Triple Mímesis Aplicada

  • Upload
    pau

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Norma SegoviaHermenuticaPablo Piceno08.05.2014

1. Aprendizaje o El libro de los placeres

Mmesis I:Despus de la exitosa publicacin de su obra La pasin segn G.H., la autora ucraniana-brasilea Clarice Lispector sufre a finales de 1966 un accidente que le cambiar la vida. Quedndose dormida con un cigarrillo encendido, Lispector causa involuntariamente el incendio de su dormitorio entero. Su cuerpo sufrir quemaduras graves, su mano derecha casi debi ser amputada y todo su cuerpo quedara de por vida lleno de cicatrices. La gran depresin que le causa este accidente, de la que no se recuperar hasta el final de su vida es el precedente anmico de una obra de autoconocimiento, de revelacin de un dolor que intenta ser narrado y fracasa precisamente como sugiere la tesis principal de la obra de Lispector: Creer entender es el principio del error. El sufrimiento que se encarna, que se somatiza, es inenarrable, pero exige, con todo, ser contado. La forma de relato elegida por la autora es nuevamente, como sera en su obra maestra antes mencionada, la del stream of consciousness llevado a la perfeccin en Virginia Woolf, claro precedente de la narrativa de la latinoamericana.

Mmesis II:La obra, en su sntesis de lo heterogneo, que consta solo de dos personajes, Lori, una profesora de primaria en busca de la emancipacin y la autodeterminacin, y Ulises, un profesor de filosofa quien, ms all de impartir su asignatura a la temerosa Lori, interesada de primer momento en Ulises por su conocimiento intelectual, funge como un Odiseo, o bien, como el Virgilio de Dante, quien le lleva a autoexplorar sus sentimientos y liberarla de las ataduras impuestas a s misma de las que ser difcil desanclarse, habindose acostumbrado a la gua y consecuente dependencia de un hombre aparentemente monoltico y letal como Ulises. El ncleo de la narrativa de Aprendizaje no radica en la trama objetiva, que es reducida, reincidente, que se halla casi nulificada, sino en el viaje espiritual y la descripcin de la interioridad adolorida de Lori, quien asistir a la epifana de su propio ser que le sobrecoge y, cada vez ms fuerte, lograr asirlo, enfrentarse a la vida.

Mmesis III:Despus de la admonicin casi epigrfica de la autora ( Este libro requiri una libertad tan grande que tuve miedo de darla. Est por encima de m. Intent escribirlo humildemente. Yo soy ms fuerte que yo), el lector se siente imperado a exigir de las letras del relato un fluido constante de sangre y desgarramiento anmico. En efecto, Lispector crea con su narrativa peculiar y su no gratuita renuncia a una trama lineal y del todo comprensiva, un universo que favorece el ambiente que en que nos quiere sumergir. El aprendizaje y los placeres que evoca en su ttulo no son menores: No hay otro aprendizaje que el de aquello que los posmodernos (Christlieb, Baumann) denominan el quinto suelo, el territorio de la sociedad posmoderna: el cuerpo propio, soma unida al pneuma de un modo poco explorado en la literatura; unido como lo comprendi Joyce en su monlogo de Molly o la misma Woolfe en su icnica Miss Dalloway. La peregrinacin de Lispector es la autntica peregrinacin de la humanidad desgarrada en sus valores, que accede, como Lori, a una epifana de un gran tan elevado que, a diferencia de Lispector, prefiere acallar, someter por dolorosa e incomunicable.

2. Arrncame la vida

Mmesis I:Perteneciente al gnero de la novela histrica, Arrncame la vida ancla su trama en un marcado precedente histrico, el del matrimonio entre Brbara Margarita Richardi Romagnoli y el general Maximino vila Camacho, desptico gobernador del Estado de Puebla, hermano del presidente de la Repblica, Manuel vila Camacho, quien sucedi a Lzaro Crdenas en el puesto. La novela recrea el ambiente social, poltico y cultural de la dcada de los 40 en Puebla y la capital del pas, tomndose la autora poblana y por tanto interesada sobremanera en aquella poca en que hunde sus races su propia familia- licencias para llenar los huecos que la historiografa dej o bien llen arbitrariamente, en favor de los apoderados. Arrncame la vida, que lleva el ttulo de un tango popular mexicano, es la primera novela de Mastretta, publicada en 1985, gozando de un xito inmediato, precisamente por tratar de reivindicar, en el plano poltico y sexual, el papel de una mujer en plena emancipacin, en un pas machista al que la liberacin femenina, impulsada con fuerza a finales de la dcada de los 60en Europa, alcanz muy tardamente.

Mmesis II:La novela narra la fatal historia de un matrimonio impuesto por Andrs Ascencio, cuya carrera poltica apenas tomaba fuerza, a la casi nia Catalina, inocente hija de familia, desconocedora del mundo y de su propia identidad. Vctima de abusos , discriminacin sexual y violencia psicolgica reiterada por su marido, Catalina, quien es la narradora homodiegtica, tendr que aprender, a base de cadas ominosas, a defenderse contra la muerte a la que le orilla su tirnico esposo, quien le despoja de todo lo que ama, a fin de poderla dominar sin peligro. Las incoherencias de la vida de la socialit mexicana de mitad de siglo, en que la mujer es comprendida como un mero objeto de placer servil, despiertan en Catalina una autoconciencia feroz que, metafricamente, le hace sobrevivir a la muerte de su esposo, el general Andrs Ascencio, cado en desgracia.

Mmesis III:La maestra de la autora radica en narrar una historia antigua, plagndola de simbolismos que golpean una y otra vez la conciencia del lector, quien, arraigado en una sociedad cuyos modos polticos parecen haber cambiado poco, se siente evidenciado por permitirse cohabitar una realidad tan desigual en un pas plagado de contradicciones discursivas. La historia de Mastretta es creble porque sabe rastrear los rasgos distintivos de una sociedad que, asumidos por el discurso oficial de la mexicanidad, construido precisamente durante esa dcada por el Cine de Oro Mexicano y por el proyecto cultural de los gobiernos posrevolucionarios, no solo no han desaparecido de nuestra sociedad, sino que parecemos regodearnos en su cariz identitario, en su aportacin al constructo societal y nacional de Mxico.

3. La insoportable levedad del ser

Mmesis I:Situada en la Checoslovaquia de finales de los 60, uno de los territorios centrales de la Guerra Fra el autor aludir directamente a la Primavera de Praga de 1968 como inicio de su novela-, La insoportable levedad del ser fue escrita por Milan Kundera una vez exiliado en Francia y revocada su nacionalidad checa en 1981 por la publicacin de El libro de la risa y el olvido. Esta novela resulta ser, pues, algo as como el testamento histrico del perseguido y acallado autor que, si bien de joven sera un frreo militante comunista, se convirti en un crtico tenaz de las atrocidades que el estalinismo haba perpetrado en su patria. Pero no solo eso: La bsqueda de Tom e indudablemente de todos sus personajes- por la comprensin de la sexualidad propia y el erotismo, de la existencia replegada sobre s fatalmente, como sostiene el dictum nietzscheano del eterno retorno, complementa la bsqueda por la propia identidad de un hombre nmada en su exterioridad y en su interioridad. Kundera es un testigo de primera hora de los acontecimientos ms relevantes de la Europa de la segunda mitad de siglo.

Mmesis II:Dividida entre reflexiones filosficas y trama de amoros y peripecias interpersonales, la novela narra la historia de Tom, un militante comunista y amante empedernido que ejerce un poder psicolgico descomunal sobre sus amantes que, desconcertadas ante su comportamiento amoral a todas luces, se sienten a la vez excitadas por este y se ven imposibilitadas en un primer momento a renunciar a la dependencia al joven seductor. La historia le jugar una mala pasada al protagonista quien, reconsiderando su posicin poltica, emite una crtica feroz del sistema y acaba siendo perseguido por este. Tambin su amante Sabina termina por separarse de l, acercndose a un acadmico llamado Franz, que, al igual que Tom, quien se hallaba desposado con Teresa, tiene un compromiso que le resulta insoportable. Ambas historias de amor y deseo, la de Franz y Sabina y la de Tom y Teresa acaban de modo catastrfico, no demostrando sino el estado catico que la sociedad vive, sumergida en la Guerra Fra, en que los cados de la Guerra en Camboya y los sometidos a la dictatura frrea en la Europa del Este parecen fatalmente condenados a repetir eternamente el ciclo de la historia asentada en el mal maqunico, en la barbarie. Mmesis III:La obra de Kundera, cuya historia y personajes el narrador insiste en desmitificar, en mostrar como un invento deliberado cuestin obvia, pero casi nunca obviada; Kundera da en este gesto un signo de humildad, pero ms bien de renuncia a todo intento de imposicin discursiva, autoritaria, cuya tradicin por experiencia propia aborrece-, posee la gran virtud de evocar un tema rasposo como es la Guerra Fra, del cual se podra no ms que hacer un extenso mamotreto-panfleto reaccionario, situando a sus personajes ms all de l. Tom, Sabina, Teresa y Franz son mostrados en la obra literalmente desnudos, dependientes de la relacin de pareja, del sexo, del erotismo sin freno, casi perverso en algunos casos. Pero la desnudez de los protagonistas es la de Adn y Eva, la desnudez del vaco, de la existencia despojada de todo valor, de todo faro elucubrativo, en un estado social en que la axiologa moral se ha visto rebasada por ineficaz. La exploracin del deseo en la obra de Kundera, del deseo aguerrido, es, en medio de un estado de sitio, de una guerra descarnada, un intento sobrecogedor de afirmar la humanidad que sobrepasa el lmite de su razonamiento, que se aferra a lo ms animal y universal que posee.

4. Las palabras y las cosas: