196
ELABORADO POR: DICIEMBRE 2014 BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

ELABORADO POR:

DICIEMBRE 2014

BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Page 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 2

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

_____________________________

Omar Edison Torres Aguilera

REPRESENTANTE LEGAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

EQUIPO CONSULTOR:

ACOSTA MORALES & ASOCIADOS SOLUCIONES EMPRESARIALES S.A.

Marco Acosta Morales M.Sc.

GERENTE GENERAL

Page 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 3

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA 7

2. MARCO LEGAL AMBIENTAL 12

3. INTRODUCCIÓN 23

4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 25

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 25 4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 25 4.3. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA 26 4.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA 27 4.5. ÁREAS SENSIBLES 27

5. EVALUACIÓN DE APORTES DEL CAPITAL NATURAL A LA ECONOMÍA 28

6. VALORACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 28

7. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTOS E INCUMPLIMIENTOS AMBIENTALES 29

8. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL (LÍNEA BASE/ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL) 46

8.1. ELECCIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN GLOBAL DEL RECURSO NATURAL Y

SOCIAL (ANEXO 1 DEL AM Nº 068) 47 8.2. ANÁLISIS DETALLADO DE LA LÍNEA BASE 50 8.2.1. MEDIO FÍSICO 50 8.2.2. INDICADORES PARA CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA

CONDICIÓN BIOFÍSICA 55 8.2.3. MEDIO BIOTICO 65 8.2.4. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN 66 8.2.5. INDICADORES PARA CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA

CONDICIÓN SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICA 93 8.2.6. LÍNEA BASE – REPRESENTACIÓN GRÁFICA 97

9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y ACTIVIDAD 100

9.1. PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS 100 9.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA 100 9.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HOSPITALARIO 100 9.1.3. DESCRIPCIÓN SERVICIOS BÁSICOS. 108

10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 111

10.1. ANÁLISIS DE RIESGOS 112 10.2.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EVENTOS CONTINGENTES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

DEL HOSPITAL. 113

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES 115

Page 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 4

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

11.1. ANÁLISIS DETALLADO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS (INDICADORES AM 068 DE

2013) 116 11.1.1. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CALIDAD SONORA 116 11.1.2. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CONDICIÓN DEL AIRE 117 11.1.3. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA 117 11.1.4. INDICE DE AFECTACIÓN A LA SALUD 118 11.1.5. ÍNDICE DE AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 119 11.1.6. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN EL SERVICIOS BÁSICOS (RESIDUOS) 119 11.1.7. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 120 11.1.8. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 120 11.1.9. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE ACTORES 120 11.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN FINAL DEL ECOSISTEMA 121

12. INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES 124

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 124

PLAN DE ACCIÓN A LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS 126 13.1. PLAN DE PREVENCIÓN, Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 127 13.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 129 13.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN 131 13.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 132 13.5. PLAN DE CONTINGENCIAS 133 13.6. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 134 13.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 134 13.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS 137 13.9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA 137

14. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 139

15. METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (PPS) 147

16. INFORMACIÓN DE CARÁCTER RESERVADO 147

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 148

18. ANEXOS 149

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1. Ubicación geográfica ........................................................................................................................... 23 GRÁFICO Nº 2. Ubicación Georreferenciada .............................................................................................................. 24 GRÁFICO Nº 3. Área de Influencia Directa ................................................................................................................. 25 GRÁFICO Nº 4. Área de Influencia Directa ................................................................................................................. 26 GRÁFICO Nº 5. Área de Influencia social Directa .................................................................................................... 26 GRÁFICO Nº 6. Área de Influencia Social Indirecta ................................................................................................ 27 GRÁFICO Nº 7. Temperatura en la zona Sur del DMQ ........................................................................................... 52 GRÁFICO Nº 8. Precipitación en la zona Sur del DMQ ........................................................................................... 52 GRÁFICO Nº 9. Humedad Relativa en la zona Sur del DMQ................................................................................. 53 GRÁFICO Nº 10. Dirección y velocidad del viento estación de Monitoreo de Calidad del aire ............... 53 GRÁFICO Nº 11. Mapa de uso del suelo principal .................................................................................................... 55 GRÁFICO Nº 12. Ubicación de sitio de muestreo en el río Machángara con respecto al hospital ........ 57

Page 5: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 5

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 13. Ubicación de Puntos de monitoreo de ruido ambiental ....................................................... 60 GRÁFICO Nº 14. Resultados de monitoreo ruido ambiental diurno ................................................................. 61 GRÁFICO Nº 15. Ubicación de la estación de Calidad del Aire con respecto al Hospital .......................... 62 GRÁFICO Nº 16. Promedios anuales NO2 Estación de monitoreo Maternidad ............................................ 63 GRÁFICO Nº 17. Promedios anuales de ozono (O3) en μg/m3. Estación Maternidad .............................. 64 GRÁFICO Nº 18. Promedios anuales de ozono (SO2) en μg/m3. Estación Maternidad ............................. 65 GRÁFICO Nº 19. Sabe leer y escribir ............................................................................................................................. 67 GRÁFICO Nº 20. al que asiste ........................................................................................................................................... 68 GRÁFICO Nº 21. Nivel de instrucción más alto ......................................................................................................... 69 GRÁFICO Nº 22. Indicadores de salud .......................................................................................................................... 70 GRÁFICO Nº 23. Características de hogares .............................................................................................................. 71 GRÁFICO Nº 24. Procedencia de la luz eléctrica ...................................................................................................... 73 GRÁFICO Nº 25. Disponibilidad de teléfono convencional ................................................................................... 73 GRÁFICO Nº 26. Eliminación de la basura ................................................................................................................. 74 GRÁFICO Nº 27. Eliminación de aguas servidas....................................................................................................... 74 GRÁFICO Nº 28. Disponibilidad de internet ............................................................................................................... 75 GRÁFICO Nº 29. Propiedad de la vivienda .................................................................................................................. 76 GRÁFICO Nº 30. Mapa parroquia urbana Itchimbia, DMQ .................................................................................. 76 GRÁFICO Nº 31. Mapa uso de suelo principal parroquia Itchimbia, DMQ..................................................... 77 GRÁFICO Nº 32. Mapa de áreas de protección ecológica parroquia Itchimbia, DMQ .............................. 77 GRÁFICO Nº 33. Mapa de comunidades parroquia Itchimbia, DMQ ................................................................ 78 GRÁFICO Nº 34. Población por sexo .............................................................................................................................. 79 GRÁFICO Nº 35. Población por grandes grupos de edad ...................................................................................... 81 GRÁFICO Nº 36. Población indígena por sexo ........................................................................................................... 81 GRÁFICO Nº 37. Etnia afrodescendiente por sexo ................................................................................................... 82 GRÁFICO Nº 38. Discapacidades de la población por género ............................................................................. 83 GRÁFICO Nº 39. Población en edad vulnerable ........................................................................................................ 83 GRÁFICO Nº 40. Madres solteras por etnia ................................................................................................................ 84 GRÁFICO Nº 41. Cobertura servicios básicos ............................................................................................................. 85 GRÁFICO Nº 42. Cobertura servicios complementarios ........................................................................................ 85 GRÁFICO Nº 43. Tasa de desempleo por sexo ............................................................................................................ 86 GRÁFICO Nº 44. Tipos de empleo por sexo ................................................................................................................. 87 GRÁFICO Nº 45. Trabajo por cuenta propia por sexo ............................................................................................ 87 GRÁFICO Nº 46. Población asegurada al IESS por sexo ........................................................................................ 87 GRÁFICO Nº 47. Mapa de actores encuestados ........................................................................................................ 92 GRÁFICO Nº 48. Existe suficiente infraestructura de salud ................................................................................. 93 GRÁFICO Nº 49. Vías primer orden en buen estado ................................................................................................ 94 GRÁFICO Nº 50. Vías segundo orden en buen estado ............................................................................................. 94 GRÁFICO Nº 51. Conflictos ambientales ...................................................................................................................... 95 GRÁFICO Nº 52. Presencia de organizaciones sociales en el sector ................................................................. 96 GRÁFICO Nº 53. Calificación de la organización social ........................................................................................ 96 GRÁFICO Nº 54. Ejemplo del gráfico del Estado de Conservación Inicial de los recursos identificados 98 GRÁFICO Nº 55. Resultados de monitoreo de ruido diurno de la fuente ..................................................... 116 GRÁFICO Nº 56. El proyecto aporta en infraestructura de salud ................................................................... 118 GRÁFICO Nº 57. El proyecto afectaría las vías del sector .................................................................................. 119 GRÁFICO Nº 58. El proyecto afecta al servicio de recolección de basura ................................................... 119 GRÁFICO Nº 59. Estado de Conservación del sitio antes y después de los impactos generados por el Hospital 122

Page 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 6

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1. Indicadores del recurso natural y social ........................................................................................... 48 TABLA Nº 2. Importancia relativa de los indicadores seleccionados para la evaluación global del recurso natural. ......................................................................................................................................................................... 50 TABLA Nº 3. Estación Meteorológica ........................................................................................................................... 51 TABLA Nº 4. Sitio de muestreo del río Machangara de la Corporación Municipal Agua para Quito 2005 56 TABLA Nº 5. Descriptores propuestos para presentar el índice general WQI ............................................. 57 TABLA Nº 6. Sitio de muestreo río Machangara antes del trasvase a Cumbayá ........................................ 58 TABLA Nº 7. Sitio de muestreo del río Machangara de la Secretaría de Ambiente 2014 ....................... 58 TABLA Nº 8. Índice de Calidad del Agua ..................................................................................................................... 58 TABLA Nº 9. Descriptores propuestos para presentar el índice de calidad de agua ................................. 59 TABLA Nº 10. Límites de las normas para los parámetros analizados en el Índice de Calidad del Aire 63 TABLA Nº 12. Densidad Poblacional ............................................................................................................................ 80 TABLA Nº 13. Densidad Poblacional ............................................................................................................................ 80 TABLA Nº 15. Mujeres en edad fértil ............................................................................................................................ 84 TABLA Nº 16. Infraestructura Policía Comunitaria ............................................................................................... 88 TABLA Nº 17. Infraestructura Educativa ................................................................................................................... 88 TABLA Nº 18. Actores sociales relevantes identificados ....................................................................................... 90 TABLA Nº 19. Actores sociales entrevistados ............................................................................................................ 91 TABLA Nº 20. Actores sociales encuestados .............................................................................................................. 92 TABLA Nº 22. Estado de Conservación Inicial .......................................................................................................... 97 TABLA Nº 23. criterios y rangos para la valoración cualitativa del riesgo ............................................... 112 TABLA Nº 24. valoración cualitativa efectuada a las amenazas y vulnerabilidad de los elementos expuestos y riesgos ................................................................................................................................................................ 113 TABLA Nº 25. La calificación cualitativa del riesgo ............................................................................................ 114 TABLA Nº 27. Análisis de descargas líquidas del Hospital................................................................................ 118 TABLA Nº 28. Índice de afectación por indicador ................................................................................................ 120 TABLA Nº 29. Cambio del estado inicial del recurso y los Impactos generados por la actividad del Hospital 122

SIGLAS Y ABREVIATURAS

MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador

SA Secretaría de Ambiente

HFFAA Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1

EsIA Estudio de Impacto Ambiental ex post

PMA Plan de Manejo Ambiental

PPS Proceso de Participación Social

ECi Estado de Conservación inicial o línea base

ECf Estado de conservación final

IAfec Índice de afectación o evaluación de impactos

Page 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 7

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

1. FICHA TÉCNICA

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL

PROYECTO

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1

ACTIVIDAD

ECONÓMICA /

CÓDIGO

REGULARIZACIÓN

AMBIENTAL

CATEGORÍA III – OPERACIÓN DE HOSPITALES DE

ESPECIALIDADES (EXCEPTO HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS Y POR ABUSO DE SUSTANCIAS)

CCAN 62.3.3.1

MAE-RA-2014-101825 DEL 02 DE SEPTIEMBRE DE 2014

RESUMEN DEL

PROYECTO

EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 PRESTA SERVICIOS DE SALUD A MILITARES,

BENEFICIARIOS Y CIVILES, CUENTA CON 51 ESPECIALIDADES ENTRE ELLAS ONCOLOGÍA, MEDICINA NUCLEAR, NEONATOS,

CUIDADOS INTENSIVOS, PEDIATRÍA, ETC. LOS PACIENTES SON

ATENDIDOS EN 251 CAMAS

CERTIFICADO DE

INTERSECCIÓN

MAE-SUIA-RA-DPAPCH-2014-02991 del 08 de octubre del

2014

PROVINCIA PICHINCHA

CANTÓN QUITO

PARROQUIA ITCHIMBIA

DIRECCIÓN

BARRIO VICENTINA, CALLE QUESERAS DEL MEDIO S/N Y

AV. GRAN COLOMBIA, HOSPITAL MILITAR, A DOS

CUADRAS DEL COLISEO GENERAL RUMIÑAHUI

Área el terreno 41673 m2

Área de la

construcción 35673 m2

COORDENADAS UTM

SISTEMA DE

REFERENCIA

WorldGeodeticSystem

84 (WGS 84)

Punto E, m S, m

1 779015.0 9976553.0

2 778894.0 9976464.0

3 778795.0 9976440.0

4 778843.0 9976375.0

5 779036.0 9976327.0

6 779034.0 9976269.0

7 779161.0 9976422.0

FASES

Operación

Mantenimiento

Cierre y abandono

INFORMACION DEL PROPONENTE

RAZON SOCIAL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1

REPRESENTANTE

LEGAL DE LA OMAR EDISON TORRES AGUILERA

Page 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 8

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

EMPRESA

REPRESENTANTE

AMBIENTAL LCDO. GALO ROJAS

DIRECCIÓN

CALLE QUESERAS DEL MEDIO S/N Y AV. GRAN

COLOMBIA, HOSPITAL MILITAR, A DOS CUADRAS DEL

COLISEO GENERAL RUMIÑAHUI

TELEFONOS (02)2553139 – 0998143620

E-MAIL Galo Hernán Rojas Mejía <[email protected]>

INFORMACION DEL EQUIPO CONSULTOR

COMPAÑÍA

CONSULTORA

ACOSTA MORALES & ASOCIADOS SOLUCIONES

EMPRESARIALES S.A

NÚMERO DE

CERTIFICADO MAE Registro Nro. MAE-040-CC, Categoría A

REPRESENTANTE

LEGAL Marco Giovanny Acosta Morales

DIRECCIÓN Av. República y Pradera, edificio Torre República, oficina

402.

TELÉFONOS (02)3824308

CELULAR 0983112572

E-MAIL [email protected]

WEBSITE www.acostamoralesasociados.com

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

INGENIERO

QUÍMICO

Ing. Marco Acosta Morales, M.Sc. Ingeniero Químico (Universidad Central del Ecuador) M.Sc. en Derecho Ambiental Internacional (Universidad Central del Ecuador).

RESPONSABILIDADES: Revisa y aprueba entrega de TdR’s y EsIa, Proceso de

Participación Social, selección de indicadores socio – ambientales, participación en

valoración de impactos socio – ambientales.

ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA

Cursos de especialización en aspectos similares o relacionados con la actividad que

desarrollará en relación al proyecto:

Nombre evento País Desde Hasta

Día/mes/año Día/mes/año

Seguridad Industrial, Manejo

Medio Ambiental e ISO 14000. Ecuador 15/10/1999 17/10/1999

Gestión Ambiental, Producción

más limpia y tratamiento de

Desechos.

Ecuador 20/05/2002 22/05/2002

Métodos Estadísticos para

trabajos de Ingeniería. Ecuador 10/6/05 14/06/2005

Primer Congreso Ecuatoriano

sobre Gestión de la Calidad del Ecuador 01/08/07 05/08/07

Page 9: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 9

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Aire

Foro Internacional Ambiental Ecuador 15/06/2007 16/06/2007

ISO 14001, EMS Lead Auditor

Training Ecuador 15/11/2007 15/12/2007

Taller de Difusión y

Comunicación del Marco

Normativo ambiental sobre la

OM 213 y Guías de Prácticas

ambientales.

Ecuador 5/10/08 7/10/08

Seguimiento al Cumplimiento

del PMA de Hospital de las

Fuerzas Armadas

Ecuador 1/1/08 Actualidad

Seguimiento al Cumplimiento

del PMA de Hospital Pablo

Arturo Suarez

Ecuador 1/1/08 Actualidad

Elaboración de la Auditoria

Ambiental de Hospital Pablo

Arturo Suarez

Ecuador 1/4/08 1/8/08

IV Foro Internacional de Calidad

y Ambiente. Ecuador 2/6/09 4/6/09

Gestión de Calidad de Normas

ISO 9001-2008. Ecuador 10/2/09 14/02/09

Producción Más Limpia Ecuador 2/4/10 5/4/10

Elaboración de la Declaración de

Impacto Ambiental de Hospital

General Enrique Garcés

Ecuador 11/11/13 Actualidad

Curso Internacional de la

metodología de evaluación

económica del daño ambiental

impuesta en el Acuerdo

Ministerial Nº 006 de enero de

2014 del ministerio de Ambiente

Ecuador 11/03/14 14/03/14

Coordinador del Curso práctico

Internacional de la metodología

de evaluación económica del

daño ambiental impuesta en el

Acuerdo Ministerial Nº 006 de

enero de 2014 del ministerio de

Ambiente

Ecuador 21/03/14 22/03/14

FIRMA

Page 10: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 10

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN EL EsIA

INGENIERA

AMBIENTAL Y

SANITARIA

Ing. Sandra Buitrago Cortés Ingeniero Ambiental y sanitario (Universidad de la Salle - Colombia) Auditora líder (APPLUS España)

RESPONSABILIDADES: Elaboración de TdR’s, elaboración de EsIA, visitas de campo,

selección de indicadores socio – ambientales, delimitación de área biofísica directa e

indirecta, elaboración matriz de conformidades, participación en valoración de impactos

socio – ambientales.

ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA

Cursos de especialización en aspectos similares o relacionados con la actividad que

desarrollará en relación al proyecto:

Nombre evento País Desde Hasta

Día/mes/año Día/mes/año

Medio ambiente y desarrollo sostenible

Colombia 29/08/05 30/08/05

Profesional de acompañamiento en el Componente residuos sólidos de proyecto interadministrativo

Colombia 12/08/06 12/11/06

Monitora laboratorio de tratamiento y calidad del agua Universidad Distrital de

Colombia

Colombia 5/02/09 7/11/10

Sistemas de Gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional

Colombia 1/5/11 5/9/11

Producción Mas Limpia ministerio de industria

Ecuador 20/08/13 20/08/13

Tratamiento de agua y calderas

Ecuador 13/02/2014 13/02/2014

Profesional Ambiental, salud y seguridad industrial HSE en Proyectos de gas, petróleo y energía

Colombia,

Ecuador 25/09/11 17/01/14

Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental de

Hospital General Enrique Garcés

Ecuador 11/11/13 Actualidad

Seguimiento al Cumplimiento del PMA de Hospital Pablo Arturo Suarez

Ecuador 1/2/2011 Actualidad

Curso Internacional de la

metodología de evaluación económica del daño ambiental impuesta en el Acuerdo Ministerial Nº 006 de enero de 2014 del ministerio de Ambiente

Ecuador 11/03/14 14/03/14

FIRMA

Page 11: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 11

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

SOCIOLOGO Lcda. Estefanía Ortiz Licenciada Gestión local para el desarrollo sostenible (Universidad politécnica salesiana de Quito)

RESPONSABILIDADES: selección de indicadores sociales, realización de entrevistas,

delimitación área social directa e indirecta, participación en valoración de impactos socio –

ambientales.

ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA

Cursos de especialización en aspectos similares o relacionados con la actividad que

desarrollará en relación al proyecto.

Nombre evento País

Desde Hasta

Día/mes/año Día/mes/año

Coordinadora general de

proyectos de despliegue de

red

Ecuador 15/08/2013 Actualidad

Coordinadora de permisos

ambientales y municipales

para proyectos de

telecomunicaciones

Ecuador 12/08/2012 Actualidad

Coordinadora y asistente

administrativa del proyecto

de árboles patrimoniales del

jardín de Quito

Ecuador 2/1/2008 1/7/2008

FIRMA

Page 12: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 12

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

2. MARCO LEGAL AMBIENTAL

Para la operación del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas

Nº1, así como para la elaboración del EsIA & PMA se ha tomado en cuenta

como marco legal de referencia, las disposiciones de carácter ambiental,

participación social, de seguridad industrial y ambiental previsto en los

Convenios internacionales suscritos por el Ecuador, la Constitución del

ecuador 2008, y las disposiciones legales vigentes para este tipo de

proyectos de carácter regulatorio o normativo, tal como se pasa a describir

cada una de ellas:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Registro oficial Nº 449del 20 de Octubre del 2008.

Art. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Art 83, numeral 6.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Art. 395.- Principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural.- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar o reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambientalmente permanente. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD (R.O. 423, 22 DE DIC/2006).- LIBRO SEGUNDO, SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL, CAPITULO II, DE LOS DESECHOS COMUNES Y INFECCIOSOS, ESPECIALES

Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de

Page 13: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 13

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Capítulo III, Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Capítulo IV, Salud y Seguridad en el Trabajo Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles la información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004; CAPITULO II, DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. (Artículo 1) Art. 8.- La autoridad Ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las Leyes que las regulen, ejerzan otras instituciones del estado. Art. 9, Le compete al Ministerio del Ramo: Literal J) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental, referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes Art. 19.- Las obras Públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental –SUMA-cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo. Art.21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (CODIFICACIÓN 20, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004)

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas

Page 14: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 14

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia. Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA-TULAS- LIBRO VI SOBRE LA CALIDAD AMBIENTAL (D.E 3516: R.O. E-2, 31 MAR/2003)

Título I, del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, Capítulo III, del Objetivo y los elementos del Subsistema de Evaluación del Impacto Ambiental: Art. 1.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto;

Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y

Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional)

Art. 2.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea

Page 15: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 15

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a: La población en el área de influencia de la obra o proyecto. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia de la obra o proyecto. Sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental Capítulo IV del Proceso de evaluación Ambiental Art. 24.- El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado Título IV.- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo I, Normas generales Art. 44.- Al amparo de la Ley de Gestión Ambiental y el presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, el Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los organismos competentes, deberá dictar y actualizar periódicamente las Normas Técnicas Ambientales Nacionales, las mismas que constan como Anexos al Libro VI De la Calidad Ambiental. Cualquier norma técnica para la prevención y control de la contaminación ambiental que se dictare, a partir de la expedición del presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en el país a nivel sectorial, regional, provincial o local, deberá guardar concordancia con la Norma Técnica Ambiental Nacional vigente y, en consecuencia, no deberá disminuir el nivel de protección ambiental que ésta proporciona. Art. 93- Regula a todas las obras, infraestructuras, proyectos o actividades de cualquier naturaleza o existente, y en general a todas las acciones que vayan a ejecutarse o adoptarse por cualquier proponente y que puedan causar impactos ambientales o representen algún tipo de riesgo para el ambiente, y que están definidos por la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Capítulo IV del Control Ambiental, Sección I, Estudios Ambientales Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.-Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Page 16: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 16

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.-En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 74 Muestreos y Parámetros In-situ. Art. 89 Prueba de Planes de Contingencia. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental de descargas de efluentes: Recurso Agua. Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 6.Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos Anexo 7. Listado nacionales de Productos Químicos prohibidos peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador Título VI: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos y sus reformas Art. 160.- Todo Generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad, de acuerdo al numeral 6): Llevar en forma obligatoria un registro de origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea esta, de las cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción Art. 207.- Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final, deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad; es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza.

DECRETO EJECUTIVO 1040 (R.O. 332, 08/MAYO/2008)

Page 17: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 17

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes; c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental. Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental. 2.- Recepción de criterios. 3.- Sistematización de la información obtenida. Art. 17.- INFORMACION NECESARIA Y PROCEDENCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL: No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente. Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios: a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; y, d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental. La autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria acorde a los usos, costumbres e idiosincrasia de los sujetos de participación social. Art. 19.- RECEPCION DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACION: Estos requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe. Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios: a) Actas de asambleas públicas; 17 b) Memorias de reuniones específicas; c) Recepción de criterios por correo tradicional; d) Recepción de criterios por correo electrónico; y, e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las características socio culturales de la comunidad.

Page 18: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 18

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

El informe de sistematización de criterios deberá especificar: a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social; b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o más de ellas, o para mantener la versión original del Estudio de Impacto Ambiental, con los correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos y sociales, debidamente desarrollados; y, c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las respectivas soluciones a los mismos, en caso de haberlos. El informe de sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación. En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en la gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización, este hecho no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no suspenderá la continuación del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de criterios de manera obligatoria. Art. 20.- PLAZO DE APLICACION DE MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este reglamento. Art. 21.- Las resoluciones o consensos que pudieren provenir del proceso de participación social al que hace referencia este reglamento podrán incluir mecanismos de compensación socio-ambientales, los mismos que deberán referirse prioritariamente a las áreas de educación y salud, que deberán coordinarse con los planes de desarrollo local y ser ejecutados a través de las propias comunidades, pueblos o nacionalidades o, de ser del caso, conjuntamente con los planes y programas que las instituciones del Estado diseñen y ejecuten en las áreas referidas. Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, esta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será resuelto por la instancia superior.

DECRETO EJECUTIVO 2393; REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (DECRETO EJECUTIVO 2393, R.O.565:17 DE NOV/1986), CAPÍTULO VII, MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS, ARTS. 135 Y 136

En los Art. 11 al 13 se establecen las obligaciones tanto del empleador, contratistas y trabajadores en materias para la prevención de riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. En los Art. 135 al 136 se establecen disposiciones para la manipulación de materiales peligrosos; así como para la manipulación, almacenamiento y trabajos en depósitos de materiales inflamables.

DECRETO Nº 1215 PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL Nº 265 DE 13 DE FEBRERO DE 2001, REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR

Page 19: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 19

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ART. 25.– Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo, se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y

distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del sistema Petroecuador vigentes, respecto al manejo de combustibles.

b) b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel de suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del sistema Petroecuador, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de petróleo y derivados serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición;.

ACUERDO MINISTERIAL 112 (DEL 17 DE JULIO DE 2008, EXPEDIDO EN EL R.O 428: 18-SEP/2008, REFORMADO CON A.M 106 DEL 3 DE OCT/2009)

Se expide el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social previstos en el D.E 1040. Art. 4.- Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental acreditará una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos.

ACUERDO MINISTERIAL 026 ( R.O. 334, 12 DE MAYO/2008)

Se expiden los procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos, deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

Page 20: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 20

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ACUERDO MINISTERIAL 161: REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Art. 152.- El Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional tomando en cuenta los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

ACUERDO MINISTERIAL Nº 142 DEL 21 DE DICIEMBRE DEL 2012. LISTADOS NACIONALES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Art. 1. Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del acuerdo.

Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del acuerdo.

Art. 3. Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del acuerdo

ACUERDO MINISTERIAL Nº 681 REGLAMENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS GENERADOS EN INSTITUCIONES DE SALUD, PÚBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL Nº 338, 10 DE DICIEMBRE DE 2010.

Art. 2.- Objetivo general.- Establecer lineamientos para la aplicación de la Ley Orgánica de Salud

CAPÍTULO II “De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes”.

ACUERDO MINISTERIAL 066, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008.

Art. 2. El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV. Art. 6.- Para la coordinación y sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados. Art. 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad Ambiental competente a partir del ingreso de la solicitud del proponente del proyecto.

ACUERDO MINISTERIAL 068, DEL 31 DE JULIO DEL 2013; Y SU MODIFICATORIA MEDIANTE A.M. 006, DEL 18 DE FEBRERO DEL 2014

Art. 41. Todos los proyectos, obras o actividades catalogadas dentro de ésta categoría (Categoría IV), deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA.

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS (R.O.114, 2 DE ABRIL 2009)

Page 21: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 21

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Art. 258.- Aquellos edificios industriales o fabriles que a la expedición del presente reglamento se encuentran en funcionamiento, deben cumplir con todas las normas de seguridad contra incendios que se detallan a continuación; y, en cuanto a aquellas que estructural o constructivamente sean impracticables pueden ser reemplazados por medidas adicionales o complementarias que, previa aceptación del Cuerpo de Bomberos, sustituyan eficientemente a las exigidas. Art. 260.- Todos los productos químicos peligrosos que puedan reaccionar y expeler emanaciones peligrosas, causar incendios o explosiones, serán almacenados separadamente en recipientes adecuados y señalizados de acuerdo a la norma NTE - INEN 2266. Igual tratamiento se dará a los depósitos de basura orgánica. Art. 267.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma y extinción de incendios, cuyo funcionamiento esté asegurado aún cuando no exista personal o fluido eléctrico. Art. 268.- Las materias primas y productos químicos que ofrezcan peligro de incendio, deben mantenerse en depósitos ignífugos, aislados y en lo posible fuera de lugar de trabajo, debiendo disponerse de estos materiales únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración del producto establecidas en la hoja de seguridad MSDS. Art. 274.- Los establecimientos de tipo industrial o fabril deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado (ver Tabla 2 del artículo 31 de este reglamento). Además, equipos, sistemas e implementos de protección contra incendios, los mismos que deben estar reglamentariamente señalizados de acuerdo a la norma NTE INEN 439.

ORDENANZA METROPOLITANA 332, DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2010.

Art. 17, Art. 19, Art. 98 El generador de residuos sólidos tiene la obligación de diferenciar en la fuente los residuos, además de almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos, y los residuos inorgánicos reciclables y no aprovechables. En caso de utilizar contenedores para almacenar residuos, deberán ser identificados con el código de colores definido. Aun cuando la Municipalidad no provea el servicio de recolección diferenciada., sin perjuicio del artículo anterior, el generador de residuos sólidos estará obligado a realizar la respectiva diferenciación en la fuente. La entrega se deberá hacer de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad. La diferenciación es obligatoria: Para papel cartón y plástico, vidrio, color azul; Para residuos no aprovechables, color negro; Para residuos peligrosos u hospitalarios, color rojo; Para residuos orgánicos, color verde. Los administradores de propiedades públicas emplearán los recursos necesarios para conservar limpio los frentes de sus inmuebles.

ORDENANZA METROPOLITANA 404, DEL 4 JUNIO DEL 2013; SU INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO DE TRANSICIÓN.

Art. II.380.10. Las actividades que generen impactos o riesgos ambientales significativos altos deben regirse al cumplimiento de las acciones contempladas en la Licencia Ambiental otorgada. Art.II.380.14. Los Términos de Referencia es un documento técnico que determina el alcance, la focalización, los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de las variables ambientales relevantes de los diferentes componentes ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y de salud pública.

Page 22: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 22

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

NORMA TÉCNICA DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE RESOLUCIÓN 002 DE 2014

Normas técnicas de calidad ambiental, emisiones, descargas y vertidos para el DMQ, Art. 5., Norma técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas Art. 6., Norma técnica para el control de descargas líquidas Art. 9., Norma técnica para el control de la contaminación por ruido

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA - NTE INEN 3864-1:2013

La INEN 3864-1:2013 establece, los colores, señales y símbolos de seguridad, que deben tener los rótulos y señalética en una empresa, con el propósito de prevenir accidentes y peligros que atenten a la integridad física de las personas que se encuentran en la misma, además establece señalética que permite hacer frente a posibles emergencias.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA - NTE INEN 2266:2009

La INEN 2266 establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos, además se incluye su aplicación en las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Page 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 23

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

3. INTRODUCCIÓN

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas es una Institución de

prestigio y servicio a la sociedad, y que por su actividad médica se

encuentra generando desechos líquidos, desechos sólidos, emisión de gases

los cuales inciden sobre el medio abiótico, biótico y social de las zonas de

influencia

Para la identificación y evaluación de la línea Base o Estado de conservación

Inicial y evaluación de impactos o Índice de afectación se utiliza en el

presente estudio la metodología desarrollada por el especialista, Gerardo

Barrantes, Director del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS),

quien asesoró al Ministerio del Ambiente en la creación del Acuerdo

Ministerial No. 068 y su modificación mediante el Acuerdo Ministerial No.

006 de 2014. Esta evaluación cubrirá el conjunto de elementos

ambientales, físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos

que interactúan entre sí con el individuo y con la comunidad; basándose en

los indicadores dispuestos en el anexo 1 del Acuerdo Ministerial Nº068 y en

información primaria y secundaria que se recopile durante el desarrollo del

EsIA.

GRÁFICO Nº 1. Ubicación geográfica

FUENTE: Acosta & Asociados

Page 24: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 24

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 2. Ubicación Georreferenciada

FUENTE: Acosta & Asociados

Page 25: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 25

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Área de influencia Directa: Es el espacio geográfico donde se desarrollan

todas las actividades del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas

Nº1, el cual comprende el edificio administrativo, de hospitalización y casa

de máquinas, planta de tratamiento de aguas residuales, área de desechos,

área de parqueaderos y áreas verdes

Se basa principalmente en la interacción directa y evidente entre los

impactos ambientales generados a partir de las actividades de la planta

física del hospital física con el componente socioambiental.

GRÁFICO Nº 3. Área de Influencia Directa

FUENTE: Acosta & Asociados

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se delimita el Área de Influencia Indirecta, en la cual se va a realizar el

análisis de la relación entre los componentes socio-ambientales con los

impactos y afectaciones generadas por el desarrollo de las actividades del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1. Esta definición se

realiza de acuerdo a la dispersión de contaminantes que afectan al aire y

calidad sonora en función de la dirección y velocidad del viento y la

afectación al recurso hídrico en función del punto final donde llegan las

descargas líquidas contaminadas.

Page 26: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 26

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 4. Área de Influencia Indirecta

FUENTE: Acosta & Asociados

4.3. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

Se determina el Área de Influencia Directa del componente social para el

proyecto “HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1”

según la relación directa que tiene éste con el sector El Dorado.

GRÁFICO Nº 5. Área de Influencia social Directa

FUENTE: Acosta & Asociados

Page 27: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 27

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

4.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Esta área se determina como el espacio socio-institucional de la unidad

político administrativo de la Parroquia urbana ITCHIMBIA del DMQ.

GRÁFICO Nº 6. Área de Influencia Social Indirecta

FUENTE: Acosta & Asociados

4.5. ÁREAS SENSIBLES

Esta área se define como la capacidad de un ecosistema para soportar

alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, en este caso del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

Para el Estudio de Impacto Ambiental se tomarán en cuenta las áreas

sensibles del medio biótico, sociocultural y arqueológico.

Medio Biótico:

El certificado Nº MAE-SUIA-RA-DPAPCH-2014-02991 del 08 de octubre

del 2014, establece lo siguiente: El Proyecto HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS Nº 1 ubicado en la/s provincia/s

de PICHINCHA, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio

Forestal del Estado(PFE).

El Certificado y mapa de Intersección se adjunta como Anexo 3.

Page 28: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 28

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Medio socio cultural y arqueológico

De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana Nº404, art. II.380.29, no se

requiere el informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El mapa

del patrimonio cultural de la Secretaría de territorio, hábitat y vivienda

del DMQ nos dará la cercanía de hitos arqueológicos del área.

5. EVALUACIÓN DE APORTES DEL CAPITAL NATURAL A LA ECONOMÍA

En base a los recursos ambientales identificados en la zona: aire, agua,

suelo, bosques, biodiversidad, belleza escénica y a través de las entrevistas

realizadas a la población, se concluye que ningún recurso ambiental o

capital natural es un bien o servicio1 que de manera directa o indirecta

contribuye con la generación de ingresos o aporte a la economía.

6. VALORACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

La identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación se hará

en base a los resultados de la evaluación de los componentes ambientales y

socio económicos2. Conforme a la metodología del anexo IV del A.M 006 de

2014.

CT= CR+BP1+BP2+BP3+BP4

En donde:

CT= Costo Total, que es igual a la sumatoria de los costos parciales.

CR= Costo de Remediación Biofísica del Recurso Natural afectado por

acciones humanas ($/Unidad de factor).

BP1= Beneficio Perdido por la disminución de materias primas y productos

de consumo final. ($)

BP2= Beneficio Perdido por la afectación del nivel de protección que brinda

el recurso natural. ($)

BP3= Beneficio Perdido por el daño a la salud debido a la afectación del

recurso natural. ($)

BP4= Beneficio Perdido por la afectación de esparcimiento y desarrollo

espiritual al alterar un recurso natural. ($)

Para la actividad que desarrolla el Hospital, no afecta ningún recurso natural

y no hay un beneficio perdido, así tenemos que:

CR= Cero, porque para determinar este valor se debería tener una línea

base elaborada antes de que se asentaran las empresas industriales y

las casas residenciales del sector, previo al funcionamiento de la

1 Metodología para evaluar los aportes del capital natural a la economía del Acuerdo 006 de 2014, anexo III 2 Acuerdo Ministerial 006 del 18 de Febrero del 2014 Anexo IV

Page 29: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 29

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

empresa, y por no tener estos datos no se puede determinar el costo

de la restauración biofísica del recurso natural afectado del sitio

donde se instala el hospital.

BP1= Cero, porque en la actualidad el hospital se encuentra en una zona

urbana del Distrito Metropolitano de Quito, donde no se producen

materias primas y productos de consumo final usando como materia

prima un bien natural.

BP2= Cero, porque el hospital se encuentra en una zona altamente

intervenida donde no se encuentran recursos naturales que brinden

protección a desastres naturales y seguridad en el abastecimiento de

bienes y servicios.

BP3= Cero, ya que en la zona donde se ubica el hospital no se ha afectado

un recurso natural por ende no hay posibilidad de que se afecte a la

salud humana.

BP4= Cero, ya que al ser una zona altamente intervenida no existe paisaje

natural.

Entonces, aplicando la fórmula del costo total a la actividad del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, tenemos:

7. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTOS E INCUMPLIMIENTOS

AMBIENTALES

Al tratarse de una instalación en operación, en el Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA Ex Post), del Hospital de Especialidad de las Fuerzas

Armadas Nº1, se identifica y evalúa los impactos ambientales y, verifica la

existencia o no el cumplimiento / conformidades o no conformidades de

carácter ambiental de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental

vigente en el Ecuador y conforme a lo establecido en OM 404; Art.

II.380.24 y Art. II.380.29.

Para la evaluación de no conformidades, se utilizan los siguientes

elementos:

Listas de chequeo (matriz)

En la revisión de información y de inspección en campo se utilizó lista de

chequeo, para la evaluación de los aspectos auditados, en relación a la

normativa ambiental, normas INEN y Reglamentos ministeriales.

Page 30: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 30

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Entrevistas

Se realizaron entrevistas abiertas a la coordinadora ambiental la empresa

en relación al manejo ambiental interno y externo

Norma, especificación o lineamiento aplicado

Para cada punto de evaluación se tomó como referente las especificaciones

establecidas en la Legislación Ambiental y su Norma Técnica.

Conformidad (C)

Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones,

prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran

dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental.

No Conformidad (NC)

Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones,

prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado y que se

encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa

ambiental. Los criterios para la determinación de los tipos de las no

conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria, del Ministerio del Ambiente.

No Conformidad Menor (NC-)

Calificación que implica una falta leve frente a la Plan de Manejo Ambiental

y/o normativa ambiental específica, dentro de los siguientes criterios.

• Fácil corrección o remediación;

• Rápida corrección o remediación;

• Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud

pequeña, extensión puntual;

• Poco riesgo e impactos menores.

No Conformidad Mayor (NC+)

Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental

y/o alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a

repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de

calificación fueron los siguientes.

• Corrección o remediación difícil;

• Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;

• El evento es de magnitud moderada a grande;

• Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección

de un problema menor.

Page 31: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 31

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Resumen

Se presentan No conformidades Mayores con respecto a las descargas

líquidas sin tratamiento previo, se estaban realizando monitoreos de

descargas líquidas en dos puntos principales, sin embargo los resultados no

abarcan la totalidad de las descargas del hospital y por lo tanto no son

representativas para el presente estudio, ya se está construyendo la PTAR

que solventará los incumplimiento presentados al respecto. Se presentan no

conformidades menores en cuanto a las condiciones técnicas de

almacenamiento de desechos líquidos y la identificación y señalización de

los residuos peligrosos y especiales, donde se identifique peligros y

contenido de los contenedores. Todas las evidencias se encuentran en el

anexo 9.

El resultado de esta verificación a los cumplimientos/incumplimientos de la

normativa ambiental Nacional, se realiza el plan de acción, éste será el

primer plan que se debe solventar.

Page 32: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 32

EMITIDO POR: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS HE-1 LICENCIADO GALO ROJAS

FECHA : 27 OCTUBRE 2014

AUDITADO POR: ACOSTA MORALES & ASOCIADOS TÉCNICA AMBIENTAL: SANDRA BUITRAGO CORTÉS

Cuerpo Legal / Compromiso

Titulo / Capítulo y/o sección

articulo

Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC - NC + EVIDENCIA

LEY ORGANICA DE SALUD

LIBRO SEGUNDO TITULO ÚNICO

CAPÍTULO II

103

Se prohíbe a toda persona natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales , sin el tratamiento apropiado, conforme lo dispone en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. los desechos infecciosos, especiales, tóxicos, y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.

NC + DETENIDA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PTAR POR FALTA DE PRESUPUESTO

104

Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición.

NC -

LIBRO SEGUNDO TITULO ÚNICO CAPÍTULO III

113

Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión, así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte la salud humana.

C MONITOREO DE RUIDO

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

Capítulo V DE LA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Art. 11.

Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

C

MONITOREO DE EMISIONES FUENTES FIJAS

C

Capítulo VI DE LA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Art. 16

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

NC +

SE DESCARGA EN EL ALCANTARILLADO PÚBLICO

Page 33: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 33

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Capítulo VII DE LA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Art. 20

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

C

TODA EL ÁREA ES PAVIMENTADA

REGLAMENTO GENERAL DE

APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS

Capítulo XXIV Art. 90

Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará como "agua contaminada" toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquier otra substancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.

C

De la contaminación

Art. 92

Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el "grado de contaminación". El Consejo Nacional de Recursos Hídricos supervisará esos análisis y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los interesados para los fines de ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas substancias. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el Art. 79 de la Ley de Aguas.

NC+

SE REALIZA ANÁLISIS PERÍODICO TRIMESTRALMENTE EN LA SALIDA

DE LA DESCARGA DE LA LAVANDERÍA Y EN LA CAJA DE

REVISIÓN DE TODAS LAS DESCARGAS DEL HOSPITAL, LAS

DESCARGAS NO CUMPLEN CON EL LIMITE PERMISIVO DEL ÚLTIMO

TRIMESTRE.

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIODROCARBURÍFERAS

EN EL ECUADOR

CAPÍTULO III DISPOSICIONES

GENERALES

Art. 25

Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo, se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del sistema Petroecuador vigentes, respecto al manejo de combustibles.

C

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel de suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.

C

Page 34: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 34

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

c)Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del sistema Petroecuador, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;

C

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

C

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente;

C

f) Los sitios de almacenamiento de petróleo y derivados serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos;

C

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición;.

C

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO EJECUTIVO NO. 2393

Art. 1.- Tener vigente el reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

C VIGENCIA DESDE EL 13 DE FEBRERO DE 2014 (VIGENCIA POR 2 AÑOS)

Art. 15.-

Unidad de higiene y seguridad del trabajo: las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad.

C EL HFFAA cuenta con la unidad de

seguridad e higiene

REGLAMENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE

LOS DESECHOS INFECCIOSOS

GENERADOS EN INSTITUCIONES DE SALUD, ACUERDO

MINISTERIAL Nº 681 DE 2010 PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL 338

CAPÍTULO III DEL NIVEL DE

CUMPLIMIENTO Art. 43.-

CATEGORÍA DENOMINACIÓN PORCENTAJE. A Adecuado 90-100% B Bueno 70-89% C Regular 41-69% D Deficiente 0-40%

C

CERTIFICADO DEL 80%

Page 35: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 35

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS, DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES

(TULSMA, LIBRO VI, TITULO V)

CAPÍTULO III SOBRE LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS, DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES Sección II GESTIÓN

INTEGRAL DE LOS DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES Parágrafo I

De la Generación

Art. 167

Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable.

C LICENCIA CONSEP Nº 3428 HASTA

31/12/2014

Art. 173

Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

C

Art. 181

Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: a. Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable;

C

b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales;

C c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial;

NC - NO LO HAN TRAMITADO

d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos;

C

e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos;

NC-

EL LÍQUIDO DE IMPRENTA SE DISPONE EN EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE

RESIDUOS PELIGROSOS SIN CUBETO DE CONTENCIÓN DE DERRAMES, EL

CONTENEDOR NO SE ETIQUETA ADECUADAMENTE

f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente;

NC-

Page 36: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 36

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable;

C

i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final;

C

l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar;

C DECLARARON ANTE LA SECRETARÍA

DE AMBIENTE

m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino;

C

CAPÍTULO III SOBRE LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS, DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES Sección II GESTIÓN

INTEGRAL DE LOS DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES Parágrafo II

Del

Art. 188

El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados.

C

Art. 191

Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

C

a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;

C

Page 37: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 37

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

almacenamiento d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;

C

f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia;

NC- NO HAY CAPACITACIÓN EN

CONTINGENCIAS

h. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía;

NC - LOS DESECHOS LÍQUIDOS NO

TIENEN CUBETO CONTRA DERRAME.

i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles;

C

j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y,

C

k. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

C

Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con algunas de estas condiciones tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que no afectan a la salud y el ambiente.

Art. 192

Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

C

a. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles;

C

b. Contar con sistemas contra incendio; C

c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales;

C

d. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;

C

e. No almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas; C

f. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y

C

Page 38: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 38

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

evitar la contaminación por escorrentía; y,

g. Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio de almacenamiento debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

NC +

LOS DESECHOS LÍQUIDOS EN EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE

RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Y EN LA IMPRENTA NO

TIENEN CUBETO PARA CONTENCIÓN DE DERRAMES

Art. 193

Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles y de un material resistente a la intemperie.

NC -

ALGUNOS CONTENEDORES DE RESIDUOS PELIGROSOS Y

ESPECIALES NO TIENEN LA IDENTIFICACIÓN

CORRESPONDIENTE AL CONTENIDO , ALGUNO SON MATERIAS PRIMAS QUE SE

CONFUNDEN CON DESECHOS LÍQUIDOS

Art. 194

Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable.

C

Art. 195

El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único.

C

CAPÍTULO III SOBRE LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS, DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES

Sección II De la

Art. 197

Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y especiales deben ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y se asegure una clasificación por tipo de desechos.

C

Art. 202

La recolección y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse en transporte que cuente con la respectiva licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable, según lo establecido en el Parágrafo IV del presente reglamento.

C

Page 39: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 39

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

recolección

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

LIBRO VI ANEXO 1

Criterios generales para la

descarga de efluentes

Art. 4.2.1.1

El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

NC +

SE REALIZAN MONITOREOS DE DESCARGAS LÍQUIDAS EN LABORATORIO Y LAVANDERÍA (LOS RESULTADOS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LÍMITES PERMISIVOS, SIN EMBARGO NO SE CONTEMPLA EL ANÁLISIS A LA TOTALIDAD DE LAS DESCARGAS LIQUIDAS DEL HOSPITAL)

Art. 4.2.1.5

Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

NC +

Art. 4.2.1.10

Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

NC +

Art. 4.2.1.12

Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

C

Page 40: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 40

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL

RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE

REMEDIACIÓN PARA SUELOS

CONTAMINADOS LIBRO VI ANEXO 2

Art. 4.1.1.3

Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.

C

Art. 4.1.2.5

Los envases vacíos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura común. Los productores y comercializadores de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general están obligados a minimizar la generación de envases vacíos, así como de sus residuos, y son responsables por el manejo técnico adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas serán considerados como residuos peligrosos y deberán ser

C

Page 41: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 41

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

eliminados mediante métodos establecidos en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o comercializadores están obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver sus clientes.

Art. 4.1.3.1

Los causantes por acción u omisión de contaminación al recurso suelo, a causa de derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de productos o desechos peligrosos, infecciosos o hidrocarburíferos, deberán proceder a la remediación de la zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos contaminados que se encuentran en la presente norma.

C

Art. 4.1.3.5

Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o productos peligrosos de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o ecológicamente sensibles, se debe dar aviso inmediato de los hechos a la Entidad Ambiental de Control; aviso que deberá ser ratificado por escrito dentro de las 48 horas siguientes al día en que ocurran los hechos, para que dicha dependencia esté en posibilidad de dictar o en su caso promover ante la Entidad Ambiental de Control competente, la aplicación de las medidas de seguridad y de contingencia que procedan. El aviso por escrito a que se refiere el numeral anterior deberá comprender: Identificación, domicilio y teléfonos de los propietarios, tenedores, administradores o encargados de los residuos o productos peligrosos de que se trate; Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente; Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido; Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así como, cantidad de los residuos o sustancias peligrosas derramadas, infiltrados, descargados o vertidos; Acciones realizadas para la atención del accidente; Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada; Se deberá analizar los posibles riesgos a la salud humana y medio ambiente producto de la contaminación; Plan de Remediación y monitoreo a mediano y largo plazo del sitio afectado, de ser el caso.

C

LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO

AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y

FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES LIBRO VI ANEXO 5

CAPÍTULO 4 REQUISITOS

Art. 4.1.1.1

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

C

MONITOREO DE RUIDO (nulo para el hospital)

Art. 4.1.1.5

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

C

Page 42: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 42

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Art. 4.1.1.8

Medidas de prevención y mitigación de ruidos: a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida. b) En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente.

C

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA

EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

NO PELIGROSOS LIBRO VI ANEXO 6

Art. 4.1.22

Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos

C

Art. 4.2.12

Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes.

C

Art. 4.2.17

Se prohíbe la disposición de desechos sólidos peligrosos en el relleno sanitario de la ciudad, los cuales se encontrarán listados en la Normativa para Desechos Peligrosos, que emitirá el Ministerio del Ambiente.

C

Art. 4.2.18

Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos.

C

Page 43: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 43

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE

GENERADORES DE DESECHOS

PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS

PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE

MATERIALES PELIGROSOS

Art. 1.-

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

NC -

NO SE HA REGISTRADO ANTE EL MINISTERIO DE AMBIENTE COMO

GENERADOR DE RESIDUOS PELIGROSOS

NTE INEN 2 266:2000 TRANSPORTE,

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Art. 6.5.1.4

Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles

C

Art. 6.5.1.6

Cada envase o embalaje debe contar con dos etiquetas iguales relacionadas con el peligro correspondiente, las cuales deben colocarse en la parte superior y lateral de los mismos, para permitir la rápida identificación de los productos y de los peligros asociados con ellos.

NC -

LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS PELIGROSOS NO TIENEN

IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO CONTENIDO, NI DE LOS

EPLIGROSOS ASOCIADOS

Art. 6.7.2.2

Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre plataformas o paletas.

C

Art. 6.7.2.3

Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres hacia arriba.

C

Art. 6.7.2.4

Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros. C

Art. 6.7.2.6

La altura de apilado no debe exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto.

C

Art. 6.7.3

Compatibilidad: Durante el apilamiento y manejo general de los productos químicos no se deben mezclar los siguientes productos:

C

Materiales tóxicos con alimentos, semillas o productos agrícolas comestibles. Combustibles con oxidantes. Explosivos con fulminantes o detonadores. Líquidos inflamables con oxidantes. Material radioactivo con otro cualquiera. Sustancias infecciosas con ninguna otra. Ácidos con bases Oxidantes con reductores

Page 44: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 44

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Art. 6.7.4

Responsabilidad: Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos será responsable de los accidentes y daños que pudieren ocurrir como resultado de la mezcla de productos incompatibles.

C

Art. 6.8.6

Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de productos químicos peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los productos que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:

NC -

FALTA MSDS EN ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS - Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de emergencia y de protección.

- Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental.

C

- Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios. C

- Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones.

C

- Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra. C

Art. 6.8.7

Operaciones de carga y descarga.

NC-

NO SE EVIDENCIA CAPACITACIÓN

EN EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y MANEJO DE

DERRAMES

-Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de productos químicos peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras de carga y descarga.

- Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar fugas derrames, escapes de los productos químicos y a quien se debe llamar en caso de emergencia para obtener información médica y técnica.

NC-

- Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección, deben ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.

C

- Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para verificar su hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre, en su parte superior, costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño se debe proceder de la siguiente manera: Suspender todo tipo de maniobra. Aislar el área contaminada. Notificar al encargado. Vigilar que nadie ingrese al área contaminada. Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado encargado de las operaciones de limpieza y disposición final de los residuos.

C

Art.

6.9.4 No se debe comercializar envases que hayan contenido productos químicos peligrosos.

C

Page 45: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1] 45

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Art. 6.9.14

Quienes manejen productos químicos peligrosos deben abstenerse de comer, beber y fumar durante el proceso de manipuleo.

C

Art. 6.9.15

No se debe reenvasar productos químicos peligrosos sin la correspondiente licencia y autorización.

C

Art. 6.9.16

Todo envase tiene que estar debidamente etiquetado de acuerdo al tipo y cantidad de producto químico que contenga.

C

6.10 Prevención y emergencias

Art. 6.10.1

Será tarea fundamental de todos los involucrados en el manejo de productos químicos peligrosos el realizar acciones para prevenir accidentes. Para esto se debe: Identificar y evaluar todos los riesgos, así como las zonas vulnerables y de mayor fragilidad y determinar un plan de prevención de riesgos, seleccionando alternativas que lo minimicen y un plan de acción o de actividades para controlarlos.

C

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA (COMPROBANTE INSPECCIÓN DE BOMBEROS PARA APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

03/06/2014)

Art. 6.10.2

Planes de prevención. Toda persona que produzca, comercialice, transporte, almacene o utilice productos químicos peligrosos, debe contar con un plan de prevención, que contemple, al menos, los siguientes elementos: 6.10.2.1 Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas responsables con los que se pueda hacer contacto en caso de emergencia. 6.10.2.2 Nombre, descripción y características tóxicas y peligrosas del producto. 6.10.2.3 Descripción de los riesgos de salud que provienen del manipuleo, contacto, exposición a dichos productos. 6.10.2.4 Descripción del equipo de protección personal a utilizar. 6.10.2.5 Programa de capacitación e información sobre los tipos y métodos de control de derrames y emergencias. 6.10.2.6 Información sobre los primeros auxilios en caso de exposición a productos químicos.

C

Page 46: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 46

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

7.1. RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

VIGENTE

GRÁFICO Nº 7. Resumen de cumplimiento de legislación ambiental

vigente

Para la verificación de la legislación ambiental vigente se auditaron 91 incisos de la ley, de los cuales el 79,1% son conformidades indicando

cumplimiento. En cuanto a las no conformidades el 13,2% son menores indicando

incumplimientos menores y de fácil solución asociados en su mayoría al almacenamiento de desechos y permisos necesarios.

En lo que se refiere a no conformidades mayores estas representan el 7.7% y están asociadas a la calidad de los efluentes del HFFAA Nº 1, ya que los

mismos sobrepasan los límites máximos permisibles. Sin embargo es necesario recalcar en este punto que el hospital cuenta en la actualidad con

una planta de tratamiento construida justamente con el fin de evitar que efluentes contaminantes sean descargados in previo tratamiento, para el control de la eficiencia se propondrán medidas más adelante en el Plan de

Manejo con el fin de cumplir con lo establecido en al norma.

C; 79,1%

NC-; 13,2%

NC+; 7,7%

C NC- NC+

Page 47: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 47

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL (Línea Base/Estado

De Conservación inicial)

Para el Diagnóstico socio ambiental o Estado de conservación Inicial se

utilizó la metodología realizada por el especialista, Gerardo Barrantes, quien

es director del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) y quien

asesoró al Ministerio de Ambiente en la creación del Acuerdo Ministerial

Nº068 y su modificación mediante Acuerdo Ministerial Nº006 de 2014. Esta

evaluación cubre el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos,

sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y

con la comunidad; basándose en los indicadores dispuestos en el anexo 1

del Acuerdo Ministerial Nº068 y en información primaria y secundaria que

se recolecten para analizar los indicadores.

8.1. ELECCIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN GLOBAL DEL

RECURSO NATURAL Y SOCIAL (Anexo 1 del AM Nº 068)

Para obtener una evaluación del potencial ecológico de los recursos

naturales se determinan los indicadores que evalúan el potencial que se

verían afectados con la alteración ocasionada por la acción del hospital.

Con este análisis, se establece una valoración de cada uno de ellos en

relación con la valoración total del recurso natural en análisis. Esto significa

que para tener un parámetro global sobre el recurso natural y social se

requiere la valoración parcial de los indicadores que se usarán para

evaluarlo.

Page 48: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 48

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

TABLA Nº 1. Indicadores del recurso natural y social

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FORMULARIO

Nº4 Determinación de los indicadores que permitirán evaluar los criterios seleccionados en la evaluación del daño

ocasionado

Método desarrollado por Gerardo Barrantes Director General del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad

# Indicador Subindicadores Descripción detallada

1 Condición

fisicoquímica del agua

Caudal m3/d, pH, DBO,

DQO, SST ,SAAM, Grasas

y aceites, Fenoles,

Cianuros, Cadmio, Cromo,

Mercurio, Plata, Zinc.

Las descargas de todas las actividades que realiza el hospital tienen contaminantes

orgánicos y químicos que se deben monitorear y tratar. Estas descargas provienen del

edificio de hospitalización y cirugía, imprenta, odontología, nutrición, lavandería y

laboratorios.

2 Condición del aire PM10, PM2,5, NO2, SO2,

O3, CO Se tiene en cuenta este indicador de acuerdo a la incidencia que tiene los generadores y

calderos en la generación de emisiones de gases, material particulado y ruido a la

atmósfera, éste último también se ve afectado por la sirena de las ambulancias. 3 Calidad sonora DBA

4 Salud Infraestructura de salud Se considera este indicador debido a que la operación del Hospital Militar podría influir

en la oferta de infraestructura de salud para el sector y en general en el DMQ.

5 Infraestructura vial

Carreteras de primer

orden

Carreteras de segundo

orden

Se considera este indicador puesto que el tráfico vehicular generado por el

funcionamiento del proyecto podría afectar o no las vías de primer y segundo orden del

sector.

6 Manejo de residuos

sólidos

Manejo de residuos

sólidos

Este indicador fue tomado en cuenta debido a que los procesos y actividades del

Hospital Militar pueden generar residuos sólidos extras peligrosos y no peligrosos que

podrían afectar el sistema de recolección de basura del sector

Page 49: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 49

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

7 Conflictos

socioambientales

1. Tipo de conflicto;

2. Número de denuncias o

quejas relacionadas con la

actividad

Las diversas actividades productivas pueden generar impactos socio-ambientales que

conllevan a conflictos entre los diversos actores del área de funcionamiento de dichas

actividades o proyectos. Estos conflictos pueden ser solucionados de forma

consensuada entre los actores involucrados o llegar a generar denuncias y medidas de

hecho

8 Organización social

1. Nivel de organización

político administrativa

2. Niveles de participación

en la toma de decisiones

comunitarias

Los diversos sectores de la sociedad toman formas organizativas que recogen y reflejan

las concepciones culturales a las que pertenecen. Los niveles de organización y

participación permiten que las poblaciones tomen acciones de forma participativa y

democrática en la resolución de sus problemáticas.

9 Relaciones entre

actores

Relación entre la Empresa

y la comunidad

El funcionamiento de cualquier actividad que se desarrolle cerca de comunidades o

aglomeraciones de personas implica relaciones entre actores las cuales pueden ser

consientes o no, formales o informales, positivas o negativas. Existiendo

proporcionalidad entre el tipo de relaciones sociales y la aceptación del funcionamiento

de proyectos por parte de la comunidad, en su territorio.

FUENTE: Acosta & Asociados

Page 50: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 50

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Se toman en total 9 indicadores con los que se evalúa el estado de

conservación inicial de los recursos físicos, biótico y socioculturales y a la vez

los impactos que tiene la actividad de la empresa sobre éstos recursos.

Con este análisis, se establece una valoración de cada uno de ellos en relación

con la valoración total del recurso natural en análisis. Esto significa que para

tener un parámetro global sobre el recurso natural y social se requiere la

valoración parcial de los indicadores que se usarán para evaluarlo.

Cada una de estas cualidades tiene un peso diferente en la valoración global,

pues tienen diferente importancia sobre la integridad de los recursos. Por esto,

se valoró la importancia relativa de cada cualidad, asignándole el respectivo

valor porcentual; este valor es excluyente, o sea, que la suma de todos debe

ser 100%. La valoración asignada para cada una de las cualidades se

determinó a través de la consulta a profesionales que hacen parte del equipo

consultor: es el resultado del análisis realizado por grupos de trabajo de

profesionales que definieron el peso relativo de cada cualidad en la evaluación

del recurso natural. Los resultados se muestran en la tabla Nº 2

TABLA Nº 2. Importancia relativa de los indicadores seleccionados para la evaluación global del recurso natural.

INDICADORES Importancia

Relativa

Condición fisicoquímica de agua 20.31%

Condición del aire 16.69%

Calidad sonora 14.20%

Salud 8.46%

Infraestructura vial 6.18%

Manejo de residuos sólidos 7.13%

Conflictos socioambientales 13.30%

Organización social 7.33%

Relaciones entre actores 6.40%

TOTAL 100%

Fuente: Acosta & Asociados

8.2. ANÁLISIS DETALLADO DE LA LÍNEA BASE

8.2.1. MEDIO FÍSICO

En este componente se consideran la climatología cantonal y en algunos casos

parroquial, estudios geológicos y geomorfológicos cantonales, hidrología,

Page 51: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 51

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

condición atmosférica, del afluente del hospital y el uso actual del suelo que

describen el área de influencia.

8.2.1.1. Climatología

En base a la información de registros históricos de 5 años atrás de la estación

meteorológica de IZOBAMBA de propiedad del INAMHI, ubicada Sur de Quito,

se analizan los parámetros hidroclimáticos del área y condiciones de

estabilidad atmosférica que caracterizan el clima de la zona de estudio, los

datos permiten establecer una caracterización apropiada del clima local y

regional del área y la incidencia en la dispersión de algunos contaminantes.

TABLA Nº 3. Estación Meteorológica

FUENTE: Datos INAMHI

La ciudad de Quito se encuentra ubicada en la región Sierra o Interandina del

Ecuador. Ésta se encuentra atravesada por la cordillera de los Andes que la

recorre de norte a sur. La cordillera se divide en dos sistemas paralelos:

Cordillera Oriental y Occidental, separados por una llanura longitudinal dividida

en varios valles por nudos transversales, que se constituyen en gigantescas

murallas montañosas con alturas que varían desde los 1.200 hasta los 4.000

msnm.

Esta diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, origina una

gran variedad de climas y cambios considerables a cortas distancias. Los

periodos de registro de parámetros climatológicos son poco uniformes, lo que

dificulta definir un periodo común para los análisis climatológicos sin embargo

la estación meteorológica M023 IZOBAMBA del INAMHI funciona de manera

regular en el sur de Quito, abarcando espacialmente la ubicación del predio

donde se ubica el Hospital. De la estación se relacionan los siguientes

parámetros hidroclimáticos:

Temperatura

La estación meteorológica que muestra el comportamiento climático del

hospital, registra temperaturas que oscila en promedio entre los 10 a 24°C,

con un promedio anual de 11.9ºC. En los meses de octubre, noviembre y

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Nº CÓDIGO ESTACIÓN LATITUD LONGITUD OESTE

ELEVACIÓN m.s.n.m.

PROPIEDAD

1 M023 IZOBAMBA -78.55000 -0.36666 3058 INAMHI

Page 52: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 52

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

diciembre la temperatura baja debido a la época de donde más se presentan

lluvias.

GRÁFICO Nº 8. Temperatura en la zona Sur del DMQ

FUENTE: Datos INAMHI

Precipitación

Para la estación de monitoreo, se presenta una precipitación parcialmente

monomodal desde octubre hasta mayo y con épocas secas o de verano de

junio a septiembre, época en la que predomina la polución y dispersión del

material particulado.

GRÁFICO Nº 9. Precipitación en la zona Sur del DMQ

FUENTE: Datos INAMHI

Humedad Relativa

La humedad relativa que se ha registrado en los últimos 7 años en la estación

meteorológica que muestra el comportamiento de la humedad del área donde

se ubica el hospital, se detallada a continuación:

Page 53: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 53

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 10. Humedad Relativa en la zona Sur del DMQ

FUENTE: Datos INAMHI

La humedad relativa es directamente proporcional a los meses de mayor

precipitación e inversamente proporcional a la temperatura, las épocas de

mayor humedad es propicio para la acumulación de gases contaminantes en la

superficie.

Dirección y Velocidad Del Viento

En la rosa de vientos del siguiente gráfico con autoría de la Secretaría de

Ambiente, se puede notar la dirección del viento predominante en la estación

de calidad del aire BELISARIO, soplan del sur este hacia el noroeste3.

GRÁFICO Nº 11. Dirección y velocidad del viento estación de Monitoreo de

Calidad del aire

FUENTE: Caracterización meteorológica, ICA 2012. Secretaría de Ambiente

DMQ

3 (Secretaría de Ambiente del distrito metropolitano de Quito, 2012)

Page 54: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 54

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.1.2. Geología y Geomorfología

Sobre la base de la información proporcionada por el Mapa Geológico Nacional

de la República del Ecuador, se determina que la zona que abarca al área de

proyecto está conformada predominantemente por sedimentos de origen

volcánico, los cuales en su mayor parte, son partículas finas con porcentajes

variables de arenas de grano fino y bajos contenidos de humedad, causados

por la infiltración y escorrentía de aguas superficiales. Los sedimentos son

generalmente arenas de grano medio a fino y limos de baja a nula plasticidad,

con cementantes arcillosos amorfos. Estos materiales pertenecen a la

formación cangahua, predominante a lo largo de la ciudad.

Estos materiales son partículas finas, en su mayor parte limos y arenas de

diámetros milimétricos con variados porcentajes de lapillo, en forma de granos

pómez. La presencia de materia orgánica es escasa y de tipo vegetal presente

en la superficie y en las zonas de relleno. No existen señales de inestabilidad

global de terreno. Los niveles freáticos no se localizan hasta las profundidades

de sondeo y se presume que éstos se localizan en mayores profundidades.

8.2.1.3. Hidrología

Dentro del área de Influencia no existente afluentes donde el Hospital tenga

incidencia directa, sin embargo, se encuentra el Río Machángara, río que será

objeto de estudio ya que las descargas líquidas que son transportadas por la

red de alcantarillado de Quito, llegan a este río.

8.2.1.4. Uso de suelo

El Hospital se encuentra en un uso de suelo de Euipamiento según Mapa Plan

de uso y ocupación del suelo (PUOS-U1) del 2011 de la Secretaría del

territorio, hábitat y vivienda del DMQ, en su contorno el uso de suelo

predominante es múltiple y residencial 3. En el siguiente gráfico se sitúa el

hospital y el uso de suelo de su entorno.

Page 55: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 55

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 12. Mapa de uso del suelo principal

Fuente: Mapa Plan de uso y ocupación del suelo (PUOS-U1) del 2011 de la

Secretaría del territorio, hábitat y vivienda del DMQ

8.2.2. INDICADORES PARA CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN BIOFÍSICA

Para valorar el Estado de Conservación inicial del medio físico se realiza

mediante los indicadores escogidos previamente del anexo 1 del Acuerdo

Ministerial Nº 068 de 2013.

HOSPITAL MILITAR HFFAA

Page 56: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 56

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.2.1. Condición físico-química agua (Afluente Río Machángara)

Las descargas líquidas del Hospital, que en primera instancia se realizan en el

alcantarillado de Quito, (sin ser esta red hídrica de alcantarillado objeto de

estudio para el indicador de calidad del agua como Recurso Natural, ya que

sólo es una red de transporte), tras recorrer la red de alcantarillado, el cuerpo

receptor del agua residual es el Río Machangara. De este río, no solo su color

gris refleja la contaminación, también el olor nauseabundo que se percibe al

recorrer por sus orillas. Éste río atraviesa cuatro sistemas principales de

quebradas: Río Grande, Ortega, Caupicho y Calicanto, y recorre sectores como

El Recreo, Villa Flora, La Recoleta, Orquídeas y el trasvase de Cumbayá4

De acuerdo al informe de la Corporación Municipal Agua para Quito del año

2005, en el que se determina la condición del agua mediante la aplicación del

Índice de Calidad del Agua (WQI)5, se analizan los datos de los puntos

monitoreados en el río Machangara para concretar Estado de Conservación

Inicial o la línea base del Recurso Natural para el presente Estudio de Impacto

Ambiental.

TABLA Nº 4. Sitio de muestreo del río Machangara de la Corporación Municipal Agua para Quito 2005

RIO MACHANGARA

Río Machángara, en el trasvase (Aforo en

desarenador muestreo directo en el río) (2.220

m.s.n.m.)

FUENTE: Informe de la cuenca de Guayllabamba, Índice de Calidad del Agua. 2005

4 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/cuatro-rios-soportan-descarga-de.html. 5 (Dirección Metropolitana de Medio Ambiente del DMQ, 2005)

Page 57: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 57

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 13. Ubicación de sitio de muestreo en el río Machángara con

respecto al hospital

FUENTE: Red Metropolitana de Monitoreo Recurso Hídrico-DMQ.

https://sites.google.com/site/redaguadmq/

La interpretación del Índice de Calidad del Agua resultante de los análisis en campo y en laboratorio de DBO, DQO, Sólidos suspendidos, Sólidos disueltos

totales, Sólidos totales, Sólidos sedimentables, Nitritos, Nitratos, Sulfatos, Fosfatos, Alcalinidad total, Turbidez, Color, Índice colimétrico total, Índice colimétrico fecal, Cadmio, Cromo, Cobre, Hierro, Manganeso, Níquel, Plomo y

Zinc, se desarrolla a partir de los descriptores que se indican a continuación6

TABLA Nº 5. Descriptores propuestos para presentar el índice general WQI

FUENTE: Informe de la cuenca de Guayllabamba, Índice de Calidad del Agua. 2005. Retomado

de Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos mediante el método Delhi

6 El índice de calidad del agua (WQI) fue desarrollado en 1970 por la Fundación de

Sanidad Nacional de los Estados Unidos mediante el método Delhi.

DESCRIPTORES ÁMBITO NUMÉRICO WQI

Muy Malo 0 - 25

Malo 26 - 50

Medio 51 - 70

Bueno 71 - 90

Excelente 91 - 100

HOSPITAL

MILITAR HFFAA

SITIO DE MONITOREO

DE LA S.A

Page 58: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 58

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Los resultados de los monitoreos en el recurso hídrico del sitio realizados

durante 4 años consecutivos, arrojaron lo siguiente:

TABLA Nº 6. Sitio de muestreo río Machangara antes del trasvase a Cumbayá

Línea Base Campañas de Monitoreo de la Subcuenca

Hidrográfica del río Machangara

Primera Segunda Tercera Cuarta

WQI 19.7 18.2 19.20 20.8

Descriptores Muy malo Muy malo Muy malo - Muy malo

C.C. DBO Kg/h 1037 1586 1706 - 1584

FUENTE: Informe de la cuenca de Guayllabamba, Índice de Calidad del Agua. 2005.

Los índices de calidad de aguas obtenidos de la Subcuenca Hidrográfica del Río

Guayllabamba microcuenca del río Machangara, son considerados como muy

malo, debido a las descargas domésticas e industriales que recepta este

cuerpo hídrico del DMQ, por ende la concentración de los parámetros que

conforman el índice (WQI) es elevado y la concentración de oxígeno es muy

bajo. La carga contaminante de DBO se incrementa debido al cambio de caudal

y mayor concentración de DBO.

También se analizó el Índice de Calidad del Agua mediante el método de B.F

Enviromental Consultants originado por el Sr. Brian Oram7. La información

verificable de los análisis constituyentes del Índice de Calidad son tomados de

la Red de monitoreo de la Secretaría de Ambiente del mes de julio de

20148, el sitio de monitoreo es la central hidroeléctrica de Cumbayá:

TABLA Nº 7. Sitio de muestreo del río Machangara de la Secretaría de Ambiente 2014

RIO

MACHANGARA

Central Hidroeléctrica Cumbayá EEQ

FUENTE: Informe de la cuenca de Guayllabamba, Índice de Calidad del Agua. 2005

TABLA Nº 8. Índice de Calidad del Agua

7 Manual de campo para el monitoreo de Calidad del Agua del método de B.F

Enviromental Consultants originado por el Sr. Brian Oram. Disponible en:

http://www.water-research.net/watrqualindex/ 8 Datos hídrica de Quito https://sites.google.com/site/redaguadmq/home/datos-red-

agua

Page 59: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 59

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PARÁMETRO Peso relativo Índice de Calidad del

Agua

pH 0.11 75

Sólidos totales 0.07 43

Oxígeno disuelto 0.17 50

Turbidez 0.08 33

Demanda Bioquímica de oxígeno 0.11 5

total Fosfatos 0.10 90

INDICE DE CALIDAD 50

Sobre la base de 6 de los parámetros tomados los datos de la red de

monitoreo hídrica de la Secretaría de Ambiente, el índice de Calidad del agua

es de 50.9

El índice de 100 puntos se puede dividir en varios rangos correspondientes a

los términos descriptivos generales que se muestran en la siguiente tabla.

TABLA Nº 9. Descriptores propuestos para presentar el índice de calidad de agua

DESCRIPTORES ÁMBITO NUMÉRICO

WQI

Excelente 90-100

Bueno 70-90

Medio 50-70

Malo 25-50

Muy Malo 0-25 FUENTE:. Retomado del método de B.F Enviromental Consultants originado por el Sr. Brian

Oram.

El Estado de Conservación Inicial o la línea base del Recurso hídrico que

recepta las descargas del Hospital, se encuentra en un rango medio malo (50),

que en cualquier caso representa una calidad deficiente para ser usada en

algún proceso productivo o para brindarle un bien o servicio a la sociedad y

más bien genera afectación por olores y vectores alrededor del curso del río.

8.2.2.2. Calidad sonora

La medición del Estado de Conservación Inicial de la calidad sonora del área de

influencia, se realiza por medio del resultado del ruido de fondo que es aquel

que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de

9 Los monitoreos al cuerpo hídrico son realizados por la Secretaría de Ambiente y

están dispuestos en la página web:

https://sites.google.com/site/redaguadmq/home/datos-red-agua

Page 60: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 60

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

evaluación (casa de máquinas y extractora de polvo), del informe que emitió el

laboratorio acreditado: Camacho & Cifuentes10 (anexo 6)

En el gráfico a continuación, se muestra el esquema de ubicación de los puntos

de monitoreo que el laboratorio utilizó.

GRÁFICO Nº 14. Ubicación de Puntos de monitoreo de ruido ambiental

FUENTE: Informe de Monitoreo realizado por el Laboratorio Camacho & Cifuentes

Las observaciones realizadas por el laboratorio indican que el “Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, está ubicado en una zona en

donde el nivel de ruido del medio es más alto que el ruido que pudiera

generarse por las actividades del Hospital”11. Otra de las observaciones

obtenidas en campo por el laboratorio, es que “los valores obtenidos en el

monitoreo de ruido se comparan con los límites para horario diurno, sin

10 Laboratorio Servicios energéticos para la industria SENERIN CIA. LTDA: número de

acreditación OAE LE C 07-005

11 Informe de Análisis de ruido ambiental (INF-AR lab CC01-2014-078), CAMACHO &

CIFUENTES

Page 61: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 61

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

embargo es importante indicar que el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1, está ubicado en una zona donde los niveles de ruido de fondo se

encuentran entre 61 dB y 70 dB para la Av. Colombia y entre 63 dB(A), 71(A)

para la calle Queseras de Medio y en la Calle Telmo Paz alrededor de los

47dB(A)”.

En los gráficos a continuación se representa el ruido del medio donde se

encuentra el hospital.

GRÁFICO Nº 15. Resultados de monitoreo ruido ambiental diurno

FUENTE: Informe de monitoreo enero 2014 – laboratorio Camacho & Cifuentes

ADAPTADO: ACOSTA & ASOCIADOS

Los resultados del ruido de fondo son comparados con los límites máximos

permisibles de la norma técnica para la aplicación de las Ordenanzas

metropolitanas Nº002 de 2014, art 7 para el control de la contaminación por

ruido, Tabla Nº1: Niveles Máximos de emisión de Ruido para fuentes fijas,

según el Uso del Suelo múltiple (equipamiento) donde se ubica el hospital, que

para el horario diurno de 7:00 a las 22:00 horas 55 dB

8.2.2.3. Condición del aire

Se presenta el análisis del monitoreo permanente realizado por la REMMAQ

(Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito), el mismo que incluye

un análisis estadístico y comparativo de las concentraciones observadas en la

ciudad de Quito y en especial se referencia la estación de interés –Maternidad-

durante el año 2013 con respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente

Page 62: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 62

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Nacional (NCAA)12, en la mayoría de casos se realiza también una comparación

con las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sin ser la

normativa para el Ecuador, representan los valores límite que en determinado

instante se deberían considerar como referencia para análisis de salud.

La estación de la REMMAQ aplicable por su cercanía al Hospital, es la estación

Maternidad, la ubicación y localización con respecto al hospital se muestran en

el gráfico a continuación.

GRÁFICO Nº 16. Ubicación de la estación de Calidad del Aire con respecto al

Hospital

FUENTE: Informe del índice de Calidad del aire 2013, Secretaría de Ambiente DMQ,

https://sites.google.com/site/redesmanualesypasivas/Home/ubicacion-de-estaciones

Para el índice de Calidad del Aire se tienen en cuenta los valores límites

permisibles de la Norma de Calidad del Aire Ambiente, los rangos para el ICA y

las guías del OMS, estas últimas sólo se tienen en cuenta como referencia para

la salud como anteriormente ya se mencionó. En la tabla a continuación se

relacionan los valores límites permisibles. En la tabla a continuación se

relacionan los valores límites para calidad del aire y el índice de calidad del aire

para los parámetros analizados.

12 la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NCAA), parte del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo

4. Anexo derogado con el AM Nº050).

Page 63: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 63

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

TABLA Nº 10. Límites de las normas para los parámetros analizados en el Índice de Calidad del Aire

FUENTE: Informe del índice de Calidad del aire, Secretaría de Ambiente DMQ

Gases:

Dióxido de Nitrógeno NO2:

La concentración media anual máxima establecida por la NCAA (40 μg/m), el

comportamiento del gas estuvo por debajo del nivel superior de excedencia,

manteniéndose en un nivel deseable u óptimo, y aunque en el mes de

diciembre pasó el límite de la organización mundial de la Salud, esta situación

se entiende que es esporádica y periódica en este mes por la combustión de la

pólvora derivada de las festividades

GRÁFICO Nº 17. Promedios anuales NO2 Estación de monitoreo Maternidad

FUENTE: Informe del índice de Calidad del aire 2013, Secretaría de Ambiente DMQ

AUTOR: ACOSTA & ASOCIADOS

NORMA DE REFERENCIA O3 NO2 SO2 BENCENO

NORMA NACIONAL 100 40 125 5

GUIA OMS 100 40 20

ICA

0-50 Nivel deseable u

óptimo 0-50 0-100 0-62.5

51-100 Nivel aceptable o

bueno 51-100 101-200 63.5 – 125

101-200 Nivel de precaución 101-200 201-1000 126-200

201-300 Nivel de alerta 201-400 1001-2000 201-1000

301-400 Nivel de alarma 401-600 2001-3000 201-1000

401-500 Nivel de emergencia >600 >3000 >1800

PROMEDIO ANUAL ESTACIÓN MATERNIDAD

48.98 19.84 4.22 1.58

Page 64: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 64

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Ozono O3:

Los niveles de concentración máxima diaria promedio tuvieron altas en algunos

meses de verano, esto debido a la directa relación con la radiación solar que se

presenta. El nivel de ozono se mantuvo casi en el límite dentro del nivel

deseable u óptimo.

GRÁFICO Nº 18. Promedios anuales de ozono (O3) en μg/m3. Estación

Maternidad

FUENTE: Informe del índice de Calidad del aire 2013, Secretaría de Ambiente

AUTOR: ACOSTA & ASOCIADOS

Dióxido de Azúfre SO2:

Conforme a la concentración media mensual del informe de Calidad del Aire

para la estación en estudio, el parámetro monitoreado SO2 se mantiene dentro

de norma y en el mínimo de afectación según la Organización Mundial de la

Salud, sin representar mayor afectación a la salud y manteniéndose en un

Nivel de Calidad del Aire deseable u óptimo para el radio de influencia de la

Estación

Page 65: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 65

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 19. Promedios anuales de ozono (SO2) en μg/m3. Estación

Maternidad

FUENTE: Informe del índice de Calidad del aire 2013, Secretaría de Ambiente

AUTOR: ACOSTA & ASOCIADOS

El Área de influencia de hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas

Nº1, en cuanto a calidad del aire, de acuerdo a la Norma de Calidad del Aire

Ambiental Ecuatoriana, se encuentra en un nivel deseable en la mayoría de los

parámetros y meses monitoreados en el año 2013.

Cabe recalcar que la guía de la OMS no es considerada como norma de calidad

de aire en ningún país americano (incluido la norma Federal de los Estados

Unidos de América), pero en determinado instante se debería considerar como

referencia para análisis de salud derivado de los procesos productivos y

además porque los procesos que emiten gases y material particulado a la

atmósfera generan afectaciones socioambientales por enfermedades asociadas.

8.2.3. MEDIO BIOTICO

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 se ubica en la

parroquia Itchimbia del cantón Quito, sector urbanizado, ante ello se ha

eliminado totalmente la vegetación nativa que pudiera ser afecta por la

operación, mantenimiento, cierre y abandono del establecimiento desde hace

algunas décadas atrás.

La fauna mantiene una estrecha relación con la flora, debido a que ésta

constituye el hábitat de la misma, razón por la cual no se realizó la

caracterización ni evaluación de flora y fauna del área de influencia del Hospital

de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

Page 66: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 66

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.4. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

Para el presente estudio se definió:

El Área de Influencia Directa en el componente social para el proyecto

“HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1” es el

sector El Dorado. Mientras que el área de influencia indirecta en cuanto

a lo social sería parroquia urbana ITCHIMBIA del DMQ.

El presente estudio se ha realizado a través de metodología cualitativa,

se han aplicado entrevistas estructuradas a actores relevantes e

informantes claves del área de influencia directa del proyecto, para

cualificar y cuantificar los indicadores utilizados para esta investigación.

La cantidad de entrevistas está determinada por proceso de saturación,

una vez llegada la recolección de información directa a este punto, se

suspendieron las entrevistas. Además se aplicó una herramienta

cuantitativa, una encuesta de opinión a través de muestreo no

probabilístico por conveniencia, es decir el investigador eligió los

sectores y la cantidad de encuestas a aplicar en función de la ubicación

de la población encuestada y los objetivos de la investigación, con esta

información se realizó un análisis comparativo entre los resultados de la

metodología cualitativa de la que se partió y los resultados de esta

técnica cuantitativa utilizado para contraste.

Definición de indicadores para la construcción de la línea base: i)

infraestructura vial (vías de primer y segundo orden); ii) indicadores de

salud, infraestructura de salud; iii) conflictos socioambientales; iv)

organización social (niveles de organización y niveles de participación);

v) relaciones entre actores (empresa – comunidad, empresa – empresas

e instituciones). Además de una pregunta de acuerdo o desacuerdo con

la construcción del proyecto en el sector y las principales preocupaciones

ambientales de la comunidad por la implantación del proyecto en el

sector

El diseño de la entrevista estructurada es a través de datos informativos más

13 preguntas abiertas y el diseño de la encuesta de opinión a través de

preguntas de datos informativos más 32 preguntas de opinión.

Investigación bibliográfica

Se realizó la recopilación de datos secundarios para la elaboración de la línea

base del proyecto, a partir de las siguientes fuentes de consulta: SECRETARÍA

DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO DE QUITO; último

Page 67: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 67

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

censo población y vivienda del INEC, 2010 y el SISTEMA NACIONAL DE

INFORMACION.

Investigación de campo

Para la investigación de campo se realizó el acercamiento al sector de El

Dorado los días el día 17 y 18 de noviembre del 2014. En la visita de campo

se aplicaron: metodología cualitativa a través de técnica de entrevista

estructurada, observación directa, registro fotográfico, identificación de actores

sociales relevantes del sector, identificación y georeferenciación de

comunidades y finalmente aplicación de encuestas de opinión a la comunidad,

instituciones y pequeñas empresas del área de influencia del proyecto.

8.2.4.1. Descripción General del Distrito Metropolitano de Quito

Descripción educación

Sabe leer y escribir

De acuerdo al último censo de población y vivienda 2010 del INEC, en el DMQ

existe un total de 1,465.772 personas, de los cuales el 46,42% de hombres

sabe leer y escribir y el 1,72% no sabe; mientras que el 49,32% de mujeres

sabe leer y escribir mientras que el 2,54% no sabe. Los datos no se aplican a

una población de 141.962 personas.

GRÁFICO Nº 20. Sabe leer y escribir

Fuente: INEC, censo 2010

Elaborado por: Acosta & Asociados

Establecimiento de enseñanza regular al que asiste

Como podemos apreciar la mayoría de personas que estudian lo hacen en

centros educativos fiscales del estado con un 24,33% para hombres y el

Si No

46,42

1,72

49,32

2,54

Sabe leer y escribir

hombre Mujer

Page 68: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 68

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

25,79% para mujeres, después están las personas que estudian en colegios

particulares privados con el 22,83% para hombres y el 24,33% para mujeres.

GRÁFICO Nº 21. al que asiste

Fuente: INEC, censo 2010

Elaborado por: Acosta & Asociados

Nivel de instrucción más alto al que asistió

Como se observa a continuación de las 1,465.772 personas encuestadas la

mayor parte alcanzó el nivel primario con el 12,69% para hombres y el

13,65% para mujeres; en segundo lugar ubicamos a las personas que han

alcanzado el nivel secundario con el 11,75% para hombres y el 13,01% para

mujeres; en tercer lugar en el nivel superior encontramos el 11,74% para

hombres y el 12,36% para mujeres.

Fiscal (Estado)

Particular (Privado)

Fiscomisional

Municipal

25,79

21,88

1,08

1,38

24,33

22,83

1,37

1,34

EER al que asiste

Mujer Hombre

Page 69: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 69

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 22. Nivel de instrucción más alto

Fuente: INEC, censo 2010

Elaborado por: Acosta & Asociados

Descripción de Salud

De acuerdo al Sistema Nacional de Información, el DMQ presenta los

siguientes datos de salud:

Población en edad vulnerable

Como se puede observar la población en edad vulnerable más abundante es la

menor a 5 años con el 8,84%% debido a que el rango de edad es más amplio,

porcentaje que se distribuye con una mayoría leve en el caso de los hombres

con el 9,31% y mujeres con el 8,40%. En segundo lugar se encuentra la

población menor de 1 año de edad con el 1,57% distribuida en el caso de la

población masculina con una mayoría leve del 1,64% versus a la femenina con

el 1,51%.

Población con discapacidades psiquiátrica y mental

El total de personas con discapacidad mental es del 12,72% distribuido en

13,87% para hombres y el 11,57% para mujeres; en el caso de la población

Ninguno

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Bachillerato - Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Postgrado

Se ignora

1,33

0,25

0,46

13,65

13,01

3,03

5,13

0,70

12,36

1,11

0,83

0,65

0,08

0,47

12,69

11,75

2,94

4,90

0,60

11,74

1,46

0,86

Nivel de instrucción mas alto

Mujer Hombre

Page 70: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 70

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

con discapacidad psiquiátrica encontramos un total del 8,13% distribuido en el

8,62% para hombres y el 7,63% para mujeres.

Población con discapacidades físicas

La población con discapacidad permanente por más de un año es del 4,67%

distribuida en un 4,82% para hombres y un 4,52% para mujeres. De los cuales

las personas con discapacidad físico motora alcanzan el 43,70% distribuida en

el 41,81% para hombres y el 45,57 para mujeres. Las personas con

discapacidad visual alcanzan el 20,24% distribuido en el 20,74 para hombres y

el 19,74 para mujeres. Finalmente la población con discapacidad auditiva

alcanza un total de 18,33% distribuido en el 18,88% para hombrees y el

17,78% para mujeres.

GRÁFICO Nº 23. Indicadores de salud

Fuente: Sistema Nacional de Información

Modificado por: Acosta & Asociados

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Total

Población masculina

Población femenina

Po

bla

ció

nm

eno

r d

e1

o d

eed

ad

Po

bla

ció

nm

eno

r d

e5

os

de

edad

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

adm

enta

l

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

adp

siq

uiá

tri

ca

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

adp

erm

ane

nte

po

rm

ás d

eu

n a

ño

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

ad f

ísic

o-

mo

tora

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

ad v

isu

al

Po

bla

ció

nco

nd

isca

pac

id

adau

dit

iva

1,57

1,64

1,51

8,84

9,31

8,4

12,72

13,87

11,57

8,13

8,62

7,63

4,67

4,82

4,52

43,7

41,81

45,57

20,24

20,74

19,74

18,33

18,88

17,78

Indicadores de salud

%

Page 71: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 71

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Embarazo adolecente

Como se aprecia hay un índice de embarazos adolescentes que alcanza el

13,45%.

TABLA Nº 11. Población con discapacidades

Indicador % Total

Porcentaje de embarazo

adolescente 13,45 4.798

Fuente: Sistema Nacional de Información

Modificado por: Acosta & Asociados

Servicios básicos e infraestructura

Características de hogares

De acuerdo a cifras oficiales del SIN en el DMQ existen 471.717 hogares de

los cuales el 47,06% habitan en viviendas propias, el 89,39% poseen servicio

higiénico de uso exclusivo; 89,39% de hogares disponen de servicio higiénico

exclusivo, el 52,60% tienen computador, el 97,77% utilizan gas para cocinar,

el 7,78% son hogares hacinados y finalmente el 11,07% de hogares habitan

en viviendas con características físicas inadecuadas.

GRÁFICO Nº 24. Características de hogares

Fuente: Sistema Nacional de Información

Modificado por: Acosta & Asociados

15%

29%

17%

32%

3% 4%

Características de hogares

Hogares que habitan en viviendaspropias

Hogares que disponen de serviciohigiénico de uso exclusivo

Hogares con disponibilidad decomputador

Hogares que utilizan gas paracocinar

Page 72: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 72

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Procedencia del agua

De acuerdo al último censo de población y vivienda INEC 2010, los siguientes

índices no se aplican a 83.305 hogares. El total de hogares es de 466.960 de

los cuales el 97,88% reciben el agua de la red pública de agua potable, un

1,21% proviene de río, pozo, acequia o vertiente, un 0,49% de pozo; el 0,30%

de otros (agua lluvia/albarradas y finalmente el 0,13 de carro repartidor.

Podemos concluir que la red pública de agua tiene una cobertura bastante alta.

Procedencia principal del agua

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

Luz eléctrica

Como se observa el estudio no se aplica a 83.305 hogares, el total de hogares

aplicados es de 466.960 de los cuales el 99,57% reciben luz eléctrica de la

empresa eléctrica de servicio público, el 0,27% no tiene, el 0,12% tiene otras

fuentes el 0,3% posee generador de luz o planta eléctrica y finalmente el

0,01% posee panel solar. Podemos concluir que la empresa eléctrica de

servicio público tiene una cobertura casi total.

98%

1%

1% 0%

0%

Procedencia principal del agua

De red pública

De pozo

De río, vertiente, acequia ocanal

De carro repartidor

Otro (Agualluvia/albarrada)

Page 73: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 73

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 25. Procedencia de la luz eléctrica

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

Teléfono convencional

Como se observa el estudio no se aplica a 228 hogares, el total de hogares

aplicados es de 468.702 de los cuales el 64,23% dispone de teléfono

convencional y el 35,77% no. Esta información permite concluir que en la

parroquia este servicio tiene un alcance en expansión.

GRÁFICO Nº 26. Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

Eliminación de la basura

Como se observa el estudio no se aplica a 83.305 hogares, el total de hogares

aplicados es de 466.960 de los cuales el 98,79% elimina su basura a través de

carro recolector, el 0,64% quema la basura, el 0,32% la arrojan a terrenos

100%

0% 0% 0%

0%

Procedencia de luz eléctrica

Red de empresa eléctricade servicio público

Panel Solar

Generador de luz (Plantaeléctrica)

Otro

No tiene

64%

36%

Disponibilidad de teléfono convencional

Si

No

Page 74: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 74

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

baldíos o quebradas, el 0,08% la entierra y finalmente el 0,13% de otra forma.

Podemos concluir que el servicio de recolección de basura a través de carro

recolector posee una cobertura bastante alta.

GRÁFICO Nº 27. Eliminación de la basura

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

Eliminación de aguas servidas

Como se observa, el estudio no se aplica a 83.305 hogares, el total de hogares

aplicados es de 466.960 de los cuales el 96,21% están conectados a la red

pública de alcantarillado, el 1,86% conectado a pozo séptico, el 0,74% a pozo

ciego, el 0,28% no tiene, el 0,08% por letrina y finalmente el 0,82% con

descarga directa. Se puede concluir que la cobertura de este servicio es alta.

GRÁFICO Nº 28. Eliminación de aguas servidas

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

99%

0%

1%

0% 0%

0%

Eliminación de basura

Por carro recolector

La arrojan en terrenobaldío o quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río, acequia ocanal

96%

2%

1% 1% 0%

0%

Tipo de servicio higiénico o escusado

Conectado a red pública dealcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar,río, lago o quebrada

Letrina

Page 75: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 75

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Disponibilidad de internet

Como se observa el estudio no se aplica a 228 hogares, el total de hogares

aplicados es de 468.702 de los cuales el 70,45% no tiene este servicio

mientras que el 29,55% restante si lo posee. Se puede concluir entonces que

este servicio tiene una cobertura muy baja.

GRÁFICO Nº 29. Disponibilidad de internet

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

Tenencia o propiedad de la vivienda

Como se observa el estudio no se aplica a 228 hogares, el total de hogares

aplicados es de 468.702 de los cuales el 43,09% de la vivienda es arrendada,

el 31.33% propia y totalmente pagada, el 8,96% prestada o cedida, el 8,17%

propia regalada, donada, heredada o por posesión, el 7,44% propia y la está

pagando, el 0,73% por servicios y el 0,27% por anticresis.

30%

70%

Disponibilidad de internet

Si

No

Page 76: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 76

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 30. Propiedad de la vivienda

Fuente: INEC, censo 2010

Modificado por: Acosta & Asociados

8.2.4.2. Descripción General de la Parroquia Itchimbia

Ubicación geográfica y superficie

GRÁFICO Nº 31. Mapa parroquia urbana Itchimbia, DMQ

Fuente: Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda del

DMQ, 2012

Modificado por: Acosta & Asociados

El mapa anterior permite reconocer el perímetro de la parroquia urbana

Itchimbia, en la que se ubica el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS Nº1 en el sector de El Dorado. De acuerdo a la secretaria

de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ esta parroquia se clasifica con el

código 03 – 0304.

31%

8%

8% 9%

1%

43%

0%

Tenencia o propiedad de la vivienda

Propia y totalmente pagada

Propia y la está pagando

Propia (regalada, donada,heredada o por posesión)

Prestada o cedida (nopagada)

Por servicios

Page 77: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 77

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

División política

De acuerdo a la SECRETARIA DE TERRITORIO, HABITAT Y VIVIENDA DEL DMQ,

El Distrito Metropolitano de Quito se conforma de 11 administraciones zonales:

Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Delicia,

Noroccidente, Norcentral, Calderón, Tumbaco, Chillos, Aeropuerto. El proyecto

“HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1” se localiza

en la parroquia urbana ITCHIMBIA, que se circunscribe a la Administración

Zona Manuela Sáenz junto con las parroquias urbanas: Ejido, Guápulo, Julio

Moreno, La Alameda, La Tola Baja, La Vicentina, Paluco B, Santa Lucía 2,

Protección Itchimbia y Gonzales Suárez.

Uso de suelo

GRÁFICO Nº 32. Mapa uso de suelo principal parroquia Itchimbia, DMQ

Fuente: Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda del

DMQ, 2011

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar en el gráfico anterior los usos de suelo para la

parroquia Itchimbia son: protección ecológica, residencial 2, residencial 3,

residencial 1, múltiple y equipamiento.

Áreas de protección ecológica

GRÁFICO Nº 33. Mapa de áreas de protección ecológica parroquia

Itchimbia, DMQ

Fuente: Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda del

Page 78: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 78

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

DMQ, 2011

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en el gráfico anterior, la parroquia Itchimbia posee un área de

protección de quebradas y pertenece al bloque de protección ecológica de la

ciudad de Quito.

Actores y comunidades

GRÁFICO Nº 34. Mapa de comunidades parroquia Itchimbia, DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Page 79: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 79

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Patrimonio cultural

Gráfico 17- Mapa patrimonial parroquia Itchimbia, DMQ

Fuente: Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ, 2011

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en el gráfico anterior, no existen hallazgos de patrimonio

cultural material dentro del área de influencia del proyecto, sin embargo existe

patrimonio inmaterial a partir de hitos los mismo que no son afectados por el

funcionamiento del proyecto. Se recomienda certificación del Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural.

Descripción socio- demográfica

Tamaño de la población

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda de

DMQ, en el sector Itchimbia, parroquia Itchimbia habitan 3.452 personas.

Población por sexo

Como se observa en el siguiente gráfico del total de población de la parroquia

Itchimbia el 52% de personas son mujeres y el 48% restante hombres.

GRÁFICO Nº 35. Población por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

48% 52%

Población por sexo

hombre

mujer

Page 80: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 80

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Densidad poblacional

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Territorio, Hábitat y vivienda

del DMQ, la densidad poblacional de la parroquia urbana Itchimbia es de 40,7

habitantes por hectárea, distribuidos en un total de 84,82 hectáreas.

TABLA Nº 12. Densidad Poblacional

Indicador Total

Densidad Poblacional

Hab/Ha 40,7

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Hogares y viviendas

Como se puede apreciar, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de

Territorio, Hábitat y vivienda del DMQ, en la parroquia en estudio hay 1.371

viviendas y 1.074 hogares.

TABLA Nº 13. Densidad Poblacional

Indicador Total

Hogares 1.074

Viviendas 1.371

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Población por grandes grupos de edad

Como podemos observar en el siguiente gráfico, en la parroquia urbana

Itchimbia, de la totalidad de habitantes el 6,6% son menores de cinco años de

edad distribuidos en un 3,1% para mujeres y el 3,5% restante para hombres.

El 10,6% pertenece al total de personas entre 5 y 11 años de edad distribuidos

con el 5% para mujeres y el 5,6% para hombres. Después encontramos el

11,2% personas de entre 12 y 18 años distribuidos con el 6% para mujeres y

el 5,2% restante para hombres. Seguidamente están las personas de entre 19

y 35 años de edad con el 33% distribuido con el 16,5% para mujeres y el

16,5% restante para hombres. Otro índice son la personas de entre 36 y 64

años de edad con el 30,8% distribuidos con el 16,7% para mujeres y el 14,1%

para hombres y finalmente personas de más de 65 años de edad con un total

de 7,8% distribuidos con el 5% para mujeres y el 2,8% restante para

hombres. Cabe recalcar que en la mayoría de los diferentes grupos e edad de

la parroquia hay una ligera mayoría de habitantes de sexo femenino

Page 81: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 81

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 36. Población por grandes grupos de edad

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Pertenencia étnica por género

De acuerdos a datos oficiales de la parroquia en estudio, la población indígena

está compuesta por 108 personas de las cuales el 53% son mujeres y el 47%

hombres.

GRÁFICO Nº 37. Población indígena por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

hombre

total

mujer

hombre

total

mujer

hombre

total

mujer

men

ore

s d

e 5

año

sn

iño

s(5

-11

)

ado

lece

nte

s(1

2-1

8)

jove

nes

(19

-35

)ad

ult

os

(36

-64

)

terc

era

edad

(65

ym

ás)

3,5 3,1

6,6 5,6

5 10,6

5,2 6

11,2 16,5 16,5

33 14,1

16,7 30,8

2,8 5

7,8

Población por grandes grupos de edad

%

47% 53%

Etnia indígena por sexo

hombre

mujer

Page 82: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 82

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Mientras que la población afrodescendiente se conforma de 59 personas

distribuidas en un 44% para mujeres y el 56% para hombres

GRÁFICO Nº 38. Etnia afrodescendiente por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Estado civil

Como se puede observar el estado civil de mayor porcentaje entre los

habitantes de la parroquia Itchimbia es el de casado con el 51%, después

soltero con el 12%, seguido unido y divorciado con el 11% respectivamente,

luego viudo con el 9% y finalmente separado con el 6%.

TABLA Nº 14. Estado civil

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

56%

44%

Etnia afrodecendiente por sexo

hombre

muejer

12%

51%

11%

6%

11% 9%

Estado civil

soltero/a

casado/a

unido/a

separado/a

divorciado/a

viudo/a

Page 83: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 83

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Salud

Discapacidades de la población por género

El 3,8% del total de habitantes de la parroquia Jipijapa presentan

discapacidades, encontramos que el 55% son mujeres y el 45% restante para

hombres, cabe recalcar que hay una ligera mayoría en la población masculina.

GRÁFICO Nº 39. Discapacidades de la población por género

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Población en edad vulnerable

De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

del DMQ, las personas en edad vulnerable menores de 5 años de edad para la

parroquia Jipijapa representan el 6% de la población total, distribuidos en el

50% para mujeres y para hombres respectivamente.

GRÁFICO Nº 40. Población en edad vulnerable

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

45%

55%

Discapacidad de la población por sexo

hombre

muejer

53%

47%

Población en edad vulnerable

hombre

mujer

Page 84: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 84

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Mujeres en edad fértil

TABLA Nº 15. Mujeres en edad fértil

Indicador Total

Mujeres en edad fértil 15-49

años 1029

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en la tabla anterior, en la parroquia urbana Jipijapa hay un

total de 10.611 mujeres en edad fértil de entre 15 y 49 años de edad.

Madres solteras

GRÁFICO Nº 41. Madres solteras por etnia

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, en la parroquia urbana

Itchimbia, de un total de 110 madres solteras el 92% pertenecen a otras

etnias, mayoritariamente mestizas, el 7% son madres solteras indígenas y el

1% restante a madres solteras afrodescendientes.

Servicios básicos

Cobertura servicios básicos

7% 1%

92%

Madres sloteras por étnia

indígenas

afrodescendientes

otra

Page 85: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 85

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 42. Cobertura servicios básicos

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se observa en el gráfico anterior, la cobertura de servicios básicos para

la parroquia Itchimbia es del 94% de vías adoquinadas o de concreto, 77%

cobertura de teléfono convencional, 94,4% disponibilidad de energía eléctrica,

99,8% eliminación de basura por carro recolector, 92,2% alcantarillado red

pública y finalmente 92,4% agua potable conectada a la red pública. Se puede

concluir que los servicios básicos, con excepción del teléfono convencional

tienen una alta cobertura que sobrepasa el 90%.

Cobertura servicios complementarios

GRÁFICO Nº 43. Cobertura servicios complementarios

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Agua Potable Tubería dentro de vivienda

Alcantarillado Red Pública

Eliminación Basura Carro Recolector

Disponibilidad Energía Eléctrica

Disponibilidad de Servicio Telefónico

Vía adoquinada, pavimentada o de concreto

92,4

99,2

99,8

99,7

77

94

Cobertura de sercicios básicos

%

Hogares por lo menos con un Celular

Disponibilidad de Computadora

Disponibilidad de Servicio de Internet

Disponibilidad de servicio de Televisión por…

Hogares que Compran agua purificada

94,5

68,7

43,5

34,9

22,6

Cobertura de servicios complementarios

%

Page 86: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 86

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Como se aprecia en el gráfico anterior la cobertura de servicios

complementarios para la parroquia Itchimbia es del 94,5,6% de hogares con

telefonía celular, 68,7% de disponibilidad de computadora en el hogar, 43,5%

de disponibilidad de internet, 34,9% de disponibilidad de televisión por cable y

finalmente un 22,6% de hogares que consumen agua purificada.

Socioeconómico

Tasa de desempleo

GRÁFICO Nº 44. Tasa de desempleo por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

De acuerdo a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ, la

parroquia Itchimbia tiene una tasa de desempleo del 4,7% que se distribuye

en un 59% para mujeres y el 41% para hombres, es decir la tasa de

desempleo es mayor para la población femenina.

Tipos de empleo

Como se aprecia en el siguiente gráfico, el 2,8% del total de la población de la

parroquia Itchimbia realiza trabajo doméstico distribuido en el 5,4% para

mujeres y el 0,2% para hombres, es decir el trabajo doméstico masculino es

casi insignificante comparado para el trabajo doméstico femenino. Además el

46% de la población se emplea en trabajos privados, distribuidos en un 42,5%

para mujeres y un 49,3% para hombres; finalmente el 22,3% de personas

desempeñan cargos públicos distribuidos en un 21,8% para mujeres y un

22,7% para hombres.

41%

59%

Tasa de desempleo por sexo

hombre

mujer

Page 87: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 87

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

GRÁFICO Nº 45. Tipos de empleo por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Trabajo por cuenta propia

GRÁFICO Nº 46. Trabajo por cuenta propia por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

Del total de la población de la parroquia Itchimbia, el 13,8% de población

económicamente activa desempeña trabajos por cuenta propia, que se

distribuyen en el 49% para mujeres y el 51% para hombres.

GRÁFICO Nº 47. Población asegurada al IESS por sexo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ

Modificado por: Acosta & Asociados

total

hombre

mujer

total

hombre

mujer

total

hombre

mujer

blic

os

Pri

vad

os

Do

sti

cos

22,3 22,7

21,8 46

49,3 42,5

2,8 0,2

5,4

Tipos de empleo por sexo

%

51% 49%

Trabajo por cuenta propia

hombre

mujer

56%

44%

Población que aporta al IESS por sexo

hombre

mujer

Page 88: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 88

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

En la parroquia urbana Itchimbia el 43,5% de población económicamente

activa aporta al IESS distribuidos en el 44% para mujeres y el 56% para

hombres.

Infraestructura

Policía comunitaria

TABLA Nº 16. Infraestructura Policía Comunitaria

INFRAESTRUCTURA POLICÍA COMUNITARIA

Parroquia Distrito Circuito Número de Unidades

de Policía Comunitaria

ITCHIMBIA

PUENGASI, CENTRO HISTORICO,

SAN JUAN, LA LIBERTAD,

ITCHIMBIA

ITCHIMBIA 1

Fuente: Sistema Nacional de Información

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar la parroquia Itchimbia pertenece al distrito PUENGASI,

CENTRO HISTORICO, SAN JUAN, LA LIBERTAD, ITCHIMBIA, y cuenta con una

unidad de policía comunitaria.

Infraestructura educativa

TABLA Nº 17. Infraestructura Educativa

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Parroquia Institución educativa

Número de

Estab.

Educat.

ITCHIMBIA 9 DE OCTUBRE 1

ITCHIMBIA AMERICANA 1

ITCHIMBIA ANGEL ISAAC CHIRIBOGA 1

ITCHIMBIA ATAHUALPA 2

ITCHIMBIA CARLOS POVEDA HURTADO A DISTANCIA 1

ITCHIMBIA CENTRO DE CAPACITACION OCUPACIONAL

EUGENIO ESPEJO N.1 1

ITCHIMBIA CENTRO DE DIAGNOSTICO Y ORIENTACION

PSICOPEDAGOGICO DE PICHINCHA 1

ITCHIMBIA CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR N 1 1

ITCHIMBIA CHINA POPULAR 1

ITCHIMBIA EL CORDERO DE DIOS 1

ITCHIMBIA ENRIQUE BARRIGA FREILE 1

ITCHIMBIA ESPEJO 1

ITCHIMBIA EUGENIO ESPEJO 1

ITCHIMBIA FEDERICO GAUSS 1

Page 89: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 89

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ITCHIMBIA FEDERICO GONZALEZ SUAREZ 1

ITCHIMBIA GONZALO ABAD GRIJALVA 1

ITCHIMBIA HANS ANDERSEN 1

ITCHIMBIA HIDALGO ALBUJA 1

ITCHIMBIA INSTA 1

ITCHIMBIA INSTITUTO FISCAL JOSE MARTI 1

ITCHIMBIA INSTITUTO NACIONAL DE DANZA 1

ITCHIMBIA JHON VELCK 1

ITCHIMBIA JOHN DEWEY 1

ITCHIMBIA LA CASITA DE GUAPULO 1

ITCHIMBIA LA FLORESTA 1

ITCHIMBIA LAURA VICUNA 1

ITCHIMBIA LICENCIADO JORGE RAURA JIMENEZ 1

ITCHIMBIA LUIS DE LA TORRE 1

ITCHIMBIA MANUEL CORDOVA GALARZA 1

ITCHIMBIA MARIA AUXILIADORA 1

ITCHIMBIA MENOR IBEROAMERICANO 1

ITCHIMBIA MODELO POLITECNICO 1

ITCHIMBIA NICOLAS JAVIER GORIVAR 1

ITCHIMBIA NUESTRA MADRE DE LA MERCED 1

ITCHIMBIA ODILO AGUILAR 1

ITCHIMBIA ODILO AGUILAR PAZMINO 1

ITCHIMBIA PEDRO PABLO CASTRILLON 1

ITCHIMBIA PENSIONADO SAN VICENTE 1

ITCHIMBIA PITAGORAS 1

ITCHIMBIA PRESIDENTE ROOSEVELT 1

ITCHIMBIA QUITUMBE 1

ITCHIMBIA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA 1

ITCHIMBIA SANTIAGO DE GUAYAQUIL 1

ITCHIMBIA SIMON BOLIVAR 1

ITCHIMBIA STEVE IRWIN 1

ITCHIMBIA VIEJO LUCHADOR POPULAR 1

Fuente: Sistema Nacional de Información

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar en la tabla anterior la infraestructura de la parroquia

Itchimbia tiene un total de 47 instituciones educativas.

Page 90: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 90

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Actores sociales relevantes identificados para el proyecto

TABLA Nº 18. Actores sociales relevantes identificados

Fuente: investigación bibliográfica y de campo

Elaborado por: Acosta & Asociados

Actores sociales entrevistados

ACTOR ORGANIZACIÓN/INSTI

TUCIÓN NOMBRE DIRECCION

TELEFON

O

MINISTRA DE

SALUD

MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA

MAGISTER

CARINA VANCE

Av. República

del Salvador

36-64 y Suecia

3814400

MINISTRA DEL

AMBIENTE

MINISTERIO DEL

AMBIENTE

MSC. LORENA

TAPIA

Calle Madrid

1159 y

Andalucía

3987600

SECRETARIA

DEL AMBIENTE

DMQ

SECRETARÍA DEL

AMBIENTE DEL DMQ

MSC. MARÍA

VERÓNICA

ARIAS

CABANILLA

Rio Coca E6-85

E Isla

Genovesa

2430588

2430572

ADMINISTRAD

OR ZONAL

ADMINISTRACIÓN ZONAL

EUGENIO ESPEJO

DR. RAFAEL

VILLALBA

AV. AMAZONAS

N38 – 112 Y

PEREIRA

2262994

/

2446847

REPRESENTANT

E

COMISIÓN DE AMBIENTE

DEL DMQ

LUIS ALONSO

MORENO

Venezuela

Entre Chile Y

Espejo

3952300

Ext.1221

3

JEFE U.P.C CIRCUITO IT

HIMBIA

CAP. MARCO

MOLINA

calle

Seniergues y

Solano

911

REPRESENTANT

E

CONCENTRACIÓN

DEPORTIVA DE

PICHINCHA

DR. ANÍBAL

FUENTES

Av. Ladrón de

Guevara y

Toledo

2508464

2550085

DIRECTOR

GENERAL

ADMINISTRATI

VO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR (PUCE)

DR. FREDY

PROAÑO EGAS

12 de Octubre

y Roca 2991540

DIRECTOR

GENERAL

ADMINISTRATI

VO

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

ING. DARÍO

VILLAFUERTE

Ladrón de

Guevara y

Toledo

2976300

ext. 2001

JEFE

ADMINISTRATI

VO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

SR. ÁNGEL

CASTRO

Toledo N22-80

y Av. Ladrón de

Guevara

0998375

283

ADMINISTRAD

OR

CONJUNTO

HABITACIONAL PLAZA

BRASILIA

SR. PAUL

VENEGAS

Av. Ladrón De

Guevara E12-

229 y Toledo

SN

PRESIDENTA

DEL CONJUNTO

CONJUNTO

HABITACIONAL

TERRAZAS DEL DORADO

SRA. GENOVEVA

OÑA

Calle Los

Granados y Las

Hiedras esq.

2541481

Page 91: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 91

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

TABLA Nº 19. Actores sociales entrevistados

ACTOR SOCIAL BARRIO/EMPRES

A/INSTIT. TIPO DE A.S. DIRECCION CONTACTO

MORADOR JULIO CESAR

MORENO

LUIS FIALLOS

GARZÓN

calle Queseras del

medio y calle

equinoccio

2551414

MORADOR

CONJUNTO

HABITACIONAL

PLAZA BRASILIA

KAREN VILLA Av. Ladrón de Guevara

E12-229 y calle Toledo 3227353

PRESIDENTE DEL

BARRIO EL DORADO JULIO ROMO Seniergues y Solano

0998132269

2902789

TRABAJADORA

IMPORTADORA

CASA ANDRÉS

IBTSA

ADRIANA

CHIRIBOGA

Av. Ladrón de Guevara

e 12-32 y Anda Lucia

3227713

3227352

TRABAJADOR

COMPAÑÍA

TURISMO VALLE

DE LOS CHILLOS

JUAN JOSÉ

TORRES

Av. Ladrón de Guevara

E12-89 y calle Anda

Lucia

984926663

TRABAJADORA

CLÍNICA DE

ESPECIALIDADES

VITAL ORAL

LUTDEMILA

ASIER Patria y 12 De Octubre 3227344

TRABAJADOR HOTEL TAMBO

REAL

RAIMUNDO

LIMONES

12de Octubre y calle

Patria 9998664602

TRABAJADORA HOTEL BARNAD GISELA GAMBOA

Queseras del medio

E11-205 y Av. Gran

Colombia

2540629

TRABAJADORA HOSTAL

ANDALUCÍA LUCIA PAREDES

queseras del medio

E11-269 y Anda Lucia 523462

REPRESENTANTE MEDEX

ARQUITECTO

LUIS

MEDIAVILLA

Av. Gran Colombia y

calle Queseras del

medio

2900228

TRABAJADORA OBSERVATORIO

MILITAR

JANINA

VALDIZAN

Seniergues y G. Telmo

Paz Y Miño.

2543193

ext.3212

MORADORA

CONJUNTO

HABITACIONAL

TERRAZAS EL

DORADO

NATALIE

NOGUERA

Av. Gran Colombia y

calle Telmo Paz Y Miño 2546087

TRABAJADORA FARMACIA CRUZ

AZUL CRISTINA BEFAS

Queseras del medio y

Andalucía 2283115

TRABAJADOR PETROECUADOR FERNANDO

UBILLUS

Ladrón de Guevara Y

Andalucía

2563060/39

42100 ext.

10610

TRABAJADOR MOYABACA JAIRO ARROYO

Queseras del Medio

E11-123 y Gran

Colombia (Diagonal

Hospital Militar).

También acceso por

Ladrón de Guevara y

España.

(02) 223-

6246 290-

8340

290-8341

Fuente: investigación de campo

Page 92: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 92

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Elaborado por: Acosta & Asociados

Actores sociales encuestados

TABLA Nº 20. Actores sociales encuestados

ACTOR

SOCIAL

BARRIO/EMPRESA/I

NSTIT. TIPO DE A.S. DIRECCION CONTACTO

Morador María Dolores Cargua comerciante Queseras del Medio y

calle Equinoccio 2542616

Morador Alexis Góngora estudiante Calle Hideyo Noguche

y Equinoccio 984544690

Morador Sabina Paillacho ama de casa Calle Equinoccio e

Hideyo Noguche 6005777

Morador Fanny Tito estilista Calle Equinoccio e

Hideyo Noguche 2521799

Morador Celinda Camacho comerciante Calle Equinoccio e

Hideyo Noguche 2523904

Morador Alexandra Tapia estilista Seniergues y Rufino

Marín 984052333

Morador Carlos Moreira abogado Calle Rufino Marín y

Seniergues esq. 990611517

Morador Cesar Iliera

técnico en

operaciones de

vuelo

Calle Seniergues y

Coronel Telmo Paz y

Miño

2525318

Morador Sandra Cachiguango comerciante Calle Telmo Paz Y Miño

y Av. Gran Colombia 6014728

Morador Pedro Morocho comerciante Calle Telmo Paz Y Miño

y Av. Gran Colombia 980860989

Morador Margarita Otáñez comerciante Gran Colombia y

Telmo Paz Y Miño 2551581

Morador Janeth Tipantuña auditoria de

calidad

Gran Colombia y

Telmo Paz Y Miño 2955385

Morador Rosa Guaranga comerciante Gran Colombia y

Telmo Paz Y Miño no tiene

Morador Liliana Reyes comerciante Telmo Paz Y Miño y

Gran Colombia no tiene

Morador Iván Mafla economista Gran Colombia y

Telmo Paz Y Miño 2907159

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Acosta & Asociados

GRÁFICO Nº 48. Mapa de actores encuestados

Page 93: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 93

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Elaborado por: Acosta & Asociados

8.2.5. INDICADORES PARA CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICA

8.2.5.1. Salud

Infraestructura de salud GRÁFICO Nº 49. Existe suficiente infraestructura de salud

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

67%

33%

0%

Existe suficiente infraestructura de salud

si

no

ns/nr

Page 94: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 94

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el 67% de personas encuestadas

existe suficiente infraestructura de salud en su sector, mientras que para el 33% restante no.

8.2.5.2. Infraestructura vial

Carreteras de primer orden GRÁFICO Nº 50. Vías primer orden en buen estado

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar para el 80% de población encuestada las vías de primer orden actuales están en buen estado mientras que para el 20% restante no.

Carreteras de segundo orden

GRÁFICO Nº 51. Vías segundo orden en buen estado

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el 60% de personas encuestadas las vías de segundo orden se encuentran en buen estado, mientras que para el

40% restante no.

80%

20% 0%

Vías 1º orden en buen estado

si

no

ns/nr

60%

40%

0% Vías 2º orden en buen estado

si

no

ns/nr

Page 95: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 95

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.5.3. Servicios básicos

Manejo de residuos sólidos Gráfico 35 – Servicio de recolección de basura eficiente

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el 80% de personas encuestadas el servicio de recolección de basura de su sector es eficiente, mientras que

para el 20% restante no.

8.2.5.4. Conflictos socio-ambientales

Conflictos ambientales de la comunidad con la empresa GRÁFICO Nº 52. Conflictos ambientales

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se puede apreciar, para el 50% de la población encuestada no existen conflictos socioambientales, el 43% no sabe o no responde y finalmente el 7%

restante afirma la existencia de conflictos socioambientales debido al tráfico vehicular que se genera en el sector.

80%

20%

0%

Servicio de recolección de basura eficiente

si

no

ns/nr

7%

50%

43%

Conflictos socioambientales

si

no

ns/nr

Page 96: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 96

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.5.5. Organización social

Nivel de organización político administrativa GRÁFICO Nº 53. Presencia de organizaciones sociales en el sector

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados Para el 33% de la población encuestada existe la presencia de organizaciones sociales en su sector; para el 47% no existe presencia de organizaciones sociales en su sector y finalmente el 20% restante no sabe o no responde. Calificación de organización social

GRÁFICO Nº 54. Calificación de la organización social

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados Como se puede apreciar para las personas encuetadas el nivel de organización social de su comunidad es del 21%, y la participación social en la toma de

decisiones de interés comunitario es del 31%. En conclusión para la comunidad encuestada el nivel de organización de la comunidad es bajo.

33%

47%

20%

Presencia de organizaciones sociales

si

no

ns/nr

organización de la comunidad

nivel de participacion de lacomunidad

21

31

Calificación de la organización

%

Page 97: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 97

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8.2.5.6. Relación entre actores

Relación empresa – comunidad TABLA Nº 21. Relación hospital – comunidad

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados Como se puede apreciar en el gráfico anterior, para el 53% de personas no existe relación entre el hospital y la comunidad, para el 33% la relación es buena, para el 7% es muy buena, para el 7% es regular. En conclusión la

relación entre el hospital y la comunidad es buena.

8.2.6. LÍNEA BASE – REPRESENTACIÓN GRÁFICA

En síntesis, en la tabla y el gráfico siguientes, se resume el comportamiento del

Estado de Conservación Inicial o línea base de los recursos identificados, aclarando

que es el Estado De Conservación sin contar con las afectaciones o impactos que

pueda causar las actividades del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas

Nº1. La Valoración por indicador es de 0 a 10; 0 indica el peor estado y 10 indica un sitio

en condición excelente, en su máximo potencial.

TABLA Nº 22. Estado de Conservación Inicial

7%

33%

7%

0% 0%

53%

Relación hospital - comunidad

muy buena

buena

regular

mala

pesima

ninguno

Page 98: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 98

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

INDICADORES Valoración

promedio por indicador

Valoración ponderada (%)

Condición fisicoquímica de agua 1.6 0.33

Condición del aire 4.0 0.67

Calidad sonora 6.0 0.85

Salud 7.2 0.61

Infraestructura vial 7.0 0.43

Manejo de residuos sólidos 8.0 0.57

Conflictos socioambientales 7.0 0.93

Organización social 4.8 0.35

Relaciones entre actores 7.2 0.46

Estado de conservación inicial 5.20

Fuente: Acosta & Asociados

GRÁFICO Nº 55. Ejemplo del gráfico del Estado de Conservación Inicial de

los recursos identificados

Elaborado por: Acosta & Asociados

Este gráfico representa el Estado de Conservación Inicial de los recursos

socioambientales, en donde la valoración es de 0 a 10; 0 indica el peor estado

y 10 indica un sitio en condición excelente o en su máximo potencial para

prestar un bien o servicio. De esta forma, se evidencia que la calidad sonora

del sector ya está alterada principalmente por la fuente vehicular de los

1,6 4,0

6,0

7,2

7,0 8,0

7,0

4,8

7,2

0,0

10,0

Condición

fisicoquímica de…

Condición del aire

Calidad sonora

Salud

Infraestructura vialManejo de residuos

sólidos

Conflictos

socioambientales

Organización social

Relaciones entre

actores

Estado de Conservación Inicial

Page 99: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 99

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

automotores que transitan sobre la calle Queseras del medio y la gran

Colombia, los mismos que afectan la condición del aire por la combustión de

los articulados de combustible diesel principalmente. El estado de conservación

inicial del recurso hídrico del río Machángara (cauce que recibe las descargas

líquidas del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1) se

encuentra según el Índice de Calidad del agua como muy malo y medio malo.

Se presenta conflictos socioambientales principalmente por la contaminación

atmosférica de los automotores que transitan por las calles aledañas. En

cuanto a la organización social la mitad de las personas encuestadas dice que

no existe una organización social en el sector, por lo que el Estado Inicial no es

muy bueno para este indicador, los demás indicadores sociales se encuentran

en un Estado de conservación óptimo, Estado que el Hospital debe mantener y

si es posible mejorar.

Page 100: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 100

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y ACTIVIDAD

9.1. PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, actualmente cuenta

con 55 servicios, en los cuales laboran 210 médicos especialistas, civiles y

militares, 96 residentes y 25 internos rotativos, más el personal de enfermería,

paramédico, personal administrativo. Dispone de 250 camas con un promedio

de hospitalización del 70%. El Hospital tiene un área total de construcción de

35.837 M2 y un área de terreno de 41.673 M2

9.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

AREAS GENERALES UNIDAD (m2)

EDIFICIO PRINCIPAL 25,996

EDIFICIO EX-ESPE 7,858

GUARDERÍA Y BODEGA 1,983

ÁREAS TOTALES CONSTRUIDAS 35,837

ÁREAS VERDES Y PARQUEOS 5,836

ÁREA DE TERRENO 41,673 FUENTE: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº 1

9.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HOSPITALARIO

El Hospital cuenta con una infraestructura moderna que permite satisfacer las necesidades de atención de pacientes militares, civiles y derechohabientes. Muchas áreas han sido remodeladas o ampliadas con nuevas construcciones,

según las crecientes necesidades debido al incremento en el número de pacientes que tienen acceso a esta casa de salud.

Las fases de la actividad son:

operación,

mantenimiento y,

cierre y abandono

- Fase de Operación: En cuanto a su fase de operación, al encontrarse el Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas Nº1 en categoría 3 ofrece los siguientes servicios: Servicios de hospitalización: obstetricia, neonatología, ginecología, pediatría,

neurocirugía, neurología, cirugía vascular, psiquiatría, otorrinolaringología, oftalmología, cirugía plástica, urología, cirugía abdominal, cirugía proctológica,

Page 101: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 101

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

unidad de quemados, traumatología, gastroenterología, neumología,

endocrilogía, dermatología, medicina interna, reumatología, cardiología, unidad de cuidados intensivos, quirófanos, unidad de diálisis y emergencia.

Servicios auxiliares y de diagnóstico como laboratorios clínicos, patológicos, genética, alergología, neumología, bacteriología, rayos x, medicina nuclear,

radioterapia, tomografía, rehabilitación, ecocardiograma, electrocardiograma. Servicios de enfermería, trabajo social; Alimentación y Dietética, Farmacia,

Estadística; y, 55 especialidades para consulta externa.

- Fase de Mantenimiento:

En la fase de mantenimiento del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 se encuentran actividades como: Mantenimiento de las instalaciones / infraestructura.

Mantenimietno de equipos e instrumental. Servicios básicos como disposición de residuos.

Para el ejercicio de las actividades mencionadas, el Hospital Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 se encuentra estructurado de la

siguiente manera:

Page 102: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 102

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Área administrativa-médica

Área de atención en Nefrología.

Área de ascensores, gradas, baños y áreas vinyl. (También: piso 1 y 2)

Cuenta con 17 habitaciones (pacientes de cardiología y unidad de cuidados intensivos).

Cuenta con 11 habitaciones con baños, y áreas de atención a pacientes de neurología, neurocirugía, oncología y psiquiatría.

Cuenta con 10 habitaciones para pacientes en todas las habitaciones existe baños, y áreas de medicina interna.

Cuenta con 15 habitaciones para pacientes de traumatología y ortopedia y la unidad de quemados, en la todas las habitaciones existe baños.

Cuenta con 10 habitaciones de dos y tres camas para pacientes y área de cirugía abdominal, vascular y proctología.

Cuenta con 19 habitaciones de dos y tres camas para pacientes de urología, cirugía plástica, oftalmología y otorrinolaringología, todas las habitaciones tienen baños.

Cuenta con 13 habitaciones de dos y tres camas para atención de pacientes en gastroenterología, dermatología, endocrinología alergología. En todas las habitaciones tienen baños.

Cuenta con 13 habitaciones de dos y tres camas para hospitalización de pacientes en pediatría.

Cuenta con 7 habitaciones de dos y tres camas para atención de pacientes de ginecología, área de neonatología y cuneros.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

PISO

Page 103: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 103

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Desde el piso 4 al 12 además existe sala de reuniones, sala de espera para

visita, 2 baños públicos, estación de enfermería, secretaría, almacenamiento secundario de desechos sólidos, bodega de limpieza, utilería limpia y sucia, salida de escape, extintor de incendios, alarma de incendio.

Planta baja: Aproximadamente tiene 180 butacas para espera y toma de

turnos, cajas suficientes para atención al público, buena iluminación y ventilación, baños públicos para mujeres y hombres respectivamente que cumplen con normas de higiene y comodidad básicas.

Co

cin

a y

Co

med

or d

e v

olu

nta

rio

s.

El área destinada a cocina es espaciosa, cuenta con un lugar separado para la preparación de alimentos, estación de dietas para pacientes críticos, tres cuartos fríos, en los que se almacenan frutas y legumbres así como productos lácteos y cárnicos, por separado.

El área de recepción de alimentos cuenta con lavabo y sifones para limpiar los productos antes de almacenarlos, horno para preparar pan, sector para lavado de vajilla, hielera, entrega recepción de alimentos preparados, ascensor exclusivo para transporte de alimentos, 2 bodegas para víveres secos, oficina, y un sector para canceles del personal.

El personal de nutrición realiza dos turnos de 12 horas. Cuentan con protectores de cabello, guantes para manejo de alimentos, zapatos antideslizantes. De la misma forma se encuentran inmunizados para hepatitis b y tétanos.

En la infraestructura cuenta con dos extractores de olor los cuales se encuentran su desfogue a 30 metros. Existe mantenimiento adecuado (preventivo) del sistema de tuberías de agua potable, de todos los equipos existe un cronograma de mantenimiento.

Los desechos sólidos se clasifican y almacenan en varios tachos con funda, este desecho se envía a disposición final interna en un contenedor de desechos orgánicos. La clasificación de los desechos se realiza como lo indica la Fundación Natura, el Ministerio de Salud Pública y los reglamentos internos del Hospital Militar.

Todos los equipos que se utiliza para la cocción de alimentos utilizan vapor y energía eléctrica. El comedor de voluntarios ha sido construido con las últimas tecnologías, existe selfservice, lavadora de vajilla con agua caliente, y baños.

Page 104: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 104

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

La adquisición de estos, alimentos frescos, se hace pasando un día de

frecuencia y en cantidades que signifique un abastecimiento para un día en el caso de lácteos, dos días en legumbres, frutas y cárnicos no procesados y no más de un mes en alimentos procesados como embutidos o gelatinas.

En lo referente a la preparación de alimentos el personal que se encarga de esta área está calificado para hacerlo, sus conocimientos profesionales son en

grado de doctoras en nutrición, un chef y un ecónomo, los mismos que han capacitado al personal de nutrición.

La comida una vez preparada se lleva a las habitaciones en carros adecuados de acero inoxidable, con ruedas, los mismos se utilizan para la recolección de

la vajilla. Cuando los pacientes padecen de enfermedades infectocontagiosas inclusive VIH, se les sirve sus alimentos en vajillas desechables las que se

colocan, una vez utilizadas, en los recipientes para desechos infecciosos de cada habitación.

Page 105: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 105

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Ropería: Este servicio es el encargado de retirar en piso la ropa, lo hacen en

coches con protectores, la bajan en un ascensor en horarios establecidos. Una vez lavado la vuelven a subir en otros coches con nuevos protectores.

Costura: Es el servicio que se encarga de elaborar y reparar lencería para todo el hospital, cuenta con máquinas overlock, cortadoras de telas y bodega de

productos.

Imprenta: Sitio en el que se genera toda la papelería, formularios, formatos, etc. La imprenta cuenta con un offset, impresora guillotina, mesas de trabajo, extintor de incendios.

Lavandería

Cumple con los requerimientos que establece las normas de un hospital, funcionan cuatro máquinas de lavado, tres secadoras, tres prensas, dos rodillos para lencería como sábanas cobijas, campos, etc.

Durante un día de trabajo que inicia a las 7h00 a 19h00, se realizan 18 paradas de aproximadamente 180 libras cada una.

Ropa contaminada, Ropa normal de uso, Ropa verde, Mandiles, y Ropa de conscriptos.

Para el lavado de la ropa se utiliza productos de la empresa TEXTIQUIM.

Ropa contaminada: 10 onzas detergente enzimático, 10 onzas de detergente alcalino, 10 onzas de cloro al 10%, 10 onzas de suavizante, 10 onzas de neutralizante.

Ropa normal y verde: 8 onzas de detergente enzimático, 8 onzas de detergente alcalino, 8 onzas de suavizante. Mandiles: Detergente líquido, Cloro al 5%

Page 106: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 106

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Emergencia: Funciona en un espacio de reciente ampliación, cuenta con dos

quirófanos de emergencia, 4 consultorios, 8 camas para observación, 5 cubículos de atención inmediata, 1 espacio para triage, un pool de cajas, estación de enfermería, 2 habitaciones para curaciones, 1 aula de estudiantes,

1 bodega de limpieza, 1 lavachatas, extintores de incendios, alarma de incendios.

Abastecimientos: Esta oficina cuenta con 4 bodegas para insumos médicos, 1 bodega general de materiales y equipos, 1 bodega de útiles de aseo y oficina.

Odontología: Cuenta con 12 consultorios odontológicos, 1 área de cirugía

maxilo dental, 1 laboratorio dental, 1 sitio para toma de rayos x, una secretaría, 2 baños.

Farmacia: Cuenta con dos bodegas de insumos farmacéuticos, 1 sitio de oficina, 1 sitio de expendio y baño, 1 extintor de incendio.

Page 107: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 107

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Accesos: Los accesos al hospital, se encuentran en la planta baja. Cuenta con 5 ascensores, gradas de acceso a todos los pisos, 1 ascensor exclusivo para

nutrición. 1 salida de escape en el ala sur hasta el tercer piso.

Edificio de la ex ESPE, donde se encuentra la consulta externa y administrativos. El espacio se ocupa de la siguiente forma:

Casa d

e f

uerza

La casa de fuerza (1059.77 m2) se encuentra distribuida por servicio de mecánica, cerrajería, carpintería, electricidad, vidriera y aluminio, gasfiteros y área de transportes.

Cuenta con tres calderos, una cámara de transformación, dos tanques de agua potable fría y caliente, sistemas hidroneumáticos de presión, cuatro bombas de vacío para los diferentes pisos, un generador de energía de emergencia y tres compresores de aire para uso de lavandería y otras áreas.

Para el almacenamiento de combustibles se tiene un tanque subterráneo de 8000 glsn, un tanque estacionario externo de 2000 glns de diesel para calderos y un tanque estacionario de 200 galones diesel para el sistema contraincendios.

Cuenta con un sector de disposición final de desechos interno.

Las tuberías de distribución de vapor y agua caliente salen derivadas por el subterráneo, dichas tuberías fueron reemplazadas y actualmente se encuentran en excelentes condiciones.

Frente a la casa de fuerza, en el sector noreste, se encuentra un tanque de oxígeno líquido a una temperatura de 183 °C, con una capacidad de aproximada de 6.000 litros de oxígeno y una altura de 5 m. Se encuentra cercado con malla y su acceso es restringido.

Page 108: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 108

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Fase de Cierre y Abandono

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 al corresponder a una casa de salud de gran demanda y con todo el equipamiento necesario para

brindar un servicio de calidad a sus pacientes no prevé el cese de sus actividades, sin embargo, se considerará la fase de cierre y abandono cuando termine la vida útil del mismo y haya la desición en firme de cerrarlo por parte

del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

9.1.3. DESCRIPCIÓN SERVICIOS BÁSICOS.

Energía Eléctrica.

Los dos edificios del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1

cuentan con dos generadores de energía y la energía es abastecida por la

Empresa Eléctrica de Quito. Existe el Departamento de Mantenimiento quienes

son los encargados de controlar la administración de energía eléctrica interna

en los tableros.

En la planta baja funcionan 2 baños públicos, canceles de todo el personal, copiadora, farmacia del ISSFA, Banco Rumiñahui, Ortesis y Prótesis, una cisterna con bomba de agua

Varias consultas, consulta del seguro social, clínica del dolor, extintor de incendios.

Varias consultas, Vista para Todos, caja, baños públicos, extintor de incendios.

Piso de consulta externa de varias especialidades, caja, baños públicos, extintor de incendios.

Se encuentra ocupado por Dirección de Recursos Humanos, Docencia, Planificación, aula de docencia, baños, extintor de incendios.

Está acondicionado para almacenamiento de camas, equipos e instrumental que ya no se ocupa, registros médicos, registro de financiero y vivienda del señor conserje, 1 baño general, extintor de incendios.

PB

1

2

3

4

5

PISO

Page 109: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 109

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

La seguridad en el suministro de energía eléctrica en el hospital es importante,

por esto el hospital posee dos generadores de 347 Kw. cada uno, que emplean

diesel como combustible y que son de uso eventual.

Sistema de Agua Potable.

La Empresa Municipal de Agua Potable provee de la conexión existente en el

sector. Esta conexión cuenta con su respectivo medidor, válvula check y de

compuerta, esta ubicada en un lugar accesible para el EMAAPQ. La acometida

termina en las dos cisternas ubicadas en la parte sur oriental del edificio de

consulta externa con capacidad de 426 y 116 m3

De la misma manera, se obtiene agua de un pozo profundo que se encuentra

al nororiente del edificio.

El agua se distribuye a partir de las cisternas a todo el edificio, el agua caliente

es distribuida desde la casa de fuerza.

Sistema de tratamiento de Descargas líquidas.

El sistema de alcantarillado para las descargas líquidas del hospital se

compone de dos sistemas de tratamientos destinados así:

1. Tratamiento de descargas líquidas de lavandería y cocina

2. Tratamiento de descargas líquidas hospitalarias

El sistema de tratamiento se tiene previsto para entrega para el último

trimestre del año 2014.

A continuación se esquematiza cada uno de los sistemas de tratamientos.

1. Diagrama de flujo de tratamiento de agua residual del área de lavandería y

cocina

Page 110: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 110

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

EFLUENTE

TRAMPA DE GRASAS

TANQUE

HOMOGENIZADOR

REACTOR Nº 1

SEDIMENTADOR (DEFLECTORES) R

Nº2

CLARIFICADOR R Nº 3

FLITRO DE GRAVA Y

ARENA

TOMA DE

MUESTRA

AGUA TRATADA

SOLIDOS

LODOS

LODOS

LODOS

LODOS

AIRE

QUIMICOS COAGULANTES Y

FLOCULANTES

AIRE

Page 111: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 111

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

2. Diagrama de flujo de tratamiento de aguas residuales hospitalarias

10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 lleva operando

desde el año 1995 en la Calle Queseras del Medio y Avenida Gran Colombia,

transcurriendo hasta la fecha casi 20 años de operación en dicha dirección,

ubicación que según Informe de Regularización Metropolitana el Uso de suelo

principal es Equipamiento, es decir acorde a al servicio que presta el hospital.

EFLUENTE

TRAMPA DE GRASA

HOMOGENIZADOR

DIFUSOR DE

AIRE

COMPRIMIDO

BIOREACTOR

FILTRO

AGUA TRATADA

TOMA DE

MUESTRA

LODOS

LODOS

AIRE

AIRE

BACTERIAS

Page 112: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 112

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

10.1. ANÁLISIS DE RIESGOS

10.2. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

Este análisis implica la evaluación de los componentes generadores de riesgo

ambiental denominados: Amenaza y Vulnerabilidad.

Los referidos factores se conceptualizan de la siguiente manera:

Amenaza (A): Probabilidad de ocurrencia de un evento negativo o

adverso que afectaría a elementos expuestos (Infraestructura, bienes de

distinto tipo, seres vivos). Esta probabilidad se la expresa como fracción

decimal

Vulnerabilidad (V): Nivel de afectación que sufrirían los elementos

expuestos, en caso de que ocurra el evento negativo (ocurra la

amenaza). En el presente estudio, la vulnerabilidad se la expresa como

fracción decimal de afectación o pérdida de valor del elemento expuesto,

y los elementos expuestos corresponden a los componentes de la

infraestructura física (edificaciones, equipos).

Riesgo (R): Probabilidad de afectación o pérdida de valor de los

elementos expuestos, calculada como el producto de la Amenaza por la

Vulnerabilidad (R=A*V)

TABLA Nº 23. criterios y rangos para la valoración cualitativa del riesgo

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Baja Baja Muy leve

Baja Media Leve

Media Baja

Baja Alta

Moderado Media Media

Alta Baja

Media Alta Grave

Alta Media

Alta Alta Muy Grave

El presente análisis, considera por tanto el siguiente proceso: Identificación de

amenazas (eventos negativos y su probabilidad de ocurrencia), estimación de

Page 113: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 113

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

la vulnerabilidad de los elementos expuestos y cálculo de los riesgos

respectivos.

10.2.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EVENTOS CONTINGENTES

DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD DEL HOSPITAL.

Durante la etapa de operación del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1, se identifican como posibles amenazas (contingencias o eventos

emergentes) la ocurrencia de incendios y accidentes laborables.

Como elementos vulnerables, se tendrían las instalaciones físicas y las

personas que laborarán en la empresa.

TABLA Nº 24. valoración cualitativa efectuada a las amenazas y vulnerabilidad de los elementos expuestos y riesgos.

Amenazas Vulnerabilidad de los

elementos

expuestos

Riesgo Descripción

Baja Media Alta Baja Media Alta

Incendios X X Leve

Derrames de

combustibles o

aceite

X X Leve

Accidentes

laborales

X X Leve

Si bien, los riesgos identificados son menores, el almacenamiento de

combustible, puede generar riesgos significativos para el Hospital, maximizar

conflictos socioambientales, compensación e indemnización. Para minimizar la

probabilidad de ocurrencia (amenaza) y minimizar sus efectos en caso de

ocurrir (vulnerabilidad), la empresa ha definido las medidas pertinentes, las

cuales constan en el Plan de Contingencias y emergencias y en especial en el

reglamento interno de seguridad, salud ocupacional.

10.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS GENERADOS POR FENÓMENOS

NATURALES

Se identifica como potencial evento negativo que pudieran afectar las

instalaciones del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, la

ocurrencia de fenómenos sísmicos de alta magnitud, cualquiera sea su origen

(tectónico o volcánico)

Page 114: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 114

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Este evento resultaría negativo para la estabilidad e integridad de las

instalaciones del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

La probabilidad de ocurrencia de un evento “p” es el inverso de su período de

recurrencia expresado en años “T”. Para el caso del referido fenómeno natural,

existe limitada información estadística, razón por la cual, se estiman los

siguientes períodos de recurrencia y correspondientes probabilidades de que en

efecto se produzcan. Para sismos de alta magnitud: T= 50 años, p= 0.02

(2%), por lo que la amenaza, se cataloga como “Baja”

Ya que el sitio donde se ubica el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1, está constituido predominantemente por limos consolidados de

baja plasticidad, correspondientes a acumulaciones de cenizas volcánicas; este

tipo de suelos presentan como propiedad físicas predominante, el ser muy

estables. Adicionalmente, considerando que la estructura de la edificación está

diseñada para resistir efectos sísmicos, los potenciales daños que sufriría

(vulnerabilidad) serían a lo sumo calificados como de magnitud “Media”

TABLA Nº 25. La calificación cualitativa del riesgo

Amenazas Vulnerabilidad de los

elementos expuestos

Riesgo Descripción

Baja Media Alta Baja Media Alta

Sismos fuertes X X Leve

Erupciones

volcánicas

X X Muy

Leve

Se concluye por tanto que las instalaciones del Hospital de Especialidades de

las Fuerzas Armadas Nº1 estarán sujetas a un leve nivel de riesgos debidos a

el periodo de construcción que ya tiene funcionando el Hospital, viéndose en

riesgo la vida útil de los materiales estructurales y por tanto la resistencia de

los mismos ante sismos fuertes.

Para el caso de suscitarse un sismo fuerte, puesto que su área de acción

posiblemente cubra un alto porcentaje del área del Distrito Metropolitano,

serán aplicables las disposiciones emitidas por la Defensa Civil y la secretaría

de gestión de riesgos para Quito.

Page 115: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 115

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

El presente capítulo se ha desarrollado teniendo en cuenta la identificación y

evaluación de los posibles impactos ambientales o el Índice de afectación

positivo o negativo que pueda ocasionar el Hospital de Especialidades de las

fuerzas Armadas Nº1 durante la etapa de operación, mantenimiento y

abandono en el área de influencia directa e indirecta, considerando la

interacción de cada una de las actividades de la empresa con el entorno

natural y socio cultural existente.

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales y la posible

alteración sobre los recursos socioambientales la actividad del hospital, se

utiliza la metodología establecida en el Acuerdo Ministerial 006 para evaluar el

daño ambiental, ésta metodología fue elaborada por Gerardo Barrantes, una

vez identificada el Área de Influencia Directa e Indirecta, se hayan identificado

los indicadores para evaluar el estado de los recursos socio ambientales y a la

vez evaluado el Estado De Conservación Inicial o línea Base, se procede

con el Índice de afectación o evaluación de los impactos ambientales que se

describe a continuación (Gerardo Barrantes, 2011).

En sí la metodología se basa en lo siguiente:

Una vez identificada el área de Influencia se diagnostica y caracteriza los

componentes biofísicos y sociales del área, definidos los indicadores que

son determinados por el equipo consultor, y evaluado el estado de

conservación de los ecosistema(s) (línea base) de acuerdo con la

información directa e indirecta disponible o según el criterio de expertos,

donde 0 indica el peor estado y 10 indica un sitio en condición excelente,

en su máximo potencial; se procede con el índice de afectación.

La Matriz de Índice de Afectación revela el daño causado a los

ecosistemas afectados según criterio técnico (de la literatura o de

expertos). Se calcula tomando en cuenta la valoración promedio que los

expertos dieron sobre cada indicador ambiental afectado, multiplicado

por la ponderación que cada indicador ambiental tiene dentro del

ecosistema global. La valoración se la hace de 0 a 10, donde, 0 indicaría

sin afectación y 10 la máxima afectación.

Toda la metodología utilizada en este capítulo se enmarca bajo lo establecido

en el Acuerdo Ministerial 068 y lineamientos del Acuerdo Ministerial 006 que se

establecen bajo las matrices utilizadas por la metodología de Gerardo

Barrantes, estas matrices se encuentran en el Anexo 5.

Page 116: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 116

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

11.1. ANÁLISIS DETALLADO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS (indicadores

AM 068 de 2013)

11.1.1. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CALIDAD SONORA

De acuerdo al informe de monitoreo de ruido ambiental teniendo como fuente

la casa de máquinas y generadores del hospital, para el punto de monitoreo 1

y 2, tomado sobre la avenida Gran Colombia y Queseras del Medio en dirección

a la fuente, la medición del ruido supera el permitido de 55 dB(A) según

Resolución 002 de 2014 de la Secretaría de Ambiente con 66.5 y 65.6 dB(A),

sin embargo el informe de ruido también aclara que “el valor de la emisión de

la fuente es retirando al máximo la influencia del ruido de fondo”, teniendo en

cuenta que este ruido es generado por el alto tráfico de la avenida Queseras

del Medio, quedando casi imposible que no incida en la medición del ruido de la

fuente; por esta razón el ruido de la fuente es alto y se sale del valor límite de

la norma, pero es nulo si se compara con el ruido de fondo analizado para la

línea base del presente estudio, lo que indica que el Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas no representa afectación sobre al calidad sonora del

área de influencia analizada. En los gráficos a continuación se evidencia tal

condición para los puntos de monitoreo.

GRÁFICO Nº 56. Resultados de monitoreo de ruido diurno de la fuente

FUENTE: Informe de monitoreo enero 2014 – laboratorio Camacho & Cifuentes

ADAPTADO: ACOSTA & ASOCIADOS

Page 117: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 117

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

11.1.2. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CONDICIÓN DEL AIRE

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, da cumplimiento en

cuanto a las emisiones de todas las fuentes fijas significativas13 con las que

cuenta para su proceso. En la tabla a continuación se resumen los análisis de

laboratorio que se realizaron a los tres calderos. No se realiza en ningún

trimestre del año 2013 análisis de emisiones a la atmósfera a los generadores,

ya que éstos se prenden en situaciones de emergencia que casi nunca se

presentan registrando menos de 60 horas al semestre.

TABLA Nº 26. Resultados emisiones fuentes fijas significativas

PARAMETRO MONITOREADO

LÍMITE PERMISIBLE

PARA FUENTES FIJAS RES

002 DE 2014

Monitoreo septiembre

2014

CUMPLE

Monitoreo septiembre

2014

CUMPLE

Monitoreo septiembre

2014

CUMPLE

Monitoreo septiembre

2014

CUMPLE

Monitoreo septiembre

2014

CUMPLE

CALDERO 1 CALDERO 2 CALDERO 3 GENERADOR

DETROIT GENERADOR

PERKINS

CO 250 0 SI 27.7 SI 117.1 SI No registra

mas de 60 horas/sem

estre de funcionam

iento

N/A

No registra

mas de 60 horas/sem

estre de funcionam

iento

N/A

SO2 1200 0 SI 227 SI 266.5 SI

NOX 500 0 SI 161 SI 158.8 SI

Material particulado

150 8.8 SI 4.9 SI 13.8 SI

FUENTE: Informe de monitoreo octubre 2014 – Laboratorio Camacho & Cifuentes

ADAPTADO: ACOSTA & ASOCIADOS

11.1.3. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL

AGUA

Las descargas líquidas que tiene el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1 derivadas del proceso, según los resultados de los análisis

realizados por el laboratorio acreditado, exceden el límite máximo permisivo en

DQO, detergentes, y sólidos suspendidos en los puntos de muestreo

(parámetros que muestran un alto índice de contaminación), situación que se

espera tratar y controlar cuando entre en operación en diciembre de 2015 las

dos plantas de tratamiento de aguas residuales que el hospital está

construyendo. A continuación se presentan los resultados obtenidos en campo

y analizados en laboratorio acreditado.

13 Fuente significativa conforme al numeral 3.6 del artículo 5 de la resolución

002-SA-2014

Page 118: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 118

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

TABLA Nº 27. Análisis de descargas líquidas del Hospital

PARAMETRO DE MONITOREO

Límite permisivo RES 002-S.A-2014

tabla 1

Monitoreo 26 de septiembre (PUNTO

LAVANDERÍA)

CUMPLIMIENTO

Monitoreo 26 de septiembre (PUNTO

POZO ALCANTARILLADO-DESCARGAS TOTAL

HFFAA)

CUMPLIMIENTO

pH (Campo) 9 7.4 SI 7.7 SI

Aceites y Grasas 70 29.8 SI 31 SI

DBO5 170 265 SI 146 SI

DQO 350 771 NO 439 NO

Sólidos sedimentables 10 2 SI 2 SI

Sólidos Suspendidos 100 205 NO 188 NO

Detergentes 1 2.84 NO 2 NO

TPH 20 0.5 SI

Temperatura 40 21.7 SI 20.6 SI

Caudal 4.5 0.24 SI 2.5 SI

CARGA CONTAMINANTE DESCARGAS DEL HOSPITAL

132 959

CARGA CONTAMINANTE RECURSO HÍDRICO RECEPTOR (Río Machángara)

1584

FUENTE: Informe de monitoreo septiembre 2014 – laboratorio Camacho & Cifuentes

ADAPTADO: ACOSTA & ASOCIADOS

Como se analiza en la tabla anterior, las descargas líquidas generadas en el

proceso del Hospital de Especialidades de las fuerzas Armadas no cumplen a

cabalidad los límites permisivos de la resolución 002 de 2014 de la Secretaría

de Ambiente, adicionalmente la carga contaminante aportante al Río

Machángara (cuerpo receptor) es alta evidenciando un alto impacto sobre el

recurso hídrico.

11.1.4. INDICE DE AFECTACIÓN A LA SALUD

GRÁFICO Nº 57. El proyecto aporta en infraestructura de salud

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

87%

13%

0%

El proyecto aporta en infraestructura de salud

si

no

ns/nr

Page 119: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 119

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Como se aprecia en el gráfico anterior, para 87% de los encuestados el

proyecto aporta con infraestructura de salud al sector mientras que para el

13% restante no. Es decir el proyecto afecta de forma positiva a este

indicador.

11.1.5. ÍNDICE DE AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL

GRÁFICO Nº 58. El proyecto afectaría las vías del sector

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

Como se aprecia en el gráfico anterior, para el 53% de las personas

encuestadas el proyecto no afecta a las vías de segundo y primer orden y para

el 47% si, debido a la alta carga de tráfico vehicular que se genera en el sector

por el funcionamiento de la actividad.

11.1.6. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN EL SERVICIOS BÁSICOS (Residuos)

GRÁFICO Nº 59. El proyecto afecta al servicio de recolección de basura

Fuente: Investigación de campo

Modificado por: Acosta & Asociados

47%

53%

0%

El proyecto afecta as vías del sector

si

no

ns/nr

27%

67%

6%

El proyecto afecta al servicio de recolección de basura

si

no

ns/nr

Page 120: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 120

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Como se aprecia en el gráfico anterior para el 67% de personas encuestadas el

proyecto no afecta este indicador, para el 6% no sabe o no responde y el 27%

final plante a que el proyecto afecta a este indicador ya que aumenta el

volumen de basura y el sistema de recolección de EMASEO no satisface por

completo la demanda del servicio.

11.1.7. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

De acuerdo a datos analizados para el 50% de personas entrevistadas el

proyecto no afecta este indicador, para el 43% no sabe o no responde y el 7%

restante plantea la existencia de molestias ambientales resultado del tráfico

vehicular que se genera en el sector.

11.1.8. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Como se aprecia en los datos antes descritos, para el 47% de personas

encuestadas no existe presencia de organización social en el sector, para el

33% si y finalmente el 20% restante no sabe o no responde. El nivel de

organización social tiene una baja calificación del 21% y el nivel de

participación de las personas en la toma de decisiones de interés colectivo

también con una baja calificación del 31%. En conclusión, de acuerdo a las

personas encuestadas, la organización social del sector es débil a la vez que no

es un indicador afectado por el funcionamiento del indicador.

11.1.9. ÍNDICE DE AFECTACIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE ACTORES

Como se puede apreciar en el gráfico 39, para el 53% de personas no existe

relación entre el hospital y la comunidad, para el 33% la relación es buena,

para el 7% es muy buena, para el 7% es regular. En conclusión la relación

entre el hospital y la comunidad es buena, el indicador es afectado

positivamente por el funcionamiento del proyecto.

TABLA Nº 28. Índice de afectación por indicador

INDICADORES Valoración promedio del

índice de afectación por indicador (NOMINAL)

Condición fisicoquímica de agua 6.40

Condición del aire 1.20

Calidad sonora 1.20

Salud 0.00

Infraestructura vial 1.20

Manejo de residuos sólidos 1.40

Conflictos socioambientales 1.80

Organización social 0.20

Relaciones entre actores 0.20

Elaborado por: Acosta & Asociados

Page 121: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 121

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Teniendo en cuenta la Valoración de 0 a 10; donde 0 indica sin afectación y 10

indica la máxima afectación; el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1 realiza una mayor afectación sobre la calidad fisicoquímica del

agua, ya que los parámetros analizados salen en el último semestre salen del

límite permisivo para las descargas líquidas, la siguiente mayor afectación

tiene que ver con los conflictos socioambientales, que aunque no son

generados directamente por las actividades del hospital como es la cantidad de

tráfico vehicular que pasa en el sector, el hospital tiene parte de

responsabilidad y tiene que buscar la manera de manejar la afectación de tal

forma que estos conflictos se mantengan mas no empeoren con al comunidad

del área de influencia social directa. En el Plan de Manejo Ambiental el Hospital

debe plantear actividades, encaminadas a prevenir y mejorar esa posible

afectación.

11.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN FINAL DEL ECOSISTEMA

El estado de conservación final del ecosistema se obtiene combinando el

conjunto de recursos naturales evaluados, mediante una ponderación de la

importancia de cada uno de ellos. Es decir, el estado de conservación inicial y

final del ecosistema está dado por:

ECi = ∑ 𝜇𝑟 𝐸𝐶𝑖𝑚

𝑟=1

𝑛 donde, ∑ 𝜇𝑟 = 1𝑅

𝑟=1

ECf = ∑ 𝜇𝑟 𝐸𝐶𝑓𝑚

𝑟=1

𝑛 donde, ∑ 𝜇𝑟 = 1𝑅

𝑟=1

Donde,

μ: es la ponderación del recurso k

ECi: Estado de conservación inicial del ecosistema

ECf: Estado de conservación final del ecosistema

Por lo tanto, el índice de Afectación es el cambio en el ecosistema, es decir es la

diferencia entre el estado de conservación final y el estado de conservación inicial, y

representa la magnitud del impacto ambiental ocasionado al ecosistema. La magnitud

de la afectación al ecosistema es el equivalente a:

DE = ECf – ECi

Donde,

DE: es Magnitud del Impacto Ambiental

ECi: Estado de conservación inicial del ecosistema

ECf: Estado de conservación final del ecosistema

Page 122: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 122

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

TABLA Nº 29. Cambio del estado inicial del recurso y los Impactos generados por la actividad del Hospital

INDICADORES Estado de conservación

Estado de Conservación Inicial

Estado de Conservación Final

Condición fisicoquímica de agua 1.6 0.6

Condición del aire 4.0 3.5

Calidad sonora 6.0 5.3

Salud 7.2 7.2

Infraestructura vial 7.0 6.2

Manejo de residuos sólidos 8.0 6.9

Conflictos socioambientales 7.0 5.7

Organización social 4.8 4.7

Relaciones entre actores 7.2 7.1

Autor: Acosta & Asociados

GRÁFICO Nº 60. Estado de Conservación del sitio antes y después de los

impactos generados por el Hospital

Elaborado por: Acosta & Asociados

1,6

4,0

6,0

7,2

7,0

8,0

7,0

4,8

7,2

0,6

3,5

5,3

7,2

6,2 6,9

5,7

4,7

7,1

0,0

10,0

Condición

fisicoquímica

de agua

Condición

del aire

Calidad

sonora

Salud

Infraestructur

a vial

Manejo de

residuos

sólidos

Conflictos

socioambient

ales

Organización

social

Relaciones

entre actores

Estado de Conservación Inicial Estado de Conservación Final

Page 123: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 123

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

En el gráfico se puede apreciar que el índice de afectación (evaluación de impactos)

que se encuentra entre Estado de Conservación Inicial (línea verde) y el Estado

de conservación Final (línea roja), representa la magnitud de la afectación que las

actividades de operación, mantenimiento, cierre y abandono pueden ocasionar mayor

impacto sobre los recursos que representan los indicadores de calidad fisicoquímica del

agua por todas las descargas sin tratamiento previo que llegan directamente al río

Machángara, con un alta carga orgánica generada de las cirugías y hospitalización,

condición del aire por las fuentes significativas como son los calderos y generadores,

que aunque no superan los límites permisivos, si no se les realiza un permanente

control, la afectación puede ser mayor. En los indicadores sociales la empresa debe

prestar especial atención en los servicios básicos con respecto al manejo de los

desechos, infraestructura vial, y conflictos socioambientales, ligados indirectamente

con la alta carga vehicular de los visitantes del hospital, ya que generan alto flujo

vehicular, ruido, y emisiones atmosféricas. El Hospital debe plantear actividades en su

Plan de Manejo Ambiental de tal manera que mantengan, controlen y/o mejoren el

estado inicial de los recursos biofísicos, socioeconómicos y culturales.

Page 124: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 124

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

12. INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES

El Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente que reforma al

Acuerdo Ministerial No. 076 del 14 de Agosto del 2012 establece en el

Articulo 8 que “Toda persona natural o jurídica pública y privada deberá

presentar como capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental y demás

estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según

el caso, para obras o proyectos públicos y estratégicos, que requieran

licencia ambiental; y, en los que se pretenda remover cobertura vegetal

nativa, el Inventario de Recursos Forestales”.

En este contexto, apoyados en la normativa ambiental vigente y

considerando que el sector donde está asentado el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas posee un alto grado de intervención

antrópica que han conllevado a un paisaje totalmente urbanístico donde no

existe cobertura vegetal se hace innecesario la realización de un inventario

forestal.

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Este capítulo corresponde al “Plan de Manejo Ambiental” del Estudio de

Impacto Ambiental Ex post del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº 1 a fin de prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos

producidos durante el proceso a lo largo de las diferentes etapas. El

objetivo principal del PMA es establecer diversas actividades a cumplir para

el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y sujetarse a las

políticas y responsabilidades ambientales que tiene el hospital en la

prestación de sus servicios.

El primer plan es el plan de acción a las no conformidades de la normativa

nacional encontradas, este plan no se incluye dentro de las actividades del

Plan de Manejo Ambiental ni del cronograma valorado, ya que son

actividades que se tienen que solventar en primera instancia.

El Plan de Manejo Ambiental se construirá en base a la identificación y

evaluación de impactos ambientales, el análisis de riesgos y la matriz de no

conformidades halladas en el EsIA, tomando como referencia la línea base

de los recursos socioambientales del área de influencia y la normativa

Ambiental Ecuatoriana.

El Plan de Manejo Ambiental incluye los siguientes planes:

Page 125: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 125

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Plan de Prevención, Mitigación y Reducción de Impactos

Plan de Contingencias y Emergencias

Plan de capacitación

Plan de Salud ocupacional y Seguridad Industrial

Plan de Manejo de Desechos

o Programa de manejo de desechos peligrosos

Plan de relaciones comunitarias

Plan de Rehabilitación de áreas afectadas

Plan de cierre y abandono

Plan de Monitoreo

Plan de seguimiento

Page 126: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 126

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PLAN DE ACCIÓN A LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS

PLAN DE ACCIÓN NO CONFORMIDADES A LA NORMATICA NACIONAL

OBJETIVO: Solventar las no conformidades de la norma ambiental nacionales encontradas

PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Gerencia y Representante del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

DERRAMES Y/O FUGAS,

ACUMULACIÓN DE GASES,

GENERACIÓN NO CONTROLADA DE

DESECHOS

Contaminación al suelo. Afectación de

la infraestructura, medio, salud y

seguridad ocupacional y

pública

Terminar la construcción e instalación de la PTAR, incluye equipos, instalaciones obra civil.

PTAR terminadas / PTAR planificadas

Arranque de PTAR

Al día siguiente de obtención por la

AAA

Una vez Diciembre de 2015

Realizar inspección técnica del tanque estacionario de combustible

diesel y tomar las acciones necesarias según informe técnico

Nº de inspecciones realizadas / Nº de

inspecciones Necesarias

Certificado de inspección técnica

Una vez

Una vez

Un año después de la aprobación del

EIA

Obtener el registro de generador de desechos peligrosos ante el

Ministerio del Ambiente

Registro realizado / registro requerido

Registro generador de residuos

Instalar cubetos de contención de derrames para desechos líquidos en

imprenta y en acopio temporal de desechos peligrosos.

Nº Cubetos requeridos/Nº

cubetos instalados

Registro fotográfico. Cumplimiento del

110% de contención de derrames del

contenedor de mayor capacidad

Una vez

Instalar rótulos de seguridad de acuerdo a la Norma INEN ISO 3864-1:2013 y 2266, que indique peligrosidad de todos los contenedores de residuos peligrosos.

Nº de rótulos normalizados/ Nº de

rótulos instalados Registro fotográfico Permanente

Page 127: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 127

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.1. PLAN DE PREVENCIÓN, Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PRODUCIDA POR: DESCARGAS LIQUIDAS NO DOMÉSTICAS

OBJETIVO: Disponer correctamente y dentro de los límites permisivos las descargas líquidas del Hospital al alcantarillado

PPM-04 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representante del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

GENERACIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS.

CONTAMINACIÓN AL AGUA

Realizar e implementar un programa de uso eficiente y ahorro del agua

Nº de actividades del programa

implementadas/ Nº de actividades

del programa planeados

Programa y medios de

verificación del programa

Al día siguiente de obtención de la AAA

Permanente

Un año después de la aprobación

del EIA

Realizar mantenimientos semestrales al sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Hospital (2 PTAR)

Una vez concluida la

construcción de la PTAR

Mantener registros permanentes de operación de las dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, indicando caudal del efluente (día, hora???), dosificaciones día, responsable de operación de las PTAR

Nº de registros/ Nº de días de

operación de la empresa

Registros

Mantener registros permanentes de operación de la

Planta de Tratamiento de

Aguas

Permanente

Analizar trimestralmente los resultados de los monitoreos de descargas líquidas no domésticas y si superan los límites máximos permisibles, implementar medidas correctivas.

Nº de acciones correctivas

implementadas / Nº de monitoreos fuera de norma

Registro de acciones

correctivas implementadas

Al día siguiente de obtención de la AAA

Trimestral Cada vez que se superen los

LPM

Depende de las acciones

correctivas aplicadas

Page 128: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 128

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PRODUCIDA POR:

EMISIONES DE PROCESO Y POR FUENTES FIJAS

OBJETIVO: Prevenir y controlar la contaminación ambiental que pueda producirse por las emisiones a la atmósfera y por las emisiones de ruido PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representante de Mantenimiento del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN Y DE

FUENTES FIJAS, MÓVILES

Contaminación del aire

Realizar mantenimientos preventivos semestralmente a equipos de combustión tres

(3) calderos marca York Shipley y tres (3) generadores marca 1. Detroit , 2.Perkins. 3.

blackstone

Nº de mantenimientos realizados / Nº de mantenimientos

programados

Informe de mantenimiento

Al día siguiente de obtención por la

AAA

Semestral

Un año después de la aprobación del

EIA

Registrar las horas de funcionamiento del generador, cada vez que entre operación,

El registro debe indicar la lectura del horómetro inicial y final de operación, el motivo

por el cual entró en operación, la fecha y el responsable de la

operación.

Registro de horas (motivo, tiempo y responsable de la

operación)

Permanente

Calibrar anualmente el horómetro de los generadores

de energía eléctrica emergentes y registrar que no supere las 60 horas de uso al

semestre, de lo contrario realizar monitoreo de

emisiones del generador de energía eléctrica.

1 calibración anual Certificado de

calibración Anual

Analizar trimestralmente los resultados de los monitoreos de emisiones de fuentes fijas de combustión y/o de proceso

y si superan los límites máximos permisibles, implementar medidas

correctivas.

Nº de acciones correctivas

implementadas / Nº de monitoreos fuera de

norma

Registro de acciones correctivas

implementadas

Cada vez que se superen los

LPM

Depende de las acciones

correctivas aplicadas

Page 129: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 129

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

PMD-01 OBJETIVO: Prevenir y controlar la contaminación ambiental que pueda producirse por la gestión de los residuos sólidos

LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representante del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

GENERACIÓN

DE DESECHOS

SÓLIDOS NO

PELIGROSOS

(PAPEL,

CARTÓN,

MADERA,

PLÁSTICO,

VIDRIO,

CHATARRA)

CONTAMINACIÓN AL SUELO

Mantener del área de almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, el cual debe estar en superficie impermeable y protegido de la intemperie.

Área acondicionada de almacenamiento

de residuos/ áreas de

almacenamiento requeridas

Registro fotográfico

Al día siguiente de obtención por la

AAA

Permanente

Un año después de la aprobación del

EIA

Mantener el procedimiento y cantidad de recipientes suficientes para la clasificación de desechos vigente para todas las áreas de la instalación, respetando lo mencionado en el Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos Acuerdo Ministerial Nº 681 y lo aplicable de la Ordenanza Metropolitana 332.

Cantidad de desechos

clasificados/ Cantidad de desechos generados

Registro de generación de

desechos. Permanente

Mantener legible y en buen estado la señalización de los recipientes en las áreas de pacientes y operativas del hospital

Señalización legible /

Señalización existente

Registro fotográfico Permanente

Gestionar y registrar la entrega de los desechos no peligrosos a gestores registrados por la Secretaria de Ambiente.

Cantidad de desechos no peligrosos

entregados al gestor

Certificado de Gestor Ambiental calificado

Cuando se requiera

GENERACIÓN DE DESECHOS

ORGÁNICOS

Presencia de plagas y roedores

Revisar los cordones sanitarios y la implementación suficiente de trampas de roedores cerca de las plantas de tratamiento, cocina, comedor y cafetería

Índice de infestación

Informe mensual de la empresa

proveedora de servicio

Al día siguiente de obtención de la

AAA Mensual

Page 130: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 130

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

OBJETIVO: Disponer de manera adecuada los desechos peligrosos generados en el Hospital.

PMD-02 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representante del Área ambiental del Hospital

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

GENERACIÓN DE

DESECHOS

SÓLIDOS

PELIGROSOS

(LÁMPARAS

FLUORESCENTE

S, BATERÍAS,

PILAS, WYPES

CONTAMINADOS

, ACEITE

LUBRICANTE

USADO,

ENVASES DE

QUÍMICOS

VACÍOS,

DESECHOS

QUÍMICOS,

LODOS DE LA

PLANTA DE

TRATAMIENTO,

DESECHOS

LÍQUIDOS DE

IMPRENTA,

RESIDUOS

HOSPITALARIOS

MEDICAMENTOS

CADUCADOS

INFECCIOSOS,

CONTAMINACIÓ

N AL SUELO

Obtener el registro de generador de todos los

desechos peligrosos en el Ministerio del Ambiente. Registro obtenido

Registro de

desechos

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Una vez

Un año después

de la aprobación

del EIA

Almacenar los desechos líquidos sobre cubetos de

contención de derrames cuya capacidad sea mayor

al 110% del contenedor de mayor capacidad

Contenedores de

desechos

líquidos/cubetos de

contención de

derrames

Registro

fotográfico

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Permanente

Registrar la generación de los desechos peligrosos

indicando: el tipo de desecho y cantidad generada.

Los datos de registro servirán para elaborar el

formulario AA09 (Caracterización Anual Residuos

Sólidos) y el registro de generación del MAE

Cantidad de

desechos registrados/

Cantidad de

desechos generados

Registro de

generación de

desechos.

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Permanente

Elaborar la declaración anual de generación de

desechos peligrosos y entregarla a la Secretaría de

Ambiente en el mes de noviembre de cada año.

Cantidad de

desechos

declarados/cantidad

de desechos

generados

Declaración anual

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Permanente

Restringir la entrada del personal no autorizado al

área de almacenamiento de residuos peligrosos

Número de

candados/número de

almacenamiento de

residuos peligrosos

Registro

fotográfico

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Permanente

Contar con la señalización apropiada alusivos a la

identificación de los mismos en lugares y formas

visibles

Señalización legible /

Señalización

existente

Registro

fotográfico

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Permanente

Mantener calificación de más de 80% del manejo de

residuos hospitalarios con el Ministerio de Salud

Page 131: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 131

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIONES

OBJETIVO: Realizar capacitaciones al personal para promover una cultura y concientización de gestión ambiental y prevenir riesgos ambientales

PCC-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental, seguridad y salud ocupacional del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

FALTA DE COMUNICACIÓN

Relaciones entre actores y conflictos socioambientales

Realizar una charla para difundir el contenido del PMA al personal

# trabajadores informados/# trabajadores

Totales

Trípticos, registros de entrega

Al día siguiente de obtención por la

AAA Una vez

Un año después de la aprobación del

EIA

DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS.

CONSUMO DE AGUA

contaminación al agua Agotamiento del recurso hídrico

Realizar una capacitación sobre las acciones de prevención, mitigación, control, uso del recurso agua y el proceso de tratamiento de descargas líquidas. Concientizar sobre los costos de operación

Nº de capacitaciones realizadas / Nº

de capacitaciones

planificadas

Registro de asistencia /

Registro fotográfico/informe

de capacitación

Mes de obtención por la AAA

Anual Un año después de la aprobación del

EIA

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y

PELIGROSOS

contaminación del suelo

Capacitar sobre la Gestión Integral de desechos no peligrosos, peligrosos, hospitalarios y especiales generados en el hospital. Identificar peligros y riesgos asociados.

DERRAME DE COMBUSTIBLES PREVENCIÓN DE

INCENDIO EXPLOSIONES

contaminación del suelo, lesiones al

personal y seguridad pública

Capacitar y Realizar un simulacro anual sobre contingencias y emergencias por derrames de combustibles y químicos, se realizará un informe de evaluación de tiempo de respuesta y actuación del personal.

BIOSANITARIOS,

RESIDUOS

RADIOACTIVOS)

Realizar la entrega de los desechos peligrosos y

especiales, líquidos y sólidos (lámparas

fluorescentes, baterías, pilas, wypes contaminados,

aceite lubricante usado, envases de químicos

vacíos, desechos químicos, lodos de la planta de

tratamiento, desechos líquidos de imprenta,

residuos hospitalarios) a gestores que cuenten con

la licencia ambiental para el transporte y

tratamiento/disposición final emitida por el MAE

Cantidad de

desechos entregados

al gestor / Cantidad

de desechos

generados

Registro de entrega a gestor

ambiental Manifiesto único

Al día siguiente

de obtención

de la AAA

Anual

Page 132: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 132

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVO: Informar a la población sobre el proyecto de operación y el PMA propuesto.

PRC-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental, seguridad industrial, salud ocupacional y seguridad del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

RELACIONES COMUNITARIAS

Conflictos con la comunidad y falta de

aceptación social

Invitar a la comunidad a las instalaciones de la compañía, a eventos de comunicación y capacitación cada vez que el tema a tratar sea de interés de la comunidad

Nº de reuniones realizadas / Nº de

reuniones planificadas Registro de reunión

Al día siguiente de obtención por

la AAA

Cuando la empresa ofrezca

Un año después de la aprobación

del EIA

Realizar reuniones con la comunidad en caso de existir denuncias, quejas y/o reclamos, con el fin de identificar los motivos de las quejas, definir acciones y realizar compromisos de implementación con tiempos de cumplimiento.

Nº de quejas

respondidas / Nº de quejas suscitadas

Registro de quejas

Cuando se presenten quejas o reclamos

CONFLICTOS CON LA

COMUNIDAD

Conflictos socioambientales. Relaciones entre

actores

Se debe plantear alguna acción para evitar el alto tránsito de vehículos en el sector, hay una actividad que está realizando donde solo se permite el paso desde la Gran Colombia hasta la altura de la Telmo Paz y Miño de los vehículos que vienen de la calle Queseras del Medio, la congestión del sector ha mermado gracias a esa actividad. Si se puede, mantener esta actividad

Page 133: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 133

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVO: Prevenir cualquier impacto o emergencia ambiental que pudiera ocurrirse en la etapa de operación causado eventos naturales o antropogénicos

LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental, seguridad y salud ocupacional del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

CONTINGENCIAS Y

EMERGENCIAS AMBIENTALES

Riesgos de emergencias ambientales (incendios, accidentes, derrames)

Inspeccionar semestralmente y Dar mantenimiento a extintores y equipos contra incendios; conforme requerimientos de cada equipo.

Nº de extintores revisados / Nº de

extintores colocados

Registro de mantenimiento

Al día siguiente de obtención por la AAA

semestral

Un año después de la aprobación

del EIA

Mantener un Kit anti derrame (material absorbente, pala y recipiente) en las zonas de almacenamiento de productos químicos líquidos (combustibles, solventes y aceites)

Nº de kits colocados/Nº de Kits requeridos

Registro fotográfico

Permanente

Mantener limpios cubeto del tanque de combustible, de imprenta y de desechos peligrosos

Nº de Cubetos limpios/ Nº de total de cubetos

Registro fotográfico

Permanente

Mantener en buenas condiciones (limpias y legibles) la señalética de rutas de evacuación, extintores y punto de encuentro.

Nº de señalética colocada / Nº de

señalética requerida

Registros fotográficos

Permanente

Mantener visible el mapa de Recursos extintores y evacuación aprobado por el Cuerpo de Bomberos en cada piso y áreas comunes del hospital.

Nº de señalética colocada / Nº de

señalética requerida

Registros fotográficos

Permanente

Mantener conformadas las brigadas ante eventos contingentes en forma continua

Número de brigadas conformadas

Registros de conformación de

brigadas Permanente

Mantener el listado de números telefónicos de instituciones de socorro y ayuda (bomberos, 911)

Nº de listados colocados

/ Nº de listados

requeridos

Registros

fotográficos Permanente

Accionar el Plan de Contingencia aprobado por los bomberos, en caso de una contingencia ambiental.

Nº de veces accionadas

/ Nº de contingencias

ocurridas

Reporte de

contingencias y/o

emergencias

Al día siguiente de obtención por la AAA

Cuando se presente

Un año después de la aprobación

del EIA

Documentar los incidentes y/o accidentes

producidos por una contingencia ambiental.

Nº de accidentes

documentados / Nº de

accidentes ocurridos

Reporte de

accidentes y/o

incidentes

Notificar el evento contingente a la Entidad de

Seguimiento a las 24 horas y 72 horas conforme

formularios de reporte

Nº de notificaciones

ejecutadas / Nº de

contingencias ocurridas

Reporte de

contingencias y/o

emergencias

Page 134: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 134

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.6. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVO: Prevenir y controlar las potenciales situaciones de accidentes y enfermedades ocupacionales asociadas a las actividades del Hipermercado

LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área de seguridad y salud ocupacional del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS

PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

RIESGOS LABORALES

Riesgos de ocurrencia de

accidentes y enfermedades

ocupacionales, emergencias

ambientales

Mantener vigente el reglamento interno de

seguridad y salud ocupacional

reglamento realizado / reglamento aprobado

Reglamento interno de

seguridad y salud

ocupacional aprobado por

el MRL

Al día siguiente de obtención por

la AAA Permanente

Un año después de la aprobación

del EIA

13.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO

OBJETIVO: Monitorear los aspectos ambientales que se ven involucrados en las actividades del Hospital

PMS-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

GENERACIÓN DE EMISIONES

A LA ATMÓSFERA

POR GASES DE

contaminación del aire

Monitorear trimestralmente las emisiones al aire de los tres calderos marca York Shipley, utilizando laboratorios acreditados en el OAE.

Nº de informes realizados / número de informes

planificados

Informe de resultados de ruido

Al día siguiente de obtención por

la AAA Trimestral

Un año después de la aprobación

del EIA

Page 135: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 135

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

COMBUSTIÓN

Monitorear semestral las emisiones al aire de generadores emergentes (3 generadores marca 1. Detroit, 2.Perkins. 3. blackstone), en el caso de superar las 60 horas semestrales, utilizando laboratorios acreditados en el OAE.

Nº de monitoreos realizados / Nº de

monitoreos planificados

Registro de horas de

funcionamiento Informe

de monitoreo

Al día siguiente de obtención por

la AAA Semestral

Entregar el Informe de caracterización anual físico química de emisiones al aire (Form AA06) e Identificación de Fuentes Fijas tanto activas como inactivas y generadores emergentes (Form AA06.a) a la Entidad de Seguimiento, en noviembre de cada año

Fecha de entrega de formularios de caracterización menor o igual a

fecha establecida por AAA

Copia de Oficio de entrega con firma de

recepción de la entidad de control

Al día siguiente de obtención por

la AAA

Una sola vez

DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS

TRATADAS

contaminación al agua

Realizar un monitoreo trimestral de las descargas líquidas en los vertederos del sistema de tratamiento de Aguas Residuales. El análisis se debe realizar con un laboratorio acreditado en el OAE. Los parámetros a analizarse son: Caudal m3/d, pH, DBO, DQO, SST, SAAM, Grasas y aceites, Fenoles, Cianuros, Cadmio, Cromo, Mercurio, Plata, Zinc.

Nº de monitoreos realizados / Nº de

monitoreos planificados

Informe de monitoreo

Al día siguiente de obtención de

la AAA

Trimestral

Presentar en las fechas señaladas por la entidad de control, los formularios de caracterización de descargas líquidas.

Fecha de entrega de formularios de caracterización menor o igual a

fecha establecida por AAA

Copia de Oficio de entrega con firma de

recepción de la entidad de control

Al día siguiente de obtención de

la AAA Anual

GENERACIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS PELIGROSOS Y

NO PELIGROSOS

contaminación al suelo

Entregar a la Entidad de Seguimiento, en noviembre de cada año, la caracterización anual de Residuos Sólidos (Form. AA09), en el formato deberá constar los residuos entregados al Gestor durante el periodo Dic-Nov, y adjuntar los respaldos de entrega a Gestores calificados

Fecha de entrega de formularios de caracterización menor o igual a

fecha establecida por AAA

Copia de Oficio de entrega con firma de

recepción de la entidad de control

Al día siguiente de obtención de

la AAA Anual

Page 136: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 136

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

OBJETIVO: Realizar una continua evaluación sobre la ejecución del PMA en la etapa de operación.

PMS-02 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO EN MESES

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

INCUMPLIMIENTO

DEL PMA Y LA

NORMATIVA

AMBIENTAL

VIGENTE

Daño a los recursos aire

suelo y agua por incumplimiento al

PMA

Evaluar trimestralmente el desarrollo e implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA), mediante una lista de verificación que contendrá el cumplimiento o incumplimiento y las observaciones del análisis de los medios de verificación evaluados.

Actividades de la lista de verificación evaluada /lista

de verificación

Informe de Indicadores

Al día siguiente de obtención por la

AAA

Trimestral

Un año después de la aprobación

del EIA

Evaluar semestralmente los indicadores planteados en cada actividad de los Programas y Planes del PMA. Controlar e investigar semestralmente las no conformidades encontradas en los seguimientos internos y el avance de las acciones correctivas propuestas en cada caso.

Nº de indicadores evaluados /Nº de

indicadores planteados

Nº de No conformidades investigadas/Nº de No

conformidades encontradas

Informe de Indicadores

Informe de no conformidades

Semestral

Informar a la Autoridad Ambiental y/o entidad de seguimiento con anticipación cuando existan cambios o inclusión de procesos, equipos e infraestructura que puedan generar un impacto al ambiente.

Nº de veces informadas/Nº de cambios o inclusiones realizadas o programadas

Informe a la Autoridad Ambiental

Cuando existan

Page 137: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 137

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

OBJETIVO: Proponer las medidas de Restauración, indemnización y compensación de las áreas que hayan sufrido daño ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

INICIO PERIODICIDAD FINALIZACION

DERRAMES, FUGAS

Contaminación al suelo

Evaluar los eventos de contaminación o de emergencias que pudieran haber afectado a los recursos

Pasivos

ambientales

valorados /

pasivos

ambientales

existentes

Informes de evaluación

Cada vez que exista la contingencia ambiental

Un año después de la aprobación del

EIA

Ejecutar la reparación y/o compensación ambiental

Nº de personas afectadas/Nº de

personas indemnizadas o compensadas

Reportes de medidas

correctivas Cada vez que exista la contingencia ambiental

13.9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PLAN DE CIERRE, ABANDONO, Y ENTREGA DEL AREA

OBJETIVO: Proponer las medidas de cierre y abandono del sitio para prevenir y controlar los potenciales efectos remanentes previos a la entrega del área

PCA-01 LUGAR DE APLICACIÓN:HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

RESPONSABLE: Representantes del Área ambiental del Hospital

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Comunicación con la Secretaria de Ambiente como AAA

Incumplimiento de disposiciones legales emitidas por la Secretaria de Ambiente

Notificar a la Secretaria de Ambiente sobre el cierre y abandono del sitio y presentar el Plan de Cierre.

% de notificaciones sobre el cierre técnico que han sido

emitidas

Comunicados presentados.

Cuando sea requerido

Page 138: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 138

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Generación de residuos del proceso de cierre

Contaminación de los recursos por la disposición de residuos

Entregar los residuos de proceso de cierre a gestores ambientales según el tipo de residuos

% de residuos del proceso de cierre que son entregados a los

gestores

Registros de entrega a gestores.

Cuando sea requerido

Remediación de áreas e instalaciones , afectadas

Afectación a recursos e instalaciones

Remediar o rehabilitar las áreas e instalaciones que fueren afectadas

% de las instalaciones que han sido remediadas o rehabilitadas

Obra física. Informe de

resultados del plan de cierre

Cuando sea requerido

Generación de pasivos ambientales

Contaminación de los recursos por la disposición de pasivos ambientales

Gestionar los pasivos ambientales en caso de que los hubiere.

% de pasivos ambientales que han recibido una gestión final

adecuada

Registros de la gestión final de

pasivos ambientales.

Cuando sea requerido

Comunicación con las autoridades Ambientales competentes

Incumplimiento de disposiciones legales emitidas por la Secretaria de Ambiente.

Presentar el informe de resultados del plan de cierre y abandono del sitio a la Secretaria de Ambiente.

% del Informe de resultados del plan de cierre que ha sido

presentado a la Secretaria de Ambiente

Constancia de entrega del plan

de cierre

Cuando sea requerido

Nombre, firma del Representante legal y sello del establecimiento: Nombre, firma y sello del consultor responsable

Crnl. Csm. Dr Roberto Navarrete García

Ing. Marco Acosta Morales Director General Gerente General

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº 1 ACOSTA MORALES & ASOCIADOS

Page 139: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 139

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

14. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ACTIVIDAD Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Presupuesto OPERACIÓN

Plan de Mitigación y Prevención

Programa De Prevención y Mitigación de la contaminación ambiental Producida por emisiones de fuentes fijas

Realizar mantenimientos preventivos semestralmente a equipos de combustión tres (3) calderos marca York Shipley y tres (3) generadores marca 1. Detroit , 2.Perkins. 3. blackstone

X

X

1000

Registrar las horas de funcionamiento del generador, cada vez que entre operación, El registro debe indicar la lectura del horómetro inicial y final de operación, el motivo por el cual entró en operación, la fecha y el responsable de la operación.

X 300

Calibrar anualmente el horómetro de los generadores de energía eléctrica emergentes y registrar que no supere las 60 horas de uso al semestre, de lo contrario realizar monitoreo de emisiones del generador de energía eléctrica.

X n/a

Page 140: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 140

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ACTIVIDAD Mes

1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes

11

Mes 12

Presupuesto OPERACIÓN

Plan de Mitigación y Prevención

Programa De Prevención y Mitigación de la contaminación ambiental Producida por Descargas Líquidas no domésticas

Realizar e implementar un programa de uso eficiente y ahorro del agua

X X X X X X X X X X X X n/a

Realizar mantenimientos semestrales al sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Hospital (2 PTAR)

X X 500

Mantener registros permanentes de operación de las dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, indicando caudal del efluente (día, hora???), dosificaciones día, responsable de operación de las PTAR

X X X X X X X X X X X X n/a

Analizar trimestralmente los resultados de los monitoreos de descargas líquidas no domésticas y si superan los límites máximos permisibles, implementar medidas correctivas.

Cada vez que sobrepasen los LPM n/a

Plan de Manejo de Desechos Programa de manejo de desechos sólidos no peligrosos

Mantener del área de almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, el cual debe estar en superficie impermeable y protegido de la intemperie.

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener el procedimiento y cantidad de recipientes suficientes para la clasificación de desechos vigente para todas las áreas de la instalación, respetando lo mencionado en el Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos Acuerdo Ministerial Nº 681 y lo aplicable de la Ordenanza Metropolitana 332.

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener legible y en buen estado la señalización de los recipientes en las áreas de pacientes y operativas del hospital

X X X X X X X X X X X X n/a

Page 141: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 141

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Gestionar y registrar la entrega de los desechos no peligrosos a gestores registrados por la Secretaria de Ambiente.

X X X X X X X X X X X X n/a

Revisar los cordones sanitarios y la implementación suficiente de trampas de roedores cerca de las plantas de tratamiento, cocina, comedor y cafetería

X X X X X X X X X X X X 30

Plan de Manejo de Desechos

Programa de manejo de desechos sólidos peligrosos y especiales

Obtener el registro de generador de todos los desechos peligrosos en el Ministerio del Ambiente.

X n/a

Almacenar los desechos líquidos sobre cubetos de contención de derrames cuya capacidad sea mayor al 110% del contenedor de mayor capacidad

X X X X X X X X X X X X 200

Registrar la generación de los desechos peligrosos indicando: el tipo de desecho y cantidad generada. Los datos de registro servirán para elaborar el formulario AA09 (Caracterización Anual Residuos Sólidos) y el registro de generación del MAE

X X X X X X X X X X X X n/a

Elaborar la declaración anual de generación de desechos peligrosos y entregarla a la Secretaría de Ambiente en el mes de noviembre de cada año.

X n/a

Restringir la entrada del personal no autorizado al área de almacenamiento de residuos peligrosos

X X X X X X X X X X X X n/a

Contar con la señalización apropiada alusivos a la identificación de los mismos en lugares y formas visibles

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener calificación de más de 80% del manejo de residuos hospitalarios con el Ministerio de Salud

X X X X X X X X X X X X n/a

Realizar la entrega de los desechos peligrosos y especiales, líquidos y sólidos (lámparas fluorescentes, baterías, pilas, wypes contaminados, aceite lubricante usado, envases de químicos

Cuando se requiera 1000

Page 142: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 142

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

vacíos, desechos químicos, lodos de la planta de tratamiento, desechos líquidos de imprenta, residuos hospitalarios) a gestores que cuenten con la licencia ambiental para el transporte y tratamiento/disposición final emitida por el MAE

ACTIVIDAD Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Presupuesto OPERACIÓN

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Programa de Capacitaciones

Realizar una charla para difundir el contenido del PMA al personal

X 200

Realizar una capacitación sobre las acciones de prevención, mitigación, control, uso del recurso agua y el proceso de tratamiento de descargas líquidas. Concientizar sobre los costos de operación

X 200

Capacitar y Realizar un simulacro anual sobre contingencias y emergencias por derrames de combustibles y químicos, se realizará un informe de evaluación de tiempo de respuesta y actuación del personal.

X 200

Capacitar sobre la Gestión Integral de desechos no peligrosos, peligrosos, hospitalarios y especiales generados en el hospital. Identificar peligros y riesgos asociados.

X 200

Plan de Relaciones Comunitarias

Invitar a la comunidad a las instalaciones de la compañía, a eventos de comunicación y capacitación cada vez que el tema a tratar sea de

Cuando la empresa ofrezca n/a

Page 143: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 143

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

interés de la comunidad

Realizar reuniones con la comunidad en caso de existir denuncias, quejas y/o reclamos, con el fin de identificar los motivos de las quejas, definir acciones y realizar compromisos de implementación con tiempos de cumplimiento.

Cada vez que se presente una queja por parte de la comunidad n/a

Se debe plantear alguna acción para evitar el alto tránsito de vehículos en el sector, hay una actividad que está realizando donde solo se permite el paso desde la Gran Colombia hasta la altura de la Telmo Paz y Miño de los vehículos que vienen de la calle Queseras del Medio, la congestión del sector ha mermado gracias a esa actividad. Si se puede, mantener esta actividad

ACTIVIDAD Mes

1 Mes

2 Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes

10

Mes 11

Mes 12

Presupuesto OPERACIÓN

Plan de Contingencias

Inspeccionar semestralmente y Dar mantenimiento a extintores y equipos contra incendios; conforme requerimientos de cada equipo.

X

X

n/a

Mantener un Kit anti derrame (material absorbente, pala y recipiente) en las zonas de almacenamiento de productos químicos líquidos (combustibles, solventes y aceites)

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener en buenas condiciones (limpias y legibles) la señalética de rutas de evacuación, extintores y punto de encuentro.

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener visible el mapa de Recursos extintores X X X X X X X X X X X X n/a

Page 144: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 144

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

y evacuación aprobado por el Cuerpo de Bomberos en cada piso y áreas comunes del hospital.

Mantener conformadas las brigadas ante eventos contingentes en forma continua

X X X X X X X X X X X X n/a

Mantener el listado de números telefónicos de instituciones de socorro y ayuda (bomberos, 911)

X X X X X X X X X X X X n/a

Accionar el Plan de Contingencia aprobado por los bomberos, en caso de una contingencia ambiental.

Cuando se presente n/a

Documentar los incidentes y/o accidentes producidos por una contingencia ambiental.

Cuando se presente n/a

Notificar el evento contingente a la Entidad de Seguimiento a las 24 horas y 72 horas conforme formularios de reporte

Cuando se presente n/a

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Mantener vigente el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional

X X X X X X X X X X X X n/a

Programa de Monitoreo

Monitorear trimestralmente las emisiones al aire de los tres calderos marca York Shipley, utilizando laboratorios acreditados en el OAE.

X X X X 900

Monitorear semestral las emisiones al aire de generadores emergentes (3 generadores marca 1. Detroit, 2.Perkins. 3. blackstone), en el caso de superar las 60 horas semestrales, utilizando laboratorios acreditados en el OAE.

Cuando pase las 60 horas de funcionamiento al semestre n/a

Entregar el Informe de caracterización anual físico química de emisiones al aire (Form AA06) e Identificación de Fuentes Fijas tanto activas como inactivas y generadores emergentes (Form AA06.a) a la Entidad de Seguimiento, en

X

n/a

Page 145: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 145

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

noviembre de cada año

Realizar un monitoreo trimestral de las descargas líquidas en los vertederos del sistema de tratamiento de Aguas Residuales. El análisis se debe realizar con un laboratorio acreditado en el OAE. Los parámetros a analizarse son: Caudal m3/d, pH, DBO, DQO, SST, SAAM, Grasas y aceites, Fenoles, Cianuros, Cadmio, Cromo, Mercurio, Plata, Zinc.

X X X X 400

Presentar en las fechas señaladas por la entidad de control, los formularios de caracterización de descargas líquidas

X

Entregar a la Entidad de Seguimiento, en noviembre de cada año, la caracterización anual de Residuos Sólidos (Form. AA09), en el formato deberá constar los residuos entregados al Gestor durante el periodo Dic-Nov, y adjuntar los respaldos de entrega a Gestores calificados

X

n/a

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Programa de Seguimiento

Evaluar trimestralmente el desarrollo e implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA), mediante una lista de verificación que contendrá el cumplimiento o incumplimiento y las observaciones del análisis de los medios de verificación evaluados.

X X X X n/a

Evaluar semestralmente los indicadores planteados en cada actividad de los Programas y Planes del PMA.

X

X n/a

Controlar e investigar semestralmente las no X X n/a

Page 146: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 146

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

conformidades encontradas en los seguimientos internos y el avance de las acciones correctivas propuestas en cada caso.

Informar a la entidad de seguimiento con anticipación cuando existan cambios o inclusión de procesos, equipos e infraestructura que puedan generar un impacto al ambiente.

Cuando se presenten cambios n/a

Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas

Evaluar los eventos de contaminación o de emergencias que pudieran haber afectado a los recursos

Cada vez que exista la contingencia ambiental n/a

Ejecutar la reparación y/o compensación ambiental

Cada vez que exista la contingencia ambiental n/a

Plan de Cierre y Abandono

Notificar a la Secretaria de Ambiente sobre el cierre y abandono del sitio y presentar el Plan de Cierre.

Única n/a

Entregar los residuos de proceso de cierre a gestores ambientales según el tipo de residuos

Única n/a

Remediar o rehabilitar las áreas e instalaciones que fueren afectadas

Única n/a

Gestionar los pasivos ambientales en caso de que los hubiere.

Única n/a

Presentar el informe de resultados del plan de cierre y abandono del sitio a la Secretaria de Ambiente.

Única n/a

TOTAL $

Page 147: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 147

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

15. METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (PPS)

El Proceso de Participación Social PPS será efectuado considerando lo

establecido en el ANEXO I de la Ordenanza Metropolitana No.404, el

numeral 6.7. del Instructivo de Aplicación de la misma Ordenanza, el

Decreto Ejecutivo 1040 publicado en el Registro Oficial el 08 de mayo del

2008, el Acuerdo Ministerial 066 publicado en el Registro Oficial el 15 de

Julio del 2013 y el Acuerdo Ministerial 068 publicado el 31 de Julio del

2013.

El PPS a ejecutar se realizará durante la elaboración del EsIA previo a su

presentación a la Secretaría de Ambiente a través de su Dirección de

Gestión de la Calidad Ambiental para su revisión y aprobación; en base de

un borrador de dicho estudio. La información que se proporcione a la

comunidad se manejará de conformidad a criterios de la utilización de un

lenguaje sencillo y didáctico e información completa y veraz, no

considerándose utilizar lenguas específicas de grupos étnicos, al no

mantener la empresa instalaciones en estas áreas.

Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán el

levantamiento de Actas de las reuniones informativas públicas efectuadas,

la recepción de comentarios realizados en el Centro de Información Pública

que se abrirá en el sitio de la actividad o cerca de ella, el procesamiento de

mecanismos de correo tradicional (carta, fax, entre otros), correos

electrónicos dispuestos en la página web, lo que permitirá incluir los

criterios y observaciones de la comunidad a fin de establecer categorías de

criterios de acuerdo a su origen, tipo de criterio, tratamiento en el Estudio

de Impacto Ex Post y/o Plan de Manejo Ambiental y forma de incorporación

a éstos.

16. INFORMACIÓN DE CARÁCTER RESERVADO

El Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 no se limita a

compartir ninguna información.

Page 148: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 148

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Conil, P. (s.f.). Avances conceptuales para el tratamiento de las aguas

residuales domésticas en el trópico, y estudio de casos. Obtenido de ACODAL : http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal43/tar.pdf

Corporación Municipal agua para Quito. (s.f.). Recuperación de los Ríos Machangara y Monjas. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/catalogovirtual/documentos/ecuador/doc02.pdf

Dirección Metropolitana de Medio Ambiente del DMQ. (2005). Informe Calidad del Agua Cuenca Guyllabamba. Unidad de Investigación y Control

Ambiental.

Gerardo Barrantes. (2011). Metodología para la Evaluación Económica del Daño Ambiental. Instituto de políticas para la Sostenibilidad.

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). (s.f.). Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo ácido usadas. Obtenido de

Proyecto CONAMA / GTZ Gestión de Residuos Peligrosos en Chile : http://www.sinia.cl/1292/articles-47018_recurso_1.pdf

Mr. Brian Oram, PG. B.F. Environmental Consultants Inc. (2013). The Water Quality Index. Obtenido de http://www.water-research.net/watrqualindex/

Secretaría de Ambiente del distrito metropolitano de Quito. (2012). Informe de Calidad del Aire. Quito.

Secretaría de Ambiente del distrito metropolitano de Quito. (2013). Informe de Calidad del Aire. Quito.

Page 149: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 149

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

18. ANEXOS

1. RUC DEL HOSPITAL ..................................................................................................................................................... 150 2. IRM E ICUS (USO Y COMPATIBILIDAD DEL SUELO) ...................................................................................... 153 3. CERTIFICADO Y MAPA DE INTERSECCIÓN ........................................................................................................ 155 4. MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES ................................................................................................................... 158 5. MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................. 159 6. MONITOREO DE RUIDO ............................................................................................................................................. 160 7. MONITOREO DE DESCARGAS LÍQUIDAS ............................................................................................................. 165 8. MONITOREO DE EMISIÓN DE GASES APOR FUENTES FIJAS ...................................................................... 170 9. EVIDENCIAS A LA MATRIZ DE CUMPLIMIENTO AMBEINTAL ................................................................... 171 10. MAPA GEORREFERENCIADO ................................................................................................................................ 178 11. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA BIOFÍSICA DIRECTA ..................................................................................... 179 12. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA BIOFÍSICA INDIRECTA ................................................................................. 180 13. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA............................................................................................ 181 14. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA ....................................................................................... 182 15. MAPA DE COMUNIDADES ...................................................................................................................................... 183 16. DECLARACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................... 184 17. PROPUESTA PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................... 185

Page 150: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 150

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

1. RUC DEL HOSPITAL

Page 151: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 151

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 152: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 152

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 153: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 153

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

2. IRM E ICUS (USO Y COMPATIBILIDAD DEL SUELO)

Page 154: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 154

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 155: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 155

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

3. CERTIFICADO Y MAPA DE INTERSECCIÓN

Page 156: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 156

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 157: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 157

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Page 158: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 158

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

4. MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES

Page 159: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 159

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

5. MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 160: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 160

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

6. MONITOREO DE RUIDO

Page 161: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 161

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 162: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 162

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 163: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 163

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 164: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 164

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 165: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 165

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

7. MONITOREO DE DESCARGAS LÍQUIDAS

Page 166: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 166

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 167: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 167

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 168: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 168

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 169: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 169

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 170: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 170

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8. MONITOREO DE EMISIÓN DE GASES APOR FUENTES FIJAS

Page 171: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 171

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

9. EVIDENCIAS A LA MATRIZ DE CUMPLIMIENTO AMBEINTAL

Page 172: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 172

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 173: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 173

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 174: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 174

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

EVIDENCIAS AL CUMPLIMIENTO /INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL PLANTA DE TRATAMIENTO: En construcción pero por falta de presupuesto sin terminar. Las descargas líquidas se realizan directamente en el alcantarillado de Quito, el cuerpo receptor es el Río Machángara. Planta de tratamiento 1: Planta de tratamiento 2:

IMPRENTA (Envases con desechos líquidos sin etiquetar y sin cubeto de contención de derrames

Page 175: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 175

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Page 176: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 176

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ÁREA DE DESECHOS PELIGROSOS: No hay cubeto para desechos líquidos peligrosos que se almacenan

ÁREA DE MANTENIMEINTO: Se encuentra envases con aceite usado y agua para caldero sin las etiquetas correspondientes.

Page 177: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 177

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ÁREA DE PINTURA: En algunas ocasiones pintan sobre la canal que conduce aguas lluvias generando contaminación.

Page 178: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 178

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

10. MAPA GEORREFERENCIADO

Page 179: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 179

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

11. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA BIOFÍSICA DIRECTA

Page 180: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 180

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

12. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA BIOFÍSICA INDIRECTA

Page 181: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 181

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

13. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

Page 182: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 182

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

14. MAPA ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Page 183: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 183

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

15. MAPA DE COMUNIDADES

Page 184: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 184

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

16. DECLARACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN

Page 185: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 185

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

17. PROPUESTA PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL DEL “HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1”

1. Metodología Diseño de investigación Para el presente estudio se definió:

El área de influencia directa en el componente social para el proyecto “HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1” es el sector El Dorado. Mientras que el área de influencia indirecta en cuanto a lo social sería parroquia urbana ITCHIMBIA del DMQ.

El presente estudio se ha realizado a través de metodología cualitativa, se han aplicado entrevistas estructuradas a actores relevantes e informantes claves del área de influencia directa del proyecto, para cualificar y cuantificar los indicadores utilizados para esta investigación. La cantidad de entrevistas está determinada por proceso de saturación, una vez llegada la recolección de información directa a este punto, se suspendieron las entrevistas. Además se aplicó una herramienta cuantitativa, una encuesta de opinión a través de muestreo no probabilístico por conveniencia, es decir el investigador eligió los sectores y la cantidad de encuestas a aplicar en función de la ubicación de la población encuestada y los objetivos de la investigación, con esta información se realizó un análisis comparativo entre los resultados de la metodología cualitativa de la que se partió y los resultados de esta técnica cuantitativa utilizado para contraste.

Definición de indicadores para la construcción de la línea base: i) infraestructura vial (vías de primer y segundo orden); ii) indicadores de salud, infraestructura de salud; iii) conflictos socioambientales; iv) organización social (niveles de organización y niveles de participación); v) relaciones entre actores (empresa – comunidad, empresa – empresas e instituciones). Además de una pregunta de acuerdo o desacuerdo con la construcción del proyecto en el sector y las principales preocupaciones ambientales de la comunidad por la implantación del proyecto en el sector

El diseño de la entrevista estructurada es a través de datos informativos más 13 preguntas abiertas y el diseño de la encuesta de opinión a través de preguntas de datos informativos más 32 preguntas de opinión (ANEXO). Investigación bibliográfica Se realizó la recopilación de datos secundarios para la elaboración de la línea base del proyecto, a partir de las siguientes fuentes de consulta: SECRETARÍA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO DE QUITO; último censo población y vivienda del INEC, 2010 y el SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION. Investigación de campo Para la investigación de campo se realizó el acercamiento al sector de El Dorado los días el día 17 y 18 de noviembre del 2014. En la visita de campo se aplicaron: metodología cualitativa a través de técnica de entrevista estructurada, observación directa, registro fotográfico, identificación de actores sociales relevantes del sector, identificación y georeferenciación de comunidades y finalmente aplicación de encuestas de opinión a la comunidad, instituciones y pequeñas empresas del área de influencia del proyecto.

Page 186: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 186

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

1. Actores sociales y organizacionales del área directa e indirecta En la siguiente tabla se registran los actores sociales y organizacionales identificados para el proceso de socialización: Tabla No. 1 – Listado de actores sociales y organizacionales que son parte del área de influencia social (directa e Indirecta)

ACTOR ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN NOMBRE DIRECCION TELEFONO

MINISTRA DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MAGISTER CARINA VANCE

Av. República del Salvador 36-64 y Suecia

3814400

MINISTRA DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MSC. LORENA TAPIA

Calle Madrid 1159 y Andalucía

3987600

SECRETARIA DEL AMBIENTE DMQ

SECRETARÍA DEL AMBIENTE DEL DMQ

MSC. MARÍA VERÓNICA ARIAS CABANILLA

Rio Coca E6-85 E Isla Genovesa

2430588 2430572

ADMINISTRADOR ZONAL

ADMINISTRACIÓN ZONAL EUGENIO ESPEJO

DR. RAFAEL VILLALBA

AV. AMAZONAS N38 – 112 Y PEREIRA

2262994 / 2446847

REPRESENTANTE COMISIÓN DE AMBIENTE DEL DMQ

LUIS ALONSO MORENO

Venezuela Entre Chile Y Espejo

3952300 Ext.12213

JEFE U.P.C CIRCUITO IT HIMBIA CAP. MARCO MOLINA

calle Seniergues y Solano

911

REPRESENTANTE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA

DR. ANÍBAL FUENTES

Av. Ladrón de Guevara y Toledo

2508464 2550085

DIRECTOR GENERAL ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (PUCE)

DR. FREDY PROAÑO EGAS

12 de Octubre y Roca 2991540

DIRECTOR GENERAL ADMINISTRATIVO

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ING. DARÍO VILLAFUERTE

Ladrón de Guevara y Toledo

2976300 ext. 2001

JEFE ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

SR. ÁNGEL CASTRO Toledo N22-80 y Av. Ladrón de Guevara

0998375283

ADMINISTRADOR CONJUNTO HABITACIONAL PLAZA BRASILIA

SR. PAUL VENEGAS Av. Ladrón De Guevara E12-229 y Toledo

SN

PRESIDENTA DEL CONJUNTO

CONJUNTO HABITACIONAL TERRAZAS DEL DORADO

SRA. GENOVEVA OÑA

Calle Los Granados y Las Hiedras esq.

2541481

Page 187: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 187

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Actores sociales entrevistados ACTOR SOCIAL

BARRIO/EMPRESA/INSTIT.

TIPO DE A.S. DIRECCION CONTACTO

MORADOR JULIO CESAR MORENO LUIS FIALLOS GARZÓN

calle Queseras del medio y calle equinoccio

2551414

MORADOR CONJUNTO HABITACIONAL PLAZA BRASILIA

KAREN VILLA Av. Ladrón de Guevara E12-229 y calle Toledo

3227353

PRESIDENTE DEL BARRIO

EL DORADO JULIO ROMO Seniergues y Solano 0998132269 2902789

TRABAJADORA

IMPORTADORA CASA ANDRÉS IBTSA

ADRIANA CHIRIBOGA

Av. Ladrón de Guevara e 12-32 y Anda Lucia

3227713 3227352

TRABAJADOR COMPAÑÍA TURISMO VALLE DE LOS CHILLOS

JUAN JOSÉ TORRES Av. Ladrón de Guevara E12-89 y calle Anda Lucia

984926663

TRABAJADORA

CLÍNICA DE ESPECIALIDADES VITAL ORAL

LUTDEMILA ASIER Patria y 12 De Octubre 3227344

TRABAJADOR HOTEL TAMBO REAL RAIMUNDO LIMONES

12de Octubre y calle Patria

9998664602

TRABAJADORA

HOTEL BARNAD GISELA GAMBOA Queseras del medio E11-205 y Av. Gran Colombia

2540629

TRABAJADORA

HOSTAL ANDALUCÍA LUCIA PAREDES queseras del medio E11-269 y Anda Lucia

523462

REPRESENTANTE

MEDEX ARQUITECTO LUIS MEDIAVILLA

Av. Gran Colombia y calle Queseras del medio

2900228

TRABAJADORA

OBSERVATORIO MILITAR JANINA VALDIZAN Seniergues y G. Telmo Paz Y Miño.

2543193 ext.3212

MORADORA CONJUNTO HABITACIONAL TERRAZAS EL DORADO

NATALIE NOGUERA

Av. Gran Colombia y calle Telmo Paz Y Miño

2546087

TRABAJADORA

FARMACIA CRUZ AZUL CRISTINA BEFAS Queseras del medio y Andalucía

2283115

TRABAJADOR PETROECUADOR FERNANDO UBILLUS

Ladrón de Guevara Y Andalucía

2563060/3942100 ext. 10610

TRABAJADOR MOYABACA JAIRO ARROYO

Queseras del Medio E11-123 y Gran Colombia (Diagonal Hospital Militar). También acceso por Ladrón de Guevara y España.

(02) 223-6246 290-8340 290-8341

Fuente: investigación de campo Elaborado por: Acosta & Asociados

Page 188: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 188

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Actores sociales encuestados ACTOR SOCIAL

BARRIO/EMPRESA/INSTIT.

TIPO DE A.S. DIRECCION CONTACTO

Morador María Dolores Cargua comerciante Queseras del Medio y calle Equinoccio

2542616

Morador Alexis Góngora estudiante Calle Hideyo Noguche y Equinoccio

984544690

Morador Sabina Paillacho ama de casa Calle Equinoccio e Hideyo Noguche

6005777

Morador Fanny Tito estilista Calle Equinoccio e Hideyo Noguche

2521799

Morador Celinda Camacho comerciante Calle Equinoccio e Hideyo Noguche

2523904

Morador Alexandra Tapia estilista Seniergues y Rufino Marín

984052333

Morador Carlos Moreira abogado Calle Rufino Marín y Seniergues esq.

990611517

Morador Cesar Iliera técnico en operaciones de vuelo

Calle Seniergues y Coronel Telmo Paz y Miño

2525318

Morador Sandra Cachiguango comerciante Calle Telmo Paz Y Miño y Av. Gran Colombia

6014728

Morador Pedro Morocho comerciante Calle Telmo Paz Y Miño y Av. Gran Colombia

980860989

Morador Margarita Otáñez comerciante Gran Colombia y Telmo Paz Y Miño

2551581

Morador Janeth Tipantuña auditoria de calidad

Gran Colombia y Telmo Paz Y Miño

2955385

Morador Rosa Guaranga comerciante Gran Colombia y Telmo Paz Y Miño

no tiene

Morador Liliana Reyes comerciante Telmo Paz Y Miño y Gran Colombia

no tiene

Morador Iván Mafla economista Gran Colombia y Telmo Paz Y Miño

2907159

Fuente: investigación de campo Elaborado por: Acosta & Asociados

2. Convocatoria pública para el PPS Después de realizado el análisis de las condiciones comunicacionales del sector entre el equipo consultor, un técnico representante del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 y la comunidad, se pudo concluir las estrategias comunicativas adecuadas de convocatoria para el Proceso de Participación Social:

Publicación en prensa escrita. (ANEXO 1) Carteles informativos en sitios estratégicos de afluencia de personas, 7 días antes de

la aplicación de la Audiencia Pública: (ANEXO 2)

Page 189: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 189

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

LUGAR X Y Conjunto Habitacional Terrazas Del Dorado 778818 9976347 conjunto habitacional Plaza Brasilia 779576 9976478 Escuela Politécnica Nacional 779154 9976547 Universidad Andina Simón Bolívar 779597 9976571 Entrada del Hospital de Especialidades F.F.A.A. N1

779088 9976493

Entrega de invitaciones personales a los actores sociales y organizacionales

relevantes identificados que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto 7 días antes de la aplicación de la Audiencia Pública. (ANEXO 3)

Colocación de un centro de información pública en el ingreso principal del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, 7 días antes de la realización de la Audiencia Pública en horarios de 9H30 a 16H30. (ANEXO 4)

3. Marco legal i) Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008), ii) El Instructivo al Reglamento referido en el anterior literal (Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013), iii) el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que refiere sobre la reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y iv) ordenanza metropolitana No. 404

4. Objetivos del Proceso de Participación social Difundir a la comunidad el resultado de la Declaración de Impacto Ambiental y Plan de

Manejo Ambiental del proyecto. Responder las preguntas, inquietudes y/o comentarios que tenga la comunidad sobre

los impactos que podría generar el proyecto. Garantizar un ambiente favorable y colaborativo, para la operación del proyecto

durante su vida útil.

5. Participantes en la actividad Autoridades distritales del área del proyecto, actores relevantes y claves invitados Representante del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 Consultora Ambiental a cargo de la Declaración y Plan de Manejo Ambiental: Acosta

Morales & Asociados S.A. Ciudadanía en General

6. Nivel de participación

El nivel de participación es de información, consulta y sugerencias. 7. Mecanismos de participación social

Los mecanismo de participación social son: aplicación de una Audiencia Pública en la cual se contará con la presencia de los actores involucrados en el proyecto y un Foro de Diálogo para recoger las inquietudes y recomendaciones de la comunidad.

Page 190: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 190

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

8. Cronograma de actividades del PPS ACTIVIDAD LUGAR FECHA RESPONSABLE

Prensa escrita Área de influencia directa e indirecta del proyecto

7 días antes de la realización de la Audiencia Pública y Foro de Diálogo

Consultora ambiental ACOSTA & ASOCIADOS y el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Distribución de 5 carteles informativos en formato A2 para la convocatoria pública del PPS

Área de influencia directa del proyecto

7 días antes de la realización de la Audiencia Pública y Foro de Diálogo

Consultora ambiental ACOSTA & ASOCIADOS y el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Entrega de invitaciones personales para convocatoria pública del PPS

Área de influencia directa del proyecto, Secretaría del Ambiente del DMQ, Dirección Provincial de Pichincha del MAE, Municipio del DMQ. Administración Zonal Manuela Sáenz y Ministerio de Salud

7 días antes de la realización de la Audiencia Pública y Foro de Diálogo

Consultora ambiental ACOSTA & ASOCIADOS y el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Colocación de un centro de información pública

Instalaciones del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

7 días antes de la realización de la Audiencia Pública y Foro de Diálogo

Consultora ambiental ACOSTA & ASOCIADOS y el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Ejecución de los mecanismos de participación social

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Hasta 15 días después de aprobada el acta de coordinación del PPS

Consultora ambiental ACOSTA & ASOCIADOS y el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

9. Medios de verificación y evaluación del nivel de participación para la Autoridad

Ambiental. Los documentos que se verificarán son:

Medios de verificación de los mecanismos de difusión aplicados en el PPS: listado de recepción de invitaciones personales, registro fotográfico de los carteles colocados, facturas de contratación de prensa escrita, fotografías del centro de información pública y actas de apertura, cierre y recepción de inquietudes, comentarios y sugerencias en los centros de información pública

Registro de asistencia a la Audiencia pública Acta de la audiencia pública Diapositivas presentadas en la Audiencia Pública. Registro de las inquietudes, comentarios y sugerencias registradas en el Foro de

Diálogo Registro fotográfico de la Audiencia Pública y Foro de Diálogo Toda la información que proporcione la ciudadanía en el PPS.

Page 191: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 191

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

10. Anexos Anexo 1: Prensa escrita REUNIÓN DE DIFUSIÓN CIUDADANA Y DISPONIBILIDAD DE LA FICHA AMBIENTAL PROYECTO: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 La empresa NOMBRE como proponente, en cumplimiento al: Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, invitan a usted o/a su delegado y al público en general a la Audiencia Pública en la que se informará a la comunidad sobre el HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, ubicado en Barrio Vicentina, Calle Queseras Del Medio S/N Y Av. Gran Colombia, A Dos Cuadras Del Coliseo General Rumiñahui, sector Itchimbia, que se realizará en: LUGAR: FECHA: HORA: 17:30 La reunión se desarrollará con el siguiente orden del día:

Apertura de la Audiencia pública. Intervención del proponente. Intervención del Consultor ambiental responsable de la DIA. Foro de diálogo entre los asistentes, recepción de inquietudes, observaciones y

comentarios. Firma del acta y cierre de la DIA.

El Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Nº1 presta servicios de salud a militares, beneficiarios y civiles, cuenta con 51 especialidades entre ellas oncología, medicina nuclear, neonatos, cuidados intensivos, pediatría, etc. Los pacientes son atendidos en 251 camas Los resultados de la de la Declaración de Impacto Ambiental , comentarios y sugerencias podrán solicitarse al correo electrónico dirección de la consultora encargada de la DIA o en el centro de información pública ubicado en dirección, los días fecha y hora. Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Croquis de ubicación del sitio donde se realizará la Audiencia Pública:

Page 192: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 192

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Anexo 2: formato de carteles informativos REUNIÓN DE DIFUSIÓN CIUDADANA Y DISPONIBILIDAD DE LA FICHA AMBIENTAL PROYECTO: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 La Empresa NOMBRE., como proponente, en cumplimiento al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, invitan al público en general a participar del Proceso de Participación Social de la empresa NOMBRE, ubicada en DIRECCION Y SECTOR. El cronograma de actividades del Proceso de Participación Social es el siguiente: Fecha y hora de la Reunión Informativa

Dirección de la convocatoria Recepción de comentarios

Fecha y hora Dirección Desde el [06/11/2014] hasta el [11/11/2014]

Breve descripción del [proyecto o actividad en funcionamiento]: Los resultados de la de la Declaración de Impacto Ambiental, comentarios y sugerencias podrán solicitarse al correo electrónico dirección de la consultora encargada de la DIA o en el centro de información pública ubicado en dirección, los días fecha y hora Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Croquis de ubicación del sitio donde se realizará la Reunión Informativa:

Page 193: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 193

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

Anexo 3: Formato invitaciones personales DMQ, 06/11/2014 Señora: Dra. Verónica Arias SECRETARIA DEL AMBIENTE DEL DMQ Río Coca E6-85 e Isla Genovesa; 2430572 Presente De mi consideración: La empresa NOMBRE. como proponente, en cumplimiento al: Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, invitan a usted o/a su delegado y al público en general a la Audiencia Pública en la que se informará a la comunidad sobre la empresa NOMBRE, misma que se realizará en: LUGAR: FECHA: HORA: La reunión se desarrollará con el siguiente orden del día:

Apertura de la Audiencia pública. Intervención del proponente. Intervención del Consultor ambiental responsable de la DIA. Foro de diálogo entre los asistentes, recepción de inquietudes, observaciones y

comentarios. Firma del acta y cierre de la DIA.

El Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Nº1 presta servicios de salud a militares, beneficiarios y civiles, cuenta con 51 especialidades entre ellas oncología, medicina nuclear, neonatos, cuidados intensivos, pediatría, etc. Los pacientes son atendidos en 251 camas Los resultados de la de la Declaración de Impacto Ambiental , comentarios y sugerencias podrán solicitarse al correo electrónico dirección de la consultora encargada de la DIA o en el centro de información pública ubicado en dirección, los días fecha y hora. Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Atentamente, NOMBRE CARGO Croquis de ubicación del sitio donde se realizará la Audiencia Pública:

Page 194: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 194

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 40

Anexo 4: Actas del centro de información pública ACTA DE APERTURA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL BORRADOR DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 En la dirección, Parroquia, Cantón Quito, fecha, siendo las hora horas; la empresa NOMBRE como proponente, en cumplimento al: i) Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008), ii) El Instructivo al Reglamento referido en el anterior literal (Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013), iii) el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que refiere sobre la reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), se procede a la suscripción de la presente acta. Apertura del Centro de Información Pública:

Horario Nombres: Proponente y facilitador Fecha N° Cedula Firma

Apertura:

Page 195: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 195

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ACTA DE CIERRE DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL BORRADOR DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 En la dirección, Parroquia, Cantón Quito, fecha, siendo las hora horas; la empresa NOMBRE como proponente, en cumplimento al: i) Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008), ii) El Instructivo al Reglamento referido en el anterior literal (Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013), iii) el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que refiere sobre la reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), se procede a la suscripción de la presente acta. Cierre del Centro de Información Pública:

Horario Nombres: Proponente y facilitador Fecha N° Cedula Firma

Cierre:

Page 196: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL …€¦ · [estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del hospital de especialidades de las fuerzas armadas nº1] 8

[ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS Nº1] 196

Av. República E7-55 y La Pradera. Edificio Torre República. Oficina 402

ACTA DE RECISTRO DE COMENTRIOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL BORRADOR DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 En la dirección, Parroquia, Cantón Quito, fecha, siendo las hora horas; la empresa NOMBRE como proponente, en cumplimento al: i) Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008), ii) El Instructivo al Reglamento referido en el anterior literal (Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013), iii) el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que refiere sobre la reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), se procede a la suscripción de la presente acta. Acta de registro de comentarios del Centro de Información Pública del borrador de DIA y PMA del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

NOMBRE INQUIETUD/COMENTARIO/SUGERENCIA FECHA N° Cedula Firma

…………………………………………………….

……………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….

…………………….. ................................ .........................................

…………………………………………………….

……………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….

…………………….. ................................ ..........................................