59
CAPITULO – 7 Sinopsis de contenidos

TSU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan curricular de los tecnicos superiores de Artes Audiovisuales

Citation preview

Page 1: TSU

CAPITULO – 7Sinopsis de contenidos

PROPEDEUTICO

Competencia general

Adquirir herramientas básicas necesarias para desarrollarse técnica y humanísticamente dentro del programa de estudios del TSU en artes audiovisuales

Page 2: TSU

No. Unidades Curriculares U/C1 Introducción al Lenguaje Audiovisual.2 Expresión Oral.

Total U/C

PRIMER TRIMESTRE

Competencia general

Identificar los elementos que intervienen en la composición del lenguaje audiovisual.

Núcleo Abordaje de situaciones en contextos socioculturales específicos a partir de los elementos del discurso audiovisual

No. Unidades Curriculares UC1 Lenguaje y medios audiovisuales. 32 Comprensión y análisis del discurso Audiovisual. 33 Principios generales del guión 34 Medios y sociedad 3

Total U/C 12

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Lenguaje y Medios

AudiovisualesCODIGO LMA133 TRIMESTRE 1º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS:03 UC: 03

Objetivogeneral

Conocer el uso del Discurso en los Medios de Comunicación con el objeto de adaptar el mensaje y el lenguaje a nuevas necesidades.

Contenido conceptual

a) Lenguaje, norma y uso.b) Escribir, Leer y Hablar en Radio y TV.c) Discurso y lenguaje en el área Sociocultural.d) Lenguaje e ideología de los medios de Comunicación.e) Adaptación del Mensaje y su Lenguaje en los diferentes Medios.f) Lenguaje, medios y Nuevas tecnologías.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Page 3: TSU

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Referencias básicas

CASTELL, M. La era de la información. Madrid. Alianza. 1996. ECO, Humberto. La Estructura Ausente. Lumen. Barcelona. 1972. MASTERMAN. L. La Enseñanza de los medios de Comunicación.

Madrid. Ediciones de la Torre. 1993.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Comprensión y análisis del

discursoCODIGO CAD133 TRIMESTRE 1º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Interpretar los componentes lingüísticos y tecnológicos del discurso audiovisual a partir de la evaluación y valoración de textos audiovisuales en forma crítica.

Contenido conceptual

1. HISTORIA Y DISCURSO.1.1. El discurso.1.2. La historia.1.3. La narración.2. DISCURSO NARRATIVO Vs DISCURSO NO NARRATIVO.2.1. Discurso narrativo.2.2. Discurso poético.2.3. Discurso de no ficción.3. TEORÍA DE LA DIÉGESIS.3.1. El mundo real Vs el mundo representado.3.2. El mundo diegético.3.3. El mundo extradiegético.4. EL ESPACIO NARRATIVO.4.1. Tipos de espacio.4.2. Espacio in Vs espacio off4.3. Campo y fuera de campo4.4. Organicidad e inorganicidad del espacio audiovisual.

Page 4: TSU

5. EL TIEMPO NARRATIVO.5.1. El orden en el tiempo narrativo: lienalidad/no linealidad.5.2. La duración.5.3. La frecuencia.6. LA NARRACIÓN VISIBLE Y LA INVISIBLE.6.1. Modelo de Representación Institucional.6.2. Modelo de Representación Primitivo.7. LA FOCALIZACIÓN.7.1. Puntos de vista en la narración.7.2. El narrador.8. LOS PERSONAJES.8.1. Construcción del personaje.8.2. Tipos de personaje.8.3. Relación entre personajes.9. ANÁLISIS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL POR GÉNEROS O FORMATOS.9.1. Largometrajes. Diferencias por géneros.9.2. Cortometrajes.9.3. Teleseries de TV: “soap operas”, culebrón, etc.9.4. Programas informativos diarios y no diarios.9.5. Programas de variedades.9.6. Programas radiofónicos.9.7. Los multimedias.9.8. Otros formatos.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Se realizará fundamentalmente, dado el carácter teórico-práctico del módulo, a través de clases magistrales y, de forma personalizada, a través de tutorías y trabajos de clase regulares. Este tipo de enseñanza directa se apoyará en manuales de estudio, monografías, obras audiovisuales y, eventualmente, por medio de trabajos asignados o proyectos. Asimismo, se realizarán prácticas de análisis de textos audiovisuales

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

1. Pruebas escritas obligatorias de acuerdo con el calendario establecido, consistentes en dos exámenes parciales y uno final.2. El alumno realizará a lo largo del curso trabajos para su posterior presentación en clase. Estos trabajos serán prácticos, con la elaboración de pequeños guiones o videos. Para lo que utilizará herramientas más cercanas al terreno profesional 3. Ejercicios analíticos de textos audiovisuales llevados a la pantalla. Para esto, el alumno deberá utilizar herramientas de tipo puramente académico (búsqueda de corpus de análisis, investigación por diversas fuentes bibliográficas, etc.).

Referencias básicas

ALONSO DE SANTOS, José Luis: La escritura dramática. Castalia, Madrid, 1998.AUMONT, Jacques y MARIE, Marcel: Análisis del film. Paidós, Barcelona, 1991.CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico: Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona,1991.CHATMAN, Seymour: Historia y discurso : la estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus, Madrid, 1990.FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico y MARTÍNEZ ABADÍA, José: Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós, Barcelona, 1998GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús: Narrativa audiovisual, Madrid, Ed. Cátedra, 1993.

Page 5: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Principios generales del

guiónCODIGO PGG133 TRIMESTRE 1º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Analizar los elementos morfológicos, gramaticales y estilísticos del lenguaje audiovisual aplicándolos a una realidad sociocultural.

Contenido conceptual

a) Teoría del discursob) Alfabetización Visualc) imagen y realidad. d) Teorías de la percepción. e) Papel de la imagen en la sociedad actual.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica Talleres. Mesas de trabajo. Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Pruebas escritas. Exposiciones orales. Informes. Portafolio.

Referencias básicas

CHION, Michel: -Cómo se escribe un guión, Signo e imagen, Cátedra, 1989.VALE, Eugene: Técnicas del guión para cine y televisión, Gedisa, Barcelona, 1992.BAREA, Pedro y Montalvillo, Roberto: Radio: redacción y guiones, Bilbao, SEUPV, 1992.BOU Bouzá, Guillem: El guión multimedia, Anaya Multimedia, Madrid, 1997.

Page 6: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Medios y Sociedad. CODIGO MYS133 TRIMESTRE 1º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS:03 UC:03

Objetivogeneral

Analizar las políticas, modelos de comunicación y desarrollo. Conocer los recursos tecnológicos y las culturas populares en las experiencias internacionales de comunicación, educación y desarrollo social, así como las técnicas de planeación de la acción y gestión comunitaria, a nivel local.

Contenido conceptual

a) FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO.Teoría general del desarrollo. Modelos de Comunicación y Desarrollo. Participación ciudadana y periodismo cívico. Comunicación y educación popular. Introducción a las políticas locales de comunicación. Comunicación intercultural y retos de la Sociedad del Conocimiento.

b) DISEÑO DE PROGRAMAS DE ACCIÓN COMUNITARIA.Conocimiento y diseño de la acción social. Gestión, participación ciudadana y desarrollo integral. Programación del desarrollo comunitario. Experiencias prácticas y metodología de planeación.

c) METODOLOGÍAS DE LA PARTICIPACIÓN. Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación e intervención local. Integración metodológica. Organización y participación. El método de trabajo comunitario. Técnicas de desarrollo. La investigación-acción participativa. El análisis de redes sociales.

d) NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOCIAL.Internet y los nuevos sistemas de información. Redes digitales y vínculos comunitarios. Recursos y técnicas de gestión local de la información. Telecentros y desarrollo endógeno. Experiencias y alternativas de intervención.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica. Talleres. Mesas de trabajo. Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Pruebas escritas. Exposiciones orales. Informes. Portafolio

Referencias básicas

SIERRA, Francisco (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa, Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones

BELTRÁN, Luis Ramiro y ZEVALLOS, René (2001): Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo , La Paz: ERBOL/Universidad Católica de los Andes.

MARÍ SÁEZ, Víctor (2004): La red es de todos, Madrid: Editorial Popular.

Page 7: TSU

SEGUNDO TRIMESTRE

Competencia General

Utilizar el lenguaje audiovisual y los elementos que lo conforman, para el diseño de de un proyecto de guión en radio y fotografía.

Núcleo La Interpretación y análisis del lenguaje audiovisual, Estructura y formatos del guión.

No. Unidades Curriculares. U/C1 Guión Audiovisual. 32 Semiótica. 33 Teoría y práctica de cámara e Iluminación. 44 Teoría y práctica de la fotografía. 45 Teoría y practica de la radio. 4

Total U/C 18

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Guión Audiovisual

CODIGO GAV233 TRIMESTRE 2º

REQUISITO HT:03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Realizar guiones escritos que puedan comunicar imágenes y sonidos, a través de la creación de documentos audiovisuales.

Contenido conceptual

a) La narrativa audiovisual. b) El guión: concepto, características y tipos. c) El guión en los medios de comunicación. d) Aplicación del guión a los diversos géneros televisivos. e) Metodología para la elaboración de un guión audiovisual. Etapas

del guión: argumento, storyline, sinopsis y escaleta. f) Unidades narrativas en la escritura del guión. g) El guión literario El guión técnico: descripción del formato, tipos de

planos y movimientos

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica. Talleres. Mesas de trabajo. Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los

Exámenes escritos: 60%. Trabajos y exposiciones en grupos. Valoración de los contenidos.

Page 8: TSU

aprendizajes

Referencias básicas

BRADY, J. El oficio del guionista Gedisa, Barcelona, 1995. BRENES, Carmen Sofía. Fundamentos del guión audiovisual Pamplona,

EUNSA, 1987. BAREA, Pedro y MONTALVILLO, Roberto. Radio redacción y guiones

Bilbao, SEUPV, 1992.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Semiótica CODIGO SEM233 TRIMESTRE 2º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Distinguir el objeto de la semiótica en relación con otras disciplinas, así como sus vínculos y articulaciones con otros campos del saber en los estudios acerca de los medios.

Contenido conceptual

a) La semiótica: su lugar entre las ciencias sociales. Los modos de entender los intercambios discursivos. La semiosis social: producción y reconocimiento. El problema de los "efectos".

b) Signo, mensaje, discurso. La segmentación del objeto "intercambio discursivo": el signo como unidad o como unidad relacional. Los casos de la lengua y el cine.

c) La noción de discurso: la presuposición, lo "ya visto" y lo "ya oído". Las unidades mayores: las nociones de tipo y de género. El género: cambios y permanencias. Qué se entiende por "contemporáneo". Introducción a la problemática estilística.

d) La noción de dispositivo técnico y su constitución en "medio de comunicación". Cualidades de los lenguajes, de los géneros y del dispositivo. Introducción a la transposición.

e) El dispositivo técnico y el estatuto mediático: el caso de la fotografía: ¿géneros o estrategias perceptivas?: cómo puede pensarse la recepción.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica. Talleres. Mesas de trabajo. Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Referencias

DEL COTO, María Rosa. De los códigos a los discursos (una aproximación a los lenguajes contemporáneos), Buenos Aires, Ed. Docencia, 1996.

ECO, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.).

Page 9: TSU

básicas JAKOBSON, R. "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general , Barcelona, Seix Barral, 1981,

VERÓN, Eliseo. La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa, 1987

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Teoría y práctica de cámara e

iluminación

CODIGO TPC244 TRIMESTRE 2º

REQUISITO HT: 02 HP: 02 HS: 04 UC: 04

Objetivogeneral

Conocer los diferentes aspectos estéticos, técnicos, teóricos e históricos de la imagen fotográfica, televisiva y cinematográfica.

Contenido conceptual

a) Naturaleza de la luz.

b) El color.

c) La cámara.

d) La película y el CCD.

e) Medidas fotométricas. Lámparas, luminarias y herramientas de iluminación.

f) Pensar la luz. Lentes y objetivos.

g) El encuadre. La posproducción.

h) El equipo de rodaje.

i) Interpretación lumínica del guión.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica Prácticas Individuales y grupales Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Pruebas teóricas y un examen final durante el curso. Cuatro prácticas durante el curso. Tres individuales y una en grupo.

ARIJON, D. Gramática del lenguaje audiovisual. Andoain. Escuela de Cine y Video, 1988.

BALLINGER, A. Nuevos directores de fotografía. Ocho y Medio. Madrid.

Page 10: TSU

Referencias básicas

2004. BROWN, B. Iluminación en cine y televisión. Andoain. Escuela de Cine y

Vídeo, 1994. HART, D.C. El ayudante de cámara. Madrid. IORTV, 1999.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Teoría y Practica de la

FotografíaCODIGO TPF244 TRIMESTRE 2º

REQUISITO HT: 02 HP: 02 HS: 04 UC: 04

Objetivogeneral

Conocer los diversos campos que fundamentan la dimensión teórica de la fotografía, las diversas aplicaciones de la producción fotográfica y los procesos técnicos implicados en la toma de las fotografías, revelado y positivado.

Contenido conceptual

a) Dispositivos fotográficos: El visor, el obturador, el diafragma, composición de la fotografía, la regla de los tercios, composición y representación del motivo, equilibrio de la composición, forma y grafismo en fotografía.

b) Iluminación: iluminación con flash Iluminación precaria, el retrato con flash.

c) Cámaras fotográficas Tipos de cámaras Criterios de elección de la cámara.

d) Accesorios: Los formatos de película. e) Retrato: Principios básicos del retrato El retrato Planos fotográficos.f) Los objetivos fotográficos: Óptica simple Tipos de objetivos. g) El enfoque: Tipos de enfoque Las escalas del enfoque La

corrección de infrarrojos Profundidad de campo h) Fotometría. i) Química fotográfica: El proceso de revelado. El revelador. El paro.

El fijador. El acabado. La conservación de los negativos

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica Prácticas Individuales y grupales Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Examen de los contenidos distribuidos y explicados en clase.

Prácticas realizadas en clase o personalmente por el alumno (aprox., uno o dos ejercicios por tema)

La entrega de un trabajo fotográfico

Referencias básicas

APARICI, R., GARCÍA-MATILLA, A., y VALDIVIA SANTIAGO, M. La imagen (Madrid, UNED, 1992).

BARTHES, Roland. El mensaje fotográfico, en VV.AA. Comunicaciones (Buenos Aires, 1970).

BENJAMIN, Walter. Sobre la fotografía (Valencia, Pre-Textos, 2004). RIBALTA, Jorge. Efecto real: debates posmodernos sobre fotografía

(Barcelona, Gustavo Gili, 2004).

Page 11: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Teoría y practica de la

radioCODIGO TPR244 TRIMESTRE 2º

REQUISITO HT: 02 HP: 02 HS: 04 UC: 04

Objetivogeneral

Dotar al estudiante facultades y habilidades en la redacción, creación y presentación de formatos radiofónicos que le permitan desempeñarse plenamente en la actividad  radial, a la altura y exigencia de las comunicaciones modernas. 

Contenido conceptual

a) Introducción a la radio informativa: Formatos radiofónicos mayores. Noticieros. Radio de entretenimiento. La responsabilidad de la radio. Hablar y escribir para radio.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Exposición Didáctica Prácticas Individuales y grupales Trabajo de Campo.

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Examen de los contenidos distribuidos y explicados en clase.

Prácticas realizadas en clase o personalmente por el alumno (aprox., uno o dos ejercicios por tema)

La entrega de un guión radial.

Referencias básicas

MUÑOZ, José Javier y Gil César. La Radio, Teoría y Práctica. IORTV. Madrid: 1998.

GARCIA CAMARGO, Jimmy. La radio por dentro y por fuera. Ciespal. Quito: 1980.

SUSSMAN, Scott. Así se crean programas de radio. CIMS. Barcelona: 1995

Page 12: TSU

TERCER TRIMESTRE

Competencia General

Gestionar las etapas de la producción audiovisual a través de un proyecto de autogestión.

Núcleo La gestión del proceso de realización audiovisual en un contexto sociocultural.

No. Unidades Curriculares U/C1 Producción audiovisual en radio y fotografía I 32 Psicología de la comunicación. 33 Sociología de la comunicación 34 Emprendedurismo y gestión audiovisual. 45 Deontología audiovisual 3

Total U/C 16

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Producción en radio y

fotografía (I)CODIGO PRF333 TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: 02 HP: 01 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Crear imágenes y mensajes auditivos en soporte digital y capacitar en todo lo referente a la planificación, organización, administración de recursos financieros y materiales, necesarios para poder llegar a concretar un proyecto de realización en las áreas.

Contenido conceptual

1.- El sistema narrativo audiovisual 2.- El desarrollo multimedial. 3.- La grabación de un CD 4.- El sonido digital 5.- El diseño sonoro 6.- Diseño de imagen digital 7.- Efectos especiales en la presentación interactiva 8.- La animación bidimensional 9.- La interacción del sonido y la imagen. 10.- Producción fotográfica digital 11.- Realidad de la fotografía digital a través de PhotoShop 12.- Eligiendo la cámara correcta según mis necesidades 13.- Disparando pensando en PhotoShop 14.-Sesión con cámara tomas product shot 15.- Revisión de imágenes en aula con computadora 16.- Layers, Mascaras y canales, Retoque y restauración. 17.- Proyecto fotográfico

Estrategias Exposición oral

Page 13: TSU

didácticas de enseñanza yaprendizaje

Talleres de sonidoTalleres de fotografía digital

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Examen de los contenidos distribuidos y explicados en clase. Prácticas realizadas en clase o personalmente por el alumno. La entrega de un Proyecto audiovisual, donde se integren la fotografía y el sonido.

Referencias básicas

PILAR, Victoria. Producción Radiofónica. 1999.EISMANN, Katrin, DUGANN, Seán, GREY, Tim: Fotografía digital. Madrid. Ed. ANAYA. 2005MELLADO, J.M., Fotografía digital de alta calidad, Ed. Artual, SL, Barcelona, 2005.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Psicologíade la

ComunicaciónCODIGO PSC333 TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Introducir al alumno en el estudio de la comunicación desde una perspectiva psicosocial y en los elementos cognitivos implicados en el proceso comunicativo, tanto a nivel individual como colectivo.

Contenido conceptual

1.- Introducción a la psicología de la comunicación: DefiniciónElementos de la comunicaciónFunciones de la comunicaciónFacilitadores y barreras en la comunicación2.- Teorías y modelos de la comunicaciónModelos cibernéticos y de la Teoría de la InformaciónModelos sociosemióticosEnfoques interaccionales y relacionalesNuevos paradigmas.3.- Estructuras y procesos de la cognición socialDefinición cognición socialProcesamiento de la informaciónMemoria social: estructura, categorías, prototipos y esquemas4.- La influencia social de los medios de comunicación de masas

Page 14: TSU

Los medios de comunicación de masasFuncionesDebates y perspectivas teóricas sobre los efectos sociales de los MCMTeorías del impacto directo o modelo hipodérmico La teoría de la influencia selectiva o de los efectos limitadosLa teoría de las funciones de agenda setting, priming y framing.La Teoría de los efectos negativosNuevos MCM. 5.- MCM y culturaPerspectiva funcionalista y los enfoques críticosLa teoría de los indicadores culturales y la teoría de la espiral del silencioEl imperialismo cultural en la comunicación internacional.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Referencias básicas

BERJANO, E Y S. PINAZO, S. (2001). El proceso de comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.PINAZO, S. Y PASTOR, Y. Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. Madrid. Pirámide. 2006.D.ADAMO, O., GARCÍA-BEAUDOUX, V., FREIDENBERG, F. Medios de comunicación y opinión pública. McGraw Hill: Madrid. 2007.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Sociología de la

Comunicación.CODIGO SOC333 TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Conseguir en los estudiantes un adecuado nivel de conocimientos sociológicos teórico-empíricos que permitan, por un lado, una visión de los fenómenos sociales desde una perspectiva científica que les lleve a la explicación y comprensión y, por otro, fomente una actitud crítica frente a los hechos de la realidad social.

Contenido conceptual

Introducción a la Sociología. Teorías sociológicas clásicas y contemporáneas. Cultura y sociedad. El proceso de socialización. Interacción social y vida cotidiana. Clases sociales, estratificación y movilidad social. Comunicación y sociedad. Política y poder.

Estrategiasdidácticas de enseñanza yaprendizaje

La exposición oral del profesor procurará lo siguiente:· introducir al conocimiento sistemático de la asignatura· estimular el análisis crítico de los saberes profesionales a partir de la teoría social y lapraxis profesional· estimular el análisis crítico de escuelas, corrientes y autores de la Sociología de laComunicación, debidamente contextualizadasSe buscará la participación espontánea o provocada de los alumnos.A. Exámenes (obligatorios)

Page 15: TSU

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

B. Trabajos hechos en casa (optativos, individuales o en grupos con un máximo de cincoalumnos)C. Informes (optativos)D. Trabajos prácticos con ordenador (optativos)E. Participación en clase (optativa, espontánea o provocada por el profesor)

Referencias básicas

Tezanos, José Félix. La explicación sociológica: una introducción a la sociología. 2ª ed. Cor. Y AUM., 6ª reimp. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.Lucas Marín, Antonio, García Galera, Carmen y Ruiz San Román, José A., Sociología de la comunicación.2ª ed. Madrid:Trotta, 2003.Picó, Joseph y Sanchis, Enric. Fundamentos, 2003. Sociología y sociedad. 2ª ed..Madrid : Tecnos, 2003.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Emprendedurismo y gestión de audiovisual

CODIGO EGA344 TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: 03 HP: 00 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Desarrollar habilidades en la formulación, implementación y evaluación de proyectos sociales en el área comunicacional.

Contenidoconceptual

Teoría básica de la decisión. Conceptos básicos. Categorías en los modelos de decisión. Fases del proceso. Tipos de decisiones. Escenarios de decisión sin datos previos. Escenario pesimista y escenario optimista. Escenarios de decisión con datos previos. Análisis bayesiano y análisis clásico para la toma de decisiones. Árboles de decisión. Decisiones secuenciales.. Los Proyectos Sociales. Inserción en el proceso de planificación: plan, programa, proyecto. La formulación de proyectos sociales: Diagnóstico de la situación. Modelos de representación; variables, objetivo, condición, instrumentales. Objetivos, metas e indicadores. Costos. Efectos e impacto. Insumo, procesos y resultados. Cobertura. Utilización, productividad. Eficacia, eficiencia, efectividadLa evaluación de proyectos sociales: Situación con proyecto y sin proyecto. Metodologías para la evaluación. Modelos para la evaluación de impacto; experimentales y cuasi - experimentales. El análisis costo-beneficio. El problema de la cuantificación de los beneficios en los proyectos sociales. El análisis costo-efectividad

Estrategiasdidácticas deenseñanza yaprendizaje

Estrategias de

Page 16: TSU

evaluación de los

aprendizajes

Referencias básicas

Bautista ; Companys ; Corominas (1996) Teoría de la decisión, grafos, programación lineal Barcelona: CPDAFONTAINE, Ernesto (2002). Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega, 12ªEdición. Ciudad de México.ROBIROSA, Mario Carlos. Métodos y técnicas de evaluación de proyectos de acción social: Su uso en América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Simposio Regional sobre Técnicas de evaluación en proyectos de acción social en América Latina, Venezuela, 1982.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

DeontologíaAudiovisual CODIGO DEAV333 TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: 02 HP: 01 HS: 03 UC: 03

Objetivogeneral

Discernir las implicaciones éticas del ejercicio profesional del Profesional n artes audiovisuales dentro de la realidad venezolana.

Contenidoconceptual

1. Ética y Deontología.2. Comunicación y sociedad3. Empresas Cooperativas de comunicación4. Una profesión con responsabilidad social5. Lenguaje y realidad6. Informar7. Trato con las fuentes de la información8. Cómo puedo llegar a obtener una información9. Respeto a la persona10. Fotografía e imagen11. Periodismo social12. Violencia13. Derecho a la intimidad14. Secreto profesional15. Información y salud pública16. Responsabilidad social

Estrategiasdidácticas deenseñanza yaprendizaje

ExposiciónMétodo de proyectosMétodo de preguntasAprendizaje basado en problemasPanel de DiscusiónLluvia de ideas

Estrategias de evaluación de

los aprendizajes

Asistencia a clase.Participación en la resolución de los casos prácticos.Claridad, precisión y orden en la redacción de los trabajos y de los exámenes.Conocimiento objetivo de la materia.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N. 36.860. Año 1999Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N. 2.635. Año 1980.

Page 17: TSU

Referencias básicas

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N. 5.662. Año 2003Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. Gaceta Oficial N.5.266. Año 1998.Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial N. 36.970. Año 2000.Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público sin Fines de Lucro. Gaceta Oficial37.359. Año 2002.Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. Gaceta Oficial N. 4.898. Año 1995.Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Gaceta Oficial 38.081. Año 2004.Mejía, Andrés. Cuestiones para la Organización Social. La Participación Ciudadana. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura. 2004.

CUARTO TRIMESTRE

Competencia General

Utilizar Éticamente los Medios de Comunicación audiovisual como instrumento de desarrollo endógeno.

Núcleo El arte audiovisual como herramienta para el desarrollo endógeno

No Unidades Curriculares UC1 Producción en radio y fotografía (II) 32 Análisis de la imagen y sonido 33 Análisis de la realidad y medios de comunicación 34 Multimedia 35 Comunicación audiovisual especializada 3

Total U/C 15

Page 18: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Producción en radio y

fotografía IICODIGO PRF4xxx SEMESTRE 4º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Aplicar los elementos y recursos para la realización de proyectos radiales y fotográficos.

CONTENIDO CONCEPTUAL

I PARTE (RADIO) 1.- Construcción de la Infraestructura de Producción Personal 2.- Grabación, Captura y Edición de Sonido. 3.- Elementos y Códigos Formales del Lenguaje Radiofónico. 4.- Poética de la Creación en Audio Digital II PARTE (FOTOGRAFIA) 1.- Técnicas de digitalización de imágenes: cámara y escáner. 2.- Técnicas de toma fotográfica con cámaras SLR digital. 3.- Arte y creación fotográfica en la cultura digital. 4.- Edición y retoque fotográfico digital. 5.- Representación digital del color. 6.- Salidas digitales, impresión y publicación.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE

Page 19: TSU

ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

COHEN, Daniel. Radiografía de la Radio. Ed. triunfar. Córdoba. 1999KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio. El guión. La realización. CIESPAL. 1978GUTIERREZ MARTIN, A. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre. Madrid.1997SANTARSIERO, H. Arte y preimpresión digital. Ed. Producción Gráfica, Buenos Aires 200.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Análisis de la Imagen y

sonidoCODIGO AIS4xxx TRIMESTRE 4º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Abrir perspectivas en la investigación aplicada al análisis del contenido de los documentos gráficos.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Imagen y Realidad. La naturaleza icónica. Definiciones de imagen. Modelización icónica. Funciones de realidad de la imagen. Contenido y Forma de comunicación. Niveles de significación de la imagen. Clasificación de las imágenes. Niveles de realidad de la imagen. Materialidad. Generación Dinámica objetiva. Dinámica formal. Sistema visual. Percepción de la dirección. Percepción de la distancia. Percepción del color. Percepción del movimiento. Constancias perceptivas. Principios intrínsecos de organización perceptiva. Memoria visual. Estructura espacial de la imagen. Punto. Línea. Plano Color. Forma. Textura Estructura temporal de la imagen. Tensión. Ritmo.  Estructura escalar de la imagen.    Tamaño. Escala. Proporción. Formato. Principios de composición. Principio de Heterogeneidad. Principio de adecuación. Estructura espacial. Peso Visual. Direcciones

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Contenido de sesiones teóricas. *Sesiones de, al menos, 2 horas semanales en aula Contenido de sesiones prácticas. *Obligatorias no reemplazables por trabajos individuales. *Trabajo en equipos de 5-6 personas.

Page 20: TSU

*Introducción al manejo de herramientas de presentación multimedia y tratamiento digital de imagen (en aula informática *Elaboración de ejercicios prácticos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

APARICI, R., GARCÍA MATILLA, A. Y VALDIVIA, S. (1992); La imagen; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Madrid. GOLDSTEIN, E. (1999)  Sensación y percepción. International Thomsom Editores. México. VILLAFAÑE, J. Y MÍNGUEZ, N. (1996); Principios de teoría general de la imagen. Pirámide. Madrid

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Análisis de la realidad a

través de los medios de

comunicación.

CODIGO ARMC4xxx TRIMESTRE 4º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Investigar qué tipo de representación de la realidad social se transmite a través de los programas informativos audiovisuales

CONTENIDO CONCEPTUAL

Medios De Comunicación, Sociedad y Democracia.La Sociedad de la información. Entender la revolución digital. El Papel de los Medios en las Sociedades Modernas

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

McQuail, D. y Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.De Kerckhove, Derrick, La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica, Gedisa, Barcelona, 1999. Bueno, Gustavo (2000). Televisión: Apariencia y verdad. Gedisa Editorial. España.Durandin, Guy (1995). La información, la desinformación y la realidad. Paidós Comunicación. España.

Page 21: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

MultimediaCODIGO CDMM4xxx TRIMESTRE 4º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Introducir a los alumnos en los principios de la Edición de imágenes y video en formato digital.

CONTENIDO CONCEPTUAL

La percepción visual en el ambiente digital: leyes, atributos de un elemento gráfico. Condiciones psíquicas como selectoras y filtro de la comunicación digital. Hardware y software aplicado a la edición y producción audiovisual. Elementos de una página del software de edición digital (PHOTOSHOP – ADOBE PREMIER): elementos básicos. Técnicas de digitalización de imágenes. Manipulación y transformación de la imagen digitalizada mediante herramientas de software: PHOTOSHOP.Técnicas de digitalización de videos. Manipulación y transformación del video digitalizada mediante herramientas de software: ADOBE PREMIER.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Se dictarán cuatro horas semanales de clase teóricas y dos horas de clase práctica en el Laboratorio de Informática

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

Burger. H - BIBLIA DE MULTIMEDIA - Delaware, Addison Wesley, 2002López Escribá, Javier. Adobe PhotoShop. Cultural, S.A. de Ediciones. 2000

Page 22: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Comunicación audiovisual avanzada.

CODIGO ARMC4xxx TRIMESTRE 4º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Capacitar al alumno para el desempeño profesional de las funciones de análisis y creación de productos audiovisuales especializados.

CONTENIDO CONCEPTUAL

1. La especialización audiovisual contemporánea. Análisis y perspectivas.2. Contextos mediáticos y características de los principales productos audiovisuales específicos.2.1. Televisión.2.1.1. Programas informativos y de opinión.2.1.2. Ficción.2.1.3. Productos aplicados.2.1.4. Entretenimiento.2.2. Hipermedia.2.2.1. Materiales off-line.2.2.2. Páginas web audiovisuales.3. Creación de un producto audiovisual específico 4. Terminología de la Comunicación Audiovisual Especializada.4.1. Glosario.4.2. Líneas de investigación.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

- Los alumnos producirán y realizarán dos prácticas especializadas: un spot publicitario y un micro programa comunitario - Se dividirán en grupos de trabajo y se asignarán las distintas funciones de las áreas de creación profesional.- Posteriormente se analizarán y debatirán sus obras durante una exposición colectiva en el aula.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

PÉREZ ORNIA, JOSÉ RAMÓN. El arte del vídeo. Introducción a la historia del vídeo experimental, RTVE / Serbal, Madrid. 1991- RABIGER, MICHAEL: Dirección de cine y vídeo:

Page 23: TSU

Técnica y estética, IORTV, Madrid.1993

QUINTO TRIMESTRE

Competencia General

Realizar proyectos educativos audiovisuales, utilizando la convergencia de Medios.

Núcleo Apropiación y beneficios sociales de las Tecnologías Audiovisuales

No. Unidades Curriculares U/C1 Producción cine y TV I2 Lenguaje digital y medios de comunicación3 Educomunicación4 Musicalización.5 OPTATIVA (Fotografía)6 OPTATIVA (asistente de cámara e iluminación)

Total U/C2º SALIDA POR COMPETENCIA EN ASISTENTE DE FOTOGRAFIA

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Producción en cine y TV I CODIGO PCT5xxx TRIMESTRE 5º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Capacitar al alumno para el desempeño profesional de las distintas funciones que componen la producción en dichos medios.

CONTENIDO CONCEPTUAL

La producción cinematográfica y televisiva: Analogías y diferencias. Nuevos ámbitos industriales y creativos en los medios audiovisuales. Contexto económico y Social general de la producción audiovisual venezolana contemporánea. Análisis de la realidad cinematográfica. Análisis de la realidad televisiva. Conclusiones cuantitativas y cualitativas.

Page 24: TSU

Características fundamentales de la producción fílmica. Funciones general. Factores materiales y humanos. Tipología profesional de la producción. El producto cinematográfico. Particularidades del producto película. Del guión a la pantalla. Nuevos procedimientos de distribución y difusión fílmica: nuevos formatos tecnológicos. Fases del proceso de producción. Preproducción o fase de preparación-técnico artística. Producción o fase de rodaje-grabación. Postproducción o fase de finalización. Comercialización. Recursos tecnológicos y humanos de producción. La tecnología fílmica actual. Organización: principios de delimitación de funciones y responsabilidades. Los equipos creativos técnico-artísticos. Introducción a la producción televisiva.Heterogeneidad del producto televisivo. Concepto de formato. Programación. Análisis de la producción de Programas de TV. Desarrollo de proyectos.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Se plantean dos tipos de prácticas:- Teórico-Técnicas: ejercicios específicos de desglose de guión, elaboración de partes de producción y manejo de los distintos software o programas informáticos analizados en clase.- Aplicadas: Por un lado, el diseño de proyectos (cinematográficos o formatos televisivos), preparación de ayudas y gestión de las mismas. Por otro, la producción y realización de vídeos didácticos sobre temáticas audiovisuales de enseñanza-aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

CABEZÓN, LUIS A. / GÓMEZ URDÁ, FÉLIX G. (2004): La producción cinematográfica, Cátedra, Madrid.CLEMENTE, JORGE (2004): Introducción al software de gestión en la producción audiovisual, Fragua, Madrid.SÁINZ SÁNCHEZ, MIGUEL (1999): El productor audiovisual, Síntesis, Madrid.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Lenguaje digital y

medios de comunicación

CODIGO LDMCxxx TRIMESTRE 5º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:Diseñar y realizar, con herramientas computacionales,

Page 25: TSU

OBJETIVOGENERAL

elementos gráficos que ayuden a la comprensión y alenriquecimiento estético de una pieza audiovisual.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Aplicaciones de los software gráficos audiovisuales en la industria. Diseño gráfico audiovisual Composición y diagramación. Filtros y efectos especiales digitales. Trabajo gráfico para televisión. Herramientas universales de la composición digital: Time Line, Layer, Key, Key Frame, Besier, Acelaración, Carama, X,Y,X, Alpha Channel, DVE, Paint Box, Rotoscoping, Plugins, 3D Layer, Formatos de Imagen, Formatos de Audio, Conectores Digitalesy Análogo. Nuevas tecnologías Suite de edición y composición de bajo costo.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

- Ejercicio práctico: dominio de interfase- Ejercicio práctico: solucionar un problema específico de diseño gráfico audiovisual.- Intervenir secuencias de video con Plugins (aplicando Key Frame)- Realizar una coreografía con tipografías- Llevar a cabo una composición en 3D- Elaborar una presentación gráfica de un programa de televisión.

REFERENCIAS BASICAS

Gordon, Bob, Gordon, Maggie (eds.) y Gili Manual de diseño gráfico digital. 1ª edición. 2007Rubiales Gómez, Mario y Benítez Corbacho, Antonio.Vídeo digital. Ed. Anaya Multimedia, España, 2003Xambó Sedó, Anna Herramientas de diseño digital. Ed. Anaya Multimedia, España,2004

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Educomunicación CODIGO EDC5xxx TRIMESTRE 5º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

Page 26: TSU

OBJETIVOGENERAL

Comprender la importancia de la incorporación de la educomunicación en la sociedad del conocimiento y las posibilidades pedagógicas y comunicativas de la educomunicación, y lograr expresarse en diferentes lenguajes para desarrollar estrategias educomunicativas.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Origen de la educomunicación. Conceptualización e indicadores de la educomunicación. Semejanzas y diferencias entre las diferentes corrientes de la educomunicación. Las competencias educomunicativas en la sociedad del conocimiento. Una didáctica de la educomunicación. Características principales y contextos de aplicación. Diseño de modelos educomunicativos en espacios educativos presenciales y virtuales. Modelos de educomunicación. Aplicación de modelos educativos en diferentes contextos.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Se compaginará simultáneamente el estudio teórico con la actividad práctica del alumnado

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

GARCÍA MATILLA, A. (2004), Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona, Gedisa. MATTELART, A. Y M. ( 1997)), Historia de las teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós. APARICI, R. (2004) Comunicación Educativa en la sociedad de la Información. Madrid, UNED. DONALD P. (1984), “Los dos mundos de los alumnos”. En La Educación en materia de comunicación, París, Unesco.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Musicalización CODIGO MUS5xxx TRIMESTRE 5º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Adquirir criterio definido sobre la música, voces o efectos de sonidos que se emplea para las producciones de radio y televisión, dirigido a diversos públicos.

CONTENIDO EL SONIDO COMO BASE EN LAS COMUNICACIONES: El hombre y sus avances tecnológicos. Grandes inventos

Page 27: TSU

CONCEPTUAL para la comunicación. Técnicas de transmisión: señal, frecuencia, Diferencia entre AM y FM. Diferencia entre AM y FM. EL SONIDO EN SUS DIVERSAS FACETAS: Concepto. Clasificación de sonidos. Apreciación de sonidos y efectos especiales. El Poder de la Música y el Sonido en la Radio: La Radio: Su uso. Características y ventajas de la radio. El guión de radio. LA MAGIA DE LA TELEVISIÓN: La T. V. Uso de la televisión. Características y ventajas de la TV. El guión de TV. EL AUDIO DE UN PROGRAMA RADIAL O TELEVISIVO: La banda sonora. Tipos de micrófonos. Técnicas de grabación. SINCRONIZACION DEL AUDIO: La sincronización música texto. El lip sinc. El texto escenificado. El actor en el comercial. El cantante y su sincronismo. Técnica y grabación. PRE-PRODUCCION DEL AUDIO: Pre-Producción (creación del story line y elección de voces). Creación de la música o jingle. Elaboración de los efectos a emplear. Uso del sintetizador o instrumentos en cabina

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Esta materia estará basada en prácticas individuales y grupales. En algunas clases se presentarán Audio en diversos formatos, para facilitar el aprendizaje.El estudiante tendrá a su disposición el equipo técnico de audio, para realizar sus prácticas

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

BETÉS RODRÍGUEZ, Kety: El sonido de la persuasión. Relatos publicitarios en la radio. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia, 2002.CASTRO, Edinson: Así de diseñan programas radiofónicos. Universidad de Zulia, Venezuela, 2005.CHION, Michael: El sonido. Paidós, Barcelona, 1999EBERSOLE, Samuel: Manual del operador profesional de radio y televisión. Distribuciones Oficiales Reunidas, Madrid, 1993.RAMÍREZ HURTADO, C. (2006) Música, Lenguaje y Educación. Valencia, Tirant lo BlanchVILAR, Josefina y VILLEGAS, Teodoro: El sonido de la radio. Ensayo teórico-práctico sobre producción radiofónica. IMER, México, 1993.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

OPTATIVAAsistente de

cámara e iluminación

CODIGO ACI3xxx TRIMESTRE 3º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Conocer y aplicar las herramientas técnicas específicas que se requieren para la producción profesional de video, en el área de cámara de video e iluminación.

Page 28: TSU

CONTENIDO CONCEPTUAL

La cámara de Video. Lente: Longitud focal. Apertura o iris. El sensor. View Finder. Balance de blancos. Gain. Entradas de sonido. Niveles de sonido. Lenguaje Audiovisual. Planos fijos. Tomas Cerradas Extreme close up. Big close up. Close up. Medium close up. Tight Shot o Plano Detalle. Tomas Abiertas: Medium shot. American shot o Medium full shot. Full shot. Over the shoulder o campo contra campo. Long shot. Two shot. Group shot. Extreme long shot. Alturas, ángulos y adjetivos de cámara: Bird’s eye view. High Angle. Low Angle. Dutch angle. Movimientos de Cámara: Pan shot o paneo. Tilt up. Tilt down. Dolly. Travel. Travelling. Crane shot. Hand held shot. Steady Cam. Iluminación: Iluminación básica. Triángulo básico de iluminación. Temperatura de color. Tipos de lámparas. Kits de iluminación.Diseño de Iluminación: Bocetos, Estructuras y Efectos de Luces; Plantas y Planillas. Proyecto para salidas por competencia (Exposición o montaje)

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

Brown, Blain. Iluminación en Cine y Televisión, Escuela de cine y vídeo; distribuye Ed. Donostiarra, S.A., 1992.HART, D.C. El ayudante de cámara. Madrid. IORTV, 1999.Landt, Artur. Técnicas de Iluminación para Profesionales, vfv (el libro Multiblitz), 1994Rinaldi, Mauricio. Diseño de iluminación teatral. Edicial. Buenos Aires. 1998

SEXTO TRIMESTRE

Competencia General

Desarrollar proyectos audiovisuales en el área de Cine y Televisión

Núcleo Profundización y contextualización en las áreas de Cine y TV.

No. Unidades Curriculares UC1 Producción en cine y TV II.2 Tecnología audiovisual I3 Edición y montaje4 Prácticas profesionales en audio

Page 29: TSU

5 Estética de la Imagen.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Producción en Cine y Televisión II

CODIGO PRF3xxx SEMESTRE

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Capacitar al alumno para el desempeño profesional de las distintas funciones que componen la producción en dichos medios.

CONTENIDO CONCEPTUAL

La producción cinematográfica y televisiva: Analogías y diferencias. Nuevos ámbitos industriales y creativos en los medios audiovisuales. Contexto económico y Social general de la producción audiovisual venezolana contemporánea. Análisis de la realidad cinematográfica. Análisis de la realidad televisiva. Conclusiones cuantitativas y cualitativas. Características fundamentales de la producción fílmica. Funciones general. Factores materiales y humanos. Tipología profesional de la producción. El producto cinematográfico. Particularidades del producto película. Del guión a la pantalla. Nuevos procedimientos de distribución y difusión fílmica: nuevos formatos tecnológicos. Fases del proceso de producción. Preproducción o fase de preparación-técnico artística. Producción o fase de rodaje-grabación. Postproducción o

Page 30: TSU

fase de finalización. Comercialización. Recursos tecnológicos y humanos de producción. La tecnología fílmica actual. Organización: principios de delimitación de funciones y responsabilidades. Los equipos creativos técnico-artísticos. Introducción a la producción televisiva.Heterogeneidad del producto televisivo. Concepto de formato. Programación. Análisis de la producción de Programas de TV. Desarrollo de proyectos.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Se plantean dos tipos de prácticas:- Teórico-Técnicas: ejercicios específicos de desglose de guión, elaboración de partes de producción y manejo de los distintos software o programas informáticos analizados en clase.- Aplicadas: Por un lado, el diseño de proyectos (cinematográficos o formatos televisivos), preparación de ayudas y gestión de las mismas. Por otro, la producción y realización de vídeos didácticos sobre temáticas audiovisuales de enseñanza-aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

CABEZÓN, LUIS A. / GÓMEZ URDÁ, FÉLIX G. (2004): La producción cinematográfica, Cátedra, Madrid.CLEMENTE, JORGE (2004): Introducción al software de gestión en la producción audiovisual, Fragua, Madrid.SÁINZ SÁNCHEZ, MIGUEL (1999): El productor audiovisual, Síntesis, Madrid.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

TecnologíaAudiovisual I CODIGO PRF3xxx SEMESTRE

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Estudiar las nuevas tecnologías utilizadas para la digitalización de la información en los medios de comunicación audiovisual.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Introducción a la tecnología audiovisual. Analógico vs. Digital.

El salto de la tecnología analógica a la digital.

Diferencia formal y conceptual.

Características básicas de la tecnología digital. La conversión analógico/digital.

Características de la información digital.

Almacenamiento de la información digital. Transmisión de datos.

Nuevos medios y formatos.

Page 31: TSU

Cine digital.

Vídeo digital

audio digital.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

Llorens, V.: Fundamentos tecnológicos de vídeo y televisión. Paidós. Barcelona. 1995.

Martín Aguado, J. A.: Fundamentos de Tecnología de la Información. Pirámide. Madrid. 1978.

Martínez Abadía, J.: Introducción a la Tecnología Audiovisual. Paidós. Barcelona. 1992. (Edición revisada sept. 1996).

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Edición y Montaje audiovisual

CODIGO EMA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Conocer los fundamentos estéticos y técnicos del montaje audiovisual a través del análisis de obras audiovisuales y de la práctica continuada de cada estudiante en el uso de medios convencionales de edición y montaje.

CONTENIDO CONCEPTUAL

La naturaleza del montaje. principales características de losEntornos de edición digital lineales y no lineales. El corte. Fundidos y cortinillas. El orden y duración de los planos: el ritmo. Tipos de montaje. Montaje a raccord. Señal digital. El entorno de Avid Xpress DV. Creación de proyectos en Avid Xpress DV. Gestión de proyectos y secuencias. Importar archivos en Avid Xpress DV. La importancia del teclado y las teclas rápidas en Avid Xpress DV. Principios de la edición en avid. La timeline. Edición a corte: sincronización de vídeo y audio. Ejercicio.- montaje de una película o video simple siguiendo criterios de raccord. Modificaciones de duración, velocidad, valor de fotogramas por segundo de un clip. Entrelazado de las imágenes. Campos y cuadros. Transiciones. El audio: características generales. Operaciones con el audio: split de vídeo y/0 audio. introducción al trabajo en red y la postproducción

Page 32: TSU

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

Ejercicio.- montaje de una película o video simple siguiendo criterios de raccord.

REFERENCIAS BASICAS

Fernández Casado, J.L.; Nohales Escribano, T.: Postproducción Digital. Cine y vídeo no lineal. Ed. Escuela de Cine y Vídeo.Hartwig, Robert L.: (2005) Basic TV Technology. Digital and Analog. (4ª ed). Focal Press Ed.Millerson, G.: (1991) Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid. IORTV.Ohanian, Thomas A.: (1996) Edición digital no lineal. Madrid. IORTV.

SEPTIMO TRIMESTRE

Competencia General

Desarrollar Proyectos audiovisuales en área de Cine, TV y Multimedia

Núcleo Profundización y contextualización en las áreas de Televisión. Cine y Multimedia

No. Unidades Cuniculares UC1 Tecnología audiovisual II2 Análisis Cinematográfico3 Efectos especiales y animación.4 Dirección Audiovisual5 Practica profesional en imagen

Page 33: TSU

6 OPTATIVA. Edición. Y postproducción avanzada7

3º SALIDA POR COMPETENCIA ASISTENTE DE EDICION Y MONTAJE

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Tecnología Audiovisual II CODIGO PRF3xxx SEMESTRE

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Aplicar las nuevas tecnologías audiovisuales en la producción de Cine y TV

CONTENIDO CONCEPTUAL

Cine digital. Vídeo digital/audio digital. Compresión digital. Edición lineal vs. Edición no lineal. Posproducción digital y composición. Aplicación de la tecnología audiovisual. Prácticas

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

La metodología estará centrada en una combinación teórica y práctica, siendo ésta última la de mayor presencia. La teoría será una introducción a la materia que servirá para la posterior aplicación en el programa de prácticas

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

Fernández Casado, José Luis; Nobales Escribano, Tirso. Postproducción digital: cine y vídeo no lineal. Escuela de Cine y Vídeo, Andoain, Guipúzcoa. (2000)

Rodríguez Vázquez, José Luis . Vídeo digital. Universidad Politécnica de Madrid. (1996)

Rummel, Manuel , Producción de vídeo digital para multimedia. Editorial Paraninfo, Madrid. (1998)

Page 34: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Análisis Cinematográfico CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Desarrollar una adecuada capacidad crítica y hermenéutica en la comprensión, explicación e interpretación de los relatos cinematográficos.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Tema 1. El cine como comunicación. La recepción crítica.Tema 2. Estética y teoría del cine.2.1. El cine como arte de la modernidad.2.2. La imagen mimética.2.3. La narración y lo visible.2.4. El gesto y el montaje.Tema 3. Hermenéutica cinematográfica como estrategia de análisis (parte práctica)3.1. La prefiguración cinematográfica: comprensión.3.2. La configuración cinematográfica: explicación.3.3. La refiguración cinematográfica: interpretación.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Análisis de textos audiovisuales y elaboración de comentarios críticos sustentados por los planteamientos teóricos propuestos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

CABRERA, Julio. 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de película. Gedisa. Barcelona. 1999.CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. Madrid. 1989CASETTI, F., y DI CHIO, F.: Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona. 1991. JULLIER, Laurent, ¿Qué es una buena película?, Barcelona, Paidós, 2006.

Page 35: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Efectos especiales y animación.

CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Explicar al alumno las técnicas informáticas empleadas en el grafismo de los medios audiovisuales e introducirlo en el manejo de algunos programas empleados a nivel profesional en la generación de gráficos estáticos y en movimiento.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Imagen digital. Características. Formatos. Conceptos técnicos de animación. Vídeo digital. Principios tradicionales de la animación. Diseño gráfico para cine y TV. Evolución histórica. Diseño gráfico para TV. Fondos. Tipografía. Internet. Principios básicos. Animación. Animación facial. Rotoscopia. Morphing. Concepto de plano en la imagen gráfica audiovisual. Diseño de cabeceras para TV. Concepto de infografía. Principios de animación de personajes en 3D. Efectos especiales para cine y TV. Fusión de imagen real e imagen de síntesis. Interactividad. Realidad Virtual.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

BENDAZZI, Giannalberto; "Cartoons – 110 años de cine de animación" Editorial: Ocho y medio; Madrid, 2003BIRN, Jeremy;. “Técnicas de iluminación y render”. Anaya. I.S.B.N.: 84-415- 1094-6HERVAS IVARS, C., “El diseño gráfico en televisión”, Cátedra, Madrid 2002.YEBENES, Pilar; "Cine de animación en España" ;Ariel, 2002

Page 36: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Dirección Audiovisual CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Analizar la estética, expresión y simbolismo de la Imagen y su concepción integral

CONTENIDO CONCEPTUAL

La dirección de arte. Niveles de recepción del espectador. La interpretación visual del guión. Interacción concepto/imagen. Investigación histórica y relevamiento de datos. El vestuario como lenguaje. Dinámica del color y la textura. Realización y materialización. Scouting y selección de locaciones. Los bocetos. Roles y funciones. Requerimientos artísticos y estilísticos. Puesta en imagen y puesta en escena.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

ESCUDERO, Nel: Las claves del documental, I.O.R.T.V., Madrid, 2000.MARTÍNEZ ABADÍA, José y SERRA FLORES, Jordi: Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, PAIDÓS, Barcelona, 2000RABIGER, Michael: “Dirección de documentales”. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid.1989

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

Page 37: TSU

UNIDADCURICULAR

Edición y postproducción avanzada(optativa)

CODIGO PRF3xxx SEMESTRE

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:OBJETIVOGENERAL

Introducir al alumno en las diferentes herramientas y tecnologías informáticas para la edición y postproducción de video digital.

CONTENIDO CONCEPTUAL

El proceso de edición. Conceptos básicos. El clip. La transición. La secuencia .La línea de tiempos. IGU de Avid Xpress DV (AX) y Premiere Pro (PP). Diseño general de la IGU. Presentación y ordenación del material. Interfaz de edición. Visualización del timeline. Captura de medios e importación de archivos. La edición en AX y PP. Pegar empalmar clips. Reproducción de clips. Punto de transición. Reajuste de la duración. Cambiar clips de orden. Insertar y extraer clips. Edición de audio. Efectos y transiciones en la edición. Tiempo real y render. Exportación de la película final. Procedimiento de trabajo. Ejercicio práctico de edición realización de una video creación. La señal digital de video Principios básicos de video. Proceso de digitalización. Compresión de video. Formatos de video digital Corrección de color. Tratamiento de imagen y filtros. Principios básicos de la corrección de color. Filtros para el procesamiento básico del color. Corrección primaria. Corrección secundaria. Ejercicios prácticos de corrección de color. Composición digital de imágenes. Conceptos básicos. Composición y capas. Edición vertical. Sistemas digitales integrados. IGU de Adobe After Effects(AE). Diseño general de la IGU. Presentación y ordenación del material. Visualización de la composición. Importación de archivos. Animación de capas. Keyframes. (AE y AX). Transformaciones geométricas de la imagen . Transparencia. (AE y AX). Herramientas de pintura. (AE). Tratamiento de números y texto. (AE y AX). Efectos 2D y 3D. (AE y AX). Proceso de interpretación de una composición. (AE). Autoría. Introducción al proceso de autoría. Los formatos VideoCD, SVCD y DVD. Planificación del proyecto. La velocidad de bit (bitrate). La creación del guión de navegación. Preparación de los medios. Compresión de vídeo y audio. Realización de un video clip

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte de un profesor.Aprendizaje basado en problemas Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en pequeños grupos y bajo la supervisión de un tutor. Clase práctica Cualquier tipo de prácticas de aula. Actividades desarrolladas en espacios especiales con equipamiento especializado (laboratorio, aulas informáticas).

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

Desarrollo de un proyecto para optar a la salida por competencias

REFERENCIAS BASICAS

Adobe After Effects 5 and 5.5: motion graphics and visual effects) Martínez Aniceto, Constantino. Vídeo digital : efectos especiales Monohan, James. Avid Xpress Pro for Windows and Macintosh Shufflebottom, Roger. Edición de video en Avid : Media Composer, Symphony, Xpress. Wright, Steve. Efectos digitales en cine y video.

Page 38: TSU

OCTAVO TRIMESTRE

Competencia General

Elaborar la propuesta de trabajo de grado

Núcleo Metodología de Proyectos Audiovisuales

No. Unidades Curriculares UC1 Medios audiovisuales y accesibilidad2 Metodológía de proyectos audiovisuales3 Gestión y mercadeo 4 Arte Audiovisual Experimental5 Documentación Informativa

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Medios Audiovisuales y Accesibilidad

CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación

Page 39: TSU

CONTENIDO CONCEPTUAL

1.- Medios y accesibilidad. Conceptos.2.- la atención a la diversidad3.- Entorno de red colaborativo para la audiodescripción de material audiovisual4.- Herramienta software de audiodescripción y subtitulación:5.- Accesibilidad en los contenidos audiovisuales en Web.6.- Adaptabilidad a los contenidos audiovisuales6.- Alternativas tecnológicas para la accesibilidad en recursos educativos electrónicos7.- Estándares de accesibilidad8.- Accesibilidad de los discapacitados auditivos a los medios audiovisuales9.- Ontologías para la accesibilidad a los medios de comunicación

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

CERMI. Cómo impedir la brecha digital. 2007NEGRE BENNASAR, F.: “TIC y discapacidad: Implicaciones del proceso de tecnificación en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad”, PixelBit. Revista de Medios y Educación Nº 21. Sevilla. 2003RETORTILLO, F. y PUERTA, E. : Nuevas tecnologías y Discapacidad: una Vía a la Accesibilidad". Rev. INFODIDAC, Monografía: "Nuevas Tecnologías y Discapacidad".1991SÁNCHEZ MONTOYA, R. : Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la comunicación CEPE: Madrid. 1997

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Metodología de Proyectos AV

CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para afrontar todas las fases que constituyen el desarrollo de un proyecto audiovisual.

CONTENIDO 1. GESTIÓN DE PROYECTOS1.1. Conceptos de gestión de proyectos

Page 40: TSU

CONCEPTUAL 1.2. Planificación temporal de proyectos1.3. Estimación de costes para el desarrollo de proyectos1.4. Software para gestión y planificación de proyectos2. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA PRE-PRODUCCIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES2.1. Herramientas para escribir y formatear guiones2.2. Herramientas para estructurar, organizar y desarrollar la idea2.3. Herramientas para la creación del Storyboard2.4. Herramientas para el desglose de guiones2.5. Herramientas para la elaboración del presupuesto2.6. Herramientas para la elaboración del plan de trabajo3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA POST-PRODUCCIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES.3.1. Herramientas de autor para la creación de contenido multimedia.3.2. Software para animación 3-D4. PROYECTO4.1. Descripción de las herramientas de desarrollo.4.2. Desarrollo del proyecto.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICASALSINA THEVENET, HOMERO Y ROMANERA I RAMIÓ, JOAQUIM (1980) (EDS.): “Dziga Vertov, el cine ojo` y el cine verdad`” y “El documental y sus modalidades” en Fuentes y documentos del cine, Barcelona, Gustavo Gili.

VERÓN, ELISEO (1987): La semiosis social: “Lo ideológico y la cientificidad”, "Discursos sociales" y "El sentido como producción discursiva", en VERÓN, ELISEO: La semiosis social, Buenos Aires, GedisaBARTHES, ROLAND (1982).: "La red" en Investigaciones retóricas I. La antigua retórica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires

STEIMBERG, OSCAR (1998): Semiótica de los medios masivos Buenos Aires, Atuel. Tercera edición.

TASSARA, MABEL (2001). El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos aires, Atuel.

Page 41: TSU

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Gestión y Mercadeo CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Fomentar la capacidad del alumno para que desarrolle investigaciones en el mercado para la creación de nuevas alternativas de productos audiovisuales y empresas para mercados emergentes.

CONTENIDO CONCEPTUAL

PARTE I. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETINGTEMA 1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING1.1. El proceso de toma de decisiones en marketing.1.2. El sistema de Información de marketing y la dirección estratégica1.3. La investigación comercial y el método científico.1.4. Tipología de la investigación comercial.1.5. El proceso de investigación comercial.PARTE II. LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓNTEMA 2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN2.1. Las fuentes de información. Concepto y clasificación.2.2. Las fuentes de información secundarias.2.3. Las fuentes de información primarias.TEMA 3. FUNDAMENTOS DE MUESTREO3.1. El concepto de muestreo.3.2. Métodos de muestreo no probabilístico.3.3. Métodos de muestreo probabilístico.3.4. Error de muestreo y la determinación del tamaño de la muestra.TEMA 4. LA MEDICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL4.1. Consideraciones en torno a la medición.4.2. Las escalas de medición.4.3. Criterios de decisión para la elección de una escala.PARTE III. TÉCNICAS DE RECOGIDAD DE INFORMACIÓNTEMA 5. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN5.1. La encuesta: Naturaleza y tipología.5.2. El diseño del cuestionario.5.3. Concepto y clasificación de los paneles.5.4. La experimentación comercial. El concepto de causalidad.TEMA 6. LA OBSERVACIÓN Y LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS6.1. Concepto, características y tipología de la observación.6.2. La entrevista en profundidad.6.3. La dinámica de grupos.6.4. Técnicas proyectivas.PARTE IV. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓNTEMA 7. EL PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN7.1. El trabajo de campo.

Page 42: TSU

7.2. El procesamiento de la información.7.3. El análisis de los datos.7.4. Interpretación de los resultados y la redacción del informe final.TEMA 8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN8.1. El análisis univariable de la información.8.2. El análisis bivariable de la información.8.3. Análisis estadístico de los resultados de la experimentación.8.4. El análisis multivariable de la información.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

FERNÁNDEZ NOGALES, ÁNGEL (2002): Investigación y técnicas de mercado. ESIC Editorial.MALHOTRA, N. K. (1997): Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall., 2ª ed.ZIKMUND, W. G. (2003): Fundamentos de Investigación de mercados. Prentice Hall, 2ª ed.

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Arte Audiovisual Experimental

CODIGO EEA6xxx TRIMESTRE 6º

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Capacitar al alumno con herramientas de lenguaje fílmico, técnicas de animación, composición, filmación y edición de video para la realización de piezas audiovisuales artísticas, en los géneros argumental, documental, experimental o mezcla de ellos aplicables a su propio campo profesional o vocacional.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Lenguaje audiovisual, escalas de planos, puntos de vista y movimientos de cámara.Composición y encuadre.Conceptos básicos y análisis de dirección de arte y fotografía. Estética.Forma y contenido.Montaje cinematográfico y de video. Ritmos visuales.Conceptos de animación, timing. Intervención cuadro a cuadro.Herramientas de montaje.Recursos del video digital, congelamiento, cámara lenta, rápida, hacia atrás, etc.Herramientas de composición.

Page 43: TSU

Herramientas de montaje sonoro.Filtros y transiciones.Importación de material.Exportación a secuencia y a película.Parámetros, formatos y compresores de salida.

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Clases teórico prácticas en laboratorio de computación con apoyo visual y audiovisual de análisis de contenido y técnica sobre referentes visuales escogidos, como también clases con demostraciones proyectadas de las herramientas y conceptos a explicar. Ejercicios prácticos en clases.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

REFERENCIAS BASICAS

SINOPSIS DE CONTENIDO DE UNIDAD CURRICULAR

UNIDADCURICULAR

Documentación informativa

CODIGO PRF3xxx SEMESTRE

REQUISITO HT: HP: HTS: HS: UC:

OBJETIVOGENERAL

Estudiar y analizar de los sistemas de documentación utilizados en los medios de comunicación.

CONTENIDO CONCEPTUAL

La Documentación como ciencia: Definición. Historia y evolución. La Documentación informativa y su historia. Principales funciones de la Documentación para comunicadores. El documento: Concepto. Tipología y características. Nuevos soportes de los documentos. El proceso documental. Introducción al proceso documental. Etapas del proceso documental: entrada, tratamiento, difusión/recuperación. Análisis documental de imágenes. Conceptos básicos sobre Internet y los comunicadores: La red y su utilización por el profesional de la comunicación. Servicios básicos de la Red. Las fuentes de información: La necesidad de seleccionar las fuentes. Tipos de fuentes de información. Fuentes de información para los profesionales de la comunicación. Bibliografías. Catálogos de bibliotecas. Diccionarios. Enciclopedias. Fuentes fáctica. Fuentes biográficas. Fuentes de información especializada para comunicadores. Recursos para informativos. Fuentes de

Page 44: TSU

información para la publicidad. Fuentes de información para la creatividad. Documentos para la comunicación empresarial. Almacenamiento y recuperación de información

ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE

Las prácticas consistirán en una serie de ejercicios cuyo contenido específico se detallará en función del temario de la asignatura. Comprenderán búsquedas de información en Internet; análisis de algún portal de Internet; visita y recopilación de los rasgos documentales de alguna Institución. como por ejemplo la Biblioteca Pública o el Archivo Municipal; análisis documental; prácticas de recuperación de información…Además deberán elaborar un dossier temático siguiendo las pautas que se concretarán en clase. Visita guiada al centro de documentación de un medio de comunicación.Conferencia de un experto en la materia

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

Examen de los contenidos distribuidos y explicados en clase. Evaluación de las prácticas realizadas en clase o personalmente por el alumno.

REFERENCIAS BASICAS

CALDERA SERRAÑO, Jorge & NUÑO María Victoria: Diseño de una base de datos de imágenes para televisión. Gijón: Trea, 2004. GALDÓN LÓPEZ, Gabriel (coord.): Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel, 2002. PAREJA, Víctor.): Guía de Internet para periodistas. Madrid: CINDOC (CSIC), 2003.VALLE GASTAMIZA, Félix: Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999.

NOVENO TRIMESTRE

Competencia General

Presentación del Trabajo Final de Grado

Núcleo Metodología de Proyectos Audiovisuales

No. Unidades Curriculares UC12

Page 45: TSU

3