25
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas de bancos y cajas de ahorros en cambios de ciclo: una perspectiva regional AUTOR : Alejandro López González Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Geografía y Geología UNIVERSIDAD: León ÁREA TEMÁTICA: Especialización, competitividad y productividad regional RESUMEN: Entre 2004 y 2009 la economía española ha vivido la rápida sucesión de fases netamente contrastadas: auge de una burbuja inmobiliaria sin precedentes, primeros síntomas de agotamiento del ciclo expansivo y posterior recesión tras la constatación del estallido del proceso especulativo precedente. Dado que en esta secuencia el protagonismo del crédito bancario ha sido determinante, es interesante comprobar cuál fue la dinámica en este período de la red de oficinas de la banca comercial y las cajas de ahorro, con especial atención a las disparidades entre las diferentes comunidades autónomas. PALABRAS CLAVE: Diferencias regionales, cajas de ahorro, banca comercial

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas

de bancos y cajas de ahorros en cambios de ciclo: una

perspectiva regional

AUTOR : Alejandro López González Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Geografía y Geología

UNIVERSIDAD: León

ÁREA TEMÁTICA: Especialización, competitividad y productividad regional

RESUMEN: Entre 2004 y 2009 la economía española ha vivido la rápida sucesión de fases netamente contrastadas: auge de una burbuja inmobiliaria sin precedentes, primeros síntomas de agotamiento del ciclo expansivo y posterior recesión tras la constatación del estallido del proceso especulativo precedente. Dado que en esta secuencia el protagonismo del crédito bancario ha sido determinante, es interesante comprobar cuál fue la dinámica en este período de la red de oficinas de la banca comercial y las cajas de ahorro, con especial atención a las disparidades entre las diferentes comunidades autónomas.

PALABRAS CLAVE: Diferencias regionales, cajas de ahorro, banca

comercial

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

1. Introducción

La economía española está viviendo una profunda crisis

económica motivada por la combinación de una descomunal burbuja

inmobiliaria, falta de competividad exterior y el endeudamiento

generalizado de nuestra economía. Este proceso ha sido estudiado en

profundidad (Tortella y Núñez, 2009, 128 y sigs.; De la Dehesa,

2009), identificando desencadenantes internos y externos en la

formación y posterior implosión de una burbuja en la que la

sobrevaloración de un activo (los inmuebles) ha tenido repercusión,

aún no ponderada totalmente, sobre el sector financiero.

Todos estos acontecimientos han repercutido sobre la

dimensión de la red de sucursales de la banca y cajas de ahorro,

variable de especial relevancia tanto por el peso de la banca

minorista en nuestro país (vid. Calvo y otros, 2010: 331), y por la

singularidad de un subsector como el de las cajas de ahorro que

persiste entre nosotros aunque haya desaparecido como tal en otros

países europeos (Berges y otros, 2009) y los EEUU (Krugman, 2009:

171-178).

Esta comunicación se centra en dibujar la evolución comparada

de las redes de oficinas de banca y caja de ahorro en el período

2004-2009 tanto a escala estatal como regional. En gran medida

inspira este trabajo la literatura clásica sobre ciclos económicos,

concretamente la obra de Schumpeter (2002). Desde mi punto de

vista el comportamiento de la red de bancos y cajas de ahorro

muestra en los últimos años un perfil claramente cíclico,

especialmente visible en las regiones de mayor tamaño y dinamismo

socioeconómico. Shumpeter ponía el acento en las innovaciones como

base de los ciclos económicos, también reconocía la existencia de

otras oscilaciones cíclicas (“ondas secundarias”) que no encontraban

su origen en la innovación, sino en la especulación. En el caso del

sector financiero español existe un claro componente especulativo en

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

gran medida condicionado por la trayectoria del mercado inmobiliario,

que condiciona su comportamiento a lo largo del período estudiado en

esta comunicación. El papel atribuido a las innovaciones en este

comportamiento es menor, la incidencia de la adopción de las

tecnologías de la información por parte de las entidades de depósito

en muchas ocasiones propicia una menor utilización de las oficinas

bancarias convencionales (véase la banca electrónica).

El método seguido se sostiene en el análisis de series

indiciadas, tomando como base una fecha (base 100) se pretende

aislar el comportamiento de una variable, en este caso los stocks de

sucursales de bancos y cajas de ahorros. Esto significará reducir al

mínimo las referencias a cifras absolutas, aunque se es consciente

que entre las distintas regiones existen amplias disparidades entre el

tamaño de la red de sucursales, resultado de la confluencia del

tamaño demográfico y otros factores con repercusión en el volumen

de ahorro, consumo e inversión.

La fuente utilizada en este trabajo son las series estadísticas

publicadas trimestralmente por el Banco de España (

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest.html ),

empleando la información relativa al número de oficinas de banca y

cajas de ahorros, la cuantía de créditos concedidos a otros sectores

residentes en ambas instituciones, los depósitos de estos mismos

sectores, así como la cuantía de créditos calificados como dudosos.

2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos

y cajas de ahorro en el conjunto de España

Antes de abordar la dinámica regional de las redes de

sucursales de bancos y cajas, se ha optado por introducir una visión

de conjunto; esto es, se analiza la evolución para el la escala

nacional. Como paso previo se incorpora el marco a largo plazo, para

3

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

lo cual se ha tomado el período 1975-2009 (cuarto trimestre de

1975=base 100). En la figura 1 se representan las curvas a largo

plazo, suavizadas mediante medias móviles de cuatro observaciones

para remarcar el componente tendencial, y se introduce una línea

perpendicular al eje de abcisas con el cometido de señalar el inicio del

periodo estudiado en esta comunicación.

Figura 1: Crecimiento en el largo plazo de las redes de banca y caja de ahorro (último trimestre de 1974= base 100). Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

En la figura 1 se observa un comportamiento dispar de bancos

y cajas, que lleva a pasar del predominio de la primera (a 31 de

diciembre de 1974 la banca sumaba 7.598 sucursales frente las

6.363 de las cajas de ahorro) al dominio de la segunda en la

actualidad (a 31 de diciembre de 2009 los bancos contabilizan 14.840

puntos de venta frente los 24.202 de las cajas), resultando tasas de

crecimiento interanuales del 1,17 % para la primera y 2,12 % para la

segunda. Pero no sólo existen divergencias en las cifras, sino también

en las trayectorias seguidas por cada una de estas dos instituciones

de depósito.

4

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

Efectivamente, la banca posee un comportamiento que alterna

una prolongada fase de equilibrio de equilibrio (1983-1999, cuando el

número de oficinas se estabiliza en torno al triple de las existentes a

fines de 1974) delimitado por la crisis de la banca a caballo de los

años 1970 y 1980 (Gual y Vives, 1992: 20-33) y las grandes fusiones

de mediados de los años 1990, con etapas de fuerte crecimiento

(1975-1983) y otras caracterizadas por un comportamiento que

ofrece un perfil marcadamente cíclico (1999-2009). Por el contrario,

las cajas se caracterizan durante buena parte de este período por un

crecimiento monótono, con variaciones poco relevantes y sin apenas

incidencia de los procesos de reordenación consecuencia de las

fusiones de principios de los años 1990 (vid. García Roa, 1994;

Espitia y Santamaría, 1994), hasta que hacia 2008 este incremento

se detiene y comienza un incipiente retroceso. este comportamiento

tan contrastado tiene un punto de inflexión en 1999, cuando el

crecimiento acumulado de la red de oficinas de las cajas de ahorro

supera al de la banca poniéndose de manifiesto la mayor capacidad

de crecimiento de las primeras frene a las segundas, propiciada por

sus particularidades jurídicas, que les permite canalizar una porción

mayor de los beneficios hacia el crecimiento de la red de oficinas

(Marbella, 2006), por una mayor especialización en la banca

minorista (Coello, 1994), por las repercusiones de la liberalización

geográfica de estas entidades (Bernad y otros, 2005; Illueca y otros,

2005) e, incluso, por la repercusión de componentes extraeconómicos

(Berges y otros, 2009).

Pero, tal y como se puede observar en la gráfica ya comentada,

en los años más recientes parece que algo ha cambiado. Hay un

momento de inflexión que se convierte en singular por dos razones:

por primera vez bancos y cajas simultanean un mismo movimiento

(sincronizan trimestres de fuerte expansión seguidos por otros de

ajuste), y en el caso de las cajas se rompe con un largo período en el

que se concatenan trimestres de continuo crecimiento. Este cambio

5

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

viene reflejado más detalladamente en la figura 2, abarcando un

período más limitado y tomando los datos del último trimestre de

2003 como base.

Figura 2: Crecimiento de la red de oficinas de la banca y de las cajas de ahorro para España. 2004-2009 (último trimestre de 2003=base 100). Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

Figura 3: Tasas intertrimestrales anualizadas de crecimiento de las redes de oficinas de bancos y cajas de ahorro. 2004-2009. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

6

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

En la figura 2 se detalla la evolución de las redes de oficinas

entre 2004 y 2009, fijando el 31 de diciembre de 2003 como base.

Se observa un claro componente cíclico, prácticamente simultáneo,

para bancos y cajas de ahorro. Se han detectado tres fases

claramente diferenciadas, hasta diciembre de 2007, de expansión del

número de oficinas; desde la última fecha a idéntico mes de 2008

estabilización del número de sucursales; finalmente, a partir de ese

momento se inicia una notable caída de esta variable. Trasladado a

términos de variación intertrimestral anualizada (figura 3)

encontramos como las tasas de crecimiento entre 2004 y 2007 son

crecientes, aunque menores para la banca. Para las cajas las tasas

intertrimestrales anualizadas crecen paulatinamente desde cifras

iniciales del 2,50 % hasta el máximo del primer trimestre de 2008

cuando alcanza valores en torno al 5,00 %; a partir de ese momento

se registra un claro estancamiento hasta el tercer trimestre de este

año, trimestre en el que se inicia una drástica reducción que culmina

en el último tramo de 2009 (-3,00 %). La banca mantiene estable la

red de oficinas durante los dos primeros trimestres de 2004, pasando

a valores positivos pero débiles hasta diciembre de 2005 (tasas en

torno 0,75-1,00 %), durante el año 2006 y los tres primeros

trimestre de 2007 las cifras se incrementan rápidamente (con un

máximo cercano al 4,20 %), desde ese momento se inicia un período

de de fuerte desaceleración tornándose los valores negativos en el

segundo trimestre de 2008 y llegando a valores de máximo

decremento en el último trimestre de la serie estudiada (se acerca a

un descenso del -5,00 %).

Retomando el análisis de la figura 2, la comparativa entre la

forma de sendas curvas ofrece muchas semejanzas, aunque se han

detectado disparidades. La primera diferencia deviene del distinto

comportamiento histórico de bancos y cajas (para la primera es un

ciclo coyuntural más, para la segunda es el punto de inflexión de una

trayectoria tendencial). La segunda, ya circunscritos al período 2004-

7

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

2009, motivada por la distinta entidad del crecimiento registrado en

el período (las cajas alcanzan en su punto álgido un crecimiento del

19,71 % pasando de 20.895 a 24.253 sucursales, la banca sólo un

11,25 % incrementando su stock de oficinas desde las 14.116 hasta

las 14.876). Una tercera diferencia se encuentra en la intensidad de

la corrección en el tamaño de las redes de una y otra en 2009, pues

las cajas únicamente vieron retroceder un 3,2 % su número de

oficinas desde el máximo registrado en septiembre de 2008, la banca

eleva esta corrección a un -5,22 % desde el máximo de junio de

2008. En definitiva, la rapidez de ajuste se ha revelado mayor en la

banca que en las cajas que, en principio, acumularían mayores

desequilibrios en la dimensión de la red.

2.1 Los determinantes básicos del tamaño de la red

Las redes de oficinas de cajas y bancos constituyen la

plasmación de la estrategia territorial de cada entidad financiera.

Pero, en último término, la suerte de cada sucursal obedece de su

habilidad para captar recursos ajenos (ahorro de clientes que se

convierten en depósitos o pasivo bancario) y de distribuir los

productos financieros comercializados por la entidad (créditos o

activos bancarios, sea en forma de hipotecas, créditos personales, a

empresas o para financiar el consumo de las familias), variables que

dependen en gran medida de la coyuntura económica (demanda de

servicios financieros) y de las prácticas comerciales de cada entidad

financiera (oferta de servicios financieros). Un tercer elemento a

tener en cuenta son los fracasos en la actividad crediticia, pues cabe

la posibilidad que clientes que toman dinero prestado sean incapaces

de atender a sus obligaciones con la entidad con la que suscribieron

el préstamo. Mientras en los primeros casos suele haber una relación

directa entre expansión de la red bancaria y crecimiento de los

depósitos y créditos, en la tercera esta relación se torna inversa: una

sucursal bancaria, salvo que intervengan otros aspectos

8

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

extraeconómicos, será rentable mientras ofrezca márgenes

operativos positivos (a ello contribuye, especialmente, el éxito en su

cartera de créditos; no tanto en lo que atañe a los depósitos, que

generan obligaciones en forma de pago de intereses al depositante),

su situación se verá especialmente dañada si la oficina acumula

créditos dudosos. El cierre vendrá dado, en consecuencia, de no

poder consolidar una cuota de mercado suficiente, de una caída

severa en su cartera de créditos y/o en un incremento insostenible en

los impagos de sus clientes.

Figura 4: Evolución de indicadores relacionados con los depósitos y créditos a otros sectores residentes Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España

Los motores en la expansión de la banca son los depósitos

(pasivos) y los créditos (activos). Dado el fuerte componente

minorista de la banca española creo pertinente referirme a la

evolución de los depósitos captados y créditos otorgados por la banca

con origen en otros sectores residentes (familias y empresas). En la

figura 4 incluimos cuatro gráficos que reflejan la evolución indiciada

9

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

de créditos y depósitos, la tasa de cobertura de los primeros por

parte de los segundos y, finalmente, la proporción de créditos

catalogados como de dudoso cobro.

Los depósitos han mostrado un crecimiento acelerado para la

banca hasta mediados de 2006, momento en que se ralentiza hasta

alcanzar el máximo en el cuarto trimestre de 2008, descendiendo

ligeramente desde esa fecha; para las cajas de ahorro la expansión

de los depósitos es más pausada, llega a su máximo también a fines

de 2008 y se estabilizan desde esta fecha; los bancos han sido más

eficientes en la captación de depósitos, pues se han incrementado en

este período un 92,05 %, mientras los de las cajas lo han hecho en

un 81,85 %. La actividad crediticia crece más rápido, si bien el

máximo en la concesión de créditos llega a su tope un poco antes (2º

trimestre de 2007 para la banca, 3º trimestre para las cajas),

mostrando desde ese máximo una tendencia descendente en la banca

y estabilizándose en las cajas; en este caso muestran las cajas una

mayor actividad (los créditos acumulados por la banca en el cuarto

trimestre son un 83,70 % superiores a los de idéntico trimestre de

2003; en el caso de las cajas de ahorro el incremento llega al 107,05

%) .

Existe cierta correlación entre la evolución del tamaño de la red

y en la de los depósitos y créditos; matizada por un comportamiento

procíclico de la red de sucursales, si bien asimétrico: en momentos de

bonanza se expande la red de oficinas, aunque a un ritmo menor que

el de captación de depósito y otorgación de créditos; en cambio, las

dificultades económicas se trasladan con mayor rapidez a la red,

reflejo de la existencia de un número considerable de oficinas con

baja rentabilidad. Esta hipótesis puede ser refrendada por el hecho de

la tasa de cobertura de créditos por parte de los depósitos es

persistentemente baja, especialmente en la banca (a lo largo del

período la banca tenía en depósitos en torno a los 70 euros por cada

10

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

100 que mantenía en créditos vivos, las cajas mantenían entre los 85

y 95 euros), con la sensible diferencia de que a lo largo del período la

banca fue cada vez más restrictiva (síntoma de desapalancamiento) y

las cajas han sido más tendido a acentuar los desequilibrios en la tasa

de cobertura de los créditos por parte de los depósitos..

El desequilibrio entre créditos y depósitos no se convierte en un

problema hasta que los impagos empiezan a hacerse manifiestos.

Este indicador implica no ya la eficiencia en la captación y

canalización de los recursos financieros, sino de los riesgos asumidos

y de la gestión del mismo, amén de su efecto negativo sobre la

cuenta de resultados de las entidades financieras.

A nivel de agregados la evolución de las operaciones

problemáticas se puede dividir en dos fases diferenciadas: hasta

diciembre de 2007 las operaciones dudosas se mantienen por debajo

del 1,00 % del total de créditos; desde ese momento y hasta la

actualidad el crecimiento del riesgo ha sido exponencial, alcanzando

porcentajes en torno al 5,00 % del crédito tanto de la banca como de

las cajas. La secuenciación temporal del riesgo es consistente con la

trayectoria reciente de la red de oficinas: mientras los créditos

dudosos estuvieron bajo control la red de oficinas siguió creciendo, en

cuanto los impagos iniciaron un incremento desmedido las entidades

de depósito comienzan a cerrar las oficinas menos rentables. Es de

destacar el comportamiento diferencial entre bancos y cajas, ya que

los primeros sufrieron en menor medida el crecimiento del riesgo, si

bien son los que reaccionaron más rápidamente y con mayor

intensidad para corregir la dimensión de su red de oficinas; todo lo

contrario ocurre en las cajas de ahorros, que muestran una mayor

rigidez en este campo.

11

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

3. Las disparidades regionales en la evolución de la red de

oficinas de bancos y cajas de ahorro

Las figuras 5a, 5b y 5c reproduce la misma información que la

figura 2 para cada una de las 17 comunidades autónomas españolas,

entre ellas se observan bastantes diferencias pero, en general, no

suelen desmentir la idea general: en 2008, especialmente en lo que

atañe a las cajas de ahorro, se ha llegado a un punto de inflexión que

separa años de crecimiento de un período subsiguiente, de duración

aún desconocida, en el que los cierres superan a las aperturas. A

partir de la información reflejada en las gráficas regionales se

abordarán los siguientes aspectos: morfología de las curvas de cada

una de ellas, y duración e intensidad del periodo expansivo y de la

etapa de ajuste para cada región.

3.1 Los perfiles de las curvas de banca y cajas de ahorro

Las regiones mediterráneas (Baleares, Cataluña, Comunidad

Valenciana y Murcia), Andalucía y Madrid muestran curvas muy

semejantes a las del conjunto nacional, observándose claramente

tanto para la banca como para las cajas una etapa de crecimiento,

más o menos prolongada e intenso, seguida de una período de

ajuste. En las similitudes juega tanto el tamaño (caso de Andalucía,

Cataluña, Comunidad Valenciana o Madrid), como tratarse de los

territorios que más se beneficiaron del modelo de crecimiento que

caracterizó la economía española durante los años que van desde

1996 a 2008: especulación inmobiliaria y turismo; con las salvedades

introducidas por Cataluña y Madrid, con una base económica más

diversificada. Las únicas diferencias que encontramos entre las

regiones con pautas cíclicas semejantes al conjunto del Estado es el

crecimiento acumulado a lo largo de los años en los que predominan

las aperturas frente a los cierres de sucursales, de tal manera que los

máximos son menos pronunciados en Cataluña y Baleares (los

máximos para las cajas de ahorro se mueven en torno a al índice

12

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

115-120, para la banca en torno al 110), frente a valores mayores en

las otras regiones (en las cajas se disparan hasta 125-130 y en la

banca se mueven en la banda de 115-125).

Figura 5a: Evolución comparada entre la red de oficinas de banca comercial y de cajas de ahorro para las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias y Cantabria. 2004-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

13

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

Figura 5b: Evolución comparada entre la red de oficinas de banca comercial y de cajas de ahorro para las comunidades de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Madrid. 2004-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

14

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

Figura 5c: Evolución comparada entre la red de oficinas de banca comercial y de cajas de ahorro para las comunidades de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana. 2004-2009 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

El resto de las Comunidades ofrece trayectorias particulares y

difícilmente asimilables al patrón general, a esta diversidad

contribuye la banca en mayor medida pues la homogeneidad es

superior si nos centramos únicamente en las cajas de ahorro.

Así, un segundo grupo se corresponde con las regiones en las

que la curva de las cajas ofrece un perfil cíclico, semejante a las

regiones anteriores, pero la banca no: Aragón, Castilla y León, Galicia

y La Rioja. En la primera y la última el perfil correspondiente a la

15

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

banca ofrece la sucesión de dos fases diferenciadas, hasta finales de

2005 la red de oficinas tendía a la baja, a partir de esta fecha ofrece

un perfil cóncavo, más marcado en el caso riojano. En el caso de la

segunda y la tercera la banca ofrece una tendencia claramente

descendente.

Un tercer grupo lo componen comunidades en las que la curva

representativa de la evolución de la red de las cajas de ahorro

muestran la sucesión de una primera etapa de crecimiento seguida de

otra de estancamiento más o menos prolongado: Asturias, Canarias,

Cantabria, Castilla-La Mancha y Euskadi. Entre ellas Canarias y

Euskadi sobreponen un perfil cíclico para la banca, Castilla-La Mancha

una sucesión de estancamiento y ciclo, Cantabria un perfil irregular

que apunta hacia un estancamiento y Asturias una suave tendencia

hacia la reducción del número de sucursales bancarias.

El cuarto grupo, que incluye a Extremadura y Navarra, muestra

perfiles complejos para la evolución de la red de oficinas de las cajas

de ahorro: la primera hasta mediados de 2007 muestra una suave

trayectoria ascendente, aunque con altibajos, a partir de esa fecha

una marcada estabilización; la segunda hasta mediados de 2005

tiende a la baja, alcanzando un mínimo bastante por debajo de los

niveles de partida, desde ese momento eleva el tamaño de su red

hasta el tercer trimestre de 2009. En lo que se refiere a la banca,

Extremadura muestra hasta finales de 2005 una trayectoria

descendente, se recupera hasta el primer trimestre de 2009, cayendo

a continuación. En el caso de Navarra la red bancaria se muestra

bastante estable hasta finales de 2008, cayendo notablemente desde

esta fecha.

3.2 La fase expansiva en la red regional de banca y cajas de ahorro

En la figura 6 se refleja la duración (con notación en el gráfico

VAR00002) e intensidad (VAR00003) del último período de expansión

de las redes de bancos y cajas en las distintas regiones españolas. La

16

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

delimitación de dichos períodos es subjetiva, aunque me he basado

en las curvas incluidas en la figura 6, lo que implica que, en algunos

casos, dentro de la onda expansiva incluya estancamientos o, incluso,

algún trimestre negativo aislado. Se ha compartimentado esta figura

en cuatro sectores tomando como parámetros los valores estatales:

el cuadrante superior izquierda (primer cuadrante) agrupa a

comunidades con una fase expansiva de duración inferior al promedio

y una intensidad superior a la media, el superior derecho (segundo

cuadrante) incluye regiones con expansión más prologada e intensa,

el inferior izquierdo (tercer cuadrante) abarca territorios con etapa

expansiva de duración e intensidad por debajo de las magnitudes

españolas, y el inferior derecho (cuarto cuadrante) incluye

comunidades con duración e intensidad por debajo de la media

española.

Figura 6: Duración e intensidad de la fase expansiva más reciente en la red de sucursales de la banca y cajas de ahorro Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

Observando la gráfica representativa de la banca se observan

tres núcleos diferenciados:

17

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

- Los dos primeros se sitúan en el tercer cuadrante, por tanto

con una fase expansiva más corta y menos pronunciada que el

promedio; en este núcleo se incluyen regiones situadas en el centro y

norte peninsular. De entre los dos el primero está formado por los

territorios más noroccidentales (Asturias, Cantabria y Galicia),

caracterizados por la debilidad en el ritmo de apertura de oficinas

coherente con un dinamismo socioeconómico bastante modesto (el

máximo se corresponde con Cantabria, que a lo largo de ocho

trimestres ha visto crecer su red de oficinas bancarias en un 3,71 %).

El segundo lo podemos identificar con el eje Bilbao-Zaragoza-

Barcelona (Euskadi, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña) y las

meseta (Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Extremadura); en este

conglomerado la duración de la fase expansiva se extiende en un

rango que va desde los 10 a los 15 trimestres, mientras que la

intensidad en la expansión de la red de oficinas oscila entre valores

relativamente bajos para Extremadura y Castilla y León (3,00-3,50

%) y los más altos presentados por Cataluña, La Rioja y Castilla-La

Mancha (9,00-12,00 %).

- El tercer conglomerado está a caballo entre en primer y el

segundo cuadrante. Incluye regiones situadas a lo largo del litoral

mediterráneo, además de Madrid y los archipiélagos. La duración de

la fase expansiva es prolongada (varían entre 17 y 20 trimestres),

mostrando más diferencias en el dinamismo mostrado por la red de

oficinas: el mínimo lo ofrece las Islas Baleares (13,62 %), los

máximos se corresponden a Canarias, Murcia y Madrid (20,00-21,00

%).

En el caso de las cajas existe una clara aglomeración en torno a

los valores estatales. De hecho partimos de una primera

segmentación entre aquellas regiones situadas en las proximidades

de la magnitud promedio y las más alejadas.

18

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

- Las más alejadas son, en el extremo más dinámico, Canarias;

y, en el menos vistoso, Extremadura y Navarra. La primera acumuló

durante la última fase expansiva una variación cifrada en un 40,73 %

a lo largo 23 trimestres. En el caso de Extremadura y Navarra la

duración es, lógicamente, menor (nueve trimestres para la primera,

doce para la segunda), y la intensidad en la expansión de la red es

irrelevante en el caso extremeño (2,53 %) y algo más pronunciada

en el navarro (8,45 %).

- El grueso de las regiones se arremolinan en torno a los

valores nacionales, lo que es prueba de que las cajas de ahorro

mantuvieron una política territorial homogénea en sus estrategias de

crecimiento. La estructuración geográfica de este conglomerado no

resulta sencilla, aunque se pueden discriminar algunos subnucleos

apoyándonos en diferencias de matiz: a caballo entre el tercer y

cuarto cuadrante se encuentran siete comunidades que abarcan el

nordeste peninsular (Aragón, Cataluña, La Rioja), parte del noroeste

(Cantabria y Galicia), Castilla-La Mancha e Islas Baleares; muestran,

por lo general, tasas de crecimiento por debajo del promedio (el

mínimo corresponde a Aragón y Cataluña con un 13,00 %, el máximo

a Castilla-La Mancha con un 20,54 %), y con una duración de la fase

expansiva que oscila entre los 19 trimestres de Cataluña y los 22 de

Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja. El segundo subgrupo se

encuentra a caballo del primer y segundo cuadrante, abarcando

regiones del Levante y sur peninsular (Andalucía, Comunidad

Valenciana y Murcia), a las que se unen Asturias y Madrid; estas

regiones se mueven entre las siguientes magnitudes: en lo que atañe

a la intensidad el máximo corresponde a Murcia (28,57 %) y el

mínimo a Andalucía (24,68 %), en cuanto a la duración oscilan entre

los 19 y los 21 trimestres. Finalmente, Castilla y León y Euskadi se

mantienen claramente diferenciadas dentro de este conglomerado: la

primera está situada dentro del tercer cuadrante (17 trimestres y un

19

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

17,31 %), mientras que la segunda en el primero (15 trimestres y

22,90 %).

La fase de ajuste

En la figura 7 se representan las magnitudes ilustrativas del

ajuste que actualmente están viviendo las redes de oficinas de

bancos y cajas. Análogamente a la figura 7 incluimos las magnitudes

duración e intensidad, y se estructuran los gráficos resultantes en

cuatro cuadrantes siguiendo en todo momento las mismas reglas que

sirvieron de base para el análisis de la figura 6; la única salvedad

deriva del hecho que los cuadrantes deben ser interpretados

inversamente a dicha figura en lo que atañe a la intensidad del ajuste

al emplear valores negativos.

Figura 7: Duración e intensidad del ajuste en la red de sucursales de los bancos y cajas de ahorro Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

En el caso de la banca la disposición en el gráfico de los puntos

correspondientes a cada región complica en gran medida este

análisis. La dispersión observada en la gráfica aconseja un criterio

que prima la duración del ajuste como atributo principal:

20

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

- El recorrido del ajuste es, por el momento, corto en Cantabria,

Extremadura y Navarra: apenas cuatro meses, aunque con una

intensidad superior al promedio (en torno al -3,00 en las dos

primeras, superando el -5,00 % en la última).

- En las regiones en las que el ajuste se prolonga al menos

cinco meses incluye a tres núcleos menores delimitados por la

intensidad: es acelerado en La Rioja (-10,26 %); alcanza niveles

semejantes al promedio en Asturias, Islas Baleares, Castilla-La

Mancha, Euskadi, Madrid y la Comunidad Valenciana (abarcan una

gama que va desde el -4,56 % de la región mencionada en el inicio y

el -6,68 % de la relacionada al final); es menos virulento en Murcia (-

2,89 %).

- Un quinto conglomerado lo conforman Aragón y Castilla y

León, donde dura tanto como el conjunto del Estado (seis meses) y,

por añadidura, posee una intensidad igualmente semejante (superior

en la región castellano y leonesa con un -7,28 %, menor en Aragón

con un -5,42 %).

- En Andalucía y Galicia dura más (siete meses), pero con

intensidad semejante de las de conjunto de España. Igualmente con

valores parecidos al promedio, pero aún más duradera (ocho meses),

encontramos a Canarias y Cataluña.

En el caso de las cajas de ahorros se ha detectado dos

situaciones tipo, si bien las hemos desdoblado en subgrupos: por una

parte regiones dispersas por el primer cuadrante (menor duración e

intensidad del ajuste), por otras comunidades situadas en el cuarto

cuadrante (ajuste más prolongado e intenso):

- Entre las que están situadas en el primer cuadrante están

comunidades donde el ajuste es poco severo, son tres territorios

situados en el norte peninsular: Euskadi, Navarra y La Rioja. En las

tres la duración es aún incipiente (1 a 2 trimestres), y la intensidad

21

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

llega a ser anecdótica en Euskadi (-0,29 %), si bien se deja sentir la

comunidad riojana (-2,96 %).

- El otro subgrupo dentro del primer cuadrante es bastante

amplio: abarca a nueve regiones, que tienen en común no estar

situadas en el arco mediterráneo. Entran en este grupo las cuatro

regiones de la meseta, los archipiélagos, Aragón, Asturias y

Cantabria. La duración del período de ajuste oscila entre los tres

trimestres para Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, y los

cinco para Aragón y Asturias. En lo que a la intensidad de la

corrección varía entre el muy leve -0,34 % de Castilla-La Mancha y el

-1,97 % de Aragón.

- Ya en el cuarto cuadrante tenemos un primer subgrupo

compuesto por Galicia y dos regiones del arco mediterráneo

(Andalucía y Aragón). En los tres casos la duración es idéntica al

conjunto del Estado (cinco meses) y la intensidad es levemente

superior (el rango de valores va desde el mínimo de Galicia, -4,57 %,

y el máximo de la Comunidad Valenciana (-5,71 %).

- El segundo subgrupo situado en el cuarto cuadrante incluye

Cataluña y Murcia. La duración del ajuste se prolonga de seis a siete

trimestre, con una intensidad que llega -6,17 en la primera y -8,57 %

en la segunda.

3. Conclusión

La presente comunicación pretende describir la evolución más

reciente de la red de oficinas de bancos y cajas de ahorro. La

herramienta utilizada han sido las curvas trazadas por la evolución

temporal del tamaño de ambas redes, indiciadas de tal modo que el

último trimestre de 2003 adoptase la condición de base 100. Esta

circunstancia convierte esta aportación en un análisis aún insuficiente

y superficial. Sería necesario complementarlo con análisis estadísticos

22

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

que introdujesen la correlación a escala regional entre la evolución de

la red de sucursales de banca y cajas de ahorro con variables tales

como la inmigración, el desempleo o el número de viviendas visadas.

Se ha partido de la idea de que en los últimos años, debido a la

trayectoria seguida por numerosos indicadores, la dimensión de la

red de sucursales de ambas instituciones financieras ha tendido a

reproducir un perfil cíclico, lo cual no es inédito en la banca pero si en

las cajas de ahorros. La evolución de los depósitos y créditos

acumulados por otros sectores residentes, en especial la de los

créditos considerados dudosos, marcan claramente un cambio de

tendencia que se traslada al número de sucursales en nómina de

ambos tipos de entidades financieras.

España manifiesta un patrón para el camino más reciente

seguido por el stock de oficinas bancarias y de cajas de ahorro, perfil

al que se ajustan muchas regiones. Estas se ajustan a un retrato

tipo: pobladas, dinámicas demográfica y económicamente y,

preferentemente, situadas en el litoral mediterráneo (a ellas se unen

ambos archipiélagos y Madrid). Para el resto, más pequeñas, menos

dinámicas y alejadas de los ejes de crecimiento económico en los

últimos años; el perfil cíclico se difumina y las irregularidades se

hacen más patentes, aunque de una manera u otra se beneficiaron de

la expansión de la red bancaria (en especial en lo que atañe a las

cajas de ahorro) y en los trimestres que siguieron al estallido de la

crisis observaron cierres netos en el número de oficinas (si bien es

frecuente que la banca tuviese un comportamiento persistentemente

regresivo, como atestiguan las regiones del norte y noroeste, donde

la banca a lo largo del período analizado ha tendido a recortar

paulatinamente su nómina de oficinas).

23

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

Bibliografía

Berges, A. y otros (2009), Pasado, presente y futuro de las cajas de

ahorro. Aranzadi, Cizur Menor.

Bernad, C., Fuentelsaz, L. y Gómez, J. (2005): “Consolidación,

expansión y localización de las oficinas bancarias en España, 1995-

2002”, Perspectivas del Sistema Financiero, 83, 55-65.

Calvo, A.; Parejo, J. A.; Rodríguez, L. y Cuervo, A. (2010): Manual

del sistema financiero español, 22ª edición, Ariel, Barcelona.

Coello Aranda, J. (1994): “¿Son las cajas y los bancos

estratégicamente equivalentes?”, Investigaciones económicas, XVIII

(2), 313-332.

Dehesa, G. de la (2009): La primera gran crisis financiera del siglo

XXI. Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios, Alianza

Editorial, Madrid.

Espitia Escuer, M. y Santamaría Aquilúe, R. (1994): “Estrategia

competitiva y resultados de las cajas de ahorro en España”.

Ekonomiaz, 28, 100-115.

García Roa, J. (1994): Las cajas de ahorro españolas: cambios

recientes, fusiones y otras estrategias de dimensionamiento, Civitas,

Madrid.

Gual, J. y Vives, X. (1992): Ensayos sobre el sector bancario español,

Fedea, Madrid.

Illueca, M., Pastor, J. y Tortosa-Ausina, E. (2005): “El efecto de la

expansión geográfica sobre la productividad de las cajas de ahorro”,

Perspectivas del sistema financiero, 83, 37-54.

Krugman, P. (2010): La era de las expectativas limitadas, Ariel,

Barcelona.

24

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Evolución de las redes de oficinas · 2. El contexto: la evolución de la red de sucursales de bancos y cajas de ahorro en el conjunto de España . Antes

25

Marbella Sánchez, F. (2006): “Crecimiento sostenible de las entidades

de crédito españolas”, Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, 12 (3), 229-241.

Schumpeter, J. A. (2004): Ciclos económicos. Análisis teórico,

histórico y estadístico del proceso capitalista, Prensas Universitarias

de Zaragoza, Zaragoza.

Tortella, G. y Núñez, G. E. (2009): Para comprender la crisis, Gádir,

Madrid.