2
   Póngase en contacto con nosotros Cruz Roja Juventud Huesca  Psj. Castillo de Loarre S/N  22003 Huesca  974 218 497 [email protected]  Consulte nuestra web: www.cruzrojahuesca.org/juventud  www.cruzrojajuventud.org  Objetivos Objetivo General Mejorar la calidad de vida de la infancia y juventud en difi- cultad social.  Objetivo Específico Fomentar la adquisición de competencias teóricas, perso- nales y sociales en niños y niñas en dificultad social.  Objetivos Operativos Reforzar las competencias académicas de niños y niñas en dificultad social.  Promocionar los conocimientos teóricos y hábitos saluda- bles, completando las dietas alimentarias de niños y niñas en dificultad social. Facilitar el desarrollo social de niños y niñas en dificultad social en su entorno más próximo. Mejorar las relaciones intrafamiliares de los niñas y niñas en el entorno de los Centros de Mediaci ón Social.  Establecer un sistema de gestión y coordinación que nos permita realizar el seguimiento y evaluación del programa, teniendo en cuenta al voluntariado joven como agente cam- bio. El voluntariado La fuerza de Cruz Roja Juventud radica en el volunta- riado: son ellos y ellas quienes, día a dí a, foment ando la participación de niños, niñas y jóvenes y con su labor, construyen una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.  Nuestra filosofía se basa en el fomento del voluntariado y de la participación; la educación para la sensibilización y la prevención, la intervención, donde la infancia y la juventud son los protagonistas, la formación, ofreciendo las herra- mientas necesarias para una acción eficaz y el trabajo en red y el desarrollo territorial. a c a c a c a c b b Compromiso de calidad Además de los sistemas de calidad implantados y certifica- dos en distintos Planes Programas y Proyectos, Cruz Roja Española cuenta con un Sistema de Calidad propio dirigido al conjunto de la organización, basado en la satisfacción de los y las usuarias y otras partes implicadas, la rentabilidad social, la mejora continua, el desarrollo metodológico basa- do en el enfoque por procesos y el compromiso ético y me- dioambiental en nuestra gestión. Establece los requisitos en cinco grandes áreas: Liderazgo  Gestión por procesos orientados a los/as usuarios   Gestión de los recursos  Gestión del voluntariado  Mejora continua 

Triptico-PEE-2014_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Triptico-PEE-2014_2015

Citation preview

  • CentrosdeMediacinSocial

    PromocindelxitoEscolar

    Curso escolar 2014/2015

    Pngase en contacto

    con nosotros Cruz Roja Juventud Huesca Psj. Castillo de Loarre S/N 22003 Huesca

    974 218 497 [email protected]

    Consulte nuestra web: www.cruzrojahuesca.org/juventud www.cruzrojajuventud.org

    Objetivos

    Objetivo General

    Mejorar la calidad de vida de la infancia y juventud en difi-cultad social.

    Objetivo Especfico

    Fomentar la adquisicin de competencias tericas, perso-nales y sociales en nios y nias en dificultad social.

    Objetivos Operativos

    Reforzar las competencias acadmicas de nios y nias en dificultad social.

    Promocionar los conocimientos tericos y hbitos saluda-bles, completando las dietas alimentarias de nios y nias en dificultad social.

    Facilitar el desarrollo social de nios y nias en dificultad social en su entorno ms prximo.

    Mejorar las relaciones intrafamiliares de los nias y nias en el entorno de los Centros de Mediacin Social.

    Establecer un sistema de gestin y coordinacin que nos permita realizar el seguimiento y evaluacin del programa, teniendo en cuenta al voluntariado joven como agente cam-bio.

    El voluntariado

    La fuerza de Cruz Roja Juventud radica en el volunta-riado: son ellos y ellas quienes, da a da, fomentando la participacin de nios, nias y jvenes y con su labor, construyen una sociedad ms justa, igualitaria y solidaria.

    Nuestra filosofa se basa en el fomento del voluntariado y de la participacin; la educacin para la sensibilizacin y la prevencin, la intervencin, donde la infancia y la juventud son los protagonistas, la formacin, ofreciendo las herra-mientas necesarias para una accin eficaz y el trabajo en red y el desarrollo territorial.

    a ca ca ca c bbbb

    Compromiso de calidad

    Adems de los sistemas de calidad implantados y certifica-dos en distintos Planes Programas y Proyectos, Cruz Roja Espaola cuenta con un Sistema de Calidad propio dirigido al conjunto de la organizacin, basado en la satisfaccin de los y las usuarias y otras partes implicadas, la rentabilidad social, la mejora continua, el desarrollo metodolgico basa-do en el enfoque por procesos y el compromiso tico y me-dioambiental en nuestra gestin.

    Establece los requisitos en cinco grandes reas:

    Liderazgo

    Gestin por procesos orientados a los/as usuarios

    Gestin de los recursos

    Gestin del voluntariado

    Mejora continua

  • Actividades

    Atendiendo a los datos que muestran la realidad actual, las actividades del programa Centro de Mediacin Social - Promocin del xito escolar estn orientadas a responder al desarrollo de competencias en nios, nias y preadoles-centes en tres mbitos:

    mbito acadmico: sesiones de 1 hora de duracin, en las que apoya en la elaboracin de los deberes de clase, se acompaa en el proceso de adquisicin de hbitos de estudios y se trabaja la autorresponsabilidad de la mejora acadmica con el alumnado. Se realizarn en un mnimo de dos sesiones semanales.

    mbito de la salud: sesiones de 1 hora de duracin, que pretenden informar y transmitir contenidos tericos sobre alimentacin, higiene personal, hbitos saludables...

    mbito social: sesiones de 1 hora de duracin, en las que se trabajarn contenidos de promocin del ocio y tiem-po libre, de desarrollo de habilidades personales, como la autonoma y la responsabilidad, y de educacin en valores.

    De forma paralela a estas tres lneas de intervencin, y siempre y cuando la situacin del/de la menor as lo re-quiera, se ofrecern recursos materiales y sociales que complementarn el objetivo de mejorar la calidad de vida de la infancia en dificultad social. As los recursos que se ofrecern por mbito son:

    mbito acadmico: Se entregarn kits de material es-colar, que incluyen, mochilas, cuadernos, bolgrafos, lapi-ceros, etc.

    mbito de la salud: Se entregarn almuerzos y merien-das que completarn la dieta alimentaria de nios y nias en dificultad social, a la vez que promueven la adquisicin de hbitos.

    mbitos sociales: Se realizarn actividades de ocio (excursiones, salidas a museos, etc.) dirigidas a los nios, nias y familiares, para facilitar su desarrollo social en los barrios y localidades.

    La planificacin y coordinacin de las actividades, as co-mo el desarrollo de las mismas, ser responsabilidad de la Asamblea Local de Cruz Roja Huesca, aspecto que favore-cer la dinamizacin de la accin voluntaria, la coordina-cin con servicios sociales y centros educativos y la movili-zacin y participacin de las familias.

    Justificacin

    Segn el reciente Informe de UNICEF, Report Card n 11 de Innocenti Bienestar infantil en los pases ricos , publicado en abril de 2013, la situacin de la infancia y primera adolescencia espaola, en cuanto al nivel de bie-nestar, se sita en un nivel medio-bajo; Nivel, que muestra la realidad y la necesidad de proponer programas y pro-yectos que en las localidades sean capaces de articular recursos en pro de la infancia en dificultad social.

    El estudio toma como referencia los 30 pases ms ricos, estableciendo tres niveles de bienestar: nivel alto, del puesto 1 al 10, nivel medio del 11 al 20 y nivel bajo del 21 al 30, teniendo en cuenta cinco dimensiones:

    Bienestar material: privacin monetaria y material. Puesto 24.

    Educacin: participacin en los diferentes niveles educativos y rendimiento acadmico. Puesto 26.

    Conductas y riesgos: conductas de salud (sobrepeso, desayuno, ingesta de frutas y ejercicio fsico), conductas de riesgo (embarazos adolescentes, alcohol, tabaco y cannabis) y exposicin a la violencia (peleas, violencia escolar). Puesto 20.

    Salud y seguridad: salud al nacer, servicios de salud preventiva y mortalidad infantil. Puesto 9.

    Vivienda y medio ambiente: vivienda y seguridad medioambiental. Puesto 9.

    Poblacin destinataria

    Los CMS estn dirigidos a nios, nias y adolescentes de entre 6 y 14 aos que se encuentren en situacin de riesgo o desventaja social, entendiendo por tal aquellas situacio-nes o circunstancias de carcter personal, familiar o de su entorno que perjudican el desarrollo personal o social de los nios y nias.

    Se trata de ofrecer un espacio estable durante su tiempo libre en el que puedan desarrollar actividades con un mar-cado carcter educativo y ldico, que potencien su desa-rrollo armnico, autonoma personal y su capacidad para aplicar lo aprendido a el mbito cotidiano, erigindose co-mo un espacio complementario al centro escolar.

    Metodologa

    El proyecto se desarrollar durante todo el curso escolar.

    El lugar de realizacin de las actividades ser el aula de Cruz Roja Juventud en horario de tarde, salvo que, por mo-tivos de trasporte escolar, el/la alumno/a no pudiera acudir. En este caso, el proyecto se desarrollar en el centro edu-cativo de referencia del/de la menor en horario de maana.

    La solicitud de acceso al proyecto se realizar mediante derivacin del centro de referencia o de servicios sociales.

    Las intervenciones tendrn una duracin mnima de 1 hora, dos veces por semana, con grupos reducidos, en las que se combinarn aspectos educativos y ldicos.

    Cada menor contar con el apoyo de un/a Monitor/a volun-tario/a responsable del caso, que ser el/la encargado/a de proveer el apoyo educativo y realizar en seguimiento.