsis II (1988). Viajando por Amrica (1989). Celada (1990). Vsperas (1991). Nostalgiasdel Presente (1991). Argumento (1992). Qosqo (1993). Primaveras (1993). La Noche de los Cristales (1993). Como un CuerpoAusente (1994). De Nio (1995). Danza de Nio (1995). Geometras de Turbulencia (1999). Una Tarde (2000).Video Instalaciones:Domestic Audience (1982). Ascenso-Descenso-Realidad-Ilusin (1985). Ciudad Satlite (1986). Elipsis (1988). Minimal Music(1989, junto a Daniel Melero y Viviana Tellas). Viajando por Amrica (1990). Campo de la Llama (1991). Aguas (1992).Jerusalem (1993). Qosqo: La Cabeza del Tigre (1993). Llanto de Bandonen (1996). Aguas 2002 (2000).Fotografas (series):Retratos (1981/82). Paisajes (1982). Buenos Aires (1983). Trabajo (1983). Malvinas, Salida (1984). Revolucin Industrial (1986).Buenos Aires (1987/89). Jerusalem (1992). Paisajes (1992/96). Children Factory (1998). Paisajes (1997/99). Inblack (1999).Afiches (2000). Paisajes (2000).Documentales, Musicales y Videos Educativos:Subte Lnea D (1983). Los Abuelos de la Nada en Obras (1983). La red, Foro Contemporneo (1984). Sumo, Llegando los Monos(1986). Alfredo Hlito, Obra Pictrica (1987). Eda: Ataque 77 (1989). Jrame (1990). La Regin de los Lagos Cordilleranos(1991). Remo Bianchedi: Grafas (1992). Jorge Macchi: Pinturas, Objetos e Instalaciones (1992). Ennio Iommi: No Perder laMemoria (1993). Diz Berln: El Cuadro Infinito (1993). Conversaciones con Julio Cortzar (1993, edicin). Miguel Ros: Huellasdel Colonizaje (1994). Juan Paparella: Instalacin (1994). Babilonia: Cinco Aos (1995). Mnica Girn: Instalacin (1999).Materia y Energa (2000).Videos y Pelculas para Escenografas:Concierto de Daniel Melero (Goethe Institut, 1991). Espacio Colorido (Casa FOA, 1994). La Jungla (Paseo Alcorta, 1996). SodaStereo: Concierto de Despedida (Estadio River Plate, 1997). Luces de Bohemia (Teatro General San Martn (1999). El Tiempo(Teatro General San Martn, 1999).Internet:Moraleja (1996). Acto de Fe (1999). En Fin del Mundo: www.findelmundo.com.arCD-ROM:Juan Moreira (1999).