TSS - EDU - Álvarez Rodríguez - Análisis de Un Modelo de Educación Integral

  • Upload
    k4kun

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Álvarez Rodríguez - Análisis de Un Modelo de Educación Integral

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ANLISIS DE UN MODELO DE

    EDUCACIN INTEGRAL

    TESIS DOCTORAL

    Doctorando: Jos lvarez Rodrguez

    Directores: Dr. D. Leonor Buenda Eisman Dr. D. Enrique Gervilla Castillo

    GRANADA, 2001

  • II

    A mi familia, para siempre.

  • III

    Agradecimientos

  • IV

    En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a mis directores de

    tesis: D Leonor Buenda Eisman y a D. Enrique Gervilla Castillo, sin cuya

    ayuda, nimo, constante disponibilidad y amistad no hubiera sido posible esta

    investigacin.

    A los compaeros de Departamento y grupo de investigacin (Valores

    Emergentes y Educacin Social), por su inters, estmulo, apoyo, y palabras de

    aliento.

    A los doctores D. Pilar Casares Garca, D. Honorio Salmern, D.

    Fernando Peafiel, D. Manuel Fernndez, siempre dispuestos a brindarme su

    ayuda, dedicarme un poco de su valioso tiempo e importantes sugerencias para

    mi trabajo.

    A los profesores que actuaron como jueces/expertos para el estudio de

    validez: D. Daniel Gonzlez, D. Andrs Soriano, D. Jos Montero, D Isabel

    Mara Hortal y D. Jos Antonio Torres.

    A todos los profesores y alumnos de la Escuela de Magisterio La

    Inmaculada, por toda su dedicacin e inters que han demostrado.

    A mi familia, sin cuya ayuda no hubiese sido posible este trabajo. Ellos

    son lo ms importante de mi vida.

    Sin ellos no hubiera sido posible. Gracias.

  • V

    ANLISIS DE UN MODELO DE EDUCACIN INTEGRAL

  • I

    NDICE

    INTRODUCCIN

    PRIMERA PARTE

    CAPTULO 1 DESCRIPCIN DE NUESTRA

    INVESTIGACIN

    1. Planteamiento de nuestro trabajo........................................................................5

    1.1. Justificacin.........................................................................................5

    1.2. Problema..............................................................................................7

    1.3. Preguntas, objetivos e hiptesis...........................................................8

    1.4. Antecedentes y situacin actual de la educacin integral....................9

    2. Metodologa......................................................................................................14

    2.1. Mtodo...............................................................................................14

    2.2. Muestra..............................................................................................15

    2.3. Mtodo analtico. ..............................................................................16

    2.4. El anlisis de contenido axiolgico...................................................16

    3. Obra objeto de estudio......................................................................................18

    3.1.- Discurso pronunciado por Andrs Manjn en la Universidad en

    1897. Razones para su eleccin.............................................................18

  • II

    VALORES, MODELO Y EDUCACIN INTEGRAL

    CAPTULO 2 CONCEPCIONES SOBRE EL VALOR

    2.1. Clarificacin del concepto de valor................................................................28

    2.2. El valor. Realidad en permanente crisis.........................................................30

    2.2.1. Concepto de valor...........................................................................34

    2.2.2. Caractersticas del valor..................................................................36

    2.2.2.1. Categorizacin..................................................................37

    2.2.2.2. Polaridad...........................................................................46

    2.2.2.3. Jerarquizacin...................................................................46

    1. Desde la concepcin subjetivista de Perry.....................47

    2. Desde la concepcin objetivista de Scheler...................48

    3. Desde el planteamiento del valor como cualidad

    estructural..........................................................................52

    4. Mtodos empricos y apriorsticos.................................54

    2.2.2.4. Gradacin..........................................................................54

    2.2.2.5. Contenido..........................................................................55

    2.2.2.6. Infinitud............................................................................56

    2.3. Principales teoras sobre el valor...................................................................58

    2.3.1. Teoras subjetivistas........................................................................58

    2.3.2. Teoras objetivistas..........................................................................59

  • III

    2.3.3. Perspectiva integradora...................................................................64

    2.4. Valores en la sociedad actual.........................................................................67

    CAPTULO 3. VALORES Y EDUCACIN

    1. La educacin y su fundamento axiolgico........................................................80

    3.1. La sociedad y el sujeto crean el fundamento axiolgico....................85

    3.2. El sujeto descubre los valores en la sociedad.....................................87

    3.3. Valores y educacin desde la visin integradora...............................88

    3.4. Modelos educativos...........................................................................90

    3.4.1. Concepto de modelo............................................................90

    3.4.2.- Modelos educativos teleolgicos.......................................93

    3.4.2.1. Cristianismo..........................................................96

    3.4.2.2. Marxismo..............................................................99

    3.4.2.3. Anarquismo.........................................................100

    3.4.3. Jerarqua de valores...........................................................102

    3.5. Los valores en el Currculo...............................................................105

    3.5.1.- Qu es el Currculo?.......................................................105

    3.5.2.- Fines, valores y objetivos.................................................108

    3.5.3.- Valores y contenidos........................................................109

    3.5.4.- Valores, actitudes y normas.............................................110

    3.6. Mtodos y tcnicas para educar en valores......................................111

    3.6.1. Clarificacin de valores.....................................................112

  • IV

    3.6.2. Inculcacin de valores.......................................................114

    3.6.3. Discusin de dilemas morales...........................................114

    3.6.4. Tcnica de anlisis.............................................................115

    3.6.5. Aprendizaje para la accin................................................116

    3.6.6. Procedimientos de neutralidad activa................................117

    3.6.7. Tcnicas para educar en valores........................................117

    CAPTULO 4 LA INTEGRALIDAD DE LA EDUCACIN: EN

    BUSCA DE UN MODELO AXIOLGICO

    4.1. Concepto de educacin integral...................................................................126

    4.2. La educacin integral en la historia..............................................................127

    4.2.1. En la cultura clsica.......................................................................128

    4.2.1.1. Grecia..............................................................................128

    4.2.1.2. Roma...............................................................................129

    4.2.1.3. Alejandra.......................................................................131

    4.2.2. Edad Moderna...............................................................................132

    4.2.2.1. Renacimiento..................................................................132

    4.2.2.2. Barroco espaol..............................................................136

    4.2.2.3. Realismo pedaggico del siglo XVII..............................136

    4.2.3. Siglo XVIII XIX.........................................................................138

    4.2.3.1. Siglo de las luces............................................................138

    4.2.3.2. Pedagoga cientfica........................................................140

  • V

    4.2.4. Historia reciente.............................................................................141

    4.2.4.1. Escuela Nueva................................................................141

    4.2.4.2. Pensamiento pedaggico marxista..................................145

    4.2.4.3. Personalismo...................................................................146

    4.3. La educacin integral en nuestros das.........................................................147

    4.3.1. Reconocimiento oficial..................................................................147

    4.3.2. Anlisis de nuestro sistema educativo...........................................149

    4.3.3. Autores actuales.............................................................................154

    SEGUNDA PARTE

    VIDA, VALORES Y EDUCACIN INTEGRAL EN MANJN

    CAPTULO 5 MANJN: VIDA Y OBRA 5.1. Marco histrico............................................................................................170

    5.2. Sargentes de la Lora.....................................................................................174

    5.3. Familia: Infancia..........................................................................................175

    5.4. Formacin acadmica...................................................................................176

    5.5. Escritor.........................................................................................................185

    5.6. Sacerdote......................................................................................................187

    5.7. Fundador de las Escuelas del Ave-Mara.....................................................190

    5.7.1. Casa Madre....................................................................................193

    5.7.2. Escuelas de Sargentes de la Lora...................................................194

  • VI

    5.7.3. Seminario de Maestros..................................................................195

    5.7.4. La Quinta.......................................................................................197

    5.7.5. El Triunfo......................................................................................198

    5.7.6. Vistillas.........................................................................................199

    5.7.7. Escuela de Artes y Oficios............................................................200

    5.7.8. San Cristbal.................................................................................200

    5.8. Valores y virtudes. .......................................................................................201

    CAPTULO 6 LOS VALORES EN MANJN

    6.1. La crisis de valores en la Restauracin........................................................213

    6.2. Visin de Manjn de la crisis de valores de su poca..................................217

    6.3. Sectores ms afectados por la crisis de valores...........................................230

    6.4. Soluciones que aporta...................................................................................234

    6.5. Influencias de las circunstancias histricas en los valores de la Pedagoga

    Manjoniana..........................................................................................................240

    6.6. Fundamento de los valores manjonianos.....................................................245

    6.7. La jerarqua de valores en la Pedagoga Manjoniana...................................251

    6.8. Finalidad de la educacin: el educando........................................................257

    6.8.1. Valores del educador.....................................................................259

    6.9. El valor supremo en los valores morales y religiosos.................................263

    6.9.1. Valores que se derivan de la moral manjoniana............................269

    6.9.2. La educacin como transmisora de los valores en la Pedagoga

    Manjoniana....................................................................................273

  • VII

    6.9.3. Ordenacin de las asignaturas en la Pedagoga Manjoniana.........276

    CAPTULO 7 MODELO AXIOLGICO DE EDUCACIN

    INTEGRAL EN NDRES MANJN

    7.1. El Regeneracionismo espaol......................................................................285

    7.2. Concepto de hombre desde el Regeneracionismo....................................289

    7.2.1. El hombre completo, ideal , segn Andrs Manjn......................291

    7.3. Principios pedaggicos del modelo axiolgico de Manjn..........................301

    7.3.1. Concepto de educacin..................................................................301

    7.3.2. Evolucin del concepto.................................................................303

    7.4. Educar es completar hombres......................................................................306

    7.4.1. Dimensin fsica............................................................................306

    7.4.2. Dimensin intelectual....................................................................311

    7.4.3. Dimensin moral...........................................................................317

    7.4.3.1. Educacin de la voluntad................................................318

    7.4.3.2. Educacin del carcter....................................................319

    7.4.4. Dimensin religiosa.......................................................................320

    7.4.5. La dimensin social.......................................................................323

    7.4.5.1. Valores sociales en una educacin para la vida..............324

    7.5. Discurso de apertura de 1897.......................................................................325

  • VIII

    TERCERA PARTE

    VALORES Y EDUCACIN INTEGRAL HOY EN LAS ESCUELAS DE FORMACIN DEL

    PROFESORADO

    CAPTULO 8 ANLISIS DE CONTENIDO DEL DISCURSO

    8.1. Anlisis de contenido...................................................................................346

    8.2. Fases en el desarrollo del anlisis de contenido...........................................350

    8.2.1. Preanlisis......................................................................................352

    8.2.2. Explotacin del material................................................................386

    8.2.3. Tratamiento de los resultados........................................................386

    8.2.4. Fiabilidad y validez del anlisis de contenido...............................387

    8.2.5. Resultados obtenidos. Interpretacin.............................................397

    8.3. Conclusiones del discurso............................................................................400

    CAPTULO 9 VALORES EN EL PROFESORADO EN

    FORMACIN DE LA ESCUELA DE FORMACIN DEL

    PROFESORADO DEL AVE-MARA

    9.1. Introduccin ................................................................................................407

    9.2. Muestra.........................................................................................................408

    9.3. Instrumento de recogida de datos.................................................................410

    9.3.1. Fundamento axiolgico del test.....................................................410

  • IX

    9.4. Proceso de elaboracin del test....................................................................413

    9.4.1. Definicin de categoras................................................................414

    9.4.2. Aplicacin......................................................................................418

    9.4.3. Realizacin....................................................................................419

    9.4.4. Correccin.....................................................................................420

    9.4.5. Interpretacin.................................................................................422

    9.4.6. Validez y fiabilidad.......................................................................422

    9.5. Anlisis de los datos del Test.......................................................................427

    9.5.1. Resultados de la investigacin.......................................................431

    9.5.2. Datos globales...............................................................................431

    9.5.3. Estudio descriptivo de algunas categoras.....................................435

    9.5.4. Anlisis de los datos. Tablas de contingencia (sexo)....................458

    9.5.5. Anlisis de los datos. Tablas de contingencia (especialidad)........470

    CAPTULO 10 . DISCUSIN Y CONCLUSIONES....................485

    10.1. Sugerencias para futuras investigaciones..................................................499

    REFERENCIAS BILIOGRAFICAS.........................................................501

    ANEXOS..........................................................................................................529

    CUADROS.........................................................................................................530

    1. Biografa de Andrs Manjn..........................................................................530

    2. Espaa Isabelina (1843-1874)........................................................................533

    3. Sexenio revolucionario (1986-1874).............................................................534

  • X

    4. Restauracin monrquica. Alfonso XII (1875-1885)....................................535

    5. Regencia de Mara Cristina (1885-1901).......................................................536

    6. Alfonso XIII (1902-1923)..............................................................................537

    7. Dimensin religiosa.......................................................................................539

    8. Material para el juicio de expertos.................................................................541

    9. Instrumento de recogida de datos...................................................................553

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 1

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    Muchas son las cuestiones que se desea dejar claras en las primeras

    pginas de un trabajo de investigacin. El estudio del tpico que presentamos, es

    tan viejo y a la vez tan moderno como la vida misma.

    La preocupacin por los valores y la educacin integral, tiene en mi

    persona races hondas y profundas, aunque su plasmacin sea tan reciente, en esta

    tesis doctoral. Desde que empec mi andadura educativa, hace aproximadamente

    unos quince aos, he estado inmerso, fundamental y esencialmente en la

    preocupacin por llevar a los educandos una educacin integral, en todas sus

    facetas, inspirado en una concepcin cristiana del hombre, la sociedad y la vida

    en general. Durante este tiempo, mi inters ya estaba centrado en determinar los

    valores que han de estar presentes en un modelo de la educacin integral, entre

    ellos: corporales, intelectuales, sociales, estticos, religiosos, instrumentales,

    ecolgicos, dinmicos, volitivos, etc.

    Sin embargo, el origen ms cercano hemos de buscarlo en un curso de

    doctorado sobre los valores en la educacin. As, conjugando los intereses

    personales, los de estudio e investigacin y el momento en el cual vivimos, con

    una inquietud creciente sobre este tema, surgi este trabajo titulado: Anlisis de

    un modelo de educacin integral.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 2

    Mi trayectoria acadmica y profesional en las Escuelas del Ave-Mara

    hace que mi inters se centre en detectar, en un primer momento, cules son los

    valores presentes en El Discurso de Apertura de 1897, pronunciado por Andrs

    Manjn, ( la obra ms representativa de este autor), y si stos, se adecuan o no a

    un modelo de educacin integral. A ello dedicaremos una parte de la presente

    investigacin.

    Posteriormente, hemos pretendido conocer los valores de los futuros

    docentes, formados en la Escuela de Formacin del Profesorado La

    Inmaculada, del Ave-Mara, as como comprobar si los valores del modelo

    manjoniano aparecen o no, en la educacin recibida a lo largo de sus tres aos de

    formacin y si estos valores responden a un modelo de educacin integral.

    La presente investigacin, la hemos dividido en tres grandes partes. La

    primera, Valores, modelo y Educacin Integral, se ocupa del marco terico, con

    un captulo sobre el concepto de valor, sus mltiples sentidos, otro sobre valores,

    educacin y concepto de modelo que nos va a servir de introduccin al siguiente

    captulo, en donde planteamos, la educacin integral como una aspiracin

    presente a lo largo de la historia, hasta la actualidad, en donde destacaremos

    algunos modelos de educacin integral. En esta primera parte formulamos el

    problema, objetivos e hiptesis que pretendemos investigar, determinar la

    metodologa a seguir..etc.

    La segunda parte con el ttulo genrico, Vida, valores y Educacin

    Integral en Manjn, recoge entre otros, un captulo sobre la vida y obra de

    Manjn, para as situarlo dentro de su marco histrico; dedicamos, un captulo al

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 3

    anlisis de los valores en el pensamiento de Manjn, y otro referido al modelo de

    educacin integral en este autor. En esta parte nos ocupamos, adems, del

    contenido propio del trabajo de investigacin: lectura del Discurso de 1897, bajo

    el punto de vista axiolgico, para averiguar los valores que se asocian a cada una

    de las cualidades que, segn Manjn, debe transmitir la educacin, cules son los

    valores que aparecen con ms frecuencia para establecer una posible jerarqua.

    En la tercera parte de nuestra investigacin denominada: Valores y

    Educacin Integral hoy, en la Escuela de Formacin del Profesorado,

    presentamos el instrumento construido, con aquellos valores que han obtenido las

    puntuaciones ms altas y ms homogneas, para constatar si en la prctica

    (Escuela de Magisterio La Inmaculada adscrita a la Universidad de Granada):

    - Se transmite a los alumnos una gama de valores que podemos

    considerar que responden a un modelo de educacin integral.

    - Si existe correspondencia entre tales valores y los defendidos por

    Manjn.

    Terminamos nuestro trabajo con las conclusiones a las que nuestra

    investigacin nos ha conducido, as como una amplia y actualizada bibliografa

    sobre el tema.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 4

    CAPTULO 1. DESCRIPCIN DE

    NUESTRA INVESTIGACIN

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 5

    CAPTULO 1. DESCRIPCIN DE NUESTRA

    INVESTIGACIN

    1. PLANTEAMIENTO DE NUESTRO TRABAJO

    1.1. JUSTIFICACION

    En pocas como la actual, de importantes cambios sociales, polticos,

    tecnolgicos, culturales, etc, la educacin y todas sus manifestaciones son

    elemento de anlisis cada vez ms imprescindible, tanto para entender el estado

    de determinadas cuestiones como para realizar cualquier intento de planificacin

    social de cara al futuro. Como es sabido, la educacin juega un papel importante

    como determinante del cambio social, de innovacin, y es precursora de voces

    crticas en los sistemas e ideologas dominantes.

    El estudio de la educacin integral y de los valores no slo tiene sentido

    en la medida que contribuye a planificar mejor o con ms amplitud el fenmeno

    educativo, sino tambin porque puede ser elemento que permita describir y

    evaluar la calidad y eficacia del propio proceso educativo.

    El trmino educacin integral, aparece de manera expresa o implcita

    a lo largo de la historia. Desde Grecia con Homero(s. VIII a. C.) y Platn(430-

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 6

    399 a. C.); Roma, con personajes como Cicern (106-43 a. C.), Quintiliano (25-

    95 d. C.), hasta la edad moderna con autores como Tmas Moro (1478-1535), en

    Inglaterra; Italia con Guarin (1374-1460); y Feltre (1378-1446) y Espaa con

    Nebrija (1441-1522) y Baltasar Gracin (1601-1658), entre otros.

    Ya en el siglo XVII, citamos a Comenio (1592-1670 ), Locke (1632-

    1704), Y en el siglo XVIII, autores como: Rousseau (1712-1778 ), Kant (1724-

    1804), Condorcet (1743-1794) y Talleyrand (1754-1838).

    Los autores que hacen referencia a lo integral en el siglo XIX, son

    Pestalozzi (1746-1827) y Herbart (1776-1841).

    En nuestra historia ms reciente, destacamos por su importancia el

    movimiento de la Escuela Nueva: Reddie (1889), Giner de los Ros (1834-1935)

    y Manjn (1846-1923) en cuyo pensamiento centramos nuestro trabajo.

    Distintos organismos nacionales e internacionales, expresan el concepto

    de integral como contenido importante dentro del proceso educativo. Ofrecemos

    algunos documentos que presentamos por su relevancia:

    1.- La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (10-XII-1948),

    concretamente en su artculos 26, 2.

    2.- La Constitucin Espaola (31-X-1978), en su artculo 27.2.

    3.- La LODE (3-VII-1985), artculo 2.

    4.- La LOGSE (4-X-1990), en su Ttulo Preliminar y en sus artculos 1,

    2 y 3, hace una mencin especial de lo integral.

    Algunos autores recientes, han estudiado y estn trabajando sobre temas

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 7

    relacionados con la educacin integral. Entre otros destacamos: Garca Hoz

    (1991), quin plantea que se debe elaborar en la enseanza un currculum

    integral y completo; Marn Ibaez (1993), para quin la educacin integral debe

    de alcanzar la plenitud del individuo y por ltimo el profesor Gervilla (1993,

    2000), que concibe la educacin del hombre en su totalidad, desarrollando todas

    sus facultades, as como todos los valores que se derivan de ellas.

    El trabajo que desarrollamos a continuacin, pretende introducirnos en el

    concepto de educacin integral, partiendo del modelo axiolgico de educacin

    integral del profesor Gervilla Manjn, su jerarqua de valores. Es un intento por

    llegar a conocer el origen antropolgico que envuelve al pensamiento

    manjoniano y, sobre todo, conocer cuales son sus valores y su modelo educativo.

    El enfoque que hace de la educacin, y por lo tanto, de los valores en la

    obra de Manjn y sobre todo en la que es objeto de este estudio (Discurso de

    Apertura del curso en la Universidad de Granada en 1897), son el fundamento

    sobre el que descansa todo el contenido pedaggico de las Escuelas del Ave-

    Mara.

    1.2. PROBLEMA

    Toda investigacin tiene origen en un problema, en una pregunta o

    necesidad sentida. Se trata de una ignorancia consciente y de un deseo de saber lo

    que se ignora. En palabras de Nicols de Cusa (1401-1464): docta ignorancia

    (1984:10).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 8

    El problema que planteamos se ocupa de analizar el modelo educativo de

    Manjn para constar si se trata o no de un planteamiento integral. Para ello

    tomamos como base el del profesor Gervilla (2000) y, contrastamos el resultado

    obtenido para ver como ha permanecido o ha evolucionado en el momento actual

    en la Escuela de Formacin del Profesorado La Inmaculada del Ave-Mara,

    adscrita a la Universidad de Granada.

    1.3. PREGUNTAS, OBJETIVOS E HIPTESIS

    De modo ms concreto, formulamos este problema en las siguientes

    preguntas:

    1. Qu valores se encuentran en el Discurso de 1897?

    2. Dan respuesta a la educacin integral, o por el contrario, slo

    transmite valores parciales?

    3. Los alumnos de la Escuela de Formacin del Profesorado (Ave-Mara),

    continuadora de los valores manjonianos, forma a sus alumnos integralmente?

    Acorde con las preguntas precedentes, nos proponemos los siguientes

    objetivos:

    1. Clarificar el concepto de valor y su relacin con la educacin integral.

    2. Analizar, bajo el punto de vista axiolgico, el contenido del Discurso

    de 1897.

    3. Constatar la presencia/ausencia de valores en relacin a un modelo

    axiolgico de educacin integral.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 9

    4. Ver si existe o no relacin entre el modelo de valores de la educacin

    segn Andrs Manjn y el del profesor Enrique Gervilla.

    5. Comprobar su incidencia y vigencia en la formacin del futuro docente

    en la Escuela del Profesorado (Ave-Mara), adscrita a la Universidad de Granada.

    Una vez que se han planteado las preguntas y formulado los objetivos,

    hemos de definir nuestra hiptesis de trabajo:

    La Escuela de Formacin del Profesorado del Ave-Mara, transmite un

    modelo axiolgico ms cercano/lejano a los valores que aparecen en el Discurso

    de 1897, fundamento pedaggico de Andrs Manjn.

    1.4. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DE LA

    EDUCACIN INTEGRAL

    En el Diccionario filosfico-pedaggico de Filosofa de la Educacin

    (1997: 192-195), se define el concepto de educacin integral, como la educacin

    del hombre en todas sus dimensiones y facultades, tendiendo a hacer hombres

    completos, sin carencias de ningn tipo. Una vez que hemos definido la

    educacin integral, hemos de dar un paso ms, realizando el recorrido histrico

    de la misma, desde sus orgenes hasta nuestros das.

    Mucho tiempo antes de que apareciese el trmino, ya se aspiraba a

    alcanzar una educacin integral. Un recorrido histrico desde la Edad Antigua

    hasta nuestro das as nos lo muestra.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 10

    A modo de ejemplo citamos: desde Grecia, con autores como Homero (S.

    VIII a. C.) y Platn (430-399 a. C.); Roma, con la enseanza de la retrica y la

    oratoria, en personajes como Cicern (106-43 a. C.); en la Edad Moderna,

    concretamente en el Renacimiento, podemos destacar en Inglaterra, Tmas Moro

    (1478-1535), en Italia, Guarini (1374-1460); en Francia, Francois Rabelais (1494-

    1553); y en Espaa Baltasar Gracin (1601-1658), en el Barroco espaol.

    El Siglo XVII, fue un periodo de gran progreso en muchas ciencias. Entre

    los autores destacamos a Locke (1632-1704). El terico ms relevante del siglo

    de las luces, fue Rousseau (1712-1778) con Emilio (1762).

    La propuesta educativa de Kant (1724-1804), va dirigida hacia la

    integralidad, defendiendo un modelo de educacin que perfeccione todas las

    dimensiones naturales del hombre. Uno de sus mximos representantes en este

    siglo de Espaa es Jovellanos (1744-1794).

    Durante la Revolucin Francesa destacan dos personajes. El primero

    Condorcet (1743-1794), cuyo principio educativo es la educacin completa. As

    mismo, el principal objetivo de Talleyrand (1754-1838) es dar una educacin

    relacionando aspectos intelectuales, fsicos, morales...etc.

    En el siglo XIX, diversos autores que hacen referencia al concepto de

    integralidad, entre otros, Pestalozzi (1746-1827), que persigue un objetivo clave:

    adaptar el mtodo de enseanza al desarrollo material del nio. Herbart (1776-

    1841), crea que los mtodos y sistemas pedaggicos deban basarse en la

    psicologa y en la tica.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 11

    En la historia ms reciente, el movimiento de la Escuela Nueva, conjuga

    la atencin individual y lo social en la persona. Los autores que destacamos entre

    otros: Cecil Reddie (1889). No faltan quienes se remontan hasta la escuela de

    Yasnaia Poliana, de Len Tolstoi (1828-1910).

    En nuestro pas, los precursores de la Escuela Nueva son en primer lugar,

    la Institucin Libre de Enseanza, cuyo representante ms destacado es Giner de

    los Ros (1834-1935), y Andrs Manjn (1848-1923) con las Escuelas del Ave-

    Mara.

    Otro aspecto a destacar en este momento, es el proyecto pedaggico

    marxista, que consiste en la formacin del hombre omnilateral y polivalente.

    Otras corrientes como el Personalismo, doctrina de carcter cristiano,

    subrayan el valor absoluto de la persona como ser libre. Consideramos de inters

    dentro de esta tendencia a Mounier (1905-1950) y Maritain (1882-1973).

    Todos ellos, desde su propia visin, momento y lugar, han pretendido el

    desarrollo completo del hombre.

    La educacin integral es, adems, un tema importante, desde el punto de

    vista axiolgico. Se trata de que la educacin forme en la persona la totalidad de

    valores. No se trata de fomentar valores aislados, sino relacionados entre s,

    integrados en todas las dimensiones de la persona.

    Al respecto, Mantovani seala: La educacin debe dirigirse hacia la

    organizacin dinmica individual y su total integracin. Representa al individuo

    formado en todos los aspectos de su ser y en todos los sectores de la vida y de la

    cultura (1966: 92).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 12

    Actualmente, la necesidad de una educacin integral se recoge en el

    mbito legislativo espaol e internacional en varios documentos:

    a.- La Declaracin Universal de los derechos Humanos (10-XII-1948),nos

    comenta: La educacin debe tender al pleno desarrollo de la personalidad

    humana y a reforzar el respeto a los derechos del hombre y de las libertades

    fundamentales. Debe favorecer la comprensin, la tolerancia, la amistad entre

    las naciones y todos los grupos sociales o religiosos... (art. 26.2)

    b.- La Constitucin Espaola del (31-X-1978) comenta en lo siguiente:

    La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana,

    en el respeto a los principios democrticos de convivencia y a los derechos y

    libertades fundamentales (art. 27.2).

    c.- La LODE (3-VII-1985), cuando al enumerar los fines de la educacin,

    afirma: pretender el pleno desarrollo de la personalidad del alumno (art. 2).

    d.-. La LOGSE (4-X-1990), recoge la necesidad de una educacin plena:

    El objetivo primero y fundamental de la educacin es el de proporcionar a los

    nios y a las nias, a los jvenes de uno y otro sexo, una formacin plena...

    dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer , de manera crtica y en una

    sociedad axiolgicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. En

    su artculo primero, vuelve a insistir: La educacin se orientar a la

    consecucin de los siguientes fines: El pleno desarrollo de la personalidad del

    alumno. Por ltimo, en su artculo 2 3 nos seala: La actividad educativa se

    desarrollar atendiendo a los siguientes principios: A la formacin

    personalizada, que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 13

    y valores morales de los alumnos en todos los mbitos de la vida, personal,

    familiar, social y profesional (ttulo preliminar).

    Para finalizar este apartado, creemos de inters concluir con algunos

    autores actuales. A continuacin, destacamos las aportaciones de varios de ellos:

    1. Garca Hoz (1991), propone un modelo de objetivos con el que se

    elabore un currculum integral, completo y ordenadamente articulado.

    2. Para Marn Ibaez (1993), el objetivo de una educacin integral, debe

    ser alcanzar la plenitud de la persona, contemplando la totalidad de los valores,

    principalmente en la educacin bsica u obligatoria.

    3. La profesora Casares (1995), propone evaluar los valores de la persona

    a partir de un modelo de educacin integral. Con este mismo planteamiento

    analizar el modelo de persona presente en la LOGSE (1999: 364-376).

    4. El modelo que nos plantea el profesor Gervilla (2000) y del cual

    nosotros partimos, concibe la educacin como un proceso de totalidad, una

    educacin que contempla e integra cada una de las facultades y dimensiones de

    la persona, as como, los valores que se relacionan y derivan de ellas.

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 14

    2. METODOLOGIA

    Una vez planteado el problema y revisada la situacin actual, sobre los

    valores y la educacin integral, se hace imprescindible la bsqueda de un mtodo

    cuyo camino nos conduzca a las preguntas previamente formuladas y a la

    consecucin de los objetivos planteados en nuestro trabajo. De este modo, el

    mtodo es la va que une el problema con la solucin, la pregunta con la respuesta

    y los objetivos con su consecucin.

    2.1. MTODO

    Despus de plantear el problema, objetivos e hiptesis de investigacin, se

    hace imprescindible la bsqueda del mtodo que nos d respuestas a las

    cuestiones anteriormente formuladas y a la consecucin de los objetivos

    propuestos en nuestro trabajo. El mtodo por lo tanto, es la va que une el

    problema con la solucin, la pregunta con la respuesta, los objetivos con su

    consecucin.

    En este sentido, para Bochenski que mtodo es: la forma y manera de

    proceder en cualquier dominio, es decir, de ordenar la actividad y ordenarla a

    un fin (1985: 28). Igualmente, Buenda, Cols y Henndez definen el mtodo

    como: el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de

    investigacin con el fin de lograr unos objetivos determinados (1997: 6). Y

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 15

    tambin para Gervilla, el mtodo es la va que conduce hacia un fin

    determinado...en todo mtodo juega un papel importante la razn, por cuanto

    sta designa, en el contexto dado, el conjunto de procedimientos racionales

    seleccionados para un fin determinado. Todo mtodo es un planteamiento

    detallado y progresivo de las etapas por las cuales es necesario pasar para

    adquirir el resultado (2001: 2)

    2.2. MUESTRA

    De toda la obra extensa, amplia y profunda de Manjn editada por el

    Patronato de las Escuelas del Ave-Mara, 1945-1956, en la Edicin Nacional de

    las obras selectas, reunida en los volmenes que a continuacin sealamos: El

    maestro mirando hacia dentro (1945), Hojas evanglicas y pedaggicas del Ave-

    Mara (1946), El catequista. Hojas meramente catequistas del Ave-Mara

    (1946),Tratado de la educacin. Hojas educadoras y coeducadoras (1947), El

    pensamiento del Ave-Mara. Modos de ensear, (1948), El maestro mirando

    hacia fuera o de dentro a fuera, primera parte (1949), El maestro mirando hacia

    fuera o de dentro a fuera, segunda parte. Y otros escritos, (1951), Hojas

    pedaggicas del Ave-Mara, (1955), Discursos. Las escuelas Laicas. El gitano et

    ultra. Cosas de antao (1955), Hojas circunstanciales. Hojas histricas. Hojas

    cronolgicas del Ave-Mara (1956).

    Todas las obras anteriormente citadas, forman la poblacin objeto de

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 16

    estudio, y dentro de la misma, seleccionamos como muestra la obra de Manjn

    denominada: Discurso ledo en la solemne apertura del curso acadmico de 1897

    a 1898, en la Universidad de Granada. En el apartado 3.1. de esta introduccin

    justificamos las razones por las cules hemos elegido esta obra de Manjn.

    2.3. MTODO ANALTICO

    El vocablo anlisis posee varios significados: distincin y separacin de

    las partes de un todo, estudio detallado de las ideas esenciales de algo, el ascenso

    o vuelta de la multiplicidad de los efectos a la causa comn mtodo inductivo.

    De acuerdo con los objetivos y preguntas, en nuestro trabajo hemos

    optado por el mtodo analtico, y ms en concreto por el anlisis de contenido

    axiolgico, que nos conduce a la descripcin o interpretacin de una situacin, a

    partir de sus elementos ms simples. La finalidad por lo tanto, es disolver

    cualquier contenido en sus partes o elementos (Gervilla, 2001: 5).

    2.4. EL ANLISIS DE CONTENIDO AXIOLGICO

    Una vez que hemos planteado el mtodo a utilizar, debemos si tenemos

    que analizar un texto desde la perspectiva axiolgica, decantarnos por el anlisis

    de contenido.

    Cuando analizamos un texto, lo descomponemos, realizando dos tareas:

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 17

    1.- Identificar los componentes del objeto analizado.

    2.- Descubrir las relaciones entre sus componentes y entre estos y el todo.

    Si nos facilita el acceso al mundo de los valores, se tratara de un Anlisis

    de contenido axiolgico, cuyo objetivo es determinar los valores de cualquier

    contenido informativo.

    Por ello, el anlisis de contenido desde la visin axiolgica, se convierte

    en un camino adecuado para el estudio de valores, tanto de documentos escritos

    como verbales.

    Para Bernal et al es: en general, un mtodo de estudio de las

    comunicaciones, una tcnica que permite determinar ciertas caractersticas de la

    comunicacin verbal, escrito u oral, para detectar las ideas expresadas en el

    texto (1989: 34).

    Bardn define el anlisis de contenido como: conjunto de tcnicas de

    anlisis de las comunicaciones, utilizando procedimientos sistemticos y

    objetivos de descripcin del contenido de los mensajes (1986: 29).

    El profesor Gervilla, define el anlisis de contenido axiolgico como: un

    conjunto de tcnicas de anlisis que, de modo sistemtico y objetivo, nos permite

    el conocimiento en profundidad de los valores presentes en cualquier universo,

    as como su modo de presencia (Gervilla, 2001: 10).

    Las caractersticas de este mtodo son la objetividad, sistematicidad,

    cuantificacin, contenido manifiesto, profundidad del mismo y representatividad.

    Los puntos a seguir en este proceso son:

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 18

    .- Determinacin de los objetivos que se pretender conseguir.

    .- Definicin del universo: unidades de contenido a estudiar.

    .- Unidades de anlisis: la palabra, la frase, el tema...

    .- Categorizacin, es decir , la clasificacin de los elementos de un conjunto a

    partir de unos criterios previamente definidos.

    .- Cuantificacin o recuento de datos de acuerdo con lo siguiente: la

    importancia de una unidad de registro crece con su frecuencia de aparicin.

    Detectar la filosofa subyacente y el modelo de hombre a formar es un

    aspecto fundamental del anlisis de contenido y en consecuencia, un mtodo en el

    mbito de la educacin.

    3. OBRA OBJETO DE ESTUDIO

    3.1. DISCURSO PRONUNCIADO POR ANDRS MANJN EN LA

    UNIVERSIDAD EN 1897. RAZONES PARA SU ELECCIN

    El autor presenta sus escritos de manera poco orgnica: en el mismo

    escrito toca temas diversos. Manjn no se propuso escribir obras magistrales.

    Al respecto aade: Escribimos en la casa y para la casa, para nuestros amigos

    y para nuestros nios, y por eso nuestros escritos tienen algo de infantil y de

    ntimo ( cit. Montero, 1988: 28).

    Pero, por qu escogemos esta obra y no otra? Las razones que

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 19

    expondremos a continuacin, se centran en el propio Manjn, as como en

    especialista en el pensamiento y la produccin manjoniana; concretamente nos

    basamos en:

    1.- Las opiniones del propio Manjn (1897), fundador de las Escuelas del

    Ave-Mara y catedrtico de Derecho en la Universidad de Granada.

    2.- El profesor Prellezo (1975), especialista y estudioso de Andrs

    Manjn. Es doctor en Pedagoga, catedrtico de la Universidad Salesiana de

    Roma y autor de numerosos estudios sobre este autor. Entre ellos sealamos:

    Educacin y familia en A. Manjn (1966), Manjn educador, seleccin

    antolgica de escritos pedaggicos(1975), Bibliografa sobre Manjn (1998), etc.

    3.- El profesor Ricardo Villa-Real (1980), estudioso de los escritos

    manjonianos nos ofrece un libro : Andrs Manjn: vida, obra y persona, en

    donde se analiza las vivencias manjonianas y su obra.

    4.- El profesor y especialista Jos Montero, es doctor en Pedagoga por la

    Universidad de Lovaina (Blgica), gran conocedor de todo lo relacionado con

    Andrs Manjn, ha escrito numerosos estudios sobre la obra manjoniana, entre

    ellos destacamos algunos de los ms recientes: Apuntes de pedagoga manjoniana

    (1998), Andrs Manjn, catequista (1999), Educar enseando la geografa y la

    historia, segn D. Andrs Manjn (1999), etc.

    La obra en la que centramos nuestro anlisis es el Discurso de apertura

    en la Universidad. Condiciones de una buena educacin y cuales nos faltan

    (1897).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 20

    Su gran relevancia dentro de la obra educativa del Catedrtico de

    Derecho, as como, la representatividad del total de su pensamiento es avalada

    por el propio Manjn, quien 18 aos despus en plena madurez, recordando este

    trabajo lo considera su capital en ideas (1921: 375).

    A continuacin vamos a exponer algunas de las caractersticas que

    encontramos en esta obra. El Discurso es un estudio en profundidad, bien

    estructurado, sobre principios pedaggicos y educacionales. En sntesis, postula

    una educacin sin contradicciones, materna o iniciada desde el nacimiento,

    progresiva o gradual, armnica y activa, sensible y esttica, religiosa y moral...

    Muchos aos despus, Manjn, ya en plena madurez y con algunas obras

    escritas sobre la educacin, al recordar este trabajo, lo considera, como un

    elemento esencial en su obra pedaggica, de donde emanan mltiples ideas que

    va a reflejar en obras posteriores. Para hacer ms hincapi sobre este aspecto

    seala: Las ideas expresadas en aquel discurso han sido la base de las Escuelas

    del Ave-Mara en su desarrollo (1921:375).

    El orador se introduce en el argumento, confesando su aficin especial a

    la educacin y enseanza (1921: 12). Seala despus, y ya en el cuerpo del

    discurso, el concepto de pedagoga como ciencia y arte de educar al hombre, y

    de educar: Educar (de educere) escribe es cultivar y desarrollar cuantos

    grmenes de perfeccin fsica y espiritual ha puesto Dios en el hombre; es

    intentar hacer hombres perfectos con la perfeccin que cuadra a su doble

    naturaleza, espiritual y corporal, en relacin con su doble destino, temporal y

    eterno (1921: 13).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 21

    En los prrafos siguientes, hace un breve y sustancioso comentario de las

    diversas condiciones que debe cumplir la educacin para ser tal: una y no

    contradictoria, integral, iniciada desde la cuna ya que la primera y principal

    educadora del nio es la madre, gradual y continua, progresiva, tradicional e

    histrica, orgnica y armnica, realizada con atencin sostenida y unidad de

    objeto, activa, sensible y esttica, moral, religiosa, libre y manual, encaminada a

    formar caracteres.

    Previamente, al hablar del concepto de educacin, precisa que las leyes

    de la educacin tienen por fundamento la naturaleza del educando (1921: 15).

    De ah, la exigencia de conocerla adecuadamente. No duda en afirmar que, en

    este sentido, el pedagogo debe ser antroplogo, de ah que, como justificacin

    terica de la educacin integral, el autor propone una sencilla sntesis

    antropolgica, en perfecta lnea con la filosofa realista clsica: el hombre chico

    o grande, escribe, es un compuesto personal, un conjunto de espritu y materia,

    tan ntimamente unidos, que forman un sujeto, una persona, un solo ser, el

    hombre; por lo que estos dos elementos guardan entre s tal dependencia que no

    puede el uno obrar sin el otro y se estn influyendo recprocamente (1921: 18).

    En consonancia con estos planteamientos prrafos ms adelante, completa

    la perspectiva, apuntando que el hombre no es slo animal racional, sino

    tambin animal teolgico. Y el cristianismo ofrece una serie de verdades,

    partiendo de las cuales la pedagoga tiene base, norte y gua (1921: 19).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 22

    Ya en este momento, subraya el profesor Manjn, con fuerza, un aspecto

    que constituir una de las tesis centrales de su pensamiento: El educando no es

    un ser pasivo, como la cera que se funde, el barro que se modela, la tabla que se

    pinta o el vaso que se llena; es un ser activo con destino propio, que nadie ms

    que l tiene que cumplir, y con facultades propias, que con ninguno otro puede

    fomentar (1921: 31).

    Las fuentes bibliogrficas que utiliz para la elaboracin de su discurso

    fueron: La educacin de la voluntad, de Julio Payot (1893); La ciencia de la

    educacin, de A. Bain (1896); y la obra de inspiracin que ms utiliz se

    encuentra en el Compendio de pedagoga terico-prctica, de Pedro de

    Alcntara Garca (1891), autor vinculado a los crculos de la Institucin Libre de

    Enseanza y, por ltimo, el libro de Mariano Carderera: Principios de educacin

    y mtodos de enseanza (1877).

    En el siguiente prrafo, Manjn sostiene puntos de vista muy del gusto de

    los escritores institucionistas: La educacin debe ser tambin orgnica y

    armnica, esto es, debe atender a que cuerpo y alma vivan en armona, y cuantas

    fuerzas hay en el cuerpo y potencias del alma sean desenvueltas segn pida su

    naturaleza y relativa importancia; que no haya atrofia en nada, ni desequilibrio

    entre la parte fsica y la espiritual, ni entre los factores de una y otra (1921:

    26).

    Respecto a los estudiosos especialistas en el pensamiento y en la obra de

    Manjn, nuestra eleccin del Discurso se justifica en los siguientes trminos.El

    profesor Prellezo seala sobre el mismo: Esas pginas constituyen la mejor

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 23

    sntesis del pensamiento manjoniano sobre el problema de la educacin. Los

    temas tocados, a veces casi de paso, en esta ocasin, son desarrollados e

    integrados en escritos posteriores (1975: 57). Segn este mismo autor, en el

    mismo trabajo: Manjn presenta los grandes principios terico-prcticos que

    constituyen la estructura de su concepcin educativa (1975: 58).

    En el mismo sentido, otro especialista de la obra pedaggica manjoniana,

    Villa-Real, afirma: Es un estudio en profundidad, bien estructurado, sobre

    principios pedaggicos y educacionales (1980: 90).

    Quizs uno de los autores que ms ha profundizado en la obra del

    catedrtico de Derecho sea Jos Montero doctor en Pedagoga y profesor de la

    Escuela de Formacin del Profesorado (Ave-Mara), reconoce la gran

    importancia que tuvo este discurso en la obra posterior de Manjn: La profunda

    reflexin que realiz el fundador de las Escuelas del Ave-Mara con motivo de la

    elaboracin de este Discurso, a los ocho aos de estar plenamente entregado a la

    tarea de la educacin en un suburbio granadino, le fue muy til para el

    desarrollo posterior de su obra:...Cuando el propio Manjn hace un alto en su

    incesante caminar, en 1915, y quiere ofrecer una sntesis histrica de su obra, en

    las que denomin Hojas histricas del Ave-Mara nos da a entender que el

    ncleo de sus ideas pedaggicas est contenido en este discurso (1988: 18).

    El especialista sobre temas manjonianos, J. Montero (1998) hace una

    serie de aportaciones relacionadas con el tema: Sin duda alguna la produccin

    literaria-pedaggica ms importante este ao es el discurso que prepar para

    ser ledo con motivo de la apertura de curso en la Universidad. (1998: 14).

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 24

    El discurso fue muy divulgado:La resonancia del Discurso fue notable

    ya que conoci varias ediciones. (1998: 16). Para Montero (1998) en la vida de

    Manjn existen dos etapas:

    La primera (1889-1897) que l denomina oculta, ya que Andrs Manjn

    se lanza a la arriesgada aventura de educar a los menores del Camino del Sacro-

    Monte, lleno de ilusin y de esperanza en la regeneracin del barrio.

    La segunda etapa (1897-1923), que l denomina la vida pblica del

    fundador de las Escuelas del Ave-Mara. Empieza esta etapa con el Discurso en

    la Universidad de Granada (1897) y con la difusin de su obra. Es un salto a la

    fama, en el cual Andrs Manjn sale de los estrechos lmites de su primera

    Escuela y es requerido en otros foros de mbito nacional (Montero, 1998: 1-2).

    En la obra de Montero, denominada Manjn, su persona y su obra (1999)

    realiza una serie de aportaciones sobre el Discurso: Dos hechos van a marcar la

    apertura hacia el exterior de la obra emprendida con humildad por el cannigo

    del Sacro-Monte: el Discurso (1897), y la propaganda entrevista que hicieron

    Gmez Ocaa, Benito Hernando, Federico Olriz y Ramn y Cajal(1999: 56).

    Manjn en el Discurso, crtica con firmeza la educacin de su poca: El

    Discurso caus un fuerte impacto por su dureza y realismo de la crtica que

    haca al sistema educativo de nuestro pas. Eso hizo que su persona y su obra

    fuesen conocidas fuera de los lmites de la sociedad granadina (1999: 56).

    Para poder hacerlo, tuvo que prepararse, realizando una profunda

    reflexin, donde se recoge lo fundamental de su teora pedaggica: En este

  • Descripcin de nuestra investigacin

    Tesis doctoral. Jos lvarez 25

    Discurso se encuentra lo ms fundamental de su pensamiento pedaggico. Las

    ideas que el Padre Manjn desarrolla en este Discurso fueron la parte que sigui

    hasta su muerte, en 1923, para el perfeccionamiento de su tarea educativa

    (1999: 57).

    Con palabras de todos estos especialistas y estudiosos de Manjn,

    afirmamos que el Discurso es el documento esencial de donde parten todas las

    ideas pedaggicas que irradian la obra manjoniana y el quehacer en las Escuelas

    del Ave-Mara. Por tanto, consideramos que este documento es la mejor sntesis

    de todo el pensamiento educativo manjoniano y que a partir de la difusin del

    mismo, fueron conocidas las Escuelas del Ave-Mara y su produccin literaria.