25
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS AUTOR 1: Yolanda de Llanos Mancha Email: [email protected] AUTOR 2: Miguel Ángel Márquez Paniagua Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Economía UNIVERSIDAD: Universidad de Extremadura ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios RESUMEN: En este trabajo se exploran los patrones de cambio de la población de las regiones españolas, investigándose la posible existencia de desajustes espaciales en la localización de la población con respecto a los principales factores productivos. De esta forma, se analiza el impacto de los cambios en la distribución de los factores productivos y de la población tomando como base analítica un índice de desajuste espacial. Este índice permite determinar cómo la distribución de las poblaciones regionales españolas ha reaccionado ante cambios en cada una de las distribuciones de los distintos factores productivos regionales españoles. PALABRAS CLAVE: Población, Factores productivos, Desajustes Espaciales, Regiones Españolas.

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN LAS

ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

AUTOR 1: Yolanda de Llanos Mancha Email: [email protected]

AUTOR 2: Miguel Ángel Márquez Paniagua Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Economía

UNIVERSIDAD: Universidad de Extremadura

ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios

RESUMEN:

En este trabajo se exploran los patrones de cambio de la población de las

regiones españolas, investigándose la posible existencia de desajustes espaciales en la

localización de la población con respecto a los principales factores productivos. De esta

forma, se analiza el impacto de los cambios en la distribución de los factores

productivos y de la población tomando como base analítica un índice de desajuste

espacial. Este índice permite determinar cómo la distribución de las poblaciones

regionales españolas ha reaccionado ante cambios en cada una de las distribuciones de

los distintos factores productivos regionales españoles.

PALABRAS CLAVE: Población, Factores productivos, Desajustes Espaciales,

Regiones Españolas.

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

DESAJUSTES ESPACIALES EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO

DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

1- Introducción

En los últimos años parece existir consenso a la hora de afirmar que algunos

patrones de comportamiento de las variables económicas podrían deberse más a factores

espaciales que a factores puramente económicos (Topa, 2001).

Este documento analiza el ajuste espacial existente entre los factores de producción

regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión

Europea, éste es un tema relevante, ya que la cohesión territorial podría ser descrita

como la creación de oportunidades allí donde la gente vive. En este contexto, es

interesante analizar si las poblaciones regionales se distribuyen de manera similar a las

distribuciones regionales de los diferentes factores productivos. Además, sería

importante determinar cómo reacciona la población ante los cambios en los factores

productivos regionales. Dicho de otra forma, la detección de aquellos factores

productivos que no se distribuyen de manera similar a la distribución de las poblaciones

podría aportar nuevas perspectivas al análisis regional. El análisis de la evolución de los

desajustes espaciales que existen entre las distribuciones de la población y de un factor

productivo para las diferentes regiones analizadas dará información acerca de la

existencia de convergencia o divergencia entre ambas distribuciones.

Por otro lado, un reajuste espacial (entendido como relocalización) de factores de

producción regionales con respecto a la población dentro de un sistema regional podría

crear más fricciones y, por tanto, más disparidades regionales. Las disparidades

regionales podrían ser el resultado de la localización de los factores productivos entre

las distintas regiones: diferentes patrones de distribución regional podrían estimular el

crecimiento del output total ó disminuir el posible ratio de crecimiento. Los cambios de

la población, sin embargo, también afectarán a las disparidades regionales: esto, por

supuesto, depende de cómo responde la población a los movimientos de los factores

productivos regionales.

El objetivo de este documento es investigar empíricamente la relación entre los

factores de producción y el espacio centrándonos en el impacto del ajuste espacial en la

localización regional de factores de producción sobre las disparidades regionales y

sobre el crecimiento regional. En nuestra opinión, el conocimiento de esta relación

2

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

podría ser crucial para llevar a cabo políticas regionales. Desde un punto de vista

teórico, hay carencia de modelos que introduzcan elementos espaciales en el proceso de

ajuste de los factores productivos. Desde una perspectiva empírica, una tarea pendiente

es contrastar la conexión entre las disparidades regionales y la localización de los

factores de producción regionales con respecto a la población. Otra cuestión interesante

sería: ¿cuál es la influencia del ajuste espacial entre los factores productivos regionales

y las poblaciones regionales sobre el producto total? Así, el análisis de las influencias de

las distribuciones espaciales de los factores de producción regionales sobre las

disparidades regionales y sobre el crecimiento podría suministrar nuevas pruebas

empíricas acerca de algunas cuestiones relevantes para el diseño de las políticas

económicas regionales; específicamente, la interacción entre la distribución regional de

factores de producción y su eficiencia.

Con este trabajo se intenta contribuir al debate del crecimiento regional desigual y la

polarización que hoy día muestra España (Goerlich et al. (2002) y Márquez y Hewings

(2003)). Es habitual diferenciar entre ambos conceptos, polarización y desigualdad,

como así muestra Federov (2002) en un análisis en las regiones rusas durante el período

de transición 1990-1999. En el marco de las desigualdades, nuestro estudio se centra en

la desigual distribución de los factores productivos regionales con respecto a las

poblaciones dentro de un sistema económico regional, y para un amplio período de

tiempo. El objetivo de este trabajo es inicialmente exploratorio, pues trata de analizar la

evolución de diferentes índices de desajuste espacial (IDE) para las regiones españolas a

lo largo de las últimas décadas. Este análisis exploratorio es un primer paso en el

contexto de una investigación más ambiciosa que persigue aportar prueba empírica

acerca del papel que juegan los desajustes espaciales de los principales factores

productivos con respecto a la población tanto en las desigualdades regionales (equidad)

como en el crecimiento (eficiencia).

El trabajo se ha organizado como sigue. La sección segunda presenta los

fundamentos teóricos y sus principales predicciones. En la sección tercera se detalla la

metodología, las bases de datos empleadas y se presentan y discuten los resultados

obtenidos en la aplicación empírica. En la sección cuarta, se exploran las influencias del

ajuste espacial en la localización regional de factores de producción sobre la disparidad

regional y el crecimiento. Las principales conclusiones del trabajo se recogen en la

sección quinta.

3

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

2- Marco teórico

Aunque en las últimas décadas, son numerosos los trabajos que analizan las

economías regionales, no es habitual encontrar investigaciones aplicadas que

establezcan la relación que existe entre posibles desajustes espaciales en la localización

regional de factores productivos, o que analicen la influencia de dichos desajustes

espaciales sobre la equidad y la eficiencia en el crecimiento regional.

Como base exploratoria de los análisis de desajuste espacial, en este trabajo se

generaliza la tradicional hipótesis de desajuste espacial (spatial mismatch hypothesis),

que plantea una desconexión espacial entre los trabajos y el resultado adverso del

mercado de trabajo de las minorías. Dicha generalización se basa en las siguientes

consideraciones. En primer lugar, se pasa del análisis del ámbito urbano al regional. En

segundo lugar, se plantea la hipótesis de que dado un sistema económico regional

integrado dentro de un país, la distancia que existe entre la ubicación espacial de los

factores productivos y la población vendría a determinar el resultado final del trade-off

entre equidad y eficiencia en las economías regionales.

El movimiento de población de una región a otra tiene importantes efectos sobre el

crecimiento regional debido a los cambios de las capacidades regionales a consecuencia

de la relocalización tanto de consumidores como de trabajadores. Los movimientos

interregionales (relocalizaciones) de factores de producción (por ejemplo, la inversión

de capital privado) podrían tener importantes influencias.

En general, puede decirse que la migración de un factor productivo a otro lugar,

facilita el movimiento de otros factores; y que todos fluyen más fácilmente si ha habido

entre las regiones, flujos previos. Aunque las características regionales influyen en su

movilidad exterior, las economías de escala y las aglomeraciones también pueden

afectar a la migración del trabajo y del capital, ya que a veces es necesario un nivel

mínimo de producción para que la concentración de ambos factores resulte beneficiosa.

Así, los efectos de la movilidad de factores ante estructuras regionales diferentes pueden

ser opuestos: puede producirse una especialización regional intensiva y que se amplíen

las diferencias estructurales entre las regiones o, por el contrario, puede que se logre la

convergencia de las diferencias regionales a través de la relocalización regional de los

factores productivos.

Ederveen et al. (2006), utilizando diversos índices, concluyen que la movilidad del

trabajo puede jugar un papel importante en la resolución de las disparidades regionales.

Moilanen (2009) aborda el ajuste entre demandantes de empleo y vacantes en el

4

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

mercado laboral de Noruega, y concluye afirmando que, cuando se analizan los ajustes

en los mercados laborales regionales, hay que tener en cuenta tanto la densidad como la

dispersión de la población dentro del territorio considerado.

Desmet y Rossi-Hansberg (2010) exponen las modernas teorías sobre el crecimiento

espacial dinámico, destacando el papel que juega la movilidad del factor trabajo. Estos

autores muestran que la movilidad del factor trabajo es crucial en el equilibrio de la

innovación a través de sectores, puesto que un crecimiento estable en conjunto esconde

importantes relocalizaciones de empleo a través del espacio.

Belov A. (2008) plantea dos problemas muy actuales: la correlación de la

distribución regional del trabajo y del capital con respecto a la efectividad de la

producción, y la compensación entre eficiencia y equidad en el desarrollo territorial. Sus

cálculos para el período 1996-2004 en los distritos federales de Rusia revelaron que la

distribución territorial del trabajo pareció no estar relacionada con su productividad

marginal. En lo que se refiere al capital, su distribución territorial si está estrechamente

relacionada con su productividad marginal. En lo que concierne a los dos objetivos

contrapuestos en el desarrollo regional, eficiencia (crecimiento) y equidad (disminución

de la desigualdad), Belov sostiene que es posible simultanearlos si se produce una

migración sustancial del trabajo.

En España, en los últimos años, se ha desarrollado un creciente interés por los

aspectos territoriales del crecimiento, fomentado seguramente por la heterogeneidad de

su territorio, así como por los importantes cambios institucionales acaecidos a partir de

los años 70. A su vez, la disponibilidad de datos a nivel regional proporcionados por

distintas fuentes estadísticas, ha permitido ampliar nuestro conocimiento sobre las

características del crecimiento económico español. Existen diferentes trabajos que nos

aportan información sobre los factores determinantes de la localización de la población

y su influencia en el crecimiento de las regiones españolas. Así, De la Fuente (1998),

analiza la evolución de la distribución regional de la población española durante el

período 1955-93, encontrando un “parón migratorio” en los últimos veinticinco años. Su

hipótesis es que ese parón se debe, además de a la reducción de las disparidades de renta

interregionales y a la desaceleración del cambio estructural, al efecto adverso sobre la

movilidad de un aumento generalizado del paro combinado con el crecimiento de las

prestaciones por desempleo. La robustez de esos resultados, sin embargo, la deja para

futuros estudios más detallados.

Goerlich et al. (2002) en un estudio sobre el crecimiento de las regiones españolas

desde 1955 al 2000, utilizan la localización y movilidad de la población y el empleo

5

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

para profundizar en tres aspectos de la economía regional: la localización de la actividad

económica sobre el territorio, la evolución de la renta per cápita y la productividad, y la

evolución en el tiempo y en el espacio de la desigualdad en la distribución personal de

la renta. Estos autores concluyen señalando la importancia de acompañar las políticas de

convergencia en renta per cápita con políticas de cohesión social y territorial para evitar

la convergencia a base de despoblamiento.

Peña (2008), presenta una teoría del crecimiento territorial desde la óptica de la

Nueva Geografía Económica. Para ello aplica la contrastación de hipótesis sobre la

concentración de la actividad económica a la localización espacial de actividades en las

regiones españolas en el periodo 1980-2000, concluyendo que la concentración y

aglomeración de actividades productivas se produce en los territorios más desarrollados

económicamente. Entre los factores que explican la concentración regional de

actividades están la eficiencia productiva, la dotación de capital público, la capacidad y

especialización del mercado de trabajo y el tamaño del mercado de consumo, siendo los

dos últimos decisivos en el crecimiento del capital productivo privado de las regiones

españolas.

Concluimos este apartado destacando la importancia teórica de la movilidad de los

factores productivos, sobre todo del trabajo y del capital, como factores determinantes

del crecimiento económico regional. En el apartado siguiente se analizará

empíricamente la relación existente entre la distribución de los distintos factores

productivos y la población.

3-Metodología y datos.

3.1- Introducción

En este apartado se analizan los cambios en los factores productivos regionales y en

las poblaciones regionales españolas desde 1980 hasta 2003, así como su impacto en la

localización relativa de los factores productivos y de la población. Se trata de

determinar cómo los cambios en los diferentes factores productivos conducen a una

convergencia o divergencia en las distribuciones de la población y de cada uno de los

factores productivos. También se examina si los cambios acaecidos en la población

refuerzan o vienen a compensar el impacto de los cambios en los factores productivos.

Para ello se tomará como punto de partida un índice de desajuste espacial (IDE). En

nuestro trabajo, el índice de desajuste espacial proporciona una aproximación al grado

en el que los diferentes factores productivos y la población se localizan en las regiones.

El IDE mide el porcentaje de población que debería moverse para que la distribución de

6

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

un factor productivo determinado y la distribución de la población española sean

idénticas.

La base fundamental para el desarrollo analítico de nuestro trabajo es el índice de

desajuste espacial desarrollado en Martín (2001). Este índice tiene como punto de

partida el índice de disimilitud (SMI: Spatial Mismatch Index) utilizado para analizar la

segregación residencial, propuesto en Duncan y Duncan (1955) y Taeuber y Taeuber

(1965). No obstante, la primera hipótesis sobre este índice fue de Kain (1968) quién se

planteó si la descentralización del trabajo en las ciudades de los EEUU contribuía a

bajar los ingresos y a aumentar los ratios de desempleo en la raza negra americana.

Siguiendo la intuición de Kain, son numerosos los estudios que intentan probar la

existencia de una relación causal entre la desconexión espacial de los trabajos y el

resultado adverso del mercado de trabajo de las minorías (Jencks and Mayer, 1990;

Holzer, 1991; Kain, 1992, Ihlanfeldt and Sjoquist, 1998). La evidencia sugiere que la

distancia a los trabajos es particularmente responsable de los resultados adversos del

mercado de trabajo experimentado por minorías étnicas que residen en el centro de las

ciudades. Gobillon et al (2007) analizan los mecanismos de ajuste espacial, revisando

los modelos teóricos del índice, y confrontando sus predicciones con resultados

empíricos disponibles.

En este trabajo se propone una utilización alternativa de este índice con el propósito

de analizar los desajustes espaciales de los distintos factores productivos con respecto a

la población. Se trata de estudiar la convergencia ó divergencia entre las distribuciones

de dichos factores y la población. La expresión del IDE que se utilizará es la que sigue:

N

iiE

e pPP

IDE i

12

1

Donde P es la Población total de España

N es el nº de regiones (CCAA) en España

ei es el empleo total de la región i

E es el Empleo total en España (Ocupados)1

pi es la población de la región i.

1Las variables ei y E serán sustituidas en la expresión anterior por cada una de las variables siguientes: Población Parada, PIB, Stock de Capital en I+D, Stock de Capital Privado y Stock de Capital Público.

7

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Se ha calculado el IDE para todos los años del período analizado, es decir, desde

1980 a 2003. Una disminución del IDE a lo largo del período indicaría convergencia

entre las distribuciones mientras que un aumento significa divergencia.

Con el objeto de disponer de series homogéneas en lo relativo a los factores

productivos, se ha utilizado la base de datos regionales BD.MORES2. Todas las

variables utilizadas, excepto la población parada en número de personas, que se toma de

la Encuesta de Población Activa del INE, proceden de dicha base de datos. El resto de

variables se describen a continuación. La población, medida en número de personas,

que utiliza las series oficiales de población elaboradas por el INE. La población ocupada

expresada en miles de personas que incluye en términos de puestos de trabajo a los

asalariados y los trabajadores autónomos. El PIB, el stock de capital privado, el stock de

capital público (AAPP y no AAPP) y el stock de capital en I+D vienen medidos en

miles de euros constantes del 2000. Ha sido preciso generar las distintas variantes del

stock de capital haciendo uso de la desagregación que la propia base de datos ofrece

respecto a ellas. Así, el stock de capital privado se obtiene restando del stock de capital

total por CCAA, el stock correspondiente a Servicios de no mercado (SDNM). Para el

stock de capital público teníamos distintas posibilidades, tomar el stock de capital

público en sentido estricto (SDNM) que sólo contiene al formado por las AAPP, ó

considerarlo en sentido amplio, que sería el stock de capital público (AAPP y no

AAPP). Éste último integraría además de las infraestructuras provistas por las AAPP,

aquellas que se consideran públicas aunque no hayan sido provistas por ellas.

Finalmente elegimos ésta última opción, por lo que nuestro stock de capital público en

sentido amplio es la suma del público en sentido estricto (AAPP, que incluye el stock en

ferrocarriles), del stock no AAPP (Total menos el de ferrocarriles) y del stock de capital

no AAPP en ferrocarriles, ya que para esta infraestructura, la BD.MORES ofrece los

datos desagregados en AAPP y no AAPP. Por último, el stock de capital en I+D lo

componen la suma del stock privado corregido más el público.

Respecto a otros trabajos que han utilizado el IDE (Martin (2004)), el presente

trabajo muestra distintas novedades. La principal aportación es el ámbito de aplicación,

tradicionalmente limitado al contraste de la hipótesis de spatial mismatch (SMI) en el

campo de la segregación-discriminación racial. Otra aportación es el enfoque dinámico

2 Base de Datos del Modelo Regional de España, cuya última fecha de actualización fue en septiembre de 2008, estando disponibles las variables empleadas hasta el año 2003. La metodología básica de elaboración, su contenido y la definición de las variables pueden consultarse en el documento D-2008-02 de la Secretaría General de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Economía y Hacienda.

8

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

que se ha adoptado en nuestro trabajo, ya que los valores de los IDES se calculan para

cada año y con cada una de las variables mencionadas respecto a la población.

También se ha calculado un índice mixto que permite estimar el impacto de cada

una de las variables en el IDE. En nuestro trabajo la novedad es la presentación de un

índice mixto dinámico. Así, se puede determinar en qué medida los cambios en una

variable provocan que la distribución de esta variable converja ó diverja con la

distribución de la población a lo largo del tiempo.

3.2- La población en las economías regionales españolas

En primer lugar hemos realizado un análisis exploratorio de los shares de población

en 1980 y 2003 (principio y final del período), para conocer la participación de las

regiones en la población total de España.

Tabla nº1

SHARES CCAA POB. 1980 POB. 2003 TASA CTO SHARES.

RÁNKING TASAS CTO

SHAND 0,1719 0,1795 4,42 6 SHARA 0,0321 0,0293 -8,69 12 SHAST 0,0302 0,0255 -15,39 17 SHBAL 0,0173 0,0218 26,13 1 SHCAN 0,0361 0,0439 21,66 2 SHCANT 0,0137 0,0130 -5,02 11 SHCAT 0,1578 0,1564 -0,91 9 SHCLM 0,0446 0,0431 -3,29 10 SHCYL 0,0697 0,0592 -15,06 16 SHEXT 0,0289 0,0256 -11,66 14 SHGAL 0,0752 0,0650 -13,59 15 SHMAD 0,1235 0,1342 8,71 4 SHMUR 0,0254 0,0297 17,08 3 SHNAV 0,0136 0,0136 0,17 7 SHPV 0,0568 0,0503 -11,55 13 SHRIO 0,0068 0,0068 0,06 8 SHVAL 0,0965 0,1031 6,86 5 Fuente: BDMORES y elaboración propia

De la Tabla nº 1, puede destacarse que tanto los tres primeros puestos como los tres

últimos los siguen ocupando las mismas regiones aunque hayan transcurrido veintitrés

años: Andalucía (17%), Cataluña (15%) y Madrid (13%) son las tres comunidades con

mayor share, mientras que Cantabria (1,3%), Navarra (1,3%) y La Rioja (0,6%)

presentan la menor proporción.

Los shares para las distintas regiones han crecido en los años analizados de manera

desigual. Las mayores ganancias se producen en Baleares, Canarias y Murcia, seguidas

de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Las mayores pérdidas se dan en

Asturias, Castilla y León, y Galicia, precedidas de Extremadura, País Vasco y Aragón.

9

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Estos resultados confirman la tendencia que se viene observando en nuestro país, con

una concentración de la población en el litoral mediterráneo y en las islas, y la pérdida

de población del interior y de la cornisa cantábrica. Goerlich y Más (2006) constatan

estos hechos en un profundo estudio sobre la localización de la población española en el

siglo XX.

El índice de Entropía de Theil3 (figura nº 1), que se utiliza para conocer la mayor ó

menor equidad en el reparto de una variable económica, viene a confirmar

cuantitativamente las anteriores apreciaciones. Los resultados muestran una clara

tendencia descendente del índice a lo largo del período analizado. Esa tendencia nos

indica la ausencia de redistribución regional poblacional, o lo que es lo mismo, el

aumento en el grado de concentración regional de la población.

Figura nº 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la BD.MORES

3.3- IDE (resultados y discusión)

En línea con las directrices teóricas señaladas en la sección 2, en este apartado se ha

llevado a cabo un análisis exploratorio de los desajustes existentes entre cada uno de los

factores productivos regionales considerados y la población. Para ello se han calculado

distintos IDE de diferentes variables (Población Ocupada, Stock de Capital Privado,

Stock de Capital Público Total y Stock de Capital en I+D) con respecto a la distribución

de la población regional. Además se analiza la desconexión espacial que existe entre los idesempleados y la población. Para ello, se ha calculado el correspondiente IDE.

3 El índice de entropía de Theil se calcula a partir de la expresión , donde w i

n

iii wwwd log

1

i

representa el porcentaje de participación de cada región en la población total de la nación. Dicho índice alcanza su valor máximo cuando todas las regiones tienen igual share de participación, y un valor mínimo de cero cuando toda la población se concentra en una única región.

10

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Las figuras (2, 3, 4, 5 y 6) representan la evolución de los diferentes IDE para cada

una de las variables consideradas desde 1980 hasta 2003. Adicionalmente, en cada

figura se han representado otras variables que complementan la información de dichos

IDES. Sus cálculos se han realizado tomando como base estos índices. Pasando a

comentar los contenidos de cada figura, el primer gráfico recoge el IDE de cada factor

productivo, que proporciona el porcentaje de población que debería moverse entre las

regiones españolas para que la distribución de la población a través de las distintas

regiones sea idéntica a la del factor productivo que representa. Si el IDE disminuye,

ambas distribuciones convergen, mientras que si aumenta, ambas distribuciones

divergen. El segundo gráfico (IDE MIXTO), permite conocer el impacto de cada factor

productivo en el IDE. Para su cálculo se ha empleado la expresión del IDE, pero

tomando el factor productivo de cada año en el momento t junto a la población del año

anterior. Representa el porcentaje de población en el momento t-1 que debería moverse

para conseguir que la distribución del factor productivo en t sea idéntica a la de la

población en t-1. El gráfico 3 recoge el cambio del IDE entre el momento t y el

momento t-1. Si esa diferencia es negativa, indica convergencia entre las distribuciones

de población y la del factor productivo considerado. Si dicha diferencia es positiva

indicaría divergencia.

Si se comparan los IDE y los IDE MIXTOS, se puede conocer de forma más precisa

aspectos dinámicos de la convergencia ó divergencia entre las distribuciones. Así, el

gráfico 4 representa la influencia que ejerce el factor productivo considerado en el

cambio experimentado por el IDE. Esta influencia se obtiene restándole al IDE MIXTO

en el momento t, el IDE en el momento t-1. Si se calculan las diferencias entre el IDEt y

el IDE MIXTOt (gráfico 5), tendremos la influencia de la población en dicho cambio.

Con los gráficos 4 y 5 se obtiene indicios acerca de si es el factor productivo y/o la

población el que está causando la convergencia ó divergencia del IDE.

Como complemento, los tres últimos gráficos (6, 7 y 8) simbolizan porcentajes de

cambios. El gráfico 6 representa el porcentaje de cambio del IDEt con respecto al IDEt-1

y se obtiene dividiendo los datos del cambio total (gráfico 3) entre los datos del IDE

(gráfico 1). El gráfico 7 muestra el porcentaje de cambio debido al factor productivo, y

es el resultado de dividir los cambios del factor productivo (gráfico 4) entre los datos

del IDE (gráfico1). Por último, el gráfico 8 revela el porcentaje de cambio debido a la

población. Se calcula dividiendo el cambio debido a la población (gráfico 5) entre el

IDE MIXTO.

11

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

12

De todos los comentarios anteriores se podrían obtener indicios acerca de si son

cada uno de los factores productivos quienes siguen a la población o por el contrario es

la población quien sigue a cada factor productivo.

Comentamos a continuación los principales resultados obtenidos.

Figura nº2 Índice de Desajuste Espacial de la Población Ocupada

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

En primer lugar se ha aplicado la metodología comentada anteriormente al caso de

la población ocupada, mostrándose en diferentes gráficos de la Figura 2. El primer

gráfico de dicha Figura revela, en general, la existencia de una tendencia creciente del

IDE para la Población Ocupada. Esta tendencia creciente indica que el porcentaje de

población que tiene que moverse de una región a otra para que las distribuciones de

población y población ocupada sean idénticas, ha ido aumentando a lo largo de los años

analizados (excepto al inicio y al final del período, donde ha disminuido). La

representación del IDE MIXTO (gráfico 2) también muestra la misma tendencia que el

IDE. De hecho, el gráfico 3, donde se recoge la existencia de convergencia ó

divergencia entre ambas distribuciones, muestra la existencia de divergencia (salvo al

inicio y al final del período).

Del análisis de los gráficos 4 y 5, se deriva que ha sido la población ocupada quien

ha marcado la pauta en los procesos de convergencia y divergencia observados a lo

largo de todo el período. Así, el gráfico 4 muestra el impacto de los cambios de la

población ocupada sobre el IDE: hasta el año 1987, la población ocupada se ha

distribuido de una manera que ha influido en la convergencia con la distribución de la

población, sin embargo, para el sub-período 1988-2000 su influencia ha sido positiva,

contribuyendo así a la divergencia entre ambas distribuciones. Por otro lado, el gráfico 5

.036

.040

.044

.048

.052

.056

.060

.064

.068

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 I DE P

O B O CU P

(1 ) .035

.040

.045

.050

.055

.060

.065

.070

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

ID E

POCUP_MIX

(2)

-.008

-.006

-.004

-.002

.000

.002

.004

.006

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

CAMBIO

TOTAL

(3)

-.0024

-.0020

-.0016

-.0012

-.0008

-.0004

.0000

.0004

.0008

.0012

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

CAM BIO

POB

( 5)

-.008

-.006

-.004

-.002

.000

.002

.004

.006

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C AM BI O O C UP

( 4)

-20 -15 -10 -5 0

5

10

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

CAMBIO

(6)

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

OCUP

(7)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

P OB

( 8 )

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

13

representa el impacto sobre el IDE de los cambios de la población, que por lo general

son positivos, excepto en los últimos años del período. De esta forma, los cambios en la

población han incidido en el proceso de divergencia, excepto en el período 1999-2003

(donde ha contribuido negativamente, fomentando la convergencia y reforzando el

efecto de la población ocupada).

El gráfico 6 representa el porcentaje de cambio del IDE a lo largo de todo el

período, donde se muestran las tasas de crecimiento negativas al principio y al final del

mismo (indicando convergencia) y las tasas positivas que dominan en la mayor parte del

período contemplado (divergencia). Los gráficos siguientes (7 y 8) permiten vislumbrar

en qué medida influyen los cambios de la población ocupada y de la población en el

porcentaje de cambio del IDE. De manera general, se puede decir que el proceso

dominante ha sido la existencia de divergencia, contribuyendo a la misma tanto los

cambios en la población ocupada como en la población. Sin embargo, para aquellos

años en los que ha habido convergencia entre las distribuciones, aunque tanto los

cambios en la población ocupada como en la población han contribuido a dicho proceso,

su incidencia ha sido distinta. Así, para los años iniciales (1981-1985) son los cambios

en la población ocupada los que han determinado dicha convergencia, mientras que en

el período final (1999-2003) son los cambios en la población los que más inciden en

dicho proceso.

Como conclusión general, durante el período analizado, en el que ha predominado la

divergencia entre las distribuciones, el empleo parece no haber seguido a la población.

Figura nº 3 Índice de Desajuste Espacial de la Población Parada

Fuente: BD.MORES, INE y elaboración propia

La figura nº 3 muestra toda la información vinculada al IDE de la población parada

(IDE PPARADA). El primer gráfico recoge la evolución del IDE a lo largo del período,

.07

.08

.09

.10

.11

.12

.13

.14

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

I D E P P A R

(1)

.07

.08

.09

.10

.11

.12

.13

.14

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

ID EPPAR_MIX

(2)

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

CAMBIO

TOTAL

(3)

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C A M B IO

P P A R

(4 )

-.0016

-.0012

-.0008

-.0004

.0000

.0004

.0008

.0012

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C A M B IO

P OB

(5 )-30

-20

-10

0 10

20

30

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

CAMBIO

(6)

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

% P O B

(8 )

-30

-20

-10

0

10

20

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

PPAR

(7)

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

14

no apreciándose una sistemática clara de convergencia o divergencia a lo largo del

mismo. De esta manera, los períodos de convergencia y divergencia parecen alternarse

de manera cíclica. El porcentaje de población que debería moverse entre las regiones

españolas para que la distribución de la población a través de las distintas regiones sea

idéntica a la de la población parada oscila, a lo largo de los años analizados, entre el 7%

y el 13%. A partir de los gráficos 4 y 5 puede conocerse qué variable ha influido más en

esta evolución del IDE. Así, se observa cómo su principal causante parece ser los

cambios que se producen en la población parada. Los cambios de la población, aunque

son mínimos, convergen con la población parada en casi todo el período. Los últimos

gráficos, que recogen los porcentajes de cambios, vienen a confirmar lo anterior: los

cambios de la población parada son los que realmente hacen aumentar ó disminuir el

IDE, ya que los cambios de la población tan sólo suponen un 1% de su porcentaje de

variación.

Como Decressin y Fatás (1995) vienen a demostrar para el caso de la comparación

que realizan entre la UE y USA, la movilidad del trabajo podría jugar un papel

importante en la resolución de las disparidades regionales, siendo preocupante que, en

presencia de grandes disparidades regionales, esa movilidad es baja. En este sentido,

para el caso español, sería interesante analizar cuáles son los factores que explican los

movimientos cíclicos de la población parada con respecto a la población, ya que si

comparamos la evolución del crecimiento del PIB y la del IDE para el mismo periodo

de tiempo, ambos son completamente opuestos, lo que estaría indicando la

correspondencia entre decrecimiento del PIB y aumento del IDE, y viceversa.

Figura nº 4 Índice de Desajuste Espacial del Stock de Capital en I+D

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

.29

.30

.31

.32

.33

.34

.35

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

I DE

I D

(1 ) .29 .30 .31 .32 .33 .34 .35

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

SMI

ID_MIX

(2)

-.008

-.006

-.004

-.002

.000

.002

.004

.006

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

CAMBIO

TOTAL

(3)

-.008

-.006

-.004

-.002

.000

.002

.004

.006

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C AM BIO

ID

( 4)

-.0025

-.0020

-.0015

-.0010

-.0005

.0000

.0005

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C A M B IO

P OB

( 5 ) -3 -2 -1 0 1 2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

CAMBIO

(6)

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

ID

(7)

-.7

-.6

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

P O P

( 8 )

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

La figura anterior recoge gráficamente toda la información del IDE I+D. El

primer gráfico (IDE I+D) muestra, en general, una tendencia decreciente. El IDE Mixto

(gráfico 2) muestra la misma tendencia. El gráfico 3 muestra esa convergencia entre las

distribuciones de población y el stock de capital en I+D en dichos períodos, lo que

indica que durante esos años, el porcentaje de población que tiene que moverse de una

región a otra para que las distribuciones de población y de stock de capital en I+D

converjan es menor que entre 1984 y 1992, período éste en el que ambas distribuciones

se alejan. No obstante, y a pesar de la convergencia, hay que destacar el fuerte desajuste

espacial existente entre estas dos variables, ya que para que ambas variables converjan

tiene que moverse por término medio de una región a otra, el 30 % de la población. Los

gráficos 4 y 5 reflejan el impacto de los cambios del stock de capital y de la población

en el IDE respectivamente, observándose como el único responsable de la evolución del

IDE son los cambios del stock de capital en I+D. Los cambios de la población apenas

influyen y cuando lo hacen es reforzando a los primeros, excepto entre 1982 y 1984 y

de 1993 a 1996 en que contrarrestan los cambios del stock de I+D. Los últimos gráficos

representan los porcentajes de cambios del IDE, del stock de I+D y de la población. Las

oscilaciones del IDE son por lo general pequeñas, excepto de 1991 a 1994 y entre el año

2000 y el 2001 y en todas ellas su principal causante es el stock de capital en I+D. La

tendencia decreciente del IDE, a pesar del fuerte desajuste espacial entre las variables,

parece revelar que el Stock de capital en I+D se asienta donde está la población.

Figura nº 5 Índice de Desajuste Espacial del Stock de Capital Privado

.003 .0025.102

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

El IDE del Stock de Capital Privado (IDE K) aparece representado en el primer

gráfico de la figura 5. De su evolución podemos destacar cómo disminuye o se mantiene

.088

.090

.092

.094

.096

.098

.100

1980 1985 1990 1995 2000

IDEK_MIX

(2)

-.003

-.002

-.001

.000

.001

.002

1980 1985 1990 1995 2000

CAMBIO

TOTAL

(3)

.088

.090

.092

.094

.096

.098

.100

.102

1980 1985 1990 1995 2000

I D E K

(1 )

-.0020

-.0016

-.0012

-.0008

-.0004

.0000

.0004

.0008

1980 1985 1990 1995 2000

C A M B IO P O B

(5)

-.0015

-.0010

-.0005

.0000

.0005

.0010

.0015

.0020

1980 1985 1990 1995 2000

C A M B IO

K (4 )

-3

-2

-1

0 1 2 3 2.5 1.0

1980 1985 1990 1995 2000

%

CAMBIO

(6)

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

1980 1985 1990 1995 2000

%

K

(7)

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1980 1985 1990 1995 2000

% P OB

(8)

15

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

16

constante durante los primeros años, crece de forma continuada entre 1984 y 1995 y a

partir de ese año y hasta el 2000 se mantiene casi constante. A partir de entonces, vuelve

a disminuir hasta el final del período. El IDE Mixto (gráfico 2), que muestra el impacto

de los cambios del stock de capital privado en el IDE, presenta una evolución parecida,

aunque con aumentos y disminuciones al final del período más acusados. El gráfico

siguiente, que recoge el cambio del IDE entre el momento t y el momento t-1 nos indica

que las distribuciones de población y de stock de capital privado sólo convergen al

principio y al final del período, al ser esos cambios negativos. Para el resto del período

los cambios, aunque mínimos en muchos casos, son positivos. Los gráficos 4 y 5 nos

dan una idea de qué variable está causando la convergencia ó divergencia del IDE, y a

la vista de los resultados podemos afirmar que el stock de capital privado influye en la

convergencia del IDE al principio del período, mientras que la convergencia del final

del período se debe principalmente a los cambios de la población. Para el resto del

período existe divergencia entre ambas distribuciones, provocada por ambas variables.

Los porcentajes de cambios representados en los tres últimos gráficos muestran, al igual

que el IDE de Stock en I+D, las pequeñas variaciones del IDE en todo el período.

Aunque las influencias del capital y la población son pequeñas, ambas se contrarrestan

mutuamente. Esa tendencia creciente del IDE en términos generales nos estaría

indicando que el capital privado no sigue a la población.

Figura nº 6 Índice de Desajuste Espacial del Stock de Capital Público Total

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

.060

.065

.070

.075

.080

.085

.090

.095

80 82 84 86 88 9 0 92 94 96 98 00 02

ID E_ KPTO T 1

( ) .060

.065

.070

.075

.080

.085

.090

.095

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

IDE

KPT_MIX

(2)

-.005

-.004

-.003

-.002

-.001

.000

.001

.002

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

CAMBIO

TOTAL

(3)

-.006

-.005

-.004

-.003

-.002

-.001

.000

.001

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

C AM BIO

KPT

( 4)

.0002

.0004

.0006

.0008

.0010

.0012

.0014

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 CAM BI O

PO B

(5 )

-8 -6 -4 -2 0 2 4

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

CAMBIO

(6)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

KPT

(7)

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

%

PO B

(8 )

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

El IDE del Stock de Capital Público Total (KPT) que representamos en la última

figura no deja lugar a dudas sobre la convergencia entre las distribuciones de dicho

stock y la población en casi todo el período, pues se observa en el primer gráfico su

tendencia decreciente hasta 1998. A partir de ese año el IDE empieza a aumentar. El

principal causante de la convergencia es el stock de capital público. La influencia de la

población es menor, y además lo hace con signo positivo, lo que estaría afectando a la

divergencia entre las distribuciones. Esa tendencia decreciente a lo largo de casi todo el

período nos lleva a concluir que es el stock de capital público el que parece seguir a la

población, moviéndose allí donde ésta se encuentra.

A nivel global, es preciso destacar que la mayor desconexión espacial entre las

variables consideradas y la población se produce para el I+D. En este sentido, es

necesario destacar que el porcentaje de población que debería moverse entre las

regiones españolas para que la distribución de la población a través de las distintas

regiones sea idéntica a la del I+D se mueve, en términos promedio a lo largo de los años

analizados, en torno al 30%. Esta desconexión puede ser un hecho a tener en cuenta,

puesto que, como Desmet y Rossi-Hansberg (2010) ponen de manifiesto en sus teorías

sobre el crecimiento espacial dinámico, la movilidad de la población, y más

particularmente del factor trabajo, es fundamental en el equilibrio de la innovación

sectorial. En el caso regional español, la falta de relocalizaciones de la población (del

empleo) en las regiones españolas podría estar frenando un crecimiento estable en

conjunto.

Por otra parte, la menor desconexión espacial se da para el caso de la población

ocupada, pues el porcentaje de población que tiene que moverse de una región a otra

para que su distribución converja con la de población ocupada está en torno al 5% de

media.

4- Resultados (Regresiones de eficiencia y equidad)

En este apartado se ha llevado a cabo un análisis exploratorio acerca de la influencia

que la desconexión espacial entre los factores productivos (considerando además a los

desempleados) y la población puede tener sobre la eficiencia y equidad regional. Para

ello se han realizado varias regresiones estimadas mediante mínimos cuadrados

ordinarios.

En el caso de la equidad, se han generado dos índices que nos permiten recoger la

evolución a lo largo del período analizado de la concentración del PIBpc en las

17

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

economías regionales españolas, GE (θ) para θ = 0 y para θ =1). Éstos índices de

entropía se definen así (Ezcurra, R y Rodríguez-Pose, A, 2009):

i

n

iiin

ii

i

n

ii x

xpp

xpGE 1

11

loglog , para θ = 0

n

iii

in

iii

in

ii

iin

ii

xp

x

xp

xp

xxpGE

11

11 *log*

*log**)(

, para θ =1

donde, xi es el PIBpc medido en euros constantes del año 2000, de la región i en cada

año dado y pi es el share de población de la región i en un año dado. Su evolución desde

1980 hasta 2003 se recoge en la figura siguiente:

Figura nº 7

.0080

.0084

.0088

.0092

.0096

.0100

.0104

.0108

.0112

.0116

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

GE_0

.0080

.0085

.0090

.0095

.0100

.0105

.0110

.0115

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

GE_1

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

Como se puede apreciar en la figura nº 8, la desigualdad entre las regiones españolas

respecto al PIBpc aumentó durante el subperíodo 1985-1999, disminuyendo para los

otros dos subperíodos (el inicial 1980-1984, y el final 2000-2003).

18

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Figura nº 8

.0080

.0084

.0088

.0092

.0096

.0100

.0104

.0108

.0112

.0116

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

GE_0 GE_1

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

Tomando como variable dependiente dichos índices, se han utilizado como variables

explicativas los IDEs de las diferentes variables consideradas.

Tabla nº2 Método: Mínimos cuadrados ordinarios Período: 1980-2003 Modelo 1a Modelo1b

Modelo 2a Modelo 2b

Variable dependiente: GE_0 GE_0 GE_1 GE_1

Variable

C -0.024*** -0.022*** -0.020** -0.017*** IDE_EMP 0.203*** 0.211*** 0.177*** 0.190*** IDE_I+D 0.054*** 0.057*** 0.043*** 0.047*** IDE_K 0.024 0.041 IDE_KPT 0.069** 0.063*** 0.060** 0.050*** IDE_PPAR -0.014* -0.015*** -0.011* -0.013***

R-squared 0.884 0.883 0.889 0.888 Adjusted R-squared 0.852 0.859 0.859 0.864 Durbin-Watson stat 1.696612 1.711499 1.678322 1.691542 F-statistic(P-value) 27.52(0.000) 36.15(0.000) 29.04(0.000) 37.78(0.000

Fuente: BD.MORES, INE y elaboración propia

19

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Tras estimar los distintos modelos con las 2 variables dependientes consideradas

(ver Tabla nº2), se ha eliminado el IDE del capital privado (IDE_K), puesto que no se

ha mostrado significativo. De esta manera, los modelos elegidos para las dos variables

dependientes (Modelo 1b y modelo 2b) muestran similares resultados. Desde la

perspectiva exploratoria utilizada se puede decir que, si incrementa alguno de los IDE

del EMPLEO (POB OCUP), I+D y KPT (Capital Público Total), es decir, si existe

divergencia entre alguna de estas variables y la población, incrementa la equidad

(ceteris paribus). De la misma manera, si disminuyen el IDE de dichas variables (EMP,

I+D y KPT), es decir, si existe convergencia entre estas variables y la población,

disminuye la equidad.

Por otra parte, Si incrementa el IDE de los desempleados, es decir, si existe

divergencia entre la población y los desempleados, disminuye la equidad (ceteris

paribus), mientras que si disminuye el IDE de los desempleados, es decir, si existe

convergencia entre la población y los desempleados, la equidad se verá incrementada.

Pasando a analizar la eficiencia del sistema, se ha tomado como variable

dependiente el crecimiento del output nacional total (crecimiento del PIB nacional en

términos constantes). El resultado de la regresión se muestra en la Tabla nº 3. De

manera exploratoria, parece ser que cuando el IDE del I+D o de la Población Ocupada

incrementan (por lo tanto, existe divergencia), disminuye el crecimiento del PIB

nacional, ceteris paribus. De igual manera, cuando el IDE del I+D o de la Población

Ocupada disminuyen (por lo tanto, existe convergencia), incrementa el crecimiento del

PIB nacional, ceteris paribus.

Por otra parte, cuando el IDE del K (o del KPT o de la Población desempleada)

incrementan (por lo tanto, existe divergencia), incrementa el crecimiento del PIB

nacional, ceteris paribus. De igual forma, cuando el IDE del K (o del KPT o de la

Población desempleada) disminuyen (por lo tanto, existe convergencia), disminuye el

crecimiento del PIB nacional, ceteris paribus.

20

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Tabla nº 3 Método: Mínimos Cuadrados Ordinarios Período: 1981 2003 Variable Dependiente: Crecimiento del PIB

Variable

C -0.523208 IDE_I+D -1.680***

IDE_POBOCUP -4.677*** IDE_PPAR 1.004***

IDE_K 11.084*** IDE_KPT 2.313***

R-squared 0.547 Durbin-Watson stat 1.201951 F-statistic (P-Value) 4.11(0.0124)

Fuente: BD.MORES y elaboración propia

5- Conclusiones

En este documento, examinamos la relación que existe entre la distribución regional

de los factores productivos y la distribución de la población en el sistema regional

español. Primero desarrollamos un método dinámico que muestra el porcentaje de

población que debería moverse a otras regiones españolas para que la distribución de

población a través de las distintas regiones sea idéntica a la del factor productivo que

representa (IDE). Los principales resultados son los siguientes:

- La mayor desconexión espacial entre las variables consideradas y la población se

produce para el stock de capital en I+D (en torno al 30%). En el caso regional

español, esta fuerte desconexión es un hecho a tener en cuenta, por el importante

papel que juega el I+D en el crecimiento regional. La menor desconexión, sin

embargo, se produce entre la población y la población ocupada (5%). Los IDE

de población parada y stock de capital privado se sitúan en torno al 10%,

mientras que el desajuste espacial entre el stock de capital público y la población

es del 8% de media.

- Se observa con claridad la tendencia hacia la convergencia de los IDE de I+D y

del stock de capital público, y hacia la divergencia los de población ocupada y

stock de capital privado. El IDE de la población parada alterna de forma cíclica

períodos de convergencia con períodos de divergencia. De la evolución de

dichos índices podría reconocerse que cuando hay convergencia entre las

21

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

También se han examinado, de manera exploratoria, si los cambios acaecidos en la

población refuerzan o vienen a compensar el impacto de los cambios en los factores

productivos, así como la intensidad con la que dichos cambios influyen en la variación

del IDE.

Posteriormente se ha explorado la influencia de estos desajustes espaciales en la

equidad y la eficiencia del sistema regional español. De las regresiones realizadas,

parece derivarse que, para incentivar la eficiencia del sistema económico, se deberían

impulsar políticas que estimularan la convergencia entre la distribución de los I+D

regionales (y de las Poblaciones Ocupadas regionales) y la distribución de las

poblaciones regionales. Todo apunta a que estas actuaciones conllevarían una

disminución de la equidad del sistema económico regional.

Por otra parte, si se pretende estimular la equidad, se debe buscar la divergencia de

las distribuciones del I+D, Empleo y Capital Público con respecto a la distribución de la

población. El mismo resultado de incrementar la equidad se obtendría favoreciendo la

convergencia entre las distribuciones de las poblaciones regionales y de los

desempleados.

En cualquier caso, nuestro trabajo parece indicar que, con políticas basadas

solamente en el desplazamiento de la población dentro de un sistema económico

regional, no se puede simultanear la búsqueda de la eficiencia y de la equidad. En

definitiva, vuelve a mostrarse el clásico trade-off entre ambos objetivos.

22

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

Referencias Bibliográficas

-Belov, A. (2008): “The regional allocation of production factors in the Russian

Federation: equity or efficiency”, mimio

-Bustos A. de et al. (2008): “La BD.MORES en base 2000: nuevas estimaciones y

variables”. Documento de Trabajo, D-20008-02, Dirección General de Presupuestos,

Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

-Cuadrado-Roura, J.R. (ed. 2009). Regional Policy, Economic Growth and

Convergence. Springer-Verlag. Heidelberg.

-Dabán, T. et al. (1998): "La base de datos BD.MORES", Documento de Trabajo, D-

98001. Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria, Ministerio de

Economía y Hacienda. Madrid.

-Decressin, J. and Fatás, A. (1995), “Regional Labour Market Dynamics in Europe”,

European Economic Review, 39(9), p.1627-55.

-De la Fuente, A. (1998): “La dinámica territorial de la población española: un

panorama y algunos resultados provisionales”. Documento de Trabajo, D-98013.

Instituto de Análisis Económico (CSIC) y Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

-Desmet K. and Rossi-Hansberg E. (2010): “Spatial Development”. Mimio.

-Duncan, O.D. and Duncan, B. (1955): “A Methodological Analysis of Segregation

Indexes”, American Sociological Review, nº 20, p. 210-217.

-Ederveen S, et al. (2007) “Labour mobility and regional disparities: the role of female

labour participation”. Journal of Populations Economics, nº 20, p. 895-913.

-Ezcurra, R. and Rodríguez-Pose A. (2009): “Measuring the regional divide”, en

Capello and Nijkamp (ed.), Handbook of Regional Growth and Development Theories,

Edward Elgar Publishing Limited., p. 329-352.

-Federov, L. (2002): “Regional Inequality and Regional Polarization in Russia, 1990-

99”, World Development, Vol. 30, nº 3, p.443-456.

-Gobillon, L. et al. (2007). “The Mechanisms of Spatial Mismatch”, Urban Studies, nº

44, p. 2401-2427.

-Goerlich et al (2002). “Concentración, convergencia y desigualdad regional en

España”, Papeles de Economía Española, nº 93, p. 17-36.

23

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

24

-Goerlich F.J. y Más M. (2007): La localización de la población española sobre el

territorio. Un siglo de cambios. Fundación BBVA .Bilbao

-Holzer, J. (1991): "The spatial mismatch hypothesis: What has the evidence shown?”

Urban Studies, nº 28 p. 105-122

-Hoover, E. and Giarratani, F., (1996): “An Introduction to Regional Economics”,

Regional Reserch Institute, West Virginia University. www.rri.wvu.edu/regscweb.htm

-Ihlandfeldt, K. and Sjoquist, D. (1998): “The spatial mismatch hypothesis: a review of

recent studies and their implications for welfare reform”. Housing Policy Debate, nº 9,

p. 849-892.

-Jencks, C. and Mayer, E. (1990): “The social consequences of growing up in a poor

neighborhood”. En L. J. L. & M. G. H. McGeary (Eds.), Inner-city poverty in the

United States Washington, D.C.: National Academy Press. p. 111- 186.

-Kain, J.F. (1968): “Housing segregation, negro employment, and metropolitan

descentralization”, Quarterly Journal of Economics, nº 82, p. 32-59.

-Kain J.F. (1992). “The spatial mismatch hypothesis: Three decades later”, Housing

Policy Debate, Vol 3, p. 371-460.

-Márquez, M.A. and Hewings, G. (2003): “Geographical competition between regional

economies: The case of Spain”. The Annals of Regional Science, 2003, Vol. 37, nº 4, p.

559-580

-Martin R. W. (2001). “The Adjustment of Black Residents to Metropolitan

Employment Shifts: How Persistent Is Spatial Mismatch?”, Journal of Urban

Economics nº 50, p. 52-76.

-Martin R.W. (2004). “Spatial Mismatch and the Structure of American Metropolitan

Areas, 1970-2000”, Journal of Regional Science, vol 44. nº 3, p. 467-488.

-Moilanen M. (2009): “Matching and Settlement Patterns: The case of Norway”,

Papers in Regional Science, nº 89, p. 607-623.

-Peña, A.R. (2008): “La distribución regional del capital productivo empresarial en

España: factores determinantes”. Estudios de Economía Aplicada, Vol 26-1, p.1-33

-Taeuber K.E. and Taeuber A.F. (1965): “Negroes in Cities: Residential Segregation

and Neighborhood Change”. Chicago: Aldine.

-Topa, G., (2001). “Social interactions, local spillovers and unemployment”, Review of

Economic Studies nº 68, p. 261–295.

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESAJUSTES ESPACIALES EN … · regionales y las poblaciones en las economías regionales españolas. Para la Unión Europea, éste es un tema relevante,

25