36
NOHBRE TELEFONO LICENCIATURA: TRIMESTRE LECTIVO: 9S-? HORAS SEMCINCS: 2;: HfiE NOMBRE DEL ASESOR COPlTROL DE LA CALICAD DEL AGUA FECHA DE INICIO:

TRIMESTRE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM7499.pdf · Relacionado a la capaci,dad fotosint9tica de las plantas. Se usa como medida del contenido de algas en el agua. CLORUROS

Embed Size (px)

Citation preview

NOHBRE TELEFONO

LICENCIATURA:

TRIMESTRE LECTIVO:

9S-?

HORAS SEMCINCS:

2;: HfiE

NOMBRE DEL ASESOR

COPlTROL DE L A CALICAD DEL AGUA

FECHA DE INICIO:

CLAVE:

CONTRERAS CONTRERAS FLOR INA

i INTROMJCCION. 1

El actual desarrollo de Mgxico tiene como resultado el nacimiento de nuevas zonas urbanas, que traen consigo consecuen- cias implícitas de tipo económico, social y cultural. Con ello se I 1 agravan necesidades para la población circundante a la industria, 1 y a la industria misma, creandose servicios e instituciones como I repuesta a ello.Una de las necesidades principales es la del I

I

i

1,

agua.

Siendo líquido vital, el control del agua y su calidad ha sido uno de los principales problemas a resolver.

El IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) nace ante la necesidad de conocer la cantidad y calidad de los recursos hidraulicos para un adecuado aprovechamiento del patrimonio acuífero nacional.

Por lo anterior, el IMTA cuenta con apoyo de laboratorios especialitados,pertenecientes a la misma dependencia tal es el caso del CIECCA.Que a 5u vez tambien presta apoyo a proyectos y programas de investigación, y a los usuarios externos que asi lo requieran.

Se ha mencionado, el IMTA tiene a su cargo proyectos canalizados a mejorar la calidad del agua que por alguna razón no cumple con los requerimientos establecidos! para llevar a cabo lo anterior es necesario conocer la calidad del agua;por lo cúal se llevan a cabo determinaciones de diversos parametros de tipo quimico, fisico y biológico, mismos que son llevados a cabo en el Centro de Investigación y Entrenamiento para el control y calidad del agua (CSECCA), que actualmente se encuentra ubicado en Mexico D. F

Algunos de los parambtros que 55'017 necesarios para determinar la cal i dad del agua son:

ACIDEZ. La acidez en el agua 5e debe a la presencia de bióxido de carbono combinado, de &cidos minerales o de sales de &cidos fuertes. Las aguas acidas poseen propiedades corrosivas haciendo necesario un tratamiento previo a uso.

ALCALINIDAD. La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar &cidos. Debido principalmente a sales de &cidos debiles. Importante en el tratamienmto físico del agua. CCIiRBONO ORGANIC0 TOTAL (COT). Es una medida d e la concentración de materia organica en el agua.

CLOROFILA. Relacionado a la capaci,dad fotosint9tica de las plantas. Se usa como medida del contenido de algas en el agua.

CLORUROS. No son dañinos a la salud, pero dan sabor salino a concentraciones superiores a 250mg/L.

COLIFORMES.Su presencia es un indicador de contaminación fecal.

COLOR. El col or natural del agua se debe a la presencia de iones metalicos y materia orgdnica.,Para abastecimieto público debe ser incolora. La prersencia de color indica contaminación de tipo iónica y orgdnica.

CONDUCTANCIA ESPECIFICA. Debida a la disolución de un Acido, una base o una sal disociados. La conductividad elhctrica esta relacionada con la concentración de sólidos disueltos en el agua.

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBOI. Medida del contenido de materia organica. La DBO estima la cantidad, de oxigeno que se requiere para oxidar la materia órganica por medios biológicos.

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQOI. Proporciona la medida del oxígeno necesario para oxidar toda la materia oxidable.

SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO (SAAMI. Sustancias que poseen la capacidad de reducir la tensión superficial del agua Son poco biodegradables y presentan cierta tóxicidad para la vida acultica . DUREZA. Manifestación de la concentración de iones de calcio y magnesio. Las aguas con altos contenidos de estos iones se denominan aguas duras y tienden a provocar incrustaciones en calderas y tuberias. e

FENOLES. Se presenta en las aguas residuales de la industria del petróleo y gas. Son indeseables en abastecimiento de aguas para la industria de bebidas y alimentosa debido al olor y sabor.

FOSFATOS.Nutrientes escenciales para el crecimiento de los organismos. Son usados en la fabricación de detergentes. Se encuentran en las aguas residuales dom&sticas.Pueden estimular el crecimento de organismo acudticos micro y macro fotosintCticos propiciando el fenómeno de eutroficación.

GRASAS Y ACEITES. Su presencia interfiere con la transferencia de oxígeno atmósferico. Imparten sabor y olor desagradable afectando la vida acuatica. Dan sabor a 105 peces para consumo humano.

METALES PESADOS.SU presencia es de gran importancia debido a su acumulación en los organismos vivos produciendo efectos tóxicos. Los metales pesados mds importantes para la calidad del agua son:

Arsenic0 A1 umi ni o Bario Cobre Cadmi o ' Coba1 to Cromo %or o Hi erro Manganeso Mercur i o Mol ibdeno NIquel Plomo P1 ata Zinc

I

POTENCIAL DE HIDROGENO. Medida de l a concentración del ion hidrogeno. Inf luye en los procesos de abastecimiento de agua; coagulación, floculación, desinfección, ablandamiento y control de corrosión. Los tratamientos biológicos de tratamiento de aguas’ residuales deben mantenerse en c i e r t o ambito de pH.

SULFATOS.Los sul fatos de sodio y magnesio ejercen una acción catdrt ica y por l o tanto su presencia en l a s aguas debe estar l imitada. En concentraciones superkores a 500mg/L en agua potable puede causar en l o s consumidores in farto a l miocardio .

TURBIEDAD. La turbiedad es una expresión de l a propiedad óptica que causa que en una muestra acuosa la luz se d isperse en vez de t ransmit i rse en l inea recta . La turbiedad reduce l a penetración de luz en l o s cuerpos de agua; afectando l a f o t o s í n t e s i s que rea l i zan l os organismos fitoplatónicos.

FLUORUROS. Es un halogeno muy usado en las pastas dentr i f icas para prevenir las car ies . Cuando se encuentra en e l agua de bebidas en concentraciones superiores a 1 mg/l causa manchas en l a dentadura de 1 os que l a beben.

NITROGENO AMONIACAL. En aguas potables y res idua les las formas de nitrogeno de gran interes son de acuerdo a su estado de oxidación n i t ra tos , n i t r i tos , n i t rógeno amoniacal y nitrógeno orgdnico, todos pertenecientes al ciclo del nitrógeno y son bioquimicante interconvert ib les . El n itrógeno amoniacal se encuentra en forma natural en aguas super f ic ia les en concentraciones bajas, en agus residuales se encuentran por hidról isis de l a urea y otros compuestos organices.

NITROGENO ORGANICO. Es una medida del nitrógeno presente en compuestos órganicos . NITROGENO DE NITRITOS. Los n i t r i t o s son un estado intermedio del nitrogeno entre el nitrogeno amoniacal y l o s n i t r a t o s , su presen- c i a en e l agua indica una contaminación reciente.

NITROGENO DE NITRATOS. ES un nutriente escencial l imitante del . .

crecimiento de organismos fotosinteticos. En concentraciones superiores a 10 mg/l puede causar metahemoglobinemia i n f a n t i l . Altas concentraciones en un cuerpo de agua provocan e l fenomeno de eutroficaciAn.

I

OXIGENO DISUELTO. La solubilidad del oxígeno atmosf&rico en agua dulce var ia desde 14.6 mg/l a cero grados centigrados harta 7 mg/l a 36 grados centigrados al nivel del mar. E l oxígeno disuel- t o ea indispensable para los organismos a&-obicos acuaticos , SOLIDOS. Se def ine como l a materia que permanece como residuo despúes de evaporar y recar e l agua a 103 grados centigrados. Las aguas con alto contenido de ,sólidos pueden ser laxantes en per- sonas no acostumbradas a su ingestión . En l a a g r i c u l t u r a son l imitantes del uso de l a s aguas de acuerdo a l t i p o de suelos.

ANtECEDENTE~

La variación temporal y geografica de la disponibilidad del agua en Mixico determina que se presenten en formá natural problemas regionales o locales de exceso y escasez del recurso. A estos problemas debe agregarse el del incremento de la población y el anarquico desarrollo economico que ademas de reducir el volumen de agus dispononible provocan una creciente contaminación. Una forma de resolver estos problemas ha sido la construcción de infraestructura con el fin de adecuar la disponibilidad del agua en tiempo y espacio a las demandas de diferente usuarios y proteger zonas de inundaciones.

La necesidad de actualizar la tecnologia y de preparar mejor a los ticnicos y profesionales de la hidraulica hizo que en agosto de 1986 con la experiencia y el personal de la comisión nacional hidrOulico naciera el Instituto Mhxicano de Tecnología del agua (IMTA) .

El IMTA surge entonces ante la necesidad de supervisar la calidad y control del agua. Cuenta con organismos nacionales de investigación y docencia. Las facultades que posee el IMta son:

Orientar promover y realizar programas de investigación, divulgación y transferencia científica y tecnológica para el aprovechamiento de los recursos hidraulicos

-Presentar servicios de asesoria y establecer vínculos con los organismos nacionales de investigación y docencia, asi como con los organismos extranjeros de la misma indole.

-Proponer orientación de politica hidraulica nacional. Para el alcance de los objetivos y el desempeño de BUS

facultades y funciones el IMTA ESTA integrado por distintas coordinaciones de trabajo.

1.-Consultivo t&cnico. Es un grupo profesional que estudia problemas y recomienda soluciones en el proyecto de desarrollo, operación y mantenimiento de obras hidrdulicas . 2.-Coordinación de tecnología de riego y drenaje. Se encarga de la relación del agua con la gricultura a travds de programas estrategicos.

3.-Tecnología Urbana-Industrial. Se ocupa del uso eficiente del agua en las ciudades y el aprovechamiento de las aguas residuales.

4.-Investigación. Realiza y promueve investigación basica y de infraestructura para la preservación del recurso y aprovechamien- to de las aguas residuales; integra y propone las normas tecnicas y los criterios de transferencia de tecnología en materia hidrdulica,

f

I

I

QBJETIWS GENERALES I

- Efectuar analisis físicos y químicos para conocer las condiciones de 1 os recursos acuiferos.

- Dar apoyo a estudios y proyectos relacionados con el uso del agua, mediante analisis.

- Garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos y asegurar su validez científica, mediante los programas de control de calidad.

Q&1ETIVOS ESPECIFICOS

- AP licar tBcnicas establecidas para la-determinación de los parametros especificados. Brindando así apoyo a los diferentes proyectos, programas y usuarios externos a la institución.

- El prestador de servicio social manejara y conocera el funcionamiento del material y equipo de laboratorio.

- Recopilar y analizar información sobre contaminantes físicos y químicos en agua.

- Elaborar cuadros, laminas y material de apoyo para el analisis de cuadros.

tlETODou136IA

I

I

La metodología empleada en la determinación de cada parAmetro depende de ciertos factores como: la presencia o ausencia de sustancias interferentes, la exactitud del mdtodo, equipo disponible, habilidad del personal, costo y número de muestra que van a ser analizadas.

En el siguiente cuadro se muestran los pardmetros mas usuales, y la tdcnica comunmente aplicada en anAlisis de aguas.

Potenial de hidrógeno

Col or

Conductrividad

Turbidez

Sólidos (todas sus formas)

Sólidos sedimentables

Ac i dez

Alcalinidad

Sulfatos

C1 oruros

Fosf atos

N-amoni acal

N-nitratos

N-nitritos

Grasas y Aceites

Oxigeno disuelto

Demanda Bioquimica de oxígeno

Potenciomdtrico

Comparaci ón vi sua1

Conductimdtrico

Nef el omQtrico

Gravimetric0

Sedimentación

Neutralización

Neutralización

Turbidimdtrico

Precipitación

Cloruro estanogo

AcidimQtrico

Brucina

Diazotización

Extracción Soxhlet

IodomQtrico

Iodomdtrico

Demanda quimica de oxigeno

Detergentes

Dureza

Metal ea pesados

Fluoruros

Fenoles

mow

Oxidación con dicromato

Azul de metileno

EDTA

Absorci ón ltomi ca

SPANDS

Aminoantipirina

A continuación se mencionan algunos fundamentos de cada una de las ticnicas, asi como algunos diagramas que nos muestran como pueden 1 1 evarse acabo algunas de las determinaci ones mencionadas.

Este mitodo se basa en la reacción que producen los nitritos con el Azido sulfanílico formando un compuesto diazo que, acoplado con el clorhidrato de N-l(nafti1)-etilendiamina produce un colorante rojizo-púrpura a un pH de 2.0-2.5. El color producido sigue la ley de Beer hasta 180 9, pero el rango ideal del m&todo es de 1 a 25 9.

2. NITROBEND DE NITRCITOS POR EL I"0W DE LA BRUCINCI.

La reacción entre los nitratos y la brucina produce un color amarillo que es proporcional a la concentracidn de los nitratos, midiendo la intensidad del color a 410 nm. La velocidad de la reacción depende directamente del calor generado durante la prueba, por lo que Bste se tontrola mediante la secuecia de adición de los reactivos y la incubación de la mezcla de reacción durante un intervalo de tiempo preciso a una temperatura conocida.

I

I

O

Witrageno de nitritos por el mctodo de diarstizadon

L

'7'

1

DETEW1INACION NI TOS POR EL METODO DE X L ~ P B ~ c I WCI

I I

-0.

E l m4todo de r e f l u j o con dicromato se pref iere sobre o t r o s procedimientos que usan otros oxidantes debido a l a h a b i l i d a d oxidante superior del dicromato y a su aplicación en una amplia variedad de muestras y su f A c i l manejo.

E l m4todo se basa en una oxidación en8rgica de l a materia o r g h i c a y de la inorgan ica obcidable que se encuentra en e l agua. En un medio fuertemente dcido, con una solución valorada de dicromato de potasio. El exceso de agente oxidante se t i t u l a con una solución valorada de sulfato ferroso amonico en presencia de un complejo ferroso de ortofenantrol ina como indicador interno.

E l mdtodo se basa en medir l a cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para efectuar l a oxidación de l a materia organica presente en aguas naturales y residuales y se determina por la d i fe renc ia ent re e l ox ígeno d isue l to in ic ia l y e l oxígeno disuelto al cabo de cinco días de incubación a 20 *C.

La cantidad de oxígeno disuelto se basa en una reacción de óxido-reducción, al agregar una solución de manganeso divalente, seguido de un A lca l i f ue r te , e l oxígeno disuelto presente oxida rdpidamente una cantidad equivalente del hidróxido manganoso divalente dispersado, que prec ip i ta como hidróxido, con e l manganeso de Valencia mayor.

I

I

I

En presencia de iones ioduros y condiciones dcidas, el manganoso oxidado regresa a su estado divalente, con l iberación del yodo, que es proporcional a la cant idad de oxígeno disuelto i n i c i a l . E l yodo es cuantificado con una solución de t iosu l fa to de sodi o usando almidón como indicador.

I

Q

1 "

~ 5 W l k o b i - ODs

e x p e d o en decimales. X de dilucion

ODi= Oxisno d j r r l t o inicial OD5= O r i p n o d r s r l t o al quimto dia.

I

I

S. ALCCILINIDAD POR EL METOW TITRIPETRICO.

FUNDAMNTO.

El metodo titrimetric0 se basa en que los iones hidróxilos presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de solutos, reaccionan con adiciones de'acido estandar. La alcalinidad depende así del pH utilizado como punto final. Se sugieren los vaf.ores de pH de 8.3 y de 4.5 como puntos finales en las titulaciones. A estos puntos se les conoce como "alcalinidad a la fenolftaleína" y "alcalinidad al anaranjado de metilo," respectivamente.

Este m&todo depende de la formación de una sal colorida azul, cuando reacciona el azul de metileno con los detergentes ani6nicos, incluyendo ABS, sulfatos de. alcohol y sulfatos polietoxi-alcohílicos. Estas sustancias reaccionan con el azul de metileno.

La sal que se forma es soluble en cloroformo y la intensidad del color es proporcional a la concentración. La intensidad se mide mediante lecturas espectrofotom&tricas en este disolvente, a una longitud de onda de 652 nm. El mPtodo es aplicable a niveles de (3.025 a 100 mg de ABS/l.

Nota: El fundamento de cada una d e l a s tknicas esta basado en la naturaleza química de cada uno de los componentes que se quiere determinar. Para tener una información mas detallada de &stas es importante referirse a la bibliografía (1 ) y (2).

DETERMINACION DE ALCClLl NIDAD (Metodo

- . - I -

I

titriMetri.co)

P 10

. -

I - I I

DONDI : '1 ALCALINIDAD A LA fENO€tALEIN4

*A ACALINIDAD AL ANAIANJADO DL IIETILO

A T ALCALINIDAD TOTAL

A IIILILITIOS BL "tS0t CASIAIIS ?ARA LLE6AZ AL I DL 8.3

'4 HL OE HUESIXA LH?LEPDA

N NORNALXDAD DEL ACID0

1

1

ACTIVIDADES RE14LItADM

El período del servicio social estuvo comprendido ent re e l 15 de j u l i o y e l 14 de enero; mismo que se d i v i d i o en d i ferentes etapas en las cúales se real izaron las s iguientes act iv idades.

ETAPA PARAMETRO FECHA

1

2

3

DBO DQO

Alcal inidad Detergentes

N i t ra tos N i tri tos

15 J u l i o - 21 Agosto

24 Agosto - 30 Septiembre

1 Octubre - 6 Noviembre

Nitrógeno organic0 9 Noviembre - 16 Diciembre Nitrógeno amoniacal

Dur ez a Fosf ato5

4 Diciembre-14 Enero

1.- Las actividades a realizar furon inicialmente distribuidas en seis etapas, las cuales en conjunto cubrian el tiempo especificado para la realización del servicio social. Cada una de estas actividades cubre los objetivos genererales y especificados mismos que se cumplieron en diferente grado.

2.- Durante el trayecto de cada etapa fue necesario alargar el tiempo de aplicación de las actividades especificadas, esto tuvo como concecuencia el no llegar a desarrollarse las actividades de la última etapa que era la determinación de metales pesados mediante absorción Atomica. Las pruebas fisicoquímicas restantes fueron realizadas en forma satisfactoria.

3. - Los analisis fisicoquímicos practicados brindaron apoyo a programas (Valle de Bravo y rio Chalma) y proyectos (DEPFI y Modelos) y a usuarios externos que así lo requieran. Los resultados obtenidos son usados como apoyo en la toma de desiciones para los fines perseguidos por los programas y proyectos.

Los andlisis efectuados se hicieron aplicando las tecnicas establecidas por Standar Methods (1) y por las Normas Ticnicas de Calidad del 4gua (2) para tener la certeza de que los resultados obtenidos de los anAlisis practicados sean confiables se practicaron programas de control de calidad.

Los programas de control de calidad se llevaron a cabo en forma alternada con las determinaciones aplicadas a las muestras recibidas.

Se logro el conocimiento de cierto equipo de laboratorio como" son: Potenciom&tro, Espectofotometro, TurbidimCtro, ConductimOtro y colorim9tro. En cuanto al material se logro obtener una mayor habi 1 idad en el manejo del mismo.

fi medida que se desarrollaron las actividades, la responsable del proyecto decidid que ella se encargaría de las recopilación e interpretación de información sobre contaminantes físicos y químicos así como de la elaboración de cuadros, laminas y material de apoyo para el anAlisis de datos.

I

Así pues, no fu& necesario que se buscara información para el proyecto "Operación de Laboratorio". De tal forma que solo nos limitamos a la busqueda y analisis de información para la elaboraci6n del proyecto final de servicio social.

L o s siguientes datos son sólo algunos de los resultados de las tdcnicas practicadas, se realizó un breve andlisis de los mismos comparandolos con l o s Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, teniendo como referencia la calidad del aqua potable.

Aunque se debe tomar en cuenta que las aguas tratadas no se utilizan como agua potable, sino su uso esta encaminado a riego, lavado de autos y otros.

J

1 4 5 6 6 0

SU8COORDlNAclOJv DE C4#DAD DEL AGUA LABORATORIO CIECCA

NI-O O f "RI1Ds ( W o d o cdorirrdtrico a 543nm)

SUBCOORDINACKlN DE CALlDAD DEL AGUA LABORATORIO CIECCA

IYtTAOBENO DE NITRATOS (Metodo cdorimetrico o 410 nm)

mg/l deN-NO1 ml de muestra

PROCEDENCIA

3

/ 0.1 5 L 0.1 4 / 0.3

6 0.183 7 . o. o11 8 / 0.1 9 L 0.1 10 & 0.1 11

0.492 15

0.110 14 0.566 13 0,994 12

/ 0.7

16 0,727 17 0.667 18 / 0.1

-

Analk6: F?.vi8Ó: vo.00. :

SUBCOORDlNAcKlN DE CAlHIAD DEL AGUA LABORATORIO CIECCA

NIT#)BBNO W NlTaATOS {Metodo cdorimetrico o 410 nm)

mg/l N-NOs=M deN-N03 mi de muestro

PROCEDENCIA

Anallzb: R e v i d : W B O . :

SUBCOORDJNACiON DE CALIDAD DEL AGUA LA80RATOR10 Cl EGCA

DEMANDA QUlMlCA DE OXIQkNO C . X N ~ , ~ X 8000

mg" 'Oor ml domuatro

Anolizd Revi86 vo. 00.

SUBCOORDINACION DE CALIDAD DEL AGUA LABORATORIO CIECCA

DEMANDA OUlMlCA DE OXIENO

2 6.5Q 3 4.39 4 6.50 5 4.54 6 6.88

I

\ L

, -

Analizó

SUBCXWWMCION DE CAUDAD DEL A G U LABORATORIO CIECCA DEWNDA BtOWlMCA DE OXIWNO

N OD1 u 0 4 m g A - N N*3. u60 = C m S

=ECHA PROCEDENCIP CU+ DE

N3 C€ OXIOENO MWELTO INlClAL mg/ I mg/l D B O OD1 -005 OXIGENO DISUELTO S* DIA

*/m DE -=m "- C. a- b W S 3 D,L"CION. a m%/ I m 9 4 1 ml % pH

m*- 9.64 D E P F I I 130

¿

2- 4 4 3

3 - 4 4

2

5.1 S 5

0-92 4

2.4 \ 3

2-30

1. i o ? 1. Ob C

w $.S4

I Analizo': R.vlrd: vo. Bo.

" P

f ALCALINIDAD A L A FENOLFTALEINA ALCALINIDAD AL ANARANJADO DE METILO ALCALINIDAD TOTAL \

FxNH2S04 x 50 OW (F+A)x NH2 SO4 x 50 O00 A x NH2 SO4 x 50 O00 A = ml de muestra

AA 5 ml de muestra

A T : ml de muestra

F f ml de H2 S* para Alcolinidad a la Fenalftaleina I A = ml de H2 SO4 poro Alcalinidad al anaranjada de Metilo

F E W N Q DE RESULTADOS ma/\ Ca Coa ml de HP SO1 N . ml DE DE CON,

TRA PH MUES- ml. fin. ml. inic. ml. fin. ml. inic. PROCEDENCIA

TROL

156 F F 9.

L 1-

AT *A AF

TS.6

2 11-3

J

15'1 "4k,

63-0, 3

-69.0 , I

2

69 4

8RP L

3 2-5

16 I \OSS. 3€PFT \

t\Z* 3 I 3 17A-2 , 2

163 47 4 D C P F I t

2 \1-\.9

\ 3 ~ e - 4 / 3

Analizd Revid va. Bo.

" ,. " " - ~- .,..

SUBCOORDtNACtOJV DE CALtDAD DEL AGUA

LABORATORIO C lECCA Sustancias Activos al Azul de Metileno

(Método Colorimetrico a 652 nm) mg/l de SAAM = mg/l do SAAMXIOOO ml de muestra

P R O C E D E N C I A

0.579

4 41092 Rio Chalma 1 o 070

2 0 , 0 6 7 3 O 080

4 0.063

5 o 070 6 0,056

7 O. 070

8 ,0.070 9 O . 320

t

~ ~~~ "-

Anol izd Revisó Vo. Bo.

;*cb.

CRITERIOS ECOLOGICOS DE CALIDAD DEL AGUA

PARMETRO NIVELES lWXIMo6 EN A W A POTABLE (mg/l)

cloruros ......................... 250.00

color............................. 75.00 (unidades de escala Pt-Col

cromo hexavalente.. ............... 0.05

nitratos.......................... 5.00

ni t r i tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.05

oxígeno disuelto.................. 4.00

alcalinidad como CaCO ............ 400.00 .

boro ( I I ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.00

fenoles.. ......................... 0.30

f l o r u r o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.50

fosfatos (PO ..................... 0.10

S A A M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.50

sólidos totales.. ................ 1000.00 sólidos solubles. ............... 500.00 sólidos disueltos................ 500.00

FUENTE: CE-CCA-001/89. Criterios Ecológicor de Calidad de Agua. 13-XII-89. NO. 6-1-90.

Demanda Bioquímica de Oxígeno Niveles MAximos Niveles Mdximos ( DBO) en efluentes en aguas de río

tratados contaminado mg/l mg/l

20 - 100 5 - 20 FUENTE: NOM-AA . 28- 198 1 .

c o N c L u S I ~ S i 1

L o s diferentes pardmetros a determinar (f isicoquímicos) son indispensables para conocer la calidad del agua y así caracterizar a la misma, para conocer el uso mas adecuado que se le puede dar.

i t

1 En general los resultados de los parametros físicoquímicos I

determinados se encuentran dentro de los rangos que establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua; Por 1 o cúal podemos decir que cuando las muestras provienen de proyectos de tratamiento de aguas, podríamos pensar que es bueno, aunque no podemos asegurar que que sea el apropiado, ya que se desconoce en que condiciones se encuentra la calidad del agua antes de ser tratada, y tampoco conocemos cual es el objetivo de dichos proyectos.

En cuanto a los programas de revisión de calidad ' del agua podemos asegurar que estos se encuentran muy por debajo de límite maxima permisible establecido por los Criterios Ecológicos de Calidad del &qua potable.

Como ejemplo se encuentran en las tablas anexadas algunos de los resultados, no se muestran todos, 'ya que nuestro objetivo no es 1 levar a cabo un anal isis de 1 os mismos.

El asegurarse de que una muestra sea representativa y l o s anal isis sean exactos es una necesidad para que las decisi ones basados en las mismas tengan validez.

Los resultados que se obtuvieron en la practica en cada uno de los analisis fueron considerados confiables ya que los programas de control de calidad así lo demostraron; esto es de suma importancia para toma de desiciones por parte de las personas encargadas de 1 os diversos programas y proyectos de investigación.

En cuanto a las tknicas utilizadas que son las establecidas por mdtodos esthdar y la Norma Oficial Mexicana (NOM), se pueden considerar buenas en cuanto a los resultados cuantitativos, pero no.así en cuanto a la cantidad de muestra y reactivos invertidos que consecuentemente producen una alta cantidad de desechos en su mayoría tóxicos que van a dar al drenaje, esto contribuye a la destrucción de la ecología.

En las labores desempeñadas contribuyeron la ampliación y diversificación de nuestra formación profesional, permitiendonos desarrollar habilidades en el manejo de equipo y material de laboratorio

!

El prestador de serv ic io socia l debe recib i r in formación acerca de los ob jet ivos que persigue cada uno de los proyectos y programas con l o s cuales se vinculara, esta información debe ser proporcionadapor el instituto. Esto es importante ya que e l prestador de servicio social tendra una noción y u b i c a r a l a importancia del trabajo que esta desempeñando.

La cantidad de muestra y reactivos que u t i l i z a n l a s tdcnicas del metodos estandar son muy altas, repercuten en l a calidad de l a s aguas de desecho por ser altamente contaminantes, ya que los react ivos usados en las determinaciones se encuentran en gran concentración

Podrían adaptarse tecnicas distintas a las ap l icadas para la determinación de los d i fe rentes ana l is is f i s icoqu ímicos de t a l manera que se redujera la cant idad de muestra y reactivo por ser muy dañinos a l a eco log ia y que estas tknicas fuesen igual de efect ivas en la cuant i f i cac ión como l a s que actualmente se practican en e l CIECCA.

BIqLIof3F?AFIA

l.-Standar Methods for t~he Examination of Water and Wastewater. Ed. Clescerl, Greenberg and Trussell. 17ed, USA 1989.

2.-Norma Oficial Mexicana.

NOM-AA-4-1977, Determirmción de sólidos sedimentables en publicación 19 - IX - 77 NOM-AA-5-1980, Aguas - Determinación de grasas y aceites, publicación 8 - VI11 - 810

' I I

NOM-AA-6-1973, Determiniación de materia flotante en aguas publicación 5 - X I 1 - 80' NOM-AA-~-~~~O, Aguas - Determinación de temperatura, publicación 23 - VI1 - 810 NOM-AA-8-1980, Aguas - Determinación de pH, publicación 25 - I1 - 80 NOM-AA-12-1980, Aguas - Determinación de oxígeno disuelto, publi5ación 1 5 - VI1 - Si0 NOM-AA-20-1980, Aguas - 'Determinación de sólidos disueltos, publicación 17 - I X - 80 NOM-AA-26-1980, Aguas - Determinación de nitrogen0 total, publicación 27 - X - 80

NOM-AA-28-1980, Aguas - Determinación de demanda bioquimica de oxígeno, publicación 6 - VI1 - 81 NOM-AA-30-1.981, Analisis de aguas - Demanda quimica oxígeno, publicación 27 - IV - 81 NOM-AA-34-1981, Andlisis, de solidos en a.guas, publicación 3 - VI1 - 81 NOM-AA-36-1981, Aguas-Determinación de acidez total y alcalinidad total, publ'icación 2 1 - X - 80

NOM-AA-38-1981, Andlisis de aguas - Determinación de la turbiedad en agua, publicación 27 - IV - 81 NOM-AA-39-1981, Agua - peterminación de sustancias activas al azul de metileno (DetCrgentes), publicación 18 - I X - 80

NOM-AA-42-1981, Determinación de cromo hexavalente en agua - M&todo colorim&trico, publicación 6 - I - 82 NOM-AA-45-1981, Determinación de color en agua escala platino - cobalto, publicación 30 - IX - 8 1 NOM-AA-46-1981, Determinación del arsenic0 en aguas (Mdtodo espectrofotometrico), publicación 30 - IV - 82 NOM-AA-50-1981, Determinación de fenoles en agua I

publicación 27 - IV - 81 NOM-PA-51-1981, Analisis de aguas - Determinación de metales Metodo espectrofotomBtrico de absorción atómica, publicación 22 - 11- 82

NOM-AA-53-1981, Analisis de aguas - Determinación del boro - MBtodo potenciomdtrico, publicación 8 - XI1 - 82 NOM-AA-72-1981, Andlisis de aguas - Determinación de durezas Metodo EDTA, publicación 8 - IV - 82 NOM-AA-73-1981, Analisis de aguas - Determinación de cloruros - M&todo argentomdtrico, publicación 1 1 - X - 82 NOM-AA-74-1981, Andlisis de aguas - Determinación del ión sulfato, publicación 9 - X I 1 - 81 NOM-AA-30-1981, Analisis de aguas r Determinación de fluoruros, publicación 1 - VI - 82

S.-Boletin de calidad del agua.CNA.Mex 1989

4.-Informe de labores .IMTA.Mex 1987

S.-SARH, Gral de protección y ordenación ecologica. - Analisis de aguas y aguas de desecho, curso B, Vol 111.- 4O ed.

1 4 5 6 6 0