31
ESTADO TRUJILLO ESCUDO DE TRUJILLO BANDERA DEL ESTADO TRUJILLO

Trujillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de informática

Citation preview

ESTADO TRUJILLO

ESCUDO DE TRUJILLO

BANDERA DEL ESTADO TRUJILLO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte

con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con

Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su

capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus

fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal,

Trujillo, en la Extremadura española.

Capital

Trujillo

Superficie:

7.400 km2

0.80% del territorio nacional

Población (2001):

609.000 habitantes

PRINCIPALES CIUDADES

Su capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del estado y principal

centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.

Vista de Trujillo desde la Virgen de la Paz

GEOGRAFÍA

El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de

suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene

colinas y llanuras.

La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales,

éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto

culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las

llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que

limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.

Colina cerca de Boconó

Cordillera cerca de Jajó

LA VEGETACIÓN

Del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles que la llevan

desde el nivel del lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como de

los manglares a la orilla del lago, van pasando a pastos mezclados con

árboles en los llanos del Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles

grandes y a la vegetación de frailejones en los páramos.

HIDROGRAFÍA

El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el

Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.

De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el

Boconó con su más importante afluente, el río Burate.

ECONOMÍA

El estado se basa en la economía agrícola y entre otras tenemos:

• Cría: Avícola, Acuícola, Bovino, Ovino y Porcino.

• Pesca : Cazón, Lisa, Raya, Róbalo y Cangrejo.

• Productos Agrícolas : Café, Cambur, Caña de azúcar, Maíz, Papa,

Plátano, Remolacha, Yuca y Champiñón, de este último se

producen actualmente 40.000 kg en Boconó. Es de significar

asimismo que en el área acuícola existe un creciente desarrollo

que está sustentado por más de diez (10) Unidades de Producción

Piscícolas, que mantienen considerables niveles de producción de

Truchas en el Municipio Boconó (50.000 kg/año); Tilapias en el

sector El Jaguito del Municipio Andres Bello (100.000 Kg/Año) y la

Planta de Reproducción Artificial ubicada en el Páramo El Corazón,

sector "El Riecito" (Municipio Trujllo), cuya producción de alevines

de truchas, se aproxima a los 300 000 unidades/año.

SITIOS TURISTICOS

Colina cerca de Boconó

Cordillera cerca de Jajó

Virgen de La Paz

El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del

estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la

Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo

para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera

bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta

San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se

puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las

cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los

Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color

diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.

En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un

hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la

ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas

y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la

trucha. Otra visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio

Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una

capilla.

PLATOS TÍPICOS DE TRUJILLO

Shambar, sopa teóloga, sangrecita, cabrito, cebiche, pepian de pavo,

cecina con yuca , arroz con pato , ajiaco con cuyes.

PONQUES CRIOLLOS

Tipo: Amasijo.

Ingredientes:

4 barritas de margarina.

3 ½ taza de azúcar blanca.

6 huevos.

1 litro de leche.

1 Kg. harina leudante.

1 cdta de vainilla.

1 cdta de polvo de hornear.

Preparación: Primero se bate la margarina hasta cremar, allí se le agrega

el azúcar, se bate un rato y luego los huevos enteros se le ponen uno por

uno. Esta mezcla se bate un buen rato como (1/2 hora).

Se le añade la harina alternando con la leche y el polvo de hornear y la

vainilla se le pone al final.

Se bate por 5 minutos más y se agrega en los moldes en capacinos y se

hornea por 15 minutos.

ÁRBOL EMBLEMÁTICO

Bucare anauco Erytrhrina fusca Lour.

Flora: Árbol Emblemático Bucare Anauco Erytrhrina fusca Lour , samán,

pardillo, cedro y ceibo.

Fauna: Venado, cachicamo, lapa, ardilla, zorro, puerco espín, rabipelados

, paloma sabanera, tragavenado.

HIMNO DEL ESTADO TRUJILLO

CORO

De Trujillo es tan alta la gloria

De Trujillo es tan alto el honor

Niquitao es valor en la historia

Y Santa Ana en la historia es amor.

I

¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria

que a las armas los libres llamó

como un ángel radiante en justicia

en tus campos ilustres brilló.

II

Con Bolívar y Sucre, los genios

De la prócera lucha inmortal

Cruz Carrillo llevó esa bandera

A remotas regiones triunfal.

III

En tus montes es Dios el trabajo

En tus pampas es libre el corcel...

En tus pueblos palpita la vida

Y en tus valles se cuaja la mies.

IV

El derecho a tus plantas depone

Sus divinos arreos Mirabel

¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe

su diadema de eterno laurel.

Letra: Antonio José Pacheco

Música: Esteban Rasquín

TRADICIONES Y BAILES

BAILE DE SAN BENITO : En el mes de diciembre se realizan bailes y

toque de tambores en honor a San Benito de Palermo, con el fin de

agradecerle e implorarle favores. El "Santo Negro" cuenta con una gran

devoción entre los habitantes de Zulia, Mérida y Trujillo, por haber

concedido milagrosas curaciones, protección a la cosechas y hasta

prosperidad económica.

En estas fiestas se emplean unos tambores llamados chimbangueles o

chimbangles y la música es generalmente de origen africano. Las

personas suelen vestirse con trajes de colores y tocados muy adornados.

BAILE DE LA BOTELLA : Llamada también de la Media Botella, se

celebra en honor a San Benito de Palermo, el santo negro.

LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE LA CALENDA : Esta actividad muy

hermosa y sencilla se celebra en el mes de diciembre al concluir las misas

de aguinaldo.

LOS PASTORES DE SAN MIGUEL: En San Miguel de Boconó se

celebra esta fiesta religiosa del 4 al 7 de enero de cada año. El primer día

se realizan los “Velorios del Niño”, durante los cuales se canta el Rosario

y se le presentan ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente, los creyentes

van a la iglesia para entonar versos en un acto conocido como el

Rompimiento del Velorio.

El 6 de enero, día de los Reyes Magos, se lleva a cabo una misa a la que

acuden todos los habitantes de San Miguel y los pueblos cercanos. Un

grupo se viste como pastores, con trajes multicolores y tocados de paja o

de piel adornados con flores, cintas y tiras de papel. En la iglesia se

colocan en filas paralelas y al momento de la Comunión el Capitán, quien

es el guía ceremonial y lleva puesto un sombrero con una estrella, una

capa corta y un bastón decorado con cintas multicolores, agita una

bandera blanca que autoriza a los presentes a sonar los tambores, pitos y

guaruras, cuatros, maracas y charrascas. Al finalizar la misa, se realiza

una procesión con la imagen del Niño Jesús hasta la puerta de la iglesia,

donde se halla un altar. Allí se le brindan ofrendas y se le dedican cantos.

A las tres de la tarde, los fieles se reúnen en dicho altar para presenciar la

llegada de los Reyes Magos desde el Páramo de Cambimbú.

La celebración finaliza el 7 de enero en la mañana, cuando luego de la

misa se realizan juegos. El último de éstos consiste en que una persona

con una máscara de bobo, hecha de tapara agujereada, simula impedir

que los payasos, el diablo y el zorro le roben una gallina, usando

machetes de palo y cañas. Acaba cuando el zorro toma el animal y es

perseguido por el bobo.

VELORIOS DE CRUZ DE MAYO: Durante el mes de mayo y muy

especialmente el 3, día de la cruz, se le rinde homenaje al símbolo de la

redención mediante rezos y cantos muy concurridos, especialmente en

los sectores rurales de Trujillo.

INDIOS COSPES DE TOSTOS: Celebración religiosa en el municipio

Boconó, en honor de Nuestra Señora de Coromoto. Es una actividad

relativamente reciente.

SAN ISIDRO LABRADOR : Homenaje que se rinde el 15 y 14 de mayo a

este santo a quien se le atribuye potestad sobre la agricultura a los

efectos de las buenas cosechas y lluvia suficiente para que crezcan las

plantaciones.

La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los

habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del

Santo a la iglesia. En la procesión se llevan a cabo bailes y desfiles de

carrozas.

El día 15 se celebra una misa, y posteriormente San Isidro Labrador

recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional Quema,

que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con

morteros, cohetes y fuegos artificiales. Los danzantes suelen bailar

alrededor de las llamas.

BÚSQUEDA DEL NIÑO : Esta celebración se realiza en el mes de enero,

en Boconó. Consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para

luego buscarla y retornarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la

imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño

lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha

y los detalles de la ceremonia de devolución.

FIESTA DEL SANTO NIÑO DE ESCUQUE: El 14 de enero, en la

población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle

favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.

La fiesta se inicia en la mañana con una misa, luego de que la que los

feligreses se dirigen a diferentes lugares del pueblo para disfrutar de

diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas

de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las

calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la

festividad.

HISTORIA

José Gregorio Hernández, Médico Trujillano.

La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán

Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal

localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación,

de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570

sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra

Señora de la Paz . También se le conoce como Ciudad Portátil por sus

múltiples fundaciones debido a la hostilidad de las tribus existentes para

la época.

El 31 de diciembre de 1676, Maracaibo (separada de la provincia de

Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación, que incluye en

su territorio al actual estado Trujillo,llamada Provincia de Mérida del

Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) dependiente de la

Audiencia de Bogotá.

En 1677 el pirata francés Michel de Grandmont saquea a la ciudad de

Trujillo después de someter a Maracaibo y Gibraltar en la costa oriental

del lago de Maracaibo.

En 1678 el gobernador Jorge de Madureira muda la capital de Mérida a

Maracaibo y cambia el nombre a Provincia de Maracaibo.

El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III mediante Real Cédula crea la

Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias

circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a

los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general

y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumaná, Maracaibo,

Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva

Granada y unidas con la provincia de Venezuela. Además, las de

Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá

a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de

Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma

cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como

provincia separada.

Antigua Hacienda Azucarera en Trujillo

En 1810 la ciudad y el distrito de Trujillo se separa de la Provincia de

Maracaibo para crear una nueva provincia, la cual sería signataria del

Acta de Independencia de Venezuela en 1811.

El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar, el Llibertador, firma en la población

de Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte contra los

españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad, lo que

hace a Trujillo una ciudad muy importante en la historia y la Guerra de

Independencia de Venezuela.

El 2 de julio de 1813 los patriotas, al mando del coronel Jose Felix Ribas,

vencen a los realistas en la batalla de Niquitao en el marco de la

Campaña Admirable.

El 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo ,

Simón Bolívar y el Capitán General Pablo Morillo, firman el Tratado de

Armisticio y Regularización de la Guerra. Mediante estos tratados

quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una

tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento de

la Gran Colombia por la corona de España.

Al separase Venezuela de la Gran Colombia en 1830, el Departamento

Zulia volvió a llamarse Provincia de Maracaibo. Las provincias de Mérida y

Coro se separaron inmediatamente, quedando la provincia integrada

solamente por las secciones Zulia y Trujillo.

En 1831 se constitute la provincia de Trujillo al separarse de la provincia

de Maracaibo que quedó compuesta solamente por la sección Zulia. El

estado Trujillo fue creado en 1863, como tal sería en el gobierno de Juan

Vicente Gómez, cuando creó más estados luego de ser disminuidos por

Cipriano Castro.

Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estaba

extrañamente dividido en dos facciones, por conservadores de Jajó y

liberales de Santiago. En la era del presidente Gómez, la población de

Trujillo era casi totalmente extranjera y comercialista, pero luego de su

caída, comenzó su desarrollo.

MITOS Y LEYENDAS

María Barca

En el siglo XVI, hallamos en las crónicas de la ciudad un hecho que

destaca por su admirable protagonista, una mujer viuda llamada María

Barca.

El suceso comienza un día de los muchos en que Trujillo se celebraba el

mercado en la plaza mayor. En los soportales donde se sitúa la fruta, un

niño roba ésta a un verato. Éste que lo ve, le tira una pesa con tan mala

fortuna que le da en la cabeza causándole la muerte. El frutero culpable,

al ver que la gente le señala, huye y lo hace precisamente por la calle por

donde ha entrado, la calle Garciaz. Se introduce en una casa cuya puerta

se encontraba abierta y pide a su moradora, concretamente a María

Barca, que le esconda pues le persiguen. Cosa que hizo la mujer, que era

la madre de la víctima.

Una gran multitud lleva al niño muerto a casa de su madre y es cuando

ésta, María Barca, se da cuenta de que la persona que momentos antes

había escondido con buena fe, era el asesino de su hijo. Aún así, María

Barca, con gran dolor de su corazón, espera a que se marche la gente y,

una vez que se queda sola con el difunto, abre al culpable la puerta y le

dice: “-¡Márchese!, pero ¡Márchese rápidamente. Porque yo misma le

mataría con mis manos si no le hubiera dado mi palabra!

El cura y su santo engaño

En este siglo XVI hay una anécdota, también de carácter popular, que don

Juan Tena recoge en su póstumo libro y que yo he titulado “el cura y su

santo engaño”.

Transcurría el año 1573 cuando vivía en Trujillo un sacerdote cuyo

nombre desconocemos, famoso por su vida austera y caritativa, así como

por un engaño. Decimos esto, pues tal personaje no tuvo por menos la

magnífica idea “de pensar en los innumerables bienes que de los

conventos de monjas fluyen” en los pueblos y ciudades que, como Trujillo,

tenían espíritu eminentemente cristiano.

Y este sacerdote, apoyado por su inmensa fe, peregrina hasta Madrid,

llega al convento de las Descalzas Reales y suplica a la abadesa que

autoricen a tres monjitas para que vengan a su pueblo de Trujillo a fundar

un monasterio de su orden. Pidióle la abadesa informes sobre si contaba

con edificio patronato y renta para el pobre mantenimiento de las

religiosas, contestándole el ingenioso sacerdote que “contaba con una

señora muy rica y principal, así como con su hijo único que invertiría en

obras piadosas su mayorazgo”.

Plació tanto la abadesa tal informe que concertaron que al año siguiente

volvería el piadoso sacerdote con las licencias y con un coche para que

se pusieran en camino las tres monjitas y en Trujillo inaugurasen el nuevo

convento de su orden.

Ya en Trujillo, vemos a nuestro sacerdote ejerciendo de albañil, ayudado

por dos buenas mujeres que, conociendo los planes de éste, le cedieron

dos míseras casas antiguas en el campillo, donde hoy se asienta en

convento de San Antonio. Los tres, como buenamente pudieron,

acomodaron tan angostas casitas.

Al año, el sacerdote cumplió su palabra y partieron hacia Trujillo las tres

monjitas y su protector para abrir una casa de la Orden de San Francisco,

bajo la advocación de San Antonio.

Por la ciudad corrió la noticia del día en que llegaban los viajeros. Los que

conocían la trama se llevaban las manos a la cabeza juzgando locura

quererlas encerrar en aquellas míseras habitaciones. Y hasta tal punto se

indignaron, que salieron al encuentro de ellos para disuadir a las monjas

de que se instalasen en Trujillo. Sorprendidas las monjas, pidieron una

explicación al también asombrado sacerdote que no tuvo más remedio

que decir: “la señora que os ha de dar buena casa es Nuestra Madre

María Santísima y su hijo que os servirá de patrono es Jesucristo, fiad en

ellos”.

Y en ellos finalmente fiaron, y lo que fueron en un principio dos casitas se

convirtieron en un gran convento, el convento de San Antonio.

La perra trujillana

A lo largo de la historia, se ha elogiado la vida de muchos animales que,

por sus cualidades, han llamado la atención de los lugareños. Dentro de

las leyendas populares, y concretamente pastoriles, estas virtudes incluso

se recogen en sonetos y romances como el conocido de “La loba parda” o

“La perra trujillana”.

En estos parajes extremeños, el papel del perro es muy importante, ya

que por ser un animal fiel y leal se convierte en el compañero inseparable

del pastor. El animal defendía el ganado y por tanto la vida de su amo, de

las garras de siempre temido lobo. Y éste es el caso de nuestra

protagonista, la Perra Trujillana, que se hizo famosa cuando llevó a su

amo la loba que momentos antes, había robado una cordera del rebaño.

Romance de la Loba Parda o la Perra Trujillana

Estando yo en mi choza, pintando la mi cayada, las cabritas altas iban

y la luna rebajada.

Vi de venir una loba, Derechita a mi majada, ¡Detente loba! ¡Detente! No seas desvergonzada.

que tengo siete cachorros, y una perra trujillana

y el perrito de los hierros que por los tiempos volaba.

Siete vueltas dio a la red, y no pudo sacar nada,

al dar otra media vuelta, sacó una cordera blanca.

Aúpa mis siete cachorros y mi perra trujillana,

que si me la agarráis bien, la cena tenéis doblada.

La corrieron siete leguas, por una vega muy llama, la corrieron otras siete,

entre cerros y vaguadas.

Al bajar un arroyuelo la agarró la trujillana.

¡Tómela usted su cordera, buena y sana como estaba!

¡Yo no quiero la cordera que la tienes maltratada,

lo que quiero es tu pelleja, que la tengo ganada.

Estando yo en mi choza, pintando la mi cayada, las cabrillas altas, iban

y la luna rebajada.

La espada de Pizarro

Y, por último, vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del

Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena invasión

napoleónica.

Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas invasoras. La

espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la

Conquista, como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y

extraños. Todos sabemos que nuestra causa fue apoyada por los

ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó una

guerrilla de extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces

marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada.

En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió la guerrilla de

Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el

escocés de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue

abatido del caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se vio

perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los extremeños para

evitar así que los enemigos se apoderaran de ella.

Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese acto se

arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes vencieron.

Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de

Madrid, donde en la actualidad se encuentra.

Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica

histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y

presentar los hechos y los personajes históricos libres de las fábulas

maravillosas con que la imaginación popular las había revestido. Por

tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de

analizar, indagar y registrar estos hechos para que también puedan

engrosar, más si cabe, los anales de nuestra historia.

GOBERNADOR

2008-2012 Hugo Cabezas Bracamonte Psuv Actual Gobernador.

MUSEOS DE TRUJILLO

MUSEO DE SITIO DE CHAN CHAN

Se ubica dentro de la ciudad de Chan Chan , junto a la carretera a

Huanchaco. El museo exhibe diversos objetos originales encontrados en

Chan Chan, entre ellos ídolos de madera , cerámica, textiles, trabajos en

metal y materiales de construcción (adobes, sogas, vigas).

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA

Esta instalado en la Casa Risco, que en 1995 el gobierno donó a la

Universidad Nacional de Trujillo. El museo muestra el desarrollo cultural

de la costa norte desde los 10,000 a.C. hasta el arribo de los

conquistadores en 1532.

Jr. Junín 682 - Fono:474850

Lunes a sabado : 9:00 a 17:00 horas Domingo : 9:00 a 13:00 horas

Adultos: S/. 5.00

Niños y Estudiantes: S/. 1.00

MUSEO HUACAS DE MOCHE

Se ubica a pocos metros de la Huaca de La Luna. Fue inaugurado el mes

de junio del año 2010. Su diseño arquitectónico rescata la tradición

constructiva de la cultura Moche. Su interior está organizado en tres salas

temáticas. Además cada una de las vitrinas cuenta con leyendas

explicativas en español e inglés.

MUSEO CATEDRALICIO

Colección de arte religioso, ubicado en la Basílica Menor o Catedral.

Pinturas y esculturas coloniales, así como las catacumbas son los

atractivos principales de la visita.

Lunes a Viernes: 9:00 - 13:00 y 16:00 - 19:00.

Sábado: 9:00 -13:00

Adultos: S/. 4.00 Estudiantes. : S/. 2.00

Niños : S/. 1.00

MUSEO DEL JUGUETE

Magnífica colección privada, propiedad del pintor Gerardo Chávez. Se

exhiben juguetes de todas partes del mundo y también del período

prehispánico peruano.

Jr. Independencia 713 -Fono: 044 - 208181

Lunes a Sábado: 10:00 - 18:00 horas.

Adultos: S/. 5.00 Niños : S/. 2.00

MUSEO DE ARTE MODERNO

Museo de pintura y escultura propiedad del pintor Gerardo Chávez.

Presenta una espectacular colección de pinturas de artistas

latinoamericanos y peruanos, entre ellos Macedonio de la Torre,José

Tola,Emilio Rodriguez Larrain, Angel Chávez y por supuesto Gerardo

Chávez.

Carretera Industrial - Fono: 215668

Martes a Sábado: 9:30 - 17:30 horas.

Domingos: 9:30 - 14:00.

Entrada General : S/. 10.00

MUSEO DE ZOOLOGÍA

Interesante exhibición taxidérmica de la variada fauna de la costa, sierra y

selva del Perú.

Jr. San Martín 368

COLECCIÓN CASSINELLI

Colección privada que exhibe valiosos piezas de cerámica, principalmente

de las culturas cupisnique, salinar y moche.

Av. Nicolás de Pierola 607, en el ovalo Mansiche ( intersección de la

carretera Panamericana y autopista a Huanchaco.

MAPA VIAL DEL ESTADO TRUJILLO

AGRICULTURA

Principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo

productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña.

También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota,

yuca, apio, coliflor, vainita y ajo.

GANADERIA

La ganadería es principalmente bovina y porcina.

POTENCIALIDADES

El estado Trujillo forma parte de la región andina, posee un diversidad de

climas y relieves que originan una amplia variedad de paisajes que se

convierten en una oferta potencial al turismo, complementándose con

variadas y coloridas manifestaciones culturales y populares, escenarios

de hechos históricos, y cobijo de profundas y arraigadas creencias

religiosas.

En el contexto internacional, el Estado Trujillo tiene salida al Mar Caribe a

través del Puerto de La Ceiba, utilizando la ruta navegable del Lago de

Maracaibo y del Golfo de Venezuela; así mismo tiene conexión con

Colombia por la carretera Transandina (troncal 07) y Panamericana

(troncal 01), y enlace aéreo directo a través del aeropuerto Antonio

Nicolás Briceño con cualquier parte del mundo haciendo puente con la

ciudad de Caracas.

Como esfuerzo integracionista para desarrollo del turismo en el occidente

venezolano y presentar una oferta complementaria valida en el ámbito

internacional, los ocho estados del occidente del país conformaron el

Bloque Occidental de Turismo, del cual forma parte el estado Trujillo.

Existe una planta turística en constante crecimiento : posadas, hoteles

hasta tres estrellas, agencias de viaje, variedad de restaurantes,

instituciones bancarias, medios de comunicación (prensa, radio y

televisión), teléfonos, comercio y cualquier otro servicio que el turista y el

inversionista necesitan.

La entidad presenta una amplia variedad de atractivos naturales; cobija en

su extensión tres parques nacionales como son Dinira, La Culata y

General Cruz Carrillo, altas montañas, ríos y lagunas, así como otros

atractivos naturales propicios para el desarrollo de nuevas experiencias

como el agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y turismo de salud,

dada la presencia de fuentes de aguas termales de alta calidad.

Así mismo, presenta manifestaciones religiosas importantes, entre las que

se destaca el culto al Dr. José Gregorio Hernández que motiva el flujo

continuo de visitantes nacionales y extranjeros dada la significación de su

próxima canonización y centros poblados que han sido escenarios de

importantes hechos históricos, con una arquitectura tradicional y colonial.

El estado es escenario de acontecimientos culturales de relevancia como

la Bienal Internacional de Arte Popular “Salvador Valero”, ha presenciado

la existencia de diferentes grupos y movimientos culturales que

promocionan eventos interesantes para segmentos específicos y la

presencia en el Estado, de un atractivo que se ha convertido en su punto

de referencia inmediato como lo es el Monumento a la Paz Mundial ;

infinidad de tradiciones, creencias, arraigo de valores que le otorgan un

encanto especial a los poblados andinos trujillanos. La estructuración del

espacio turístico define zonas y áreas con mayor potencialidad para su

desarrollo y hacia las cuales deben ir dirigidas las inversiones.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. SAN FRANCISCO JAVIER

PUNTO FIJO – CARIRUBANA – ESTADO FALCÓN

REALIZADO POR:

Manuel Fernando, Núñez Naranjo

GRADO: 8vo..

SECCIÓN: “B”.

Punto Fijo, Febrero de 2012.

SITIOS VIRTUALES

www.TrujilloVirtual.com

Director General: Manuel A. Brugnoli Rivera

Directora Administrativa: Jennifer M. Calabres Rojas

Dirección:

Calle Regularización de la Guerra No. 2-41

Trujillo Edo. Trujillo - Venezuela.

Teléfonos:

+58 (0272) 2367294

Correo Electrónico:

[email protected]

SITIOS VIRTUALES DONDE SE PUEDE UBICAR EL ESTADO

TRUJILLO