8
GAMALIEL TRUJILLO BERNAL MATRICULA: 68176 GRUPO: I037 MARCO ECONÓNIMO ACTUAL ASESOR: MTRO. ALEJANDRO HIDALGO GALVÁN ACTIVIDAD 1: ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO. PUEBLA, PUE. MÉXICO, 14 DE JUNIO 2015

Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En microeconomía, se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes. Suponga que el precio del artículo Y es de $4 por unidad, mientras que el precio del artículo X es $10 por unidad, y que el ingreso monetario de un individuo es de $32 por periodo y todo lo gasta en Y y X.

Citation preview

Page 1: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

GAMALIEL TRUJILLO BERNAL

MATRICULA: 68176

GRUPO: I037

MARCO ECONÓNIMO ACTUAL

ASESOR: MTRO. ALEJANDRO

HIDALGO GALVÁN

ACTIVIDAD 1: ELEMENTOS BÁSICOS

DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.

PUEBLA, PUE. MÉXICO, 14 DE JUNIO 2015

Page 2: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

INTRODUCCIÓN.

En microeconomía, se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al

conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un

individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos determinados

precios de los bienes. Wikipedia. (2015).

Figura 1.- Representación de una línea recta de restricción presupuestaria.

Las rectas de balance se utilizan en microeconomía, dentro de la teoría del

consumidor, para obtener el denominado equilibrio del consumidor, que resuelve el

problema sobre la cantidad que consumirá un individuo, con una determinada renta

ante la alternativa de dos bienes para elegir. Los datos de partida para la elaboración

de la recta presupuestaria es la existencia de un individuo, que dispone de una

determinada renta o presupuesto monetario (M), que en principio se considera que

permanece fijo y que debe distribuir en el consumo de dos productos que

denominaremos A y B, de los que se conocen sus precios (PA y PB), que se supone

también que permanecen invariables. Wikipedia. (2015).

La recta de balance tendrá la siguiente fórmula:

Page 3: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

DESARROLLO DEL EJERCICIO.

Planteamiento

Suponga que el precio del artículo Y es de $4 por unidad, mientras que el precio del

artículo X es $10 por unidad, y que el ingreso monetario de un individuo es de $32 por

periodo y todo lo gasta en Y y X. Con la información anterior:

a) Dibuje las líneas de restricción presupuestal para este consumidor.

Obtenemos datos:

Con lo anterior definimos la ecuación presupuestaria que es igual a:

(1)

Sustituyendo valores en ecuación 1 tenemos:

(2)

Utilizando la ecuación presupuestaria podemos determinar las diferentes

combinaciones posibles.

1.-Tabla de posibilidades de consumo.

0 8

1 5,5

2 3

3 0,5

3,2 0E

D

Combinaciones de

consumoArticulo X Articulo Y

A

B

C

Page 4: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

Determinamos el valor de los interceptos de la recta presupuestaria:

En base a la tabla de posibilidades de consumo graficamos las líneas de restricción

presupuestaria para este consumidor.

En la tabla anterior se muestran las diferentes combinaciones disponibles en el que el

consumidor puede adquirir con su ingreso disponible.

b) Explique la razón de la forma y propiedades de la línea de restricción

presupuestal.

La forma de la línea se debe a que es una ecuación tipo lineal característica de la

función de la línea recta expresada por la siguiente función. Parkin, M. (2005).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

AR

TIC

ULO

S Y

ARTICULOS X

LÍNEAS DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

A

B

C

D E

Page 5: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

Para explicar sus propiedades primero se obtendrá la pendiente de la recta esto es:

Este valor indica que si el consumidor quiere comprar otro artículo X tendrá que

disminuir su compra de 2.5 artículos Y o bien si deja de comprar artículos X, podrá

comprar más artículos Y.

El consumidor podrá adquirir cualquier combinación que se encuentre en la recta de

restricción presupuestaria o cualquier combinación que se encuentre debajo de esta

solo que en esa zona llamada zona permisible el consumidor ya no se gastara todo su

ingreso en la compra de artículos.

Por otro lado cualquier combinación arriba de la recta de restricción presupuestaria no

podrá ser adquirida por el consumidor dado que no es posible costearla con el dinero

que tiene disponible. A esta zona donde el consumidor no puede costear las

combinaciones de artículos se le denomina zona no permisible.

c) Suponga un incremento del 10% en el ingreso del consumidor y 15% en el

precio del artículo X, dibuje la nueva línea de restricción presupuestal y explique

sus nuevas propiedades.

Al incrementar los porcentajes mencionados se tienen el siguiente cambio:

1.-Tabla de posibilidades de consumo.

0 8,8

1 5,92

2 3,05

3 0,175

3,06 0E

D

Combinaciones de

consumoArticulo X Articulo Y

A

B

C

Page 6: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

Determinamos el valor de los interceptos de la recta presupuestaria:

Graficando se tiene:

Se puede observar que sigue manteniendo la forma recta la línea de restricción

presupuestal , al aplicar los incrementos porcentuales se tiene que con el incremento

del presupuesto en 10% se puede comprar más artículos Y , si no se compran ninguno

X (a diferencia del caso anterior), pero a medida que se inicia con la compra de

artículos X se puede comprar menos artículos Y (que en el caso anterior) esto se

observa en las combinaciones D Y E , lo anterior se debe ya que el beneficio restante

después de comprar artículos X es menor.

Para explicar sus propiedades se obtendrá la pendiente de la recta esto es:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

AR

TIC

ULO

S Y

ARTICULOS X

LÍNEAS DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

A

B

C

D E

Page 7: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

En base al incremento del precio del articulo X la pendiente de la recta cambio esto

nos da a entender que si el consumidor quiere otro artículo X tendrá que disminuir su

compra de 2.87 artículos Y o bien si deja de comprar artículos X, podrá comprar más

artículos Y.

Se puede observar que en la nueva línea de restricción presupuestaria (color azul) que

la pendiente se desplaza ya que cambio el valor de los interceptos en el eje X y Y, esto

es en comparación a la línea presupuestaria analizada ante de los incrementos en el

ingreso y en el artículo X (línea color rojo), por lo que se tiene una zona permisible

diferente y otras posibles combinaciones a realizar en la nueva línea presupuestaria.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

AR

TIC

ULO

S Y

ARTICULOS X

COMPARACIÓN DE LAS DOS LINEAS DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA.

Page 8: Trujillo Gamaliel Act1(IEU MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA)

CONCLUSIONES.

Puedo concluir que la realización de la línea de restricción presupuestaria nos permite

ver la cantidad de posibilidades que existen en la compra de bienes o servicios que

tienen un costo determinado, esto se define en base a un ingreso que se tiene para

gastar en adquirir esos bienes , al generar la línea presupuestaria podemos darnos

cuenta de qué manera se puede gastar el ingreso monetario siempre y cuando se

encuentre dentro de la zona permisible, cualquier combinación que se encuentre fuera

de la zona permisible no se podrá adquirir con el presupuesto que se tiene disponible

en ese momento , por lo que si se llegara a incrementar el presupuesto monetario se

tendría una mayor zona permisible disponible y diferentes combinaciones de compra

de bienes o servicios dentro de esa nueva línea presupuestaria.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Wikipedia. (2015). Recta de Balance. Recuperación 14/06/15, de Wikipedia

Enciclopedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Recta_de_balance.

2.- Parkin, M. (2005). ¿Qué es la economía?” En Microeconomía (pp. 1-30). México:

Pearson Educación.