2
ARGUMENTO: Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. De forma repentina, los afectados se vuelven ciegos. Sin que se sepa la forma de transmisión, aquellas personas que tienen cierto contacto con los enfermos van siendo afectados por la misteriosa enfermedad. Las autoridades de la ciudad, deciden recluir a los pacientes en un edificio de las afueras preparado para tal fin, bajo la rigurosa vigilancia del ejército que impone su aislamiento absoluto: se convierten así en “apestados”. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos. Paradójicamente, frente a los nuevos ciegos que tienen que aprender a defenderse en un mundo hostil y completamente desconocido para ellos, los ciegos “de siempre” se hacen con el poder. Ellos son los nuevos amos y ejercen una tiranía cruel. Todo Estilo Directo Libre Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tomaron mas brillantes los ojos que el decía que estaban muertos. Eso se pasa, ya verá, eso se pasa enseguida, a veces son nervios , dijo una mujer. FRAGMENTOS SELECCIONADOS: Siguieron andando. Un poco más allá, dijo la mujer del médico, En el camino hay más muertos que de costumbre, Es nuestra resistencia lo que está llegando al fin, se acaba el tiempo, se agota el agua, proliferan las enfermedades, la comida se convierte en veneno, lo dijiste tú antes, recordó el médico, Quién sabe si entre estos muertos no estarán mis padres, dijo la chica de las gafas oscuras, y yo aquí, pasando a su lado, y no los veo, Es una vieja costumbre de la humanidad ésa de pasar al lado de los muertos y no verlos, dijo la mujer del médico. La mujer del médico se levantó, se acercó a la ventana, miro hacia abajo, a la calle cubierta de basura, a las personas que gritaban y cantaban. Luego alzo la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, ahora me toca a mí pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La cuidad aun estaba allí. JOSE SARAMAGO INTEGRANTE: Kathy Quincho PROFESORA: Ricardo Machaca GRADO: 5to SECCION: B IES: Sacasco 2015

Triptico de Ensayo sobre la Ceguera.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico de Ensayo sobre la Ceguera.doc

ARGUMENTO:

Una ceguera blanca se expande de manera fulminante.De forma repentina, los afectados se vuelven ciegos.  Sin que se sepa la forma de transmisión, aquellas personas que tienen cierto contacto con los enfermos van siendo afectados por la misteriosa enfermedad.Las autoridades de la ciudad, deciden recluir a los pacientes en un edificio de las afueras preparado para tal fin, bajo la rigurosa vigilancia del ejército que impone su aislamiento absoluto: se convierten así en “apestados”. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos. Paradójicamente, frente a los nuevos ciegos que tienen que aprender a defenderse en un mundo hostil y completamente desconocido para ellos, los ciegos “de siempre” se hacen con el poder. Ellos son los nuevos amos y ejercen una tiranía cruel. Todo está visto a través de los ojos de una mujer. La única que no ha perdido la visión y que se ve obligada a mantenerlo oculto por mor de su propia vida. Es el medio que utiliza Saramago para describir el horror del nuevo orden social.

TECNICAS NARRATIVAS:

Punto de vista del autor – 3ra persona

… Cuando llegaron a los retretes, hombres y mujeres se mostraron de acuerdo que fuera el niño el primero n aliviarse , pero los hombres acabaron por entrar juntos…

Estilo Directo Libre

Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tomaron mas brillantes los ojos que el decía que estaban muertos. Eso se pasa, ya verá, eso se pasa enseguida, a veces son nervios , dijo una mujer.

FRAGMENTOS SELECCIONADOS:

Siguieron andando. Un poco más allá, dijo la mujer del médico, En el camino hay más muertos que de costumbre, Es nuestra resistencia lo que está llegando al fin, se acaba el tiempo, se agota el agua, proliferan las enfermedades, la comida se convierte en veneno, lo dijiste tú antes, recordó el médico, Quién sabe si entre estos muertos no estarán mis padres, dijo la chica de las gafas oscuras, y yo aquí, pasando a su lado, y no los veo, Es una vieja costumbre de la humanidad ésa de pasar al lado de los muertos y no verlos, dijo la mujer del médico.

La mujer del médico se levantó, se acercó a la ventana, miro hacia abajo, a la calle cubierta de basura, a las personas que gritaban y cantaban. Luego alzo la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, ahora me toca a mí pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La cuidad aun estaba allí.

JOSE SARAMAGO

INTEGRANTE: Kathy Quincho

PROFESORA: Ricardo Machaca

GRADO: 5to

SECCION: B

IES: Sacasco

2015

Page 2: Triptico de Ensayo sobre la Ceguera.doc

CONTEXTO HISTORICO:

1889-1908: La mala administración, la corrupción y la falta de voluntad de reforma conducen a la caída de la monarquía.

1910 el 5 octubre: El gobierno revolucionario proclama la república, Declara la abolición de la nobleza y la secularización de los monasterios.

1917: se produce la Primera Guerra Mundial; El Partido Democrático defendía la entrada de Portugal en el conflicto; las izquierdas estaban a favor de los aliados, las derechas estaban a favor de los alemanes.

1921: surge el Partido Comunista Portugués (PCP) es uno de los principales partidos políticos de Portugal, fundado en como sección portuguesa de la Internacional Comunista.

1974 - 1986: se produce la famosa Revolución de los claveles, Caetano es exiliado, La Junta, (grupo de militares) que únicamente pretende gobernar hasta la celebración de las primeras elecciones libres, libera a los presos políticos pocos días después del golpe.

Por primera vez en muchos años, los periódicos salen a la calle sin censura.

Portugal se convierte en una república y, en 1986, entra a formar parte de la Comunidad Europea.

JOSE SARAMAGO

José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga-Portugal, en el seno de una familia humilde de labradores y artesanos. Por un error del registro José fue inscrito con el apellido de Saramago, apodo con que era conocida su familia. En 1925, aún no cumplidos los tres años de edad, se trasladó con sus padres que emigraron a Lisboa.

En 1939 terminó los estudios medios y, por falta de recursos económicos, tuvo que renunciar a la universidad para trabajar en diversos oficios como cerrajero mecánico y administrativo. En 1944 contrajo matrimonio con la pintora Ilda Reis, de la que se divorciaría en 1970. En 1972 y 1973 formó parte de la redacción del Diario de Lisboa donde fue comentador político y coordinó durante unos meses el suplemento cultural. Perteneció a la primera Dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores. Entre abril y noviembre de 1975 fue director adjunto del Diario de Noticias. Desde 1976 vive exclusivamente de su trabajo literario. A finales de los setenta, decidió volcarse de lleno en la Literatura y publicó dos libros de poemas, Poemas posibles y Probablemente alegría, y numerosas novelas que lo revelaron como un gran novelista.

OBRAS:

Novelas:1947 -Tierra de pecado1982 -Memorial del convento1995 -Ensayo sobre la ceguera2004 -Ensayo sobre la lucidez2008 -El viaje del elefante2009 -Caín

NARRATIVA CONTEMPORANEA

Características: Uno de los temas más tratados es la

problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular.

El abandono y la desprotección de las zonas rurales.

El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.

El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las grandes ciudades.

La marginalidad, como el espacio desde el cual se describe un tipo literario específico.

El deseo de aproximarse más a la vida interior de los personajes éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior.

Trata de construir una narrativa polifónica que reflejara todos los aspectos de una época.

Analiza los grandes problemas de nuestro tiempo.

Las historias se tornaron más personales, más irreales.

El escritor se encuentra con un dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el otro transmitir una experiencia personal y subjetiva.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

ESTRUCTURA: La obra se puede dividir básicamente en cuatro partes:

-El comienzo de la ceguera-La llegada al manicomio-La salida del manicomio hacia la ciudad-La cura de la ceguera

GENERO: Narrativo

ESPECIE: Novela

IDEA PRINCIPAL: Ensayo sobre la ceguera no se refiere únicamente al sentido de la vista, también nos hace reflexionar en la ceguera de una sociedad que no es capaz de ver sus problemas.