5
TRATAMIENTO HIDRATACION UNA DIETA ADECUADA DEAMBULACION TEMPRANA: Los pacientes sometidos a cirugía menor y sin factores de riesgo, no se recomienda la trombo profilaxis, solo se recomienda deambulación temprana; en pacientes sometidos a cirugía mayor de riesgo moderado, se recomienda el empleo de trombo profilaxis. MEDIDAS DE COMPRENSION GRADUADA ANTICUAGOLANTES (para prevenir la formación de nuevos coágulos): o HEPARINAS (un anticoagulante parenteral que se emplea por via parenteral, la dosis se calcula por kg de peso iv) o CUMARINICOS: Son anticoagulantes orales o FONDAPARINUX: Prevencion y tratamiento de enfermedad tromboembolica venosa. o RIVAROXABAN: Anticoagulante oral , aprobado para tromboprofilaxis en cirugía. 10 mg./dia por 14 dias o 35 dias iniciando 6 a 10 horas dps. De la cirujia. vo o DABIGATRAN: Anticoagulante oral, aprobado para la tromboprofilaxis en cirujia, recomienda

tromboflebitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tromboflebitis

TRATAMIENTO

HIDRATACION

UNA DIETA ADECUADA

DEAMBULACION TEMPRANA: Los pacientes sometidos a cirugía menor y

sin factores de riesgo, no se recomienda la trombo profilaxis, solo se

recomienda deambulación temprana; en pacientes sometidos a cirugía

mayor de riesgo moderado, se recomienda el empleo de trombo profilaxis.

MEDIDAS DE COMPRENSION GRADUADA

ANTICUAGOLANTES (para prevenir la formación de nuevos coágulos):

o HEPARINAS (un anticoagulante parenteral que se emplea por

via parenteral, la dosis se calcula por kg de peso iv)

o CUMARINICOS: Son anticoagulantes orales

o FONDAPARINUX: Prevencion y tratamiento de enfermedad

tromboembolica venosa.

o RIVAROXABAN: Anticoagulante oral , aprobado para

tromboprofilaxis en cirugía. 10 mg./dia por 14 dias o 35 dias

iniciando 6 a 10 horas dps. De la cirujia. vo

o DABIGATRAN: Anticoagulante oral, aprobado para la

tromboprofilaxis en cirujia, recomienda dosis: 220mg/ días por

14 dias , de 1 a 4 horas después de la cirujia.

ANALGÉSICOs  (medicamentos para el dolor)

ANTIBIÓTICOS (si se presenta infección, varicoflebitus pudiera tener un

componente supurativo, lo obliga al uso de antibioticois)

ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINES), como el ibuprofeno,

para reducir el dolor y la inflamación

Page 2: tromboflebitis

LIGADURA CAYADO DE LA VENA SAFENA INTERNA Y EXTERNA

La trombosis venosa es una anomalía en la que se forma un coágulo obstructivo

en una vena profunda del cuerpo. El coágulo puede bloquear de manera parcial o

total el flujo en la vena. Esta situación se presenta generalmente en las venas de

las piernas, aunque el trombo puede viajar hacia los pulmones y poner en riesgo la

vida del paciente. El sistema venoso superficial está constituido por dos grandes

venas; la Safena interna o Safena magna y la Safena externa o Safena parva,

Safena posterior o Safena menor. La Safena interna nace en la vena dorsolateral

interna del pie, circula por delante del maléolo interno, cara interna de la pierna,

cara lateral interna de la rodilla y luego cara interna del muslo para al llegar a la

región inguinocrural, dirigirse hacia adentro y atrás (Cayado de la Safena), perforar

la Fascia cribiforme creando el anillo de Allan Burns y confluir en la vena Femoral.

En su recorrido recibe el aporte de otras venas superficiales tanto a nivel de la

pierna como del muslo. La vena Safena externa nace en la vena dorsolateral

externa del pie, circula por detrás del maléolo externo, asciende por la cara

posterior de la pierna y cerca del maléolo, se convierte en sub-aponeurótica,

continua su ascenso por la línea media de la pierna y finalmente acaba en la vena

Poplítea a nivel de la interlínea articular de la rodilla. En su recorrido recibe el

aporte de otras venas superficiales y casi siempre se relaciona con la otra Safena

mediante una vena anastomótica también superficial. El tratamiento safena interna

consiste en la eliminación de la vena enferma. A través una incisión a nivel

inguino-crural, se localiza el cayado de la vena Safena interna; se sujetan todas

las tributarias que lo drenan; se examina la vena Femoral para localizar alguna

tributaria ascendente que drene a ella, ligándola si existiera a fin de evitar la

recidiva varicosa; posteriormente se secciona y liga la vena Safena a nivel del

cayado y se cierra el anillo musculoaponeurótico de Allan Burns, resguardando así

la vena Femoral; después se localiza la safena a nivel del maléolo interno, se ligan

sus colaterales y se secciona; se introduce el fleboextractor y se extrae la vena

halándola de arriba hacia abajo para facilitar la disrupción de las comunicantes;

Page 3: tromboflebitis

extraída la vena se revisa que esté completa y se realiza una hemostasia

compresiva sobre el trayecto que discurrió la vena durante cinco minutos, para de

este modo evitar la formación de hematomas. Posteriormente se realiza la

escisión de las colaterales de safena detectadas varicosas durante el examen

clínico preoperatorio; se suturan las posibles heridas y se pone un vendaje

compresivo de todo el miembro inferior. En el caso de la vena safena externa, el

procedimiento es el mismo: incisión en región poplítea, identificación de la vena y

sus tributarias, ligadura de éstas, sección de la vena y ligadura de su cayado;

abordaje de la vena a nivel retro-maleolar externo y fleboextracción de ella;

escisión de colaterales si las hubiera con incisiones complementarias al igual que

ligadura de perforantes incompetentes, cierre de las heridas previa hemostasia

compresiva y vendaje de la pierna

TROMBECTOMIA:

Consiste en la extracción quirúrgica de trombos (coágulos) que se alojan en las

venas profundas de las extremidades y/o en las iliacas y cava inferior. Dicha

intervención quirúrgica se practica bajo anestesia general, mediante incisiones a

nivel abdominal. En ocasiones, se necesita colocar un filtro en la vena cava para

evitar embolias pulmonares. Es posible que sea necesario transfundir sangre o

productos derivados de ella durante la intervención o en el postoperatorio. Tras la

intervención permanecerá en la Unidad de Reanimación postoperatoria hasta el

momento de volver a la planta.

ALIMENTACION EN PACIENTES:

El ajo y la cebolla han sido utilizados históricamente como alimento con

propiedades medicinales para tratar una gran variedad de enfermedades, entre

ellas, las cardíacas. Esta sabiduría popular en años posteriores se ha explicado

por el efecto antiagregante plaquetario e hipotensor de los miembros de la familia

Allium (cebollas, puerros, ajos y cebolletas). El consumo prolongado de ajo crudo,

ajo en polvo, aceite de ajo o extracto de ajo desecado inhibe la agregación

plaquetaria en plaquetas humana