tripiko 25N 2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TUpatriarcadoMICONDENA

    MATXI

    SMOAK

    HIL EG

    ITEN D

    U

    www.esk-sindikatua.org@ESKsindikatua

    La violencia contra las mujeres no es puntual. No son cosas que pasan, ni se da de forma espont-nea. Esta violencia es consecuencia del patriarcado. Un sistema de dominacin basado en que los hom-bres tengis privilegios a costa de los derechos de las mujeres. Las mujeres no nos morimos a manos de, a nosotras, nos matan por ser mujeres. Crme-nes fundamentados en la superioridad del hombre sobre la mujer y es por ello que SON ASESINATOS IDEOLGICOS.

    Las mujeres vivimos en una situacin de absolu-ta desigualdad con respecto a los hombres. Des-igualdades que se reflejan en nuestro da a da tanto en el espacio privado como en el pblico y que son las que finalmente justifican las mil y una formas de violencia que contra nosotras ejercen los hombres.

    l Los hombres monopolizan la poltica por lo que son ellos quienes toman las decisiones, quie-nes establecen criterios de convivencia, quienes legislan y quienes velan por que las leyes se cum-plan. Leyes que no son ms que fachada ya que no estn ni desarrolladas, ni impulsadas, ni dota-das de medios suficientes para su cumplimiento. Y es por ello que desde ESK denunciamos la inac-cin de las instituciones que hacen una clara dejacin de sus funciones al no garantizar la no discriminacin de las mujeres y no implementar polticas que realmente garanticen la igualdad de derechos para hombres y mujeres y no su viola-cin sistemtica. Con ello han conseguido crear una conciencia colectiva acrtica, que normali-za la desigualdad entre sexos.

    l Los hombres ostentan mayoritariamente el po-der econmico. Tanto a nivel macroeconmico,

    que sostiene y estructura el sistema capitalista heteropatriarcal, como microeconmico que se genera en el mbito productivo. Tenemos sala-rios ms bajos y mayor precariedad laboral a pesar de tener mayor y mejor preparacin. La brecha salarial sigue creciendo y no se toman medidas para combatirla. A la falta de promo-cin que sufrimos y el techo de cristal que nos impide acceder a puestos de responsabilidad las mujeres tenemos que enfrentarnos a situaciones de acoso sexual y sexista en nuestros puestos de trabajo.

    l Las mujeres realizamos el 85% de las horas de-dicadas al cuidado y a las tareas del hogar. Noso-tras limpiamos mientras ellos hacen la revolucin, una revolucin que nos excluye sistemticamen-te. Estamos hartas! Para nosotras lo personal sigue siendo poltico por lo que TODAS LAS LUCHAS SON FEMINISTAS.

    l Los hombres representan el 80% de las no-ticias en los medios de comunicacin, mientras las mujeres apenas tenemos presencia y cuando la tenemos es totalmente denigrante y estereotipa-da. Nuestra palabra es constantemente cues-tionada. Y se da normalidad a este modo de violencia que el sistema fomenta y traslada a la sociedad. Una sociedad en la que los hombres ejercen su poder sobre nosotras, unos directa-mente por el mero hecho de serlo y otros por complicidad pasiva de gnero.

    Por todo ello es urgente que los hombres renun-ciis a vuestros privilegios porque de otra forma para nosotras, vuestro patriarcado seguir sien-do nuestra condena.

    TUpatriarcadoMICONDENA

    MATXI

    SMOAK

    HIL EG

    ITEN D

    U

    www.esk-sindikatua.org@ESKsindikatua