Tsunami

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de los tsunamis

Citation preview

TSUNAMITsunami1es una palabrajaponesapuerto o baha, ynami ola; literalmente significa ola de puerto) que se refiere amaremoto2(dellatnmaremar ymotusmovimiento). El uso de este vocablo en los medios de comunicacin se generaliz cuando los corresponsales de habla inglesa emitan sus informes, precisamente acerca del maremoto que se produjo frente a las costas de Asia el 25 de diciembre de 2004 en el ocano ndico. La razn es que en ingls no existe una palabra para referirse a este fenmeno, por lo cual los anglohablantes adoptarontsunamicomo parte de su lenguaje pero, como se ver en las citas histricas que aparecen ms adelante sobre maremotos, la denominacin correcta en castellano no estsunami.Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo deolasde gran energa y de tamao variable que se producen cuando algnfenmeno extraordinariodesplaza verticalmente una gran masa deagua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por elviento. Se calcula que el 90% de estos fenmenos son provocados porterremotos, en cuyo caso reciben el nombre ms correcto y preciso de maremotos tectnicos.Laenergade un maremoto depende de sualtura, de su longitud deonday de la longitud del frente de la o las ondas. La energa total descargada sobre una zona costera tambin depender de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en elmaremoto del ocano ndico de 2004hubo 7picos enormes, gigantes y muy anchos). Es frecuente que untsunamique viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendr una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual eltsunamise desplaza. Normalmente, en el caso de lostsunamistectnicos, la altura de la onda detsunamien aguas profundas es del orden de 1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar algunos cientos de kilmetros. Esto es lo que permite que an cuando la altura en ocano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera deltsunami, necesariamente crezca la altura por transformacin de energa cintica en energa potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar a su paso hacia el interior.TrminosAntes, el trminotsunamitambin sirvi para referirse a las olas producidas porhuracanesytemporalesque, como los maremotos, podan entrar tierra adentro, pero stas no dejaban de ser olas superficiales producidas por el viento, aunque se trata aqu de un viento excepcionalmente potente.Tampoco se deben confundir con la ola producida por lamareaconocida comomacareo. ste es un fenmeno regular y mucho ms lento, aunque en algunos lugares estrechos y de fuerte desnivel pueden generarse fuertes corrientes.La mayora de los maremotos son originados porterremotosde gran magnitud bajo la superficie acutica. Para que se origine un maremoto el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua delocanoes impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio genera olas. El tamao delmaremotoestar determinado por la magnitud de la deformacin vertical del fondo marino entre otros parmetros como la profundidad del lecho marino. No todos los terremotos bajo la superficie acutica generan maremotos, sino slo aquellos de magnitud considerable con hipocentro en el punto de profundidad adecuado.Un maremoto tectnico producido en un fondo ocenico de 5kmde profundidad remover toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El desplazamiento vertical puede ser tan slo de centmetros; pero, si se produce a la suficiente profundidad, la velocidad ser muy alta y la energa transmitida a la onda ser enorme. Aun as, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que queda camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.

Maremoto deSumatra, en2004.La zona ms afectada por este tipo de fenmenos es elocano Pacfico, debido a que en l se encuentra la zona ms activa del planeta, elcinturn de fuego. Por ello, es el nicoocanocon un sistema de alertas verdaderamente eficaz.[editar]Fsica de los maremotos tectnicosNo existe un lmite claro respecto de la magnitud necesaria de un sismo como para generar untsunami. Los elementos determinantes para que ocurra untsunamison, entre otros, la magnitud del sismo originador, la profundidad del hipocentro y la morfologa de las placas tectnicas involucradas. Esto hace que para algunos lugares del planeta se requieran grandes sismos para generar untsunami, en tanto que para otros baste para ello la existencia de sismos de menor magnitud. En otros trminos: La geologa local, la magnitud y la profundidad focal son parte de los elementos que definen la ocurrencia o no de untsunamide origen tectnico.La velocidad de las olas puede determinarse a travs de la ecuacin:,dondeDes la profundidad del agua que est directamente sobre elsismoyg, la gravedad terrestre (9,8m/s).3A las profundidades tpicas de 4-5km las olas viajarn a velocidades en torno a los 600 kilmetros por hora o ms. Su amplitud superficial o altura de la crestaHpuede ser pequea, pero la masa de agua que agitan es enorme, y por ello su velocidad es tan grande; y no slo eso, pues la distancia entre picos tambin lo es. Es habitual que lalongitud de ondade la cadena de maremotos sea de 100km, 200km o ms.

Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta su amplitud (altura).El intervalo entre cresta y cresta (perodode laonda) puede durar desde menos de diez minutos hasta media hora o ms. Cuando la ola entra en laplataforma continental, la disminucin drstica de la profundidad hace que su velocidad disminuya y empiece a aumentar su altura. Al llegar a la costa, la velocidad habr decrecido hasta unos 50 kilmetros por hora, mientras que la altura ya ser de unos 3 a 30m, dependiendo del tipo de relieve que se encuentre. La distancia entre crestas (longitud de ondaL) tambin se estrechar cerca de la costa.Debido a que la onda se propaga en toda la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo, se puede hacer la aproximacin a la teora lineal de lahidrodinmica. As, el flujo de energaEse calcula como:,siendodla densidad delfluido.La teora lineal predice que las olas conservarn su energa mientras no rompan en la costa. La disipacin de la energa cerca de la costa depender, como se ha dicho, de las caractersticas del relieve marino. La manera como se disipa dicha energa antes de romper depende de la relacinH/h, sobre la cual hay varias teoras. Una vez que llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende de la relacinH/L. Como L siempre es mucho mayor que H, las olas rompern como lo hacen las olas bajas y planas. Esta forma de disipar la energa es poco eficiente, y lleva a la ola a adentrarse tierra adentro como una granmarea.A la llegada a la costa la altura aumentar, pero seguir teniendo forma de onda plana. Se puede decir que hay un trasvase de energa de velocidad a amplitud. La ola se frena pero gana altura. Pero la amplitud no es suficiente para explicar el poder destructor de la ola. Incluso en un maremoto de menos de 5m los efectos pueden ser devastadores. La ola es mucho ms de lo que se ve. Arrastra una masa de agua mucho mayor que cualquier ola convencional, por lo que el primer impacto del frente de la onda viene seguido del empuje del resto de la masa de agua perturbada que presiona, haciendo que elmarse adentre ms y ms en tierra. Por ello, la mayora de los maremotos tectnicos son vistos ms como una poderosariada, en la cual es el mar el que inunda a la tierra, y lo hace a gran velocidad.Antes de su llegada, el mar acostumbra a retirarse a distancias variables de la costa, que en caso de fondos relativamente planos, puede llegar a varios centenares de metros, como una rpidamareabaja. Desde entonces hasta que llega la ola principal pueden pasar de 5 a 10minutos, como tambin existen casos en los que han transcurrido horas para que la marejada llegue a tierra. A veces, antes de llegar la cadena principal del maremoto, los que realmente arrasarn la zona, pueden aparecer micromaremotos de aviso. As ocurri el26 de diciembrede2004en las costas deSri Lankadonde, minutos antes de la llegada de la ola fuerte, pequeos maremotos entraron unos cincuenta metros playa adentro, provocando el desconcierto entre los baistas antes de que se les echara encima la ola mayor. Segn testimonios, se vieron rpidas y sucesivas mareas bajas y altas, luego el mar se retir por completo y solo se sinti el estruendo atronador de la gran ola que vena.Debido a que la energa de los maremotos tectnicos es casi constante, pueden llegar a cruzar ocanos y afectar a costas muy alejadas del lugar del suceso. La trayectoria de las ondas puede modificarse por las variaciones del relieveabisal, fenmeno que no ocurre con las olas superficiales. Los maremotos tectnicos, dado que se producen debido al desplazamiento vertical de unafalla, la onda que generan suele ser un tanto especial. Sufrente de ondaes recto en casi toda su extensin. Solo en los extremos se va diluyendo la energa al curvarse. La energa se concentra, pues, en un frente de onda recto, lo que hace que las zonas situadas justo en la direccin de la falla se vean relativamente poco afectadas, en contraste con las zonas que quedan barridas de lleno por la ola, aunque stas se siten mucho ms lejos. El peculiar frente de onda es lo que hace que la ola no pierda energa por simple dispersin geomtrica, sobre todo en su zona ms central. El fenmeno es parecido a una onda encajonada en uncanaloro. La onda, al no poder dispersarse, mantiene constante su energa. En un maremoto s existe, de hecho, cierta dispersin pero, sobre todo, se concentra en las zonas ms alejadas del centro del frente de onda recto.En la imagen animada del maremoto del ocano ndico(diagrama de la onda)se puede observar cmo la onda se curva por los extremos y cmoBanglads, al estar situado justo en la direccin de la falla fracturada, apenas sufre sus efectos, mientras queSomalia, a pesar de encontrarse mucho ms lejos, cae justo en la direccin de la zona central de la ola, que es donde la energa es mayor y se conserva mejor.Dispersin de la energa debido al alargamiento del frente de ondaSostiene el profesorManuel Garca Velardeque los maremotos son ejemplos paradigmticos de este tipo especial de ondas no lineales conocidas como solitones u ondas solitarias. El concepto desolitnfue introducido por losfsicosN. Zabusky y M. Krustal en1965, aunque ya haban sido estudiados, a finales delsiglo XIX, por D. Korteweg y G. de Vries, entre otros.El fenmeno fsico (yconcepto matemtico) de los solitones fue descrito, en elsiglo XIX, por J. S. Russell encanales de aguade poca profundidad, y son observables tambin en otros lugares. Manuel Garca Velarde dice:...en ros (de varios metros de altura:mascaretdelro Senaoboredelro Severn) y enestrechos(como en la pycnoclina delestrecho de Gibraltar, donde pueden alcanzar hasta cien metros de amplitud aunque sean apenas perceptibles en la superficie del mar) o en el ocano (maremoto es una ola gigantesca en un puerto que ocurre como etapa final de una onda solitaria que ha recorrido de tres a cuatro mil kilmetros a unos ochocientos kilmetros por hora, por ejemplo de Alaska a Hawi).TERREMOTOSUnterremoto1(dellatn:terratierra ymotusmovimiento), tambin llamadosesmoosismo(del griego : temblor o temblor de tierra) es un fenmeno de sacudida brusca y pasajera de lacorteza terrestreproducido por la liberacin de energa acumulada en forma deondas ssmicas. Los ms comunes se producen por la ruptura defallasgeolgicas. Tambin pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, friccin en el borde de placas tectnicas, procesos volcnicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterrneas.El punto de origen de un terremoto se denominahipocentro. Elepicentroes el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras,tsunamiso actividad volcnica. Para la medicin de la energa liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que laescala de Richteres la ms conocida y utilizada en los medios de comunicacin.CausasLa causa de los terremotos se encuentra liberacin de energa de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividadesvolcnicasy tectnicas, que se originan principalmente en los bordes de laplaca.Aunque las actividades tectnicas y volcnicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos: Acumulacin de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montaas, hundimiento de cavernas. Modificaciones delrgimen fluvial. Variaciones bruscas de lapresin atmosfricaporciclones.Estosfenmenosgeneran eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango demicrosismos: temblores detectables slo porsismgrafos.LocalizacionesLos terremotos tectnicos suelen ocurrir en zonas donde la concentracin de fuerzas generadas por los lmites de lasplacas tectnicasdan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de laTierra. Por este motivo los sismos de origen tectnico estn ntimamente relacionados con la formacin defallas geolgicas. Comnmente acontecen al final de unciclo ssmico: perodo durante el cual se acumula deformacin en el interior de laTierraque ms tarde se liberar repentinamente. Dicha liberacin se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformacin comienza a acumularse nuevamente.El punto interior de laTierradonde se origina el sismo se denominafoco ssmicoohipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre deepicentro.En un terremoto se distinguen: Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto. Epicentro, rea de la superficie perpendicular alhipocentro, donde con mayor intensidad repercuten lasondas ssmicas.La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada en una regin concreta viene dada por unadistribucin de Poisson. As la probabilidad de ocurrencia dekterremotos de magnitudMdurante un perodoTen cierta regin est dada por:

Dondees eltiempo de retornode un terremoto de intensidadM, que coincide con el tiempo medio entre dos terremotos de intensidadM.Propagacin

Daos causados por elterremoto del ao 1960enValdivia,Chile. Es el sismo ms fuerte registrado en la historia de la humanidad: 9,5 grados en laescala de Richter.El movimiento ssmico se propaga medianteondaselsticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Lasondas ssmicasson de tres tipos principales: Ondas longitudinales, primarias o P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibracin de las partculas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan lquidos y slidos. Son las primeras que registran los aparatos de medicin o sismgrafos. De ah su nombre P.[citarequerida]. Ondas transversales, secundarias o S. Son ondas de cuerpo ms lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibracin de las partculas. Atraviesan nicamente slidos. En los sismgrafos se registran en segundo lugar. Ondas superficiales. Son las ms lentas: 3,5 km/s. Resultan de interaccin de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan ms daos. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismgrafos se registran en ltimo lugar.

Daos causados por elterremoto de 1906enSan Francisco,Estados Unidos.Terremotos inducidosActualmente se tiene certeza de que si como consecuencia de eliminacin dedesechosensolucin, o ensuspensin, stos se inyectan en elsubsuelo, o por extraccin dehidrocarburos, en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones se provoca un brusco aumento de lapresin intersticial, una intensificacin de la actividad ssmica.Pronto se deberan controlar mejor estossismosinducidos y, en consecuencia, preverlos. Tal vez, pequeos sismos inducidos podran evitar el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.Escalas de magnitudes

Entre1963y1998ocurrieron 358 214 terremotos de mayor o menor intensidad. Escalamagnitud de onda superficial(). Escalamagnitud de las ondas de cuerpo(). Escala sismolgica de Richter, tambin conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logartmica arbitraria en la que se asigna un nmero para cuantificar el efecto de un terremoto. Escala sismolgica de magnitud de momentoes una escala logartmica usada para medir y comparar sesmos. Est basada en medicin de laenergatotal que se libera en un terremoto. En 1979 la introdujeronThomas C. HanksyHiroo Kanamori, como sucesora de laescala de Richter.Escalas de intensidades Escala sismolgica de Mercalli, de 12 puntos, desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos segn los efectos y daos causados a distintas estructuras. Debe su nombre al fsico italianoGiuseppe Mercalli. Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, tambin conocida comoescala MSKo MSK-64. Es una escala de intensidad macrossmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basndose en los efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del terreno, as como en el grado de afectacin a la poblacin. Consta de doce grados de intensidad. El ms bajo es el nmero uno. Para evitar el uso de decimales se expresa ennmeros romanos. EscalaShindoo escala cerrada de siete, conocida comoEscala japonesa. Ms que en la intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y 7.10 terremotos mayores de la historia recienteQUE ES SISMOLos sismos, tambin conocidos como terremotos o movimientos telricos, son considerados como una de las catstrofes naturales ms devastadoras y aterradoras que existen. La Tierra es violentamente sacudida y fracturada en cuestin de momentos, decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida.Algunos sismos han llegado a causar miles de muertes y graves daos en reas de miles de kilmetros cuadrados, y en ocasiones se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.Los sismos son perturbaciones sbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayora de los sismos (grandes y pequeos) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas ms exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulacin de energa debido a los fenmenos geolgicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montaosas.En el interior de la tierra ocurre un fracturamiento sbito cuando la energa acumulada excede la resistencia de las rocas. Al ocurrir la ruptura, se propagan (en el interior de la tierra) una serie de ondas ssmicas que al llegar a la superficie sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas geolgicas. Existen tambin sismos menos frecuentes causados por la actividad volcnica en el interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonacin de explosivos. El sitio donde se inicia la ruptura se llama foco y su proyeccin en la superficie de la tierra, epicentro. El fenmeno ssmico es similar al hecho de arrojar un objeto a un estanque de agua. En ese caso, la energa liberada por el choque de dicho objeto con la superficie del agua se manifiesta como un frente de ondas, en este caso circular, que se aleja en forma concntrica del punto donde cay el objeto.En forma similar, las ondas ssmicas se alejan del foco propagndose por el interior de la tierra, produciendo vibraciones en la superficie. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre de 1985, cuyo epicentro se ubic en la costa de Michoacn, fue sentido a distancia de hasta 1 000 km del epicentro.En el caso de la tierra existen fundamentalmente dos tipos de ondas ssmicas internas, es decir, vibraciones que se propagan en el interior de la tierra: ondas compresionales o longitudinales y ondas de corte o cizallamiento. Las ondas compresionales, llamadas P en la terminologa sismolgica, comprimen y dilatan el medio donde se propagan en una direccin de propagacin del frente de ondas. Las ondas de sonido, por ejemplo, son ondas complexionales que se propagan en el aire. El segundo tipo de ondas que se propagan en slidos son las ondas de corte, llamadas ondas S. En este caso la deformacin que sufre el slido es en direccin perpendicular a la trayectoria del frente de ondas. La propagacin de esta ondas produce un esfuerzo cortante en el medio y de ah el nombre de ondas de corte o cizallamiento.

INCENDIO

Unincendioes una ocurrencia defuegono controlada que puede abrasar algo que no est destinado a quemarse. Puede afectar aestructurasy aseres vivos. La exposicin de los seres vivos a un incendio puede producir daos muy graves hasta la muerte, generalmente porinhalacindehumoo por desvanecimiento producido por laintoxicaciny posteriormentequemadurasgraves.Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxgeno y calor o energa de activacin.Origen del fuego

Incendio forestal.En los edificios, los incendios pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalacioneselctricaso de combustin, como lascalderas, escapes decombustible, accidentes en lacocina, nios jugando conmecherosocerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, comovelasycigarrillos. El fuego puede propagarse rpidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen lasnormas bsicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios debomberospara extinguir los posibles incendios rpidamente.Las normativas sobre Proteccin de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio segn sus caractersticas, para adecuar los medios de prevencin.

El riesgo atiende a tres factores: Ocupacin: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio. Continente: atiende a los materiales con que est construido el edificio, ms o menos inflamables, as como a la disposicin constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuacin como la extincin. Contenido: materias ms o menos inflamables.Segn estos factores, el riesgo se clasifica enLigero,OrdinarioyExtraordinario.

Incendio espontneo derastrojosen un solar sin edificar deMadrid. Los incendios de vegetacin reseca suelen producirse de manera natural, especialmente en verano, y debido a su rpido avance no suelen causar daos en la vegetacin estable.Clases de fuegoA los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y del agente extintor siga las instrucciones:extintor, agua, llamar a los bomberos, mantener la calma, no respirar y no se mueva del sitio en donde se ubica. EnEuropayAustralialos incendios se clasifican en 4 grupos: Clase A: Son los fuegos de materiales slidos,generalmente de naturaleza orgnica, cuya combustin se realiza normalmente con la formacin de brasas,1como lamadera,tejidos,goma,papel, y algunos tipos deplstico. Clase B: Son los fuegos de lquidos o de slidos licuables,2como elpetrleoo lagasolina,pintura, algunascerasy plsticos. Clase C: incendios que implicangasesinflamables, como elgas natural, elhidrgeno, elpropanoo elbutano. Clase D: incendios que implicanmetalescombustibles, como elsodio, elmagnesio, elpotasioo muchos otros cuando estn reducidos a virutas muy finas.En ciertos pases tambin existe la: Clase F o K: Son los fuegos derivados de la utilizacin derivados de aceites para cocinar.3Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros lquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extincin normales. Clase E: De origen radioactivo.