25
Capital social y desarrollo en zonas rurales Eduardo Moyano El papel de la ruralidad en el desarrollo del territorio Juan Gastó Mecanismos de construcción institucional en Guadalteba Antonio Retamero 24 Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2006 Entrevista Cristina Narbona Ministra de Medio Ambiente “La transformación del medio rural que debemos promover pasa por la producción de energías renovables” Comarcas Sierra de Cazorla Sierra Morena Sevillana Experiencias Turismo y terapia con los caballos Contra el desarraigo de los mayores Un ejemplo de ecoturismo Voluntad de hierro La importancia del primer aprendizaje Especial: Cultivos para biocombustibles

TS24 unicoM inistra de M edio Ambiente ÒLa transformaci n del medio r ural que debemos pr omo v er pasa por la pr oducci n de energ as r eno v ables Ó Comar cas S ierra de C a z

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Capital social y desarrollo en zonasrurales

    Eduardo Moyano

    El papel de la ruralidad en el desarrollodel territorio

    Juan Gastó

    Mecanismos de construccióninstitucional en Guadalteba

    Antonio Retamero

    24 Revista de Desarrollo Rural. Otoño

    200

    6

    EntrevistaCristina NarbonaMinistra de Medio Ambiente“La transformación del medio

    rural que debemospromover pasa por laproducción de energíasrenovables”

    ComarcasSierra de CazorlaSierra Morena Sevillana

    ExperienciasTurismo y terapia con los

    caballosContra el desarraigo de los

    mayoresUn ejemplo de ecoturismoVoluntad de hierroLa importancia del primer

    aprendizaje

    Especial:

    Cultivos para biocombustibles

  • 2 ara • tierra sur • grupos de desarrollo

    ALMERÍA01 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

    COMARCA DEL LEVANTE ALMERIENSE

    02 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN YDESARROLLO DE LA COMARCA DE LOS VÉLEZ(APROVELEZ)

    03 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDE LA COMARCA FILABRES-ALHAMILLA

    04 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICAY EL DESARROLLO RURALDE LA ALPUJARRA-SIERRA NEVADA

    05 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL ALMANZORA

    CÁDIZ06 ASOCIACIÓN GDR GRUPO DE DESARROLLO

    RURAL DE LOS ALCORNOCALES

    07 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL LITORALDE LA JANDA

    08 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRA DECÁDIZ

    09 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LACOMARCA DE JEREZ

    CÓRDOBA10 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL

    VALLE DEL ALTO GUADIATO

    11 ASOCIACIÓN DESARROLLO DEL GUADAJOZ YCAMPIÑA ESTE DE CÓRDOBA

    12 ASOCIACIÓN ADROCHES PARA EL DESARROLLORURAL DE LA COMARCADE LOS PEDROCHES

    13 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRAMORENA CORDOBESA

    14 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DELA SUBBÉTICA CORDOBESA

    15 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DELMEDIO GUADALQUIVIR

    16 ASOCIACIÓN “GRUPO DE ACCIÓN LOCALCAMPIÑA SUR”

    GRANADA17 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

    DEL ARCO NORESTE DE LA VEGA DE GRANADA

    18 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDE LA COMARCA DE GUADIX

    19 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADE LOS MONTES

    20 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL PONIENTE GRANADINO

    21 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADE LA VEGA-SIERRA ELVIRA

    22 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURALDEL ALTIPLANO DE GRANADA

    23 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADEL VALLE LECRÍN-TEMPLE

    HUELVA24 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL

    DE LA SIERRA DE ARACENAY PICOS DE AROCHE

    25 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDE LA CUENCA MINERA

    26 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURALDEL CONDADO DE HUELVA

    27 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDEL ANDÉVALO OCCIDENTAL

    28 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALINTEGRAL DE LA COSTA OCCIDENTALDE HUELVA

    JAÉN29 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

    COMARCA ‘SIERRA DE CAZORLA’

    30 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRA DESEGURA

    31 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

    32 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDE LA SIERRA SUR DE JAÉN

    33 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DESIERRA MÁGINA

    34 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOMA Y LAS VILLAS

    35 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL CONDADODE JAÉN

    MÁLAGA36 GRUPO ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

    37 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA NORORIENTALDE MÁLAGA

    38 GRUPO DE ACCIÓN Y DESARROLLO LOCAL DE LACOMARCA DE ANTEQUERA

    39 GRUPO DESARROLLO RURAL VALLE DEL GUADALHORCE

    40 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DELA SIERRADE LAS NIEVES

    41 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO RURAL DELA SERRANÍA DE RONDA

    42 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO RURALDE LA AXARQUÍA

    SEVILLA43 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS

    PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRALDE LA SERRANÍA SUROESTE SEVILLANA

    44 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA

    45 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CORREDOR DE LA PLATA

    46 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCALDE LA COMARCA DEL BAJO GUADALQUIVIR(ADELQUIVIR)

    47 ASOCIACICIÓN DESARROLLO RURAL SIERRAMORENA SEVILLANA

    48 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE ALJARAFE-DOÑANA

    49 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL ESTEPASIERRA SUR

    50 ASOCIACIÓN COMARCAL GRAN VEGADE SEVILLA

    24

    27 25

    2628

    47

    4550

    44

    4349

    46

    48

    09 08

    0607

    4140 39

    36 3837

    49

    2021 17

    23

    1918

    22 02

    0105

    03

    04

    30

    29

    35

    34

    3332

    31

    1210

    1315

    16 11

    15

    14

    ASOCIACIONES DE DESARROLLO RURAL (ADR) DE ANDALUCÍA MIEMBROS DE ARA

    Asesoría On-Line Al servicio de los Grupos

    de Desarrollo RuralMediante el servicio de Asesoría On-Line,

    financiado por la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía, ARA ofrece a los

    Grupos de Desarrollo Rural (GDR) una herramientade fácil manejo con la que acometer con seguridady garantía de éxito la gestión de Leader + y Pro-der, así como de cualquiera de los otros progra-

    mas e iniciativas que gestionan. Respuestas on-line para cualquier

    consulta en la webwww.andaluciarural.org/foro.ara

    otoño 2006 • tierra sur 3

    dESDE que los GDR se pusieron en marcha, el medio am-biente siempre ha ocupado un lugar central en su actividad y ahora se constata que ha-bía profundas razones para ello. No se trataba de un interés social menor o marginal, co-mo aún hace pocos años algunos parecían considerar, sino de una conciencia clara deque la conservación del medio es algo fundamental para el futuro de ser humano y deque antes o después tendría un importante valor económico y generaría desarrollo. Enestos momentos, la necesidad imperiosa de impulsar fuentes de energía renovables,menos contaminantes que los derivados del petróleo, otorga aún más protagonismo almedio rural en cuanto que estas nuevas fuentes tienen en los campos la materia prima oel espacio necesario que requieren sus instalaciones. La agricultura descubre un nuevomercado no ligado a la alimentación, sino al medio ambiente, y consecuentemente seabren en este sector nuevas puertas a la riqueza y el empleo. Agricultura y Medio Am-biente ya no son, ni pueden ser, áreas separadas, y en ocasiones enfrentadas. En adelantedeben colaborar estrechamente puesto que sus intereses son cada vez más coincidentes.Y ese nuevo espacio en el que se encuentran las actividades agrícolas tradicionales delmedio rural y las nuevas, ligadas al medio ambiente, es el que vienen recorriendo losGDR en su ya larga trayectoria.

    Su experiencia en actividades económicas sostenibles los sitúa en una posición privi-legiada para afrontar la gestión del territorio desde esta nueva perspectiva. Cuentancon una sobrada experiencia en la generación de empleo sostenible -casi siempre a partirde presupuestos mínimos- y en la canalización de ese empleo para los habitantes de suscomarcas. Han sido pioneros en asumir y poner en marcha proyectos de educación am-biental, iniciativas vinculadas a la utilización de energías renovables, actividades en par-ques naturales para evitar los incendios y la desertización, empresas de turismo rural,agroturismo, catalogación de senderos, rutas verdes, recuperación y puesta en valor delpatrimonio natural o la comercialización de productos autóctonos... Su modelo de desa-rrollo sostenible representa hoy un activo fundamental para la aplicación de las políticasmedioambientales.

    E D I T O R I A L

    Los GDR y el medio ambiente

  • otoño 2006 • tierra sur 5

    24S U M A R I OEdita ARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)

    Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Azanalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 210 Fax 954 179 218Apartado de correos 76Oficina en Loja (Granada). Avda. Pérez del Álamo, s/n18300 Loja (Granada) Tel. 958 325 033 Fax 958 327 [email protected]

    Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

    PresidenteMiguel Castellano Gámez

    ADR Poniente Granadino

    Vicepresidentes1º. José Álvarez Molino

    ADR Condado de Jaén2º. Carmen Domínguez Sierra

    ADR Sierra Aracena Picos Aroche 3º. Antonio Camacho Molina

    ADR Subbética Cordobesa

    SecretariaEncarna García Fernández

    GAL Guadalteba

    TesoreroJosé Losada Fernández

    ADR Campiña y los Alcores

    VocalesSerafín Robles Péramo

    ADR Alpujarra-Sierra Nevada Juan Antonio Lorenzo Cazorla

    ADR Almanzora Alfonso Moscoso González

    ADR Sierra de Cádiz Luis Romero Acedo

    ADR de los Alcornocales Manuel Leyva Jiménez

    ADR Sierra Morena Cordobesa Juan Caballero Leyva

    ADR Arco Noreste de la Vega de Granada Juan Antonio Millán Jaldón

    ADR Costa Occidental de Huelva María Rodríguez Arias

    ADR Sierra Mágina Juan Antonio Martín Benítez

    ADR Comarca Antequera Antonio Maestre Acosta

    ADR Bajo Guadalquivir

    Gerencia/ DirecciónIgnacio Mª García Saura

    Equipo técnicoConsuelo Llano, Ramona Ramos y Yolanda Aguilera (ARA)

    Depósito legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

    FOTO DE PORTADA: Vista de un campo de girasoles en Alcalá del Río (Sevilla)

    12

    20

    30

    34

    38

    Rev

    ista

    de

    Des

    arro

    llo

    Rura

    l. O

    toño

    200

    6

    2 GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

    6 Noticias

    ENTREVISTA

    12 Cristina Narbona

    Ministra de Medio Ambiente

    “La transformación del medio

    rural que debemos promover

    pasa por la producción de

    energías renovables”

    ESPECIAL

    20 Biocombustibles líquidos de

    origen vegetal

    El futuro de los

    biocombustibles en Andalucía

    COMARCAS

    30 Sierra de Cazorla

    34 Sierra Morena Sevillana

    EXPERIENCIAS

    38 Turismo y terapia con los

    caballos

    40 Contra el desarraigo de los

    mayores

    42 Un ejemplo de ecoturismo

    44 Voluntad de hierro

    46 La importancia del primer

    aprendizaje

    tierra sur

    La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículos firma-dos ni comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores.Impresa en papel ecológico. Tirada: 5.000 ejemplares.

    www.revistatierrasur.com

  • otoño 2006 • tierra sur 76 ara • tierra sur • noticias

    Grupos de Desarrollo Rural y Falcoremprenden acciones conjuntaspara valorizar el corcho del ParqueNatural de Los Alcornocales El Parque Natural de Los Alcornocales ha aco-

    gido la reunión de los Grupos de Desarrollo

    Rural de Andalucía de aquellos territorios en

    los que el monte alcornocal y el corcho tie-

    nen una importante incidencia económica.

    El GDR de Los Alcornocales informó de que

    el objeto de dicha reunión ha sido ultimar su

    candidatura ante la Dirección General de Desa-

    rrollo Rural de la Consejería de Agricultura y

    Pesca de la Junta de Andalucía para realizar

    una acción conjunta de cooperación sobre la

    valorización del corcho en Andalucía, dentro

    del marco de la Iniciativa Europea Leader Plus.

    Dicha reunión contó con la participación de

    los presidentes del Grupo de Desarrollo Rural

    de Los Alcornocales y de la Fundación Andalu-

    za del Corcho y el Alcornoque Falcor, Luis

    Romero y Jesús Casera respectivamente. La

    Fundación se ha implicado activamente en

    este proyecto, ya que entiende que “el mismo

    posibilitará la realización de importantes accio-

    nes de valorización del producto, claramente

    enmarcadas en línea con el Plan Andaluz del

    Corcho que estamos promoviendo”, en pala-

    bras de su presidente. “A la vez que nos per-

    mitirá estrechar la colaboración con los Grupos

    de Desarrollo Rural, que tan interesante nos

    parece”, continuó indicando Jesús Casera.

    También participaron en la reunión gerentes

    y técnicos de los GDR de Andalucía en cuyas

    economías el monte alcornocal y el corcho son

    relevantes. Así, además de los representantes

    del GDR de Los Alcornocales, asistieron los de

    Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Cuenca

    Minera, Corredor de la Plata, Sierra Morena

    Sevillana, Serranía de Ronda, Comarca de Jerez,

    y Sierra Morena Cordobesa. Por lo que, de ser

    aprobada, participarían en esta acción conjunta

    de cooperación Grupos de las provincias de

    Huelva, Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz.

    Clausura del proyecto decooperación Ruralmed El director general de Desarrollo Rural de la

    Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

    de Andalucía, José Román Montes clausuró

    recientemente el proyecto de cooperación

    Ruralmed, una red de trabajo y cooperación

    entre actores del desarrollo rural de diferen-

    tes regiones del Mediterráneo Occidental. A

    través de ella, las diferentes regiones partici-

    pantes han puesto en común experiencias y

    conocimientos en torno al desarrollo rural.

    RURALMED es un proyecto financiado por fon-

    dos europeos a través del Programa de Inicia-

    tiva Comunitaria Interreg III-B Medocc, y fue

    aprobado por la Autoridad Única de Gestión

    el 30 de octubre de 2002, en su primera fase.

    La segunda etapa concluyó el pasado 30 de

    septiembre de 2006. El objetivo primordial de

    RURALMED es el de crear una plataforma

    transnacional de trabajo común para todos

    aquellos agentes implicados en la gestión del

    territorio y los procesos de desarrollo rural,

    de forma que se contribuya a mejorar la com-

    petitividad territorial del espacio del Medite-

    rráneo Occidental. En consonancia con las

    prioridades de la Unión Europea para la coo-

    peración transnacional, los objetivos específi-

    cos de RURALMED son la identificación de

    problemas comunes entre las regiones, inter-

    cambio de experiencias, divulgación de bue-

    nas prácticas y generación de estrategias

    comunes.

    En esta segunda fase que acaba de con-

    cluir, RURALMED se articula en torno a gran-

    des bloques de trabajo que son: Perspectiva

    de género en el Desarrollo Rural: transversali-

    zación, liderada por Andalucía, Patrimonio

    rural en el Mediterráneo, coordinada por Pia-

    monte, Creación de un circuito turístico certifi-

    cado de calidad en el medio rural del Medite-

    rráneo occidental que lleva Cerdeña,

    Innovación tecnológica en la agricultura, entre

    las exigencias de calidad y de tutela ambien-

    tal. Esta línea está liderada por Calabria, Pai-

    saje y patrimonio en la ruralidad contemporá-

    nea, coordinada por Florencia y Desarrollo

    participativo en el desarrollo rural, que lleva

    PACA.

    ARA participa en Expotural yTierra AdentroLa Asociación para el Desarrollo Rural de

    Andalucía (ARA) y una amplia representación

    de Grupos de Desarrollo Rural andaluces

    estuvieron presentes del 29 de septiembre al

    2 de octubre en la XI edición de la Feria

    Nacional del Turismo Rural, Deporte de Natu-

    raleza y Aventura. ARA asistió a esta muestra

    dentro del stand de la Dirección General de

    Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultu-

    ra y Pesca de la Junta de Andalucía.

    La participación de ARA respondió a una

    acción de promoción turística en la que la

    Red de Desarrollo Rural promocionó su traba-

    jo, mientras que los Grupos mostraron sus

    rutas naturales y alojamientos rurales.

    ARA estuvo también presente en Tierra

    Adentro, que se celebró del 5 al 9 de octubre

    en Jaén. Tierra Adentro es una muestra de todo

    lo que compone y enriquece al turismo de inte-

    rior, desde la atracción del medio natural hasta

    alojamientos ubicados en lugares encantadores

    Juan Antonio Zambrano y JoséSánchez, nuevos presidentes del GDR Serranía Suroeste y Serranía de RondaLa Asociación de Municipios para el Desarro-

    llo Rural Integral de la Serranía Suroeste Sevi-

    llana ya tiene nuevo presidente: Juan Antonio

    Zambrano González. Su elección tuvo lugar el

    7 de julio durante la reunión que mantuvo la

    junta directiva de este Grupo de Desarrollo.

    Por otro lado, José Sánchez Barranco fue

    elegido nuevo presidente del Ceder Serranía

    de Ronda en el transcurso de la junta directi-

    va de este GDR.

    ARA pone en marcha el primer Centro de Documentación de Desarrollo Rural del paísEl presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía y alcalde de Loja, Miguel Castellano, y el director

    general de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, José Román, presentaron recientemente en Granada el Centro

    de Documentación Andalucía Rural (CDAR).

    Se trata de una iniciativa impulsada desde la Red Andaluza de Desarrollo Rural que cuenta con la colaboración de la Jun-

    ta de Andalucía para la promoción del patrimonio bibliográfico y documental. Un patrimonio que ha sido editado desde

    los Grupos de Desarrollo Rural andaluces y nacionales para su consulta tanto física como digital.

    Durante la presentación de este centro ante

    los medios de comunicación, el presidente de

    la Asociación de Desarrollo Rural indicó que

    éste tiene su sede en Loja, en unas instalacio-

    nes cedidas por el grupo del Poniente Grana-

    dino. Y añadió que “es el primero de estas

    características que existe en España. Intenta

    recopilar todas las publicaciones que los Gru-

    pos de Desarrollo Rural han editado en sus

    respectivos territorios rurales a lo largo de los

    más de diez años de funcionamiento de los

    programas de desarrollo europeos”.

    Junto a las producciones y recursos bibliográ-

    ficos que los GDR han editado en sus respec-

    tivas comarcas gracias a las ayudas europeas, el centro dispone de un importante fondo multimedia y hemeroteca. Este

    apartado recopila ediciones de obras que combinan los diferentes formatos digitales: texto, imágenes –fundamentalmente

    fotográficas– y vídeos.

    Castellano informó de que el CDAR lleva funcionando aproximadamente un año. “Tiempo que se ha aprovechado para

    recopilar las publicaciones que han editado los Grupos, así como el resto de agentes e instituciones implicados en el desa-

    rrollo del medio rural”. Aseguró que de esta forma se facilita el acceso de la población al trabajo de los Grupos de Desa-

    rrollo. Toda esta información se puede consultar también en Internet a través de la página web www.cdar.org y en los

    sucesivos catálogos que se irán editando con el fondo bibliográfico disponible. “Se está trabajando en la edición del

    segundo volumen de este vademécum, así como en la digitalización de nuevas publicaciones para su consulta on line”.

    El fondo del Centro de Documentación cuenta con algo más de 500 ejemplares, aunque, según avanzó el presidente de

    ARA, “irá incrementándose con la aportación de las redes regionales de desarrollo rural y los trabajos de los Grupos de

    Desarrollo nacionales y europeos”.

    Durante la presentación de este proyecto, el director general de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de la Jun-

    ta de Andalucía, José Román, felicitó a ARA por el trabajo que realiza como órgano aglutinador y portavoz de los 50 GDR

    que intervienen en el 90% del territorio y cuyas políticas afectan al 50% de la población de Andalucía.

    Román Montes subrayó que “con este centro, de nuevo Andalucía es pionera en materia de desarrollo rural en España al

    recopilar y promocionar el importante patrimonio bibliográfico que han editado los Grupos de Desarrollo a través de los

    fondos Leader y Proder”. Y aventuró que se va a convertir en un centro de referencia para todas aquellas administracio-

    nes que deseen documentarse en el modelo de desarrollo rural. En este sentido opinó que “la política rural andaluza se

    ha diferenciado del resto por su carácter participativo y democrático, ya que son los propios ciudadanos de un territorio

    quienes deciden y planifican su futuro”.

    Con respecto al nuevo marco comunitario 2007-13, el director general anunció que “desde la Junta de Andalucía así como

    desde ARA se está haciendo un gran esfuerzo para que las organizaciones agrarias, productores y agricultores se sientan

    implicadas y responsables del desarrollo rural en sus respectivos territorios”. Apuntó que el desarrollo rural no es sólo

    agricultura; “Es el desarrollo integral de los pueblos y de los ciudadanos que habitan en el mundo rural. Y en este traba-

    jo siempre hemos creído que debían estar implicadas las organizaciones agrarias como lo están los sindicatos”.

    n o t i c i a s

  • otoño 2006 • tierra sur 98 ara • tierra sur • noticias

    Miguel Castellano se entrevistacon el presidente de la Junta deAndalucía, Manuel ChavesEl presidente de ARA y vicepresidente de la

    REDR, Miguel Castellano, se entrevistó recien-

    temente con el presidente de la Junta de Anda-

    lucía, Manuel Chaves. Durante el encuentro, el

    presidente de la mayor Red de Desarrollo

    Rural de Europa le explicó al presidente anda-

    luz el trabajo que tanto desde ARA como del

    resto de redes regionales se viene realizando

    de cara al nuevo marco de ayudas 2007-13.

    También comentó que las redes regiona-

    les han pedido al Ministerio de Agricultura y

    Pesca que incremente los fondos para desa-

    rrollo rural durante el próximo período de

    ayudas 2007-13. "Los Grupos de Desarrollo

    queremos participar no sólo en el eje 3 de

    diversificación económica sino también en el

    1 y 2 relativos a la competitividad agrícola y

    medioambiente".

    Castellano opinó que "nos encontramos en

    un momento crucial del desarrollo rural ya

    que está a punto de finalizar el actual marco

    de ayudas", al tiempo que se debate la asig-

    nación de fondos para las zonas rurales

    durante el próximo marco 2007-13.

    Añadió que "a partir de ahora, Junta de

    Andalucía, ARA y Grupos de Desarrollo debe-

    mos trabajar de forma coordinada en la elabo-

    ración del programa de desarrollo regional para

    el nuevo período. Para ello -continuó- los Gru-

    pos vamos a ofrecer un balance eficaz y satis-

    factorio de gestión en los territorios rurales".

    Los programas Leader y Proderhan invertido en las zonas ruralesde Granada 65 millones de eurosEn este período de ayudas, los ocho Grupos

    de Desarrollo de la provincia de Granada han

    gestionando un total de 47.356.000 millones

    de euros de los que han ejecutado 24.150.000

    euros, generando una inversión privada adicio-

    nal de 41 millones de euros. En las zonas rura-

    Presentan el Centro de Biodiversidad y Agriculturaecológica en la 8ª edición de Ecoloja El viceconsejero de Agricultura y Pesca de la

    Junta de Andalucía, Juan A. Fernández Batane-

    ro y el presidente de ARA, Miguel Castellano

    inauguraron la octava edición de Ecoloja,

    feria de Ecología que se ha celebrado en Loja

    (Granada).

    La muestra que ha reunido a más de 400

    marcas de productos ecológicos ha contado

    con el apoyo del Ayuntamiento de Loja, Con-

    sejería de Agricultura y Pesca, Diputación de

    Granada, ARA junto al grupo del Poniente Gra-

    nadino, entre otros.

    Paralelamente a la muestra, el recinto ferial

    acogió las I Jornadas Gastronómicas Ecológi-

    cas. Bajo el título de “Cocina en directo”,

    doce jefes de cocina de reconocido prestigio

    elaboraron los más variados platos con pro-

    ductos totalmente ecológicos.

    En esta edición Ecoloja se ha reforzado

    con actividades complementarias como la pre-

    sentación del Centro de Biodiversidad de Loja,

    el Plan Columela de Agricultura Ecológica o la

    campaña: ¿Menús ecológico? “Sí, con mucho

    gusto” dirigida a dinamizar y difundir la pro-

    ducción el consumo de productos ecológicos

    en el sector de la restauración.

    Igualmente se presentó el Centro de Bio-

    diversidad y Agricultura Ecológica, una inicia-

    tiva municipal que, en colaboración con la

    Consejería de Agricultura pretende fomentar

    la recuperación de semillas autóctonas en

    producción ecológica. Desde el grupo del

    Poniente Granadino se aprovechó para pre-

    sentar el plan Columela de Agricultura Ecoló-

    gica, liderado desde el grupo del Poniente y

    en el que participan otras nueve comarcas

    andaluzas.

    Junta de Andalucía y ARA también respal-

    daban días atrás Agrocultur, I feria de Agri-

    cultura ecológica y turismo rural sostenible

    que intenta abarcar varios aspectos de la

    realidad serrana. Bajo el nombre genérico de

    “Agrocultur”, se pretende ofrecer una amplia

    visión de la agricultura, el turismo rural, el

    medio ambiente y el patrimonio cultural con

    que cuenta la comarca serrana, aspectos

    todos ellos que pueden interrelacionarse

    para obtener un desarrollo verdaderamente

    sostenible.

    ARA pone en marcha dos nuevos cursos de formaciónpara los Grupos de Desarrollo

    Dentro del Plan de actuaciones que la Asociación para el Desarrollo

    Rural de Andalucía (ARA) ha previsto para este ejercicio, en su aparta-

    do formativo destaca el taller Buscando Complicidades para la Soste-

    nibilidad de los Proyectos. Los Grupos de Desarrollo y en general el

    denominado tercer sector, se enfrentan

    en relación con su financiación y, más

    en concreto, con la de sus proyectos,

    con la previsible reducción de los recur-

    sos procedentes de las administraciones

    públicas tanto estatales como europeas.

    Y todo ello en una sociedad con necesi-

    dades emergentes y crecientes, además

    de un sector asociativo cada vez más

    competitivo, con fuerte presencia en la

    sociedad para captar recursos de carác-

    ter privado.

    Ante esta situación, es necesario que los

    GDR se planteen a corto y medio plazo

    sus formas de financiación, introduciendo

    mecanismos que les permitan ser sostenibles, es decir, garantizar la

    continuidad de sus iniciativas y proyectos en el futuro.

    En este contexto, ARA puso en marcha este taller de formación con el

    objetivo de dar a conocer a los Grupos de Desarrollo estrategias de

    colaboración tendentes a conseguir un mayor número de complicidades

    y recursos. Se organizaron dos sesiones de trabajo de seis horas de

    duración cada, que fueron impartidas el día 21 de septiembre en la

    sede del GDR del Poniente en Loja y al día siguiente en la Diputación

    de Sevilla. Dicho taller corrió a cargo de Isabel Montraveta y Ricard

    Valls, socios de Projecció Mecenatge Social.

    En segundo lugar se organizó el Curso sobre normativa de contratación

    pública en los Grupos de Acción Local dirigido a los gerentes, equipo

    técnico y RAF de los Grupos de Desarrollo Rural. Dicho ciclo formativo,

    impartido por personal especializado de la firma Seiquer Consultores y

    Auditores, S.L., pretendía dar al personal de cada Grupo de Desarrollo

    unas nociones básicas sobre la normativa de contratación pública, que

    les sirva de base para poder revisar expedientes de este tipo. También

    contó con dos sesiones de trabajo de ocho horas de duración cada una,

    el 3 de octubre en la Diputación Provincial de Sevilla y el 4 de octubre

    en el Poniente Granadino en Loja.

    Agricultura trabaja en un método exacto de definición delconcepto de ruralidad para el próximo marco 2007-13

    El director general de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, José

    Román anunció, en el transcurso de los cursos de verano de la Universidad Pablo Olavi-

    de de Sevilla, que están trabajando en una definición precisa del concepto de ruralidad

    de cara al nuevo marco de ayudas 2007-13. De esta forma la Junta de Andalucía preten-

    de atender la variedad y diversidad de las diferentes realidades territoriales que confor-

    man el medio rural, mediante unos indicadores precisos de medición que garanticen

    una mayor eficiencia de las políticas rurales.

    El responsable andaluz afirmó que “esta nueva herramienta de medición servirá para

    graduar nuestra intervención en las comarcas andaluzas”. Adelantó que ésta se apoyará

    en tres índices: Genéricos (entre los que destacaría la densidad poblacional, consumo

    eléctrico y distancia a la capital), Territoriales (integrados por el dinamismo económico

    y demográfico del municipio en cuestión, disponibilidad de servicios esenciales y nue-

    vas tecnologías) y, en tercer lugar, Sectoriales (potencial agrario y medioambiental,

    degradación del medio ambiente, servicios esenciales y articulación social).

    De esta forma cada localidad, una vez analizados estos parámetros, dispondrá de un

    código de ruralidad que “nos servirá para determinar cómo intervenir en estas zonas a

    través de los respectivos planes de desarrollo”.

    Román Montes indicó que actualmente no existe ningún sistema de mediación que defi-

    na el término ruralidad. “El único indica-

    dor que se ha tenido en cuenta hasta

    ahora para definir si un municipio es

    rural o no es su tamaño poblacional y

    éste no es muy acertado”.

    El presidente de ARA, Miguel Castellano,

    anunció que estudiará dicha propuesta y,

    en cualquier caso, trasladará las aporta-

    ciones y opiniones de los cincuenta Gru-

    pos de Desarrollo a la Dirección General. Sucintamente explicó que la revisión del códi-

    go de ruralidad permitirá establecer programas de desarrollo “a la carta”, a la vez que

    unos criterios más adecuados para las diferentes realidades territoriales andaluzas opti-

    mizando los recursos de cada zona.

    les de la provincia de Granada se ha invertido

    hasta la fecha con los programas Leader y Pro-

    der un total de 65 millones de euros. Esta

    inversión ha generado 12.134 empleos, de los

    cuales el 46% han ido dirigidos a las mujeres

    y el 45% a jóvenes menores de 35 años.

    A la luz de estos datos, el director general

    de Desarrollo Rural anunció que “se está tra-

    bajando con los Grupos para analizar las cau-

    sas que impiden que las mujeres se acerquen

    en condiciones de igualdad a los proyectos

    empresariales, a pesar de que se valora más

    que el promotor sea mujer”. Así y en coopera-

    ción con otras regiones de Europa, se ha pues-

    to en marcha un Observatorio Permanente de

    Género que permita que las mujeres accedan

    en condiciones de igualdad al mercado laboral

    y a promover actividades empresariales.

  • otoño 2006 • tierra sur 1110 ara • tierra sur • noticias

    La futura ley del medio rural atenderá el atrasoeconómico y social de las zonasrurales“Hay que atender cuanto antes el atraso eco-

    nómico y social del medio rural”. Con esta

    afirmación inició el presidente de la Asocia-

    ción para el Desarrollo Rural de Andalucía,

    Miguel Castellano, su intervención en los Cur-

    sos de Verano que anualmente organiza la

    Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

    Las jornadas denominadas III Encuentros

    Sostenibles: pensar en lo global y actuar glo-

    balmente: Comunicación, Ciencia y Medio

    Ambiente estuvieron coordinadas por Ezequiel

    Martínez, periodista y presentador del progra-

    ma Tierra y Mar de Canal Sur Televisión.

    Castellano explicó que la política rural en

    Andalucía se caracteriza por ser un modelo

    articulado y equilibrado, que garantiza la

    cohesión y vertebración social, territorial y

    de mejora de la calidad de vida de los ciu-

    dadanos que viven en dicho medio median-

    te un enfoque participativo de la sociedad

    en la toma de decisiones que afecta a sus

    intereses.

    Con respecto al papel de los Grupos de

    Desarrollo, el vicepresidente de la Red espa-

    ñola de Desarrollo Rural aseguró que son

    agentes dinamizadores de los territorios rura-

    les y cuentan además con una sobrada expe-

    riencia en la generación de empleo sostenible

    –casi siempre a partir de presupuestos míni-

    mos– y en la canalización de empleo para los

    habitantes de esas mismas zonas rurales.

    “Los GDR –prosiguió– han sido también

    pioneros en asumir y poner en marcha proyec-

    tos de educación ambiental, iniciativas vincu-

    ladas a la utilización de energías renovables,

    propuestas de diversificación de actividades

    en parques naturales para evitar los incendios

    y la desertización, empresas de turismo rural,

    agroturismo y otros muchas iniciativas como

    la catalogación de senderos, rutas verdes,

    recuperación y puesta en valor del patrimonio

    natural, comercialización de productos autóc-

    tonos, etcétera”.

    Con respecto al patrimonio natural de las

    zonas rurales, los GDR han estado trabajando

    hasta ahora en la catalogación, inventario e

    investigación, difusión y concienciación, plani-

    ficación y acciones de valorización pública y

    privada.

    Quince mil personas visitan la III Fiesta del Queso ‘Villa de Zuheros’

    La tercera edición de la Fiesta del Queso ‘Villa de Zuheros’ organizada por la Quesería de la

    Sierra Subbética (Los Balanchares), contando con la colaboración del Ayuntamiento de Zuheros,

    la Diputación Provincial de Córdoba, la Delegación de Turismo y Deportes y la Delegación de

    Agricultura y Pesca, comenzó el 22 de septiembre con el objetivo de dar a conocer el mundo

    del queso, fomentar el consumo de los productos artesanales y

    potenciar el turismo. La fiesta consiste en la exposición, venta y

    degustación de los quesos participantes, tanto de la empresa local

    Los Balanchares, como de fabricantes de fuera, siguiendo un orden

    de cata que va de los quesos más suaves a los más intensos. A

    modo de guía, se entregó a los visitantes una hoja de cata con las

    principales características del producto. Los quesos pudieron degus-

    tarse además con vinos ecológicos de Montilla-Moriles, que también

    participaron en el evento y cuyas características también quedaron

    reflejadas en la hoja de cata.

    En el transcurso de los tres días que duró la fiesta, se realizaron

    talleres de elaboración artesanal de quesos y catas dirigidas (pensadas para profesionales

    del sector) por Jose Luis Martín, asesor y organizador del Groumet Quesos, la mayor cata de

    quesos de España. Durante las mismas, detalló las características de los quesos, sus propie-

    dades organolépticas y los métodos de elaboración y conservación. Destacó que en Andalu-

    cía existen 14 variedades de quesos, en España son 150, con 24 denominaciones de origen.

    En la inauguración se contó con la presencia del Consejero de Economía y Hacienda, José

    Antonio Griñán, que destacó que el evento “potenciará el turismo en la zona, de paisajes pro-

    picios para pasear, mirar, ver y andar”, afirmando que “Zuheros es una de las localidades

    más bellas de España”, a la vez que explicó que cuenta con productos artesanos “bien elabo-

    rados y respetuosos con el medio ambiente”, caso del queso de cabra típico de la zona. En el

    mismo sentido se manifestó el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido,

    quien mostró el apoyo de esta institución a la iniciativa de la Quesería de la Sierra Subbética,

    a la vez que elogió el desarrollo turístico y agroalimentario que lleva consigo esta muestra. A

    la inauguración asistieron igualmente numerosos representantes de la Junta, Diputación Pro-

    vincial de Córdoba y Cajasur, así como artesanos queseros que acuden desde distintos pun-

    tos del país. Todos fueron recibidos por el alcalde, Antonio Camacho Molina, quien se congra-

    tuló de que la tercera edición de la Fiesta del Queso se hay convertido en “un referente del

    buen queso artesano, tanto a nivel andaluz como nacional”.

    En esta edición se congregaron 17 expositores y 30 tipos de queso, que reunieron la varie-

    dad de productos artesanos de la zona con la oferta de las empresas invitadas.

    Juan de Dios Serrano, gerente de la Quesería de la Sierra Subbética, y el alcalde, Antonio

    Camacho, estiman que este año se superó ampliamente el número de visitantes, con más de

    15.000 personas, y que también se incrementaron las ventas, llegando a 78.000 kilos, frente

    a la edición anterior, que cerró con 12.000 personas y una venta de queso de 6.000 kilos.

    Entrevista con la ministra de Agricultura, Elena Espinosa

    El vicepresidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y a su vez alcalde de la

    localidad granadina de Loja, Miguel Castellano, se reunió recientemente con la ministra

    de Agricultura, Elena Espinosa, para conocer de primera mano la futura Ley de Desarrollo

    Sostenible del medio rural. Castellano afirmó en el transcurso de la reunión que “serán

    los primeros en apoyarla porque esta ley es la que necesita el medio rural” y se mostró

    dispuesto a trabajar conjuntamente con el Ministerio para que ésta salga adelante. Aña-

    dió que ARA se integrará en una Comisión para aportar propuestas y sugerencias a dicha

    normativa.

    El encuentro entre el vicepresidente de la REDR y la titular de Agricultura del Gobierno

    central se enmarca dentro de la reunión mantenida entre el MAPA y las dos entidades

    representativas de los Grupos de Desarrollo Rural, REDR y REDER. El máximo responsa-

    ble de la mayor Red de Desarrollo Rural de España aseguró que “esta futura ley trata de

    llevar a cabo un ordenamiento del territorio que desde los años 90 están reclamando los

    Grupos de Desarrollo Rural”. Destacó que 11 departamentos ministeriales estarán impli-

    cados en su puesta en marcha y reconoció estar encantado con que la ley coordine las

    diversas acciones de cada Administración, siempre que se respeten las competencias

    autonómicas. “Se trata de una ley muy afortunada y completa ya que, entre otras cues-

    tiones, plantea la creación de un fondo nacional de desarrollo rural que complementaría

    al FEADER, cuyo montante es insuficiente para poner en práctica una verdadera política

    de desarrollo rural”. “Es más –valoró–, la futura ley se configura como una auténtica

    política de Estado para el desarrollo rural que afecta al 90% de los municipios de Espa-

    ña. En el caso de Andalucía afecta a más de 3 millones de personas y al 50% de la

    superficie total andaluza”. Destacó que en la puesta en marcha de muchos aspectos de

    esta futura ley, que se debatirá a partir de septiembre en el Congreso, los Grupos de

    Desarrollo Rural serán de gran importancia.

    Los GDR gestionan 14.000proyectos empresariales enAndalucía Coincidiendo con la presentación en Granada

    del Centro de Documentación Andalucía Rural,

    José Román Montes informó de que los GDR

    gestionan un total de 14.000 proyectos tanto

    públicos como privados en el medio rural

    andaluz. “Cuando comenzó el actual marco,

    las previsiones de la Unión Europea, Ministe-

    rio y Junta planteaban que por cada euro de

    subvención se generara 0,6 euros de inversión

    privada”. Después de estos seis años de fun-

    cionamiento, la realidad es que por cada euro

    público, los promotores de las zonas rurales

    están generando 1,75 euros más. “Se han

    superado todas las previsiones con creces y

    las estimaciones son que de los 357 millones

    de euros de subvención para las zonas rura-

    les, al final del marco la inversión total ronde

    los 1.000 millones de euros”.

  • 12 ara • tierra sur • entrevista

    - ¿Qué competencias conserva el Estado

    en relación con el medio ambiente?

    Aunque la gestión del territorio es com-petencia de las Comunidades Autóno-mas, es el Ministerio de Medio Ambienteel encargado de promover las leyes bási-cas, conforme a las Directivas europeas,para garantizar el derecho de todos losespañoles a la calidad del aire, del agua,a la preservación de los ecosistemas…tal como establece la Constitución. Enesta legislatura, el Ministerio de MedioAmbiente ha aprobado siete proyectosde ley, de los cuales cinco son leyes ya envigor, entre ellas la reforma de la Ley deMontes (que incluye la creación de laFiscalía Especial para Delitos Ambienta-les y Urbanísticos) y la ley que regula elacceso de los ciudadanos a la informa-ción, a la participación y a la justicia enmateria ambiental. En el Parlamento seestán tramitando la Ley de la Red deParques Nacionales y la Ley de Decla-ración de Monfragüe como Parque Na-cional. En lo que queda de legislatura,se aprobarán otros cinco proyectos de

    Ley: la Ley de Responsabilidad Ambien-tal, la Ley sobre la Biodiversidad y el Pa-trimonio Natural, la reforma de la Leyde Envases, la Ley de Calidad del Aire yProtección de la Atmósfera y una nuevareforma de la Ley de Aguas.

    Además, el Ministerio ha aprobado

    numerosos decretos, sobre todo en elcampo del tratamiento de los residuos,de suelos contaminados y de determina-das emisiones. Se han aprobado tambiéndiez estrategias de conservación de es-pecies amenazadas.

    Queda mucha tarea por hacer en loque resta de legislatura; sin duda hayque insistir en la necesidad y en la viabi-lidad de una reorientación de nuestromodelo de desarrollo económico. Españapuede crecer más y mejor que en el pa-sado, reduciendo los impactos negativossobre nuestro entorno, desarrollando tec-nologías más limpias y más eficientes. Y,por supuesto, los esfuerzos del Ejecutivovan en esa dirección.

    - El urbanismo y la vivienda son temas

    que ocupan un lugar importante en su

    currículum y en sus intereses. ¿Qué se

    puede hacer desde el Ministerio de Medio

    Ambiente para controlar este desarrollo

    desordenado e insostenible que sufre Es-

    paña, en las ciudades y el litoral, pero

    también en el medio rural?

    e n t r e v i s t a

    CRISTINA NARBONA, MINISTRA DE ME-DIO AMBIENTE DESDE HACE DOS AÑOS,HABLA EN ESTA ENTREVISTA DE LOSRETOS A LOS QUE SE ENFRENTA ESPA-ÑA, SIENDO LOS PRIORITARIOS RECON-DUCIR SU MODELO DE DESARROLLOHACIA EL PROTOCOLO DE KIOTO Y FRENAR LA CONSTRUCCIÓN SIN CONTROL. ENSU APUESTA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE, AFIRMA, ES MUY IMPORTANTELA NUEVA LEY DE DESARROLLO RURAL EN LA QUE TRABAJA JUNTO CON EL MI-NISTERIO DE AGRICULTURA Y QUE PERSIGUE “FRENAR LA DESPOBLACIÓN DE ES-TAS ÁREAS Y LA CONSIGUIENTE CONGESTIÓN DE CIUDADES Y LITORAL”.

    eSPAÑA PUEDE CRECERMÁS Y MEJOR QUE EN EL

    PASADO, REDUCIENDO LOS

    IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE

    NUESTRO ENTORNO,

    DESARROLLANDO TECNOLOGÍAS

    MÁS LIMPIAS Y MÁS EFICIENTES

    Cristina NarbonaMinistra de Medio Ambiente

    “LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIORURAL QUE DEBEMOS PROMOVERPASA POR LA PRODUCCIÓN DEENERGÍAS RENOVABLES”

  • otoño 2006 • tierra sur 1514 ara • tierra sur • entrevista

    El suelo no sólo tiene un valor económicosino también natural y social. Hemosperdido suelos naturales muy valiosospor el avance imparable de la construc-ción de zonas residenciales, por lo quehay que promover una gestión del suelodesde un enfoque integral y, en especialen el suelo del litoral. Todos los ciuda-danos tienen derecho a disfrutar de undesarrollo sostenible y por eso reclamanla obligación de todas las administracio-nes y de las empresas en la preservaciónde los ecosistemas. El Gobierno ha apro-bado un proyecto de Ley del suelo, unproyecto en el que el Ministerio de Me-dio Ambiente ha colaborado de maneramuy activa, porque será una importanteherramienta legislativa de gran inciden-cia para la reorientación del modelo eco-nómico.

    La creación de una Fiscalía Especialde Urbanismo y Medio Ambiente, confiscales especializados en todas las Au-diencias, será también una herramientamuy útil. Asimismo, se está ultimandoel anteproyecto de ley de responsabili-dad ambiental, conforme a la Directivaeuropea, que garantizará la restauraciónde daños ambientales causados por la ac-tividad económica.

    Otro proyecto del Ministerio de Agri-cultura, en el que también colabora nues-tro Ministerio es el proyecto de Ley deDesarrollo rural sostenible. El Gobiernoapuesta por revitalizar el medio rural,

    para frenar la despoblación del mismo yla consiguiente congestión de las áreasmetropolitanas y del litoral.

    Por último, el Ministerio ha iniciadoun potente programa de adquisición defincas en el litoral para preservarlas delavance urbanístico.

    - ¿Tiene poder suficiente el medio am-

    biente en política o nuestros temores al

    cambio climático y al agotamiento de los

    recursos pesan poco frente a las necesi-

    dades y ambiciones más inmediatas?

    La política con mayúscula es la que haceposible, precisamente, todo aquello quesea urgente y necesario para la mayoríade los ciudadanos y con una visión delargo plazo. Por eso, en la agenda políticade todos los países está aumentando laimportancia de los problemas ambienta-les en atención a una demanda crecientede los ciudadanos.

    - Si un ayuntamiento necesita dinero pa-

    rece que lo consigue con la construcción

    de casas y no de parques. Supongo que

    habrá pensado muchas veces en formas

    de poner solución a esto.

    En ello trabaja el Gobierno, para adecuarla financiación de los entes locales a susactuales funciones.

    - ¿Cómo ve el futuro de las renovables a

    medio plazo, por ejemplo, en 2010, y

    qué puede hacer el ministro de Medio

    Ambiente en España para impulsar su

    desarrollo?

    En todos los países desarrollados estáaumentando el peso de las energías re-novables, porque son el futuro. El Mi-nisterio de Medio Ambiente trabaja ac-tivamente en el grupo Interministerialde políticas de Cambio Climático, aun-que la decisión final es del Ministeriode Industria.

    En cuanto al Plan de Fomento de lasEnergías Renovables, el Ministerio de In-dustria está estudiando su ampliación ymejora, y en particular el posible incre-mento en la producción de la energía eó-lica, de los 13.000 Mgw actuales a unos23.000.

    - ¿Pueden ganar algo (o mucho) quienes

    viven en el medio rural con las energías

    renovables, en términos económicos?

    Es necesaria una dinámica diferente enel medio rural. Los programas de desa-rrollo y las correspondientes ayudas de laUnión Europea -que debemos aprove-char al máximo- subrayan no sólo el va-lor de la producción, sino también el delmantenimiento de los ecosistemas y lacalidad de los productos. Esta es la grantransformación del medio rural que te-nemos que promover.

    En la medida que se vaya disociandola ayuda económica comunitaria a losagricultores de su volumen de produc-ción, se creará un escenario para la agri-

    cultura o ganadería extensiva diferenteal del pasado, y es en ese marco en elque se sitúa el esfuerzo de desarrollo ru-ral que reduzca la contaminación y ladestrucción del suelo, incremente el usode energías limpias y fomente una ma-yor especialización en productos de altacalidad.

    El Plan de Choque de Modernizaciónde Regadíos del Ministerio de MedioAmbiente y del Ministerio de Agricultu-ra permitirá disponer de 1.200 Hm3 deahorro de agua para consolidar sus re-gadíos, así como para abastecimiento ypara usos ambientales y todas las explo-taciones agrarias beneficiarias presenta-rán informes sobre la aplicación de bue-nas prácticas ambientales.

    - Kioto está cada vez más lejos. ¿Se sien-

    te muy frustrada por ello o ve la luz al fi-

    nal del camino?

    En absoluto. Este Gobierno ha tomadolas primeras medidas serias que nos per-mitirán reconducir una tendencia negati-va en términos ambientales y económi-

    cos. Quiero subrayar que las medidas pa-ra el Protocolo de Kioto no son sólo me-didas obligadas por nuestro compromisointernacional, son medidas absolutamen-te necesarias y beneficiosas para la eco-nomía española. Sólo llamaré la atenciónsobre un dato: entre 2002 y 2006, el in-cremento del precio del barril de petróleoha sido aproximadamente de 50 dólares.Esto significa que durante ese periodo, ypor su estrecha dependencia del petró-leo, España ha gastado aproximadamen-te 22.500 millones de dólares al año, y nohay previsiones a la baja. Frente a estarealidad, tenemos un coste máximo apro-ximado para todo el periodo 2008-2012de 3.000 millones de euros para el con-junto de la economía española derivadodel cumplimiento del Protocolo de Kioto.De ahí que aunque no hubiese Protocolode Kioto, es decir, aunque no hubiese ca-lentamiento del planeta, España tendríaque hacer un extraordinario esfuerzo pa-ra "desengancharse" gradualmente delpetróleo y para hacer un avance sustanti-vo en cuanto a eficiencia en el consumo

    de energía. Esos son retos ajenos porcompleto a la existencia de un problemaambiental gravísimo, cuyos costes adi-cionales habría que sumar a estos costesde mantenernos tan dependientes del pe-tróleo, costes que estamos analizando, ca-ra al futuro, en el Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático.

    Por tanto, España tiene que hacer esteesfuerzo, no sólo por nuestra pertenenciaa la UE y como miembros de la comuni-dad internacional, y no sólo por unacuestión ética o ambiental, sino por ra-zones económicas profundas, porque te-nemos que reconducir nuestra economíay nuestros hábitos de vida a un escenariobien distinto del actual. Es cierto que Es-paña podría estar hoy mucho mejor enel cumplimiento de los objetivos del Pro-tocolo de Kioto; bastaría con que desde elaño 1992 -Cumbre de Río y Convenciónsobre Cambio Climático-, España hubieracomenzado a hacer el esfuerzo que otrospaíses de la Unión Europea comenzarona realizar entonces, antes de que el Pro-tocolo de Kioto convirtiera en vinculante

    lAS MEDIDAS PARA EL PROTOCOLO DE KIOTO NO SON SÓLO MEDIDASOBLIGADAS POR NUESTRO COMPROMISO INTERNACIONAL, SON

    ABSOLUTAMENTE NECESARIAS Y BENEFICIOSAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • otoño 2006 • tierra sur 1716 ara • tierra sur • entrevista

    el compromiso de reducción global delas emisiones de CO2, para los países másdesarrollados.

    Este Gobierno, por ejemplo, ha incre-mentado la tarifa eléctrica, después demuchos años de reducción absolutamen-te injustificable desde el punto de vistade la racionalidad económica, y no diga-mos ya desde el punto de vista de la sos-tenibilidad ambiental. Estos incrementosen la tarifa eléctrica, sin ninguna duda,están detrás de los primeros signos posi-tivos de desaceleración en el consumo deenergía eléctrica registrados el año pasa-do y en 2006. En el primer semestre deeste año, hubo un crecimiento del 2% enel consumo de electricidad respecto a uncrecimiento interanual superior al 3% delproducto interior bruto y se registró tam-bién una desaceleración en el consumode combustibles. No nos engañemos,mientras no se incluye en el precio de unbien o de un servicio su coste verdadero,no hay un incentivo a una elección racio-nal por parte de los consumidores y porello, aquellos países donde la energía esmás barata, están más alejados del cum-plimiento de cualquier esfuerzo de re-ducción de emisiones.

    Quiero también subrayar la importan-cia de la puesta en marcha de una mesade diálogo social con las organizacionesempresariales, los sindicatos y el Gobier-no, para hacer un seguimiento perma-nente de los efectos de las políticas de

    cambio climático en la actividad econó-mica. Ello nos permitirá, por una parte,identificar aquellas oportunidades decreación de empleo y actividad económi-ca asociadas a la introducción crecientede energías renovables y a procesos ener-géticos más eficientes; a través de esamesa de diálogo social tendremos, tam-bién, una visión anticipada de los ámbi-tos de nuestra economía donde el cum-plimiento del Protocolo de Kioto puedeser más difícil, de forma que se puedaactuar con carácter preventivo.

    Estamos elaborando, además, una Es-trategia de Cambio Climático, que no lle-gó a aprobar el anterior Gobierno. EstaEstrategia implicará a todos los sectoressociales y a todas las administraciones ytrabajamos con el Ministerio de Econo-mía y Hacienda para que cuanto antescomience a haber también una señal cla-ra desde el punto de vista de la fiscalidadque nos ayude en este camino. Es im-prescindible la colaboración de empresa-rios, sindicatos, organizaciones sociales,de ecologistas, de consumidores y tam-bién de las comunidades autónomas ylos ayuntamientos.

    Finalmente, el Gobierno está hacien-do un esfuerzo en investigación, desa-rrollo e innovación tecnológica que va asuponer 6 mil millones de euros el próxi-mo año, después de incrementos de másdel 25% en los presupuestos públicos delGobierno. Estos 6.000.000.000 se añadi-

    rán a los 2.000.000.000 de euros del nue-vo fondo tecnológico de la Unión Euro-pea. Y no menciono esto casualmente:es notoria la cantidad de proyectos queestán vinculados a la consecución delProtocolo de Kioto que tienen que vercon los estímulos que está ofreciendo elGobierno en el campo de las energías re-novables, en el campo del tratamientode los residuos o en el campo del incre-mento de la eficiencia en los sectoresproductivos.

    El Gobierno seguirá trabajando paraque este esfuerzo sea mayor, para quepodamos utilizar cada vez más energíasrenovables que no emiten gases de efectoinvernadero. Hay cuestiones que ya noson utopías: en estos días que pasamosmucho calor y recurrimos al aire acondi-cionado, tenemos que saber que estámuy próxima la posibilidad de comer-cializar aparatos de aire acondicionadoalimentados por energía solar. Por lo tan-to, vamos alejándonos del terreno de loimposible, lo difícil, para acercarnos a laviabilidad de cambios profundos ennuestros hábitos de vida y en nuestro sis-tema productivo.

    - Los delitos ambientales aún se mueven

    en un entorno de cierta impunidad. ¿Está

    resultando el campo demasiado grande

    para las fuerzas de las Administraciones o

    es que no existe una decidida voluntad de

    poner cerco?

    Una de las prioridades de esta legislaturaes la Ley sobre Responsabilidad Am-biental, un proyecto que llevaré al Con-sejo de Ministros antes de final de año,para transponer la Directiva Europea an-tes de mediados de 2007, fecha en la quese agota el plazo fijado. La Ley de Res-ponsabilidad Ambiental obligará a quie-nes pongan en riesgo algún recurso na-tural o causen un daño ambiental queeviten o reparen su acción. Desde el Mi-nisterio hemos propuesto la exigencia delas garantías financieras obligatorias parahacer frente a la responsabilidad am-biental en relación con cada actividad de-sarrollada, en forma de póliza de seguro,aval o constitución de fondos ad-hoc. Es-

    ta exigencia se aplicará de forma gradual,a medida que el sector asegurador puedadar respuesta adecuada. El texto proponetambién la creación de un Fondo estatalde Reparación de daños ambientales,gestionado por el Ministerio de MedioAmbiente, para hacer frente a los costesde recuperación de los bienes de dominiopúblico de titularidad estatal en los su-puestos en los que no se pueda trasladarel coste de la reparación a quien hayacausado los daños.

    Con la creación de la figura del Fiscalde Sala de Medio Ambiente y Urbanis-mo, el Gobierno ha dado una señal clarade voluntad de acabar con la impunidaden este tipo de delitos.

    - Andalucía tiene problemas serios de es-

    casez de agua. En las costas, las desalini-

    zadoras, ¿y en el interior?

    Se está haciendo un esfuerzo extraordi-nario en la modernización de regadíos yen la ejecución de obras previstas en elPHN, que estaban muy retrasadas al ini-cio de esta legislatura.

    - ¿Cómo ve la gestión de los ríos tras la

    aprobación de los nuevos Estatutos de

    autonomía?

    Las grandes decisiones que se adoptenen una cuenca hidrográfica y que pue-dan tener efectos sobre otros territoriosseguirán en el ámbito de la decisión delGobierno de la Nación y, en ese sentido,

    cON LA CREACIÓN DE LA FIGURA DEL FISCAL DE SALA DE MEDIOAMBIENTE Y URBANISMO, EL GOBIERNO HA DADO UNA SEÑAL CLARA DE

    VOLUNTAD DE ACABAR CON LA IMPUNIDAD EN LOS DELITOS CONTRA LA

    RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

  • otoño 2006 • tierra sur 1918 ara • tierra sur • entrevista

    trabajamos en la reforma de las Confe-deraciones Hidrográficas, dentro de la re-forma de la Ley de Aguas. Por supuesto,las comunidades autónomas deben asu-mir su corresponsabilidad en la gestióndel agua, pero esto de ningún modo sig-nifica blindar los grandes ríos en contradel interés general: las reformas estatuta-rias ya aprobadas son perfectamentecompatibles con este enfoque, plasmadoen la Constitución.

    - Sierra Nevada pasa a la Junta de Anda-

    lucía. ¿Representa esto algún cambio im-

    portante?

    Ninguno desde el punto de vista de suprotección, que será la más exigente po-sible en materia de conservación cual-quiera sea la administración que gestioneun Parque Nacional, de acuerdo con cri-terios que quedarán en la Ley.

    -¿Cuál es su principal preocupación en re-

    lación con Andalucía?

    Andalucía es una de las comunidadesautónomas que más ha avanzado ensu política ambiental, implicando ade-más, cada vez más, a sus ayuntamien-tos. Estoy convencida de que este pro-ceso irá incluso a mejor, en particularen el necesario freno a la excesiva ur-banización del litoral, gracias al avan-ce en las decisiones de la Junta en ma-teria de Ordenación del Territorio yUrbanismo.

    - ¿España está mejor preparada para los

    incendios que en 2005?

    La extraordinaria gravedad de los incen-dios en Galicia se produce en un añodonde en el resto de España se aprecianlos efectos favorables derivados del cam-bio de orientación de la política de incen-dios impulsada desde el Ministerio deMedio Ambiente -que ha duplicado supresupuesto para prevención y extinciónde incendios respecto a 2003- superandoun enfoque excesivamente centrado enla extinción. Un enfoque integral da másimportancia a la prevención, a la identifi-cación y persecución del delito y a la co-ordinación de todas las administraciones.Entiendo que los resultados de este añoson el reflejo de esas líneas de actuaciónconsensuadas con las comunidades au-tónomas, en la Conferencia Sectorial deenero de 2005.

    A este renovado esfuerzo en la pre-vención, en la vigilancia y en la identifi-cación de las causas del delito contribui-rá, cada vez más, la labor del nuevo fiscalpara los delitos ambientales y urbanísti-cos. Entre sus tareas destaca, sin ningunaduda, la de acabar con la impunidad res-pecto del delito de incendios y los com-portamientos de riesgo en nuestro país.El fiscal especial comenzó inmediata-mente a trabajar: por ejemplo, ha remiti-do a todos los alcaldes el listado de ver-tederos ilegales que existen en zonas pró-ximas al bosque, que suelen ser el punto

    de arranque de muchos incendios en ve-rano. Este es un buen ejemplo de cómouna fiscalía puede actuar también en laprevención del delito.

    El Ministerio de Medio Ambientetrabaja con otros departamentos, comoel de Fomento, que desde el Acuerdode Consejo de Ministros de junio delaño pasado ha incrementado sustan-cialmente la limpieza de los márgenesde las carreteras y de las líneas del fe-rrocarril, eliminando riesgos. Este añoactualizó ese acuerdo con el resto de losdepartamentos.

    Y quiero insistir, asimismo, en la nece-sidad de que las comunidades autóno-mas regulen adecuadamente el uso delfuego: es su competencia. El año pasado,hubo un decreto-ley en circunstancias ex-cepcionales, en circunstancias dramáti-cas, con medidas de restricción del usodel fuego, pero esto no es competenciadel Ministerio de Medio Ambiente, no escompetencia del Gobierno de la Nación.Aceptamos asumir, desde el ámbito dela seguridad pública, esa posibilidad deregular el uso del fuego, pero se trata decompetencias de las autonomías. Esteaño, afortunadamente, muchas comuni-dades han acentuado las restricciones.Creo que esto no es más que la constata-ción de la evidencia acerca de cómo dis-minuyó el número de incendios el añopasado, en cuanto se fue a la raíz de esosfuegos, a las causas (las quemas incon-

    troladas de pastos y rastrojos, el uso defuego en barbacoas, el uso de vehículosque provocan chispas, los cigarrillos arro-jados en el campo).

    Se ha mejorado el seguimiento y la co-ordinación este año en que por primeravez, gracias a la creación del Centro Na-cional de Coordinación e Información so-bre Incendios Forestales, tenemos datosde cómo actúan las CC.AA., qué mediosaéreos y terrestres tienen y cómo gestio-nan sus incendios.

    En suma, más coordinación, más du-reza en la aplicación de las normas y máscomunicación a los ciudadanos, que de-ben ser conscientes de que el origen delfuego está en sus manos. Los incendioslos causan las personas, por negligencia opor intencionalidad. Y, por supuesto,además del incremento de los medios aé-reos y terrestres del Ministerio de MedioAmbiente, cabe destacar la Unidad Mili-tar de Emergencias, que a partir de 2007,complementará el apoyo estatal a lasCC.AA., en los supuestos de los incen-dios más catastróficos.

    - Ese clima tan adverso que pintan los

    científicos para el sur de Europa dentro de

    unas décadas, ¿cree usted que es un des-

    tino fatal? ¿No se puede hacer nada?

    En nuestro país, durante los últimostreinta años, la temperatura media seha incrementado más de 1,5ºC. Hay quereseñar que el ritmo de subida del maren nuestras costas se ha acelerado hastalos casi 4 milímetros anuales en la déca-da 1990-2000, mientras las aportacioneshídricas en las cuencas del Guadalqui-vir y del Júcar se han reducido en el úl-timo siglo en más de un 2%. Tambiénaumentan la frecuencia de las tormen-tas y el número de noches tropicales enel Mediterráneo; crecen los fenómenosde regresión costera y las olas de calor.No cabe duda de que en nuestro paísse ha impuesto, durante los últimosaños, un modelo de crecimiento econó-mico poco sostenible, que tenemos laresponsabilidad individual y colectivade reconducir.

    De los poderes públicos depende latarea de concienciar a todos los actores

    del papel que deben asumir en el procesoglobal de transformación de nuestro mo-delo de desarrollo económico hacia unomás sostenible, lo cual significa tambiénque las empresas asuman sus compromi-sos sociales y ambientales.

    Desde el Ministerio de Medio Am-biente hemos tomado iniciativas, tantodirecta como indirectamente, en colabo-ración con centros universitarios y fun-daciones, organizaciones sindicales y em-presariales. Y en conexión con las políti-cas sobre democracia ambiental y gober-nanza, impulsadas tanto desde NacionesUnidas como desde la OCDE y la UE, elfomento de la participación pública enlos procesos públicos y políticos de to-ma de decisiones cobra especial relevan-cia. Es muy importante que en las políti-cas de cambio hacia la sostenibilidad seinvolucren todos los sectores. Y una pie-za clave en ese proceso es el Conveniode Aarhus sobre acceso a la informacióny a la justicia en asuntos ambientales que,como ya he señalado, acaba de convertir-se en ley.

    aCEPTAMOS ASUMIR, DESDE EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, LA POSIBILIDAD DE REGULAR EL USO DEL FUEGO, PERO SE TRATA

    DE COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

  • otoño 2006 • tierra sur 2120 ara • tierra sur • especial

    El PER y las Directivas europeas sobre

    biocarburantes

    La Directiva 2003/30/CE del Parla-mento Europeo y del Consejo de 8 demayo de 2003 relativa al fomento deluso de biocarburantes u otros combus-tibles renovables en el transporte, esta-blece que fomentar este uso “formaparte del paquete de medidas necesa-rias para cumplir el Protocolo de Kiotoy de cualquier conjunto de medidaspolíticas para cumplir nuevos compro-misos en esta materia, e igualmentepuede contribuir a reducir la depen-dencia de la energía importada e in-fluir en el mercado de combustiblespara transporte”.

    En referencia a la actividad agraria,indica que “el fomento del uso de bio-carburantes respetando al mismo tiempolas prácticas sostenibles en la agricultu-ra, podría crear nuevas oportunidadesde desarrollo rural sostenible y contri-buir al respeto de una vida rural próspe-ra y una agricultura multifuncional, ypodría abrir un nuevo mercado paraproductos agrícolas innovadores”.

    Esta Directiva establece el objetivo dealcanzar una cuota de mercado con bio-combustibles en el sector del transportedel 2% en 2005 y del 5,75% en 2010, ob-jetivos que se han recogido en el PER.Sin embargo, en contra de esas previsio-nes, este combustible supuso solamente

    el 1,4% en 2005, lo que implica un serioincumplimiento por parte de todos lospaíses, incluido España.

    Por otro lado, la Directiva 2003/96/CEde 27 de octubre de 2003, recoge la posi-bilidad de aplicar una reducción o exen-ción fiscal para el biocarburante produ-cido en proyectos industriales. En estamisma línea, la reforma de la PAC de2003 introduce una nueva ayuda parafavorecer la producción de cultivos des-tinados a usos energéticos. Se estableceel régimen de pago único en el que secombina una serie de pagos directosotorgados a los agricultores en virtud dedistintos regímenes y los reúne en un so-lo pago y además, establece una ayuda

    de 45 euros por hectárea a los agriculto-res que produzcan cultivos energéticos,aplicable en una superficie máxima ga-rantizada de 1.500.000 hectáreas en elconjunto de la UE. Los agricultores tie-nen derecho a esa ayuda si su produc-ción de cultivos energéticos se halla re-cogida en un contrato entre el agricultory la industria de transformación corres-pondiente. Cuando la transformación seefectúa en la propia explotación, es inne-cesario ese contrato. El agricultor y eltransformador no tienen que estar nece-sariamente en el mismo Estado miem-bro. En caso de superar la superficie má-xima garantizada de la UE, se aplicandeterminadas sanciones (la superficie

    por agricultor respecto de la que se soli-cita la ayuda se reduce proporcional-mente para el año en cuestión).

    Los cultivos energéticos que tienenderecho a la ayuda son los que se desti-nan a la producción de biocarburantes uotros combustibles renovables paratransporte (recogidos en la lista de la Di-rectiva 2003/30) y los destinados a pro-ducir energía eléctrica y térmica produ-cida a partir de la biomasa. Dan dere-cho a la ayuda todos los cultivos (inclui-dos algunos bianuales, permanentes ymultianuales) destinados a la produc-ción de energía, salvo la remolacha azu-carera. Los criterios de subvencionabi-lidad son revisados constantemente y

    e s p e c i a l

    EL GOBIERNO ESPAÑOL APROBÓ EL PASADO AÑO UN PLAN DE ENERGÍAS RENO-VABLES 2005-2010 (PER) QUE SE UNE A LAS DIRECTIVAS DE LA UNIÓN EUROPEASOBRE FOMENTO DEL USO DE BIOCARBURANTES U OTROS COMBUSTIBLES RE-NOVABLES EN EL TRANSPORTE Y SOBRE EL RÉGIMEN FISCAL DE LOS PRODUCTOSENERGÉTICOS. UNO DE SUS OBJETIVOS PRIORITARIOS ES CREAR NUEVAS OPOR-TUNIDADES DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.

    sE CONOCE COMO BIOCARBURANTES A

    LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

    OBTENIDOS A PARTIR DE

    MATERIA VEGETAL Y QUE

    SUSTITUYEN EN LOS MOTORES

    A LOS DE ORIGEN FÓSIL

    BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS DE ORIGEN VEGETALFrancisco Jesús López Giménez

    Dpto. Ingeniería Rural. Universidad de Córdoba

  • otoño 2006 • tierra sur 2322 ara • tierra sur • especial

    los Estados miembros pueden solicitarla exclusión de otros cultivos por moti-vos justificados.

    Biocombustibles líquidos de origen vegetal

    Se conoce como biocarburantes a loscombustibles líquidos obtenidos me-diante determinadas transformaciones dela materia vegetal y que pueden utilizar-se en motores de vehículos en sustitu-ción de los combustibles de origen fósil.Bajo esta denominación se encuentrandos productos totalmente diferentes: elbioetanol y el biodiésel.

    Los bioalcoles se obtienen a partir decultivos tradicionales como los de cerea-les, maíz o remolacha mediante procesos

    de adecuación de la materia prima, fer-mentación y destilación. Sus aplicacionesvan dirigidas a la mezcla con gasolinas obien a la fabricación de ETBE (Etil TerButil Eter), un aditivo oxigenado para lasgasolinas sin plomo que mejora su po-der antidetonante.

    El biodiésel, según la definición deASTM, está constituido por esteres mo-noalquílicos de ácidos grasos de cadenalarga derivados de lípidos renovables ta-les como los aceites vegetales y que seemplea en los motores de ignición porcompresión (de ciclo diesel) o en calderasde calefacción, ya sea puro o en mezclascon gasoil en proporciones variables. Suobtención se realiza a partir de aceites

    vegetales puros (aceite de colza, de gira-sol, de soja, de palma, etc.) o bien aceitesdegradados por fritura, sometiéndolos aprocesos de transesterificación.

    Bioetanol

    La producción de bioetanol se puederealizar mediante fermentación a partirde diversas materias primas: productosazucarados (mostos de uva, azúcares decaña o remolacha), productos amilá-ceos, ricos en almidón (cereales) o pro-ductos celulósicos. La utilización deproductos amiláceos y celulósicos re-quiere, aparte de las operaciones mecá-nicas previas (molienda), procesos dehidrólisis ácida o enzimática para pro-ducir la rotura de las cadenas de polisa-cáridos. La realización de hidrólisis en-zimática frente a la hidrólisis ácida pre-senta la ventajas de ahorro de energía yde inversión y permite controlar el pro-ceso con facilidad.

    El 45% del metanol producido en elmundo se obtiene a partir de cereales.Brasil es el mayor productor mundial debioetanol, a partir de la caña de azúcar.En Estados Unidos la producción de bio-etanoles es también muy importante, uti-lizando básicamente el almidón del maíz.En España la producción industrial debioetanol se ha concretado en la utiliza-ción de cereal (trigo y cebada) como ma-teria prima básica, con posibilidad de uti-lizar los excedentes de la industria remo-

    lachera transformados en jugos azucara-dos de bajo coste, así como los exceden-tes vinícolas subastados en Bruselas.Nuestro país aparece en la actualidad co-mo el primer productor europeo de bio-etanol (Tabla 1).

    El proceso de producción se recoge enel esquema I. Como subproductos se ob-tiene DDGS (granos secos de destilaciónsolubles) que una vez peletizados se des-tinan a la elaboración de pienso para elganado y CO2 utilizable en la industriaquímica.

    La utilización del etanol puro o enmezclas con la gasolina exige algunasmodificaciones en el motor. Sin embargoa partir del etanol, mediante reacción con

    isobuteno, se obtiene ETBE que se em-plea como aditivo a las gasolinas paramejorar su poder antidetonante en susti-tución del plomo tetraetilo. Además estecompuesto oxigenado mejora el desarro-llo de la combustión y reduce las emisio-nes de monóxido de carbono.

    Tabla 1. Plantas de bioetanol en España. 2005

    EMPRESA PRODUCCION (t/año)

    Ecocarburantes Españoles (Murcia) 80.000

    Bioetanol Galicia (A Coruña) 100.000

    Biocarburantes C-Leon (Salamanca) 158.000

    TOTAL 338.000

    Biodiésel

    El biodiésel es un ester similar al vina-gre que se obtiene a partir de una seriede aceites vegetales como la soja, la col-za, la palma y el girasol. Aunque estasespecies suelen ser las materias primasmás utilizadas en su producción, sepuede obtener a partir de más de 300especies vegetales. También se obtiene apartir de la transformación del aceitevegetal de cocina frito. Esta última op-ción ha cobrado fuerza ante la necesi-dad de reciclar los aceites usados de lacocina, especialmente procedentes debares, restaurantes y asadores.

    Después de la depuración de losaceites, el proceso continúa con una

    lA NECESIDAD DE RECICLAR EL ACEITE USADO

    DE BARES Y RESTAURANTES HA

    HECHO DE ÉSTE UNA DE LAS

    FUENTES MÁS IMPORTANTES DE

    OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL

  • El Estado español ha asumido como propio el

    objetivo propuesto por la directiva europea de

    alcanzar un consumo del 5,75% en 2010 y, pa-

    ra favorecer el cumplimiento de esta directiva,

    ha establecido la aplicación de un tipo imposi-

    tivo 0 a los biocarburantes hasta el año 2012.

    Esta fiscalidad favorable, unida a la tendencia

    alcista de los precios de los carburantes, ha

    suscitado el interés empresarial por los proyectos de biocarburantes. Una situación que ha provo-

    cado que en los últimos dos años se esté produciendo en Andalucía y España un auge espectacu-

    lar en la promoción de plantas destinadas a este sector.

    El interés que levanta la utilización de productos alternativos al petróleo proviene no sólo del pre-

    visible agotamiento a medio plazo de esta fuente energética y la preocupación por la emisión de ga-

    ses a la atmósfera, sino que su producción se encuentra en zonas muy inestables, geopolíticamente

    hablando, haciendo necesario diversificar los combustibles destinados al transporte. Además, las

    materias primas para la producción de biocarburantes proporcionan también en potencia una nueva

    salida para los agricultores europeos a los que la reforma de la PAC y otras reformas de OCM agro-

    alimentarias, permiten ahora una nueva actividad empresarial.

    De momento, el sector de los biocarburantes en Andalucía se encuentra en estado incipiente,

    aunque los proyectos de producción de este sector comenzarán a funcionar a lo largo de los años

    2006 y 2007. Existe ya desde este año una planta de biodiésel en funcionamiento (Biodiésel de An-

    dalucía), sin embargo hay más de una decena de proyectos muy avanzados en cuanto a obras eje-

    cutadas y madurez de ideas que suman un total de producción de 1.447 KTEP.

    La producción de biocarburantes en Andalucía a escala comercial se focaliza en la producción de

    ETBE en las plantas de Cepsa en Huelva y Algeciras.

    Es necesario destacar la oportunidad que ofrece el desarrollo de este sector en Andalucía, no sólo

    en el aspecto industrial y medioambiental, sino en el sector agrícola, principal suministrador de ma-

    teria prima entre los biocarburantes de primera generación (cereales, remolacha, oleaginosas).

    Para mostrar la repercusión en la agricultura de los biocarburantes, baste la siguiente indicación: la

    materia prima necesaria para la totalidad de los proyectos de biodiésel previstos en Andalucía se

    traducen en unas necesidades de superficie agrícola para oleaginosas de 2.500.000 Ha.

    La situación actual respecto a la procedencia de la materia prima de los proyectos propuestos refleja

    que el 75% de la producción esperada de biocarburantes en nuestra Comunidad depende de

    compras de materias primas de origen externo, mientras que el 25% procede de compras naciona-

    les, y concretamente de aceite de girasol (se incluyen los aceites reciclados vegetales).

    En cuanto al consumo de biocarburantes en Andalucía, durante el año 2005 fue de 17,5 KTEP (Ki-

    lotoneladas Equivalentes de Petróleo), es decir, el 0,30% del consumo en carburantes, proveniente

    EL FUTURO DE LOSBIOCOMBUSTIBLES EN ANDALUCÍA

    EL APOYO DEL GOBIERNO A TRAVÉS DE LA FISCALIDAD Y LA SUBIDA DE LOS

    PRECIOS DE LOS CARBURANTES HA DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS EMPRE-

    SARIOS ANDALUCES POR LA PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES. EN LA AC-

    TUALIDAD LOS PROYECTOS EN MARCHA SUPERAN LA DECENA. MÁS DEL 50%

    DE LA PRODUCCIÓN QUE EL PLAN ENERGÉTICO DE ESPAÑA DEL MINISTERIO DE

    INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SEÑALA COMO OBJETIVO PARA EL AÑO

    2010, SALDRÁ DE ANDALUCÍA.

    otoño 2006 • tierra sur 2524 ara • tierra sur • especial

    etapa conocida con el nombre de trans-esterificación. Esta reacción sustituyeal alcohol del aceite vegetal (glicerol)por otro más simple (metanol o eta-nol). De este proceso, y tras una trans-formación química importante, se ob-tienen esteres grasos (el ester etílico oel ester metílico).

    La reacción supone la transforma-ción de las moléculas de triglicéridos,que son grandes y ramificados, en mo-léculas de ésteres metílicos de ácidosgrasos, que son lineales, no ramificadas,más pequeñas y muy similares, en ta-maño, a los componentes del gasóleomineral y de análogas propiedades fisi-coquímicas.

    La alcoholisis requiere la presenciade un catalizador homogéneo básico(NAOH o KOH), ya que se obtienenmejores resultados, en términos de ren-dimientos y calidad del biodiésel, rapi-dez de reacción, mientras que se nece-sitan condiciones moderadas de pre-sión de temperatura. Se establecen asítres parámetros de la reacción que per-miten diferenciar los distintos sistemasdesarrollados: presión, temperatura ycatalizador.

    Tras la reacción se forman dos fasesclaramente diferenciadas, la inferior es-tá formada principalmente por la glice-rina producida y la superior por los és-teres formados, ya que éstos tienen una

    densidad menor; esto facilita la separa-ción de ambos elementos.

    En esta reacción, la relación en pesoes la siguiente:

    99 Kg + 14 Kg ≅ 100 Kg + 13 Kg

    (aceite vegetal) (metanol) (éster metílico) (glicerina)

    Para poder comercializar el biodiéselobtenido, debe cumplir con las propie-dades de calidad exigidas en la normaEN 14214.

    El proceso de producción se recoge enel esquema II.

    El biodiésel puro puede utilizarse enmotores diesel sin ninguna modificación.

    n UESTRO PAÍS ES EN LA ACTUALIDAD EL PRIMER

    PRODUCTOR EUROPEO DE

    BIOETANOL, QUE SE OBTIENE A

    TRAVÉS DEL TRIGO Y LA CEBADA

  • otoño 2006 • tierra sur 2726 ara • tierra sur • especial

    casi en su totalidad del ETBE (eter) presente en

    las gasolinas. El consumo de biodiésel presen-

    te en mezclas a la venta en las gasolineras to-

    davía tiene carácter testimonial.

    Cumplimiento de la Directiva

    La producción del conjunto de los proyectos

    es de 1.447 KTEP, equivalente aproximadamen-

    te al 14% del consumo estimado en el 2010 de

    carburantes en Andalucía. Este horizonte posibilita asegurar, con cierta certeza, que la Directiva pa-

    ra la promoción del uso de los biocarburantes en el transporte podrá ser cumplida en Andalucía.

    El cumplimiento mínimo de la Directiva en Andalucía, supondría que para el año 2010 se debería

    contar con un consumo de 329.000 KTEP. Es necesario distinguir el consumo y la producción, ya que

    en Andalucía esta segunda será muy importante.

    El Plan Energético de España (PER 2005–2010), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se-

    ñala como objetivo para el año 2010 una producción de 2.200.000 KTEP, lo cual implica que algo

    más del cincuenta por ciento (52,9%) será producido en Andalucía.

    En cuanto a las inversiones previstas, se sitúan en 352,3 millones de euros y llevarán aparejadas la

    creación de casi 350 puestos de trabajo directo en el proceso de fabricación.

    Características de cultivos y productores

    De forma general se entiende como biocarburantes aquellos denominados comúnmente de primera

    generación, diferenciándose dos grupos:

    • Los alcoholes y sus éteres derivados, obtenidos a partir de cereales, remolacha, caña de azúcar,

    productos lignocelulósicos y que se utilizan como aditivos de las gasolinas.

    • Los ésteres metílicos y etílicos derivados de los aceites vegetales, de las grasas animales o de los

    aceites usados, y que pueden sustituir al gasóleo de automoción o calefacción en cualquier pro-

    porción. Por esta razón se los engloba en el término general ‘biodiésel’.

    A nivel mundial los principales biocarburantes consumidos son bioetanol y biodiésel, ambos en es-

    tado puro o mediante mezclas con gasolinas y gasóleos respectivamente.

    En cuanto a producción de compuestos oxigenados (bioetanol, ETBE), España es el principal pro-

    ductor de la Unión Europea gracias a la compañía andaluza Abengoa, aunque no lo consume direc-

    tamente sino que lo usa para la fabricación de ETBE.

    Respecto a la producción de biodiésel, la Unión Europea es la principal región del mundo en el de-

    sarrollo de biodiésel, con Alemania a la cabeza como principal productor y distribuidor.

    Normalmente, se comercializa mezcladocon gasoil en diferentes proporciones (< 15%).

    Los mayores productores de biodiéselen Europa son Alemania, Francia e Italia,generalmente obtenido a partir de aceitede colza.

    La producción en España es de141.000 t/año (Tabla 2), aunque hay pro-yectos en construcción que, una vez fi-nalizados, elevarían la producción a519.000 t/año.

    Aspectos económicos

    El coste de producción de bioetanol ybiodiésel estimado con datos del PER serecoge en la tabla 3.

    Tabla 3. Costes de producción de bioetanol y

    biodiésel (PER)

    Bioetanol1 Biodiesel2

    (C=/l) (C=/l)

    Costes fijos 0,2615 0,076

    Costes variables 0,1233 0,046

    Materia prima 0,3823 0,590

    Ingresos adicionales 0,1828 0,027

    Transporte y distribución 0,0467 0,0467

    COSTE DE PRODUCCIÓN 0,631 0,732

    1 Planta de 200.000 t/año2 Planta de 50.000 t/año

    Costes fijos: personal, mantenimiento,seguros, amortizaciones de la inversiónen instalaciones y equipos.

    Tabla 2. Plantas de biodiesel en España. 2005

    PLANTAS EN FUNCIONAMIENTO

    EMPRESA PRODUCCIÓN (t/año) TIPO DE ACEITE

    Stocks del Vallés (Barcelona) 6.000 Usado

    Bionor (Alava) 20.000 Usado

    Bionet Europa (Tarragona) 50.000 Usado

    IDEA-UCM (Madrid) 5.000 Usado

    EHN Caparroso (Navarra) 35.000 Nuevo

    Bionorte (Asturias) 5.000 Usado

    Biodesel Cast. Mancha (Toledo) 13.000 Usado

    Grup Ecologic Natural (Baleares) 7.000 Usado

    PLANTAS EN CONSTRUCCIÓN

    Biocarburantes Almaden (C. Real) 21.000 Nuevo

    Biocarburantes Cataluña (Tarragona) 100.000 Importado

    Biocombustibles Cuenca (Cuenca) 42.000 Nuevo

    Gebiosa (Cantabria) 150.000 Importado

    ACOR (Olmedo, Ávila)) 65.000 Extracción

    TOTAL 519.000 t/año

    hACE FALTA UN IMPULSO A LA DEMANDA DE

    BIOCARBURANTES, ADEMÁS DE LAS

    MEDIDAS DE APOYO CONTENIDAS

    EN EL PER, PARA LLEGAR A LA

    CUOTA DE CONSUMO DESEADA

  • otoño 2006 • tierra sur 2928 ara • tierra sur • especial

    BIBLIOGRAFÍA

    PER 2005-2010

    Directiva 2003/30/CE, de 8 de mayo de 2003

    Diectiva 2003/96/CE de 27 de octubre de 2003

    Dorado, M. P., F. Cruz, J. M. Palomar, F. J. López. 2006.

    An approach to the economics of two vegetable oil-

    based biofuels in Spain. Renewable Energy, 31,

    1231-1237

    U.S. Department of Energy. 2004. Biodiésel. Handling

    and use guidelines

    Ortiz Marcos, S. 2003. Buscando combustibles alter-

    nativos: el bioetanol. Anales de Mecánica y Electri-

    cidad. Agosto

    Biodiésel y bioeteanol, dos carburantes con recorrido.

    2005. APPA Info. 25, Nov-Dic. 18-21

    Costes variables: reactivos, electrici-dad, agua, vapor.

    Materia prima: cereales (bioetanol),aceite de girasol (biodiésel).

    Ingresos adicionales: venta DDGS(bioetanol), venta de glicerina (biodiésel).

    Con estos datos, si se aplicara el im-puesto especial de hidrocarburos, evi-dentemente no serían competitivos conlos derivados del petróleo. Sin embargo,la evolución reciente de los precios delpetróleo va acortando las distancias.

    Puede apreciarse la contribución delcoste de la materia prima en el coste to-tal: representa un 60% para el bioeta-nol y un 80% para el biodiésel. De ahíque el empleo de aceites usados resulteuna buena opción para producir bio-diésel.

    Conclusiones

    La ayuda a los cultivos energéticos for-ma parte de la estrategia global de laUE para aumentar la participación delas energías renovables en la UE. Se tra-ta del componente agrario de un pa-quete más completo de medidas. Antesdel 31 de diciembre de 2006, la Comi-sión deberá presentar al Consejo un in-forme sobre la aplicación del régimende ayuda a los cultivos energéticos.Asimismo, los Estados miembros debe-rán presentar informes anuales sobre laaplicación de este sistema.

    Las medidas de apoyo a los biocar-burantes contenidas en el PER van enla buena dirección, pero la ausencia demedidas de impulso a la demanda, co-mo el fomento de su utilización en flo-tas cautivas o la obligación de que lasempresas distribuidoras comercialicenun porcentaje creciente de biocombus-tibles. Ello facilitaría alcanzar la cuotade consumo deseada.

    El cumplimiento de las previsionessobre biocombustibles contenidas en laDirectiva 2003/30 y en el PER, se pro-ducirá si estos combustibles resultanuna alternativa atractiva para el consu-midor, para el agricultor que debe pro-porcionar la materia prima y para elproductor que debe transformar ésta encarburante.

    Las ayudas actuales a los cultivosenergéticos son escasas y no contribu-yen a impulsar un cambio significativoen la orientación productiva de las ex-plotaciones agrícolas. Tampoco las su-perficies susceptibles de recibir ayudaparecen suficientes para que los cultivosenergéticos puedan resultar una alterna-tiva real a los derivados del petróleo.

    Dada la estructura del coste de pro-ducción, se recomienda la búsqueda yselección de especies oleaginosas de al-to rendimiento en aceite, adaptadas alas condiciones agronómicas de nues-tro país, que permitan una producciónde calidad a bajo coste.

    Las materias primas principales para este com-

    bustible son el aceite vegetal crudo o usado.

    Los parámetros de inversión de una planta pro-

    ductora se sitúan en 650 euros por tonelada.

    La Junta de Andalucía incentiva hasta con un

    60% de la inversión si el beneficiario es Pyme.

    Para la producción de etanol, se utiliza caña de

    azúcar, cereal (en Andalucía tenemos una su-

    perficie de 1.500.000 hectáreas) o remolacha.

    Los parámetros de inversión para una planta productora se encuentran en los 1.250 euros por to-

    nelada. El incentivo de la Agencia Andaluza de la Energía alcanza hasta el 60% de la inversión.

    En cuanto al aprovechamiento de la biomasa, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha im-

    pulsado y coordinado la creación recientemente de la Sociedad de Valorización de la Biomasa, em-

    presa mixta pública-privada, que tiene como finalidad principal impulsar el aprovechamiento del uso

    e