4
TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 CURSO ACADÉMICO: 2004-05 PROFESORA: María Payeras (Tel: 971 173314/ C-E: "[email protected]") TUTORÍAS: Edificio Ramón Llull. Despacho 302. Horario: lunes y martes de 11a 13 hs. DESCRIPTOR: Continuación del estudio histórico y filológico de los principales movimientos, etapas, autores y obras de la literatura hispanoamericana. TIPO DE ASIGNATURA: Troncal PERÍODO: Segundo cuatrimestre NÚMERO DE CRÉDITOS ASIGNADOS: 6 ( 4'5 teóricos y 1'5 prácticos). Los créditos prácticos de esta asignatura son de los llamados "de pizarra", corresponden a las lecturas comentadas de textos que se realizarán a lo largo del curso. OBJETIVOS: -Contribuir a la adquisición, por parte del alumno, de unos conocimientos generales acerca de la literatura hispanoamericana del siglo XX. - Conocer la periodización de la literatura hispanoamericana del siglo XX, atendiendo a las principales corrientes y movimientos literarios que en él se desarrollan. - Profundizar en el conocimiento de los principales autores y obras de esta época. - Contribuir al desarrollo de las habilidades del alumno como lector a través de las lecturas comentadas en clase y fomentar su interés por los autores tratados. BIBLIOGRAFÍA: Se incluye al final del programa una bibliografía básica. La bibliografía complementaria se indicará a lo largo del curso. METODOLOGÍA DOCENTE. Clase magistral. Soporte audiovisual. Lecturas comentadas con la participación del alumnado. IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Evaluación continua. A lo largo del curso se realizarán tres exámenes parciales. Los dos primeros, sobre documentos de referencia, constarán de 15 preguntas breves. El tercero, consistirá en el desarrollo de un tema del programa. Los dos primeros exámenes tendrán, cada uno de ellos, un valor de 1'5 puntos sobre la nota final. El tercer examen tendrá un valor de 7 puntos sobre la nota final. La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales. CRITERIOS DE CORRECCIÓN. - Nivel de acierto y exactitud en las respuestas - Profundidad de los conocimientos adquiridos por el alumno. - Grado de madurez en la integración de los conocimientos. - Capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y las lecturas recomendadas. - Grado de madurez en la comprensión, descripción e interpretación textual. - Capacidad de organización y exposición de la materia. - Dominio de la expresión escrita. - Corrección ortográfica, sintáctica, etc.

TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 ... · PDF file-SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura ... - OVIEDO, J.M.: ... Luis Alberto: Proceso y contenido de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 ... · PDF file-SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura ... - OVIEDO, J.M.: ... Luis Alberto: Proceso y contenido de

TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 CURSO ACADÉMICO: 2004-05 PROFESORA: María Payeras (Tel: 971 173314/ C-E: "[email protected]") TUTORÍAS: Edificio Ramón Llull. Despacho 302. Horario: lunes y martes de 11a 13 hs. DESCRIPTOR: Continuación del estudio histórico y filológico de los principales movimientos, etapas, autores y obras de la literatura hispanoamericana. TIPO DE ASIGNATURA: Troncal PERÍODO: Segundo cuatrimestre NÚMERO DE CRÉDITOS ASIGNADOS: 6 ( 4'5 teóricos y 1'5 prácticos). Los créditos prácticos de esta asignatura son de los llamados "de pizarra", corresponden a las lecturas comentadas de textos que se realizarán a lo largo del curso. OBJETIVOS: -Contribuir a la adquisición, por parte del alumno, de unos conocimientos generales acerca de la literatura hispanoamericana del siglo XX. - Conocer la periodización de la literatura hispanoamericana del siglo XX, atendiendo a las principales corrientes y movimientos literarios que en él se desarrollan. - Profundizar en el conocimiento de los principales autores y obras de esta época. - Contribuir al desarrollo de las habilidades del alumno como lector a través de las lecturas comentadas en clase y fomentar su interés por los autores tratados. BIBLIOGRAFÍA: Se incluye al final del programa una bibliografía básica. La bibliografía complementaria se indicará a lo largo del curso. METODOLOGÍA DOCENTE. Clase magistral. Soporte audiovisual. Lecturas comentadas con la participación del alumnado. IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Evaluación continua. A lo largo del curso se realizarán tres exámenes parciales. Los dos primeros, sobre documentos de referencia, constarán de 15 preguntas breves. El tercero, consistirá en el desarrollo de un tema del programa. Los dos primeros exámenes tendrán, cada uno de ellos, un valor de 1'5 puntos sobre la nota final. El tercer examen tendrá un valor de 7 puntos sobre la nota final. La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales. CRITERIOS DE CORRECCIÓN. - Nivel de acierto y exactitud en las respuestas - Profundidad de los conocimientos adquiridos por el alumno. - Grado de madurez en la integración de los conocimientos. - Capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y las lecturas recomendadas. - Grado de madurez en la comprensión, descripción e interpretación textual. - Capacidad de organización y exposición de la materia. - Dominio de la expresión escrita. - Corrección ortográfica, sintáctica, etc.

Page 2: TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 ... · PDF file-SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura ... - OVIEDO, J.M.: ... Luis Alberto: Proceso y contenido de

PROGRAMA 1.- El puente entre dos siglos. El postmodernismo: intimismo, mundonovismo, sencillismo, etc. Corrientes principales. La poesía de autoría femenina. Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, etc. 2.- La narrativa hispanoamericana a principios de siglo. Postrimerías modernistas. La novela realista. La novela de la tierra: Rivera, Quiroga, Gallego, Güiraldes. La novela indianista e indigenista: Arguedas, Icaza, Alegría. La novela de la Revolución Mexicana. Azuela. 3.- La vanguardia literaria. Contexto histórico y cultural. Los narradores hispanoamericanos y la vanguardia. La novela argentina de vanguardia: Fernández y Arlt. La influencia vanguardista en Alejo Carpentier. 4.- La poesía de vanguardia. Huidobro y el Creacionismo. Borges y el Ultraísmo. Maplés Arce y el estridentismo. César Vallejo. La poesía pura. La poesía afrocubana. Nicolás Guillén. 5.-La narrativa hispanoamericana en los 40 y 50. La impugnación del realismo en Borges y Carpentier. El concepto de lo real-maravilloso. La novela de dictador. Asturias. Narradores rioplatenses. Onetti, Marechal, Mallea, Sábato. La narrativa mejicana posterior a la Revolución: Rulfo, Fuentes. 6.- El declive de las vanguardias. Contemporáneos. Pablo Neruda: del neorromanticismo a la poesía sin pureza. La poesía comprometida. La herencia surrealista y Octavio Paz. 7.- La novela latinoamericana a partir de los 60: El "boom". Lezama Lima, Cabrera Infante, Cortázar, Mújica Laínez, Roa Bastos, Donoso, García Márquez, Vargas Llosa, etc. 8.- Después del "boom": Manuel Puig, Severo Sarduy, Bryce Echenique LECTURAS RECOMENDADAS - IBARBOUROU, Juana de: Raíz salvaje. Edición de Jorge Rodríguez Padrón. Cátedra. Madrid, 1998. - AZUELA, Mariano: Los de abajo. Ed. Cátedra. Madrid, 1989. - QUIROGA, Horacio: "Anaconda" en Cuentos de la selva. Anaya. Madrid, 1981. - CARPENTIER. " Prólogo" a El reino de este mundo. Planeta. Barcelona, 1997. - VALLEJO, César: Poemas humanos. Ed. Castalia. Madrid, 1987. - NERUDA, Pablo: Confieso que he vivido. Seix Barral. Barcelona, 1993. - HUIDOBRO, Vicente: Altazor. Edición de Jaime Quezada. Ed. Andrés Bello Española. Madrid, 2001. - BORGES, J.L.:"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" en Ficciones. Alianza ed. Madrid, 1990. - SÁBATO, Ernesto: El túnel. Edición de Ángel Leyva. Cátedra. Madrid, 1993. - RULFO, Juan: "El hombre" en El llano en llamas. Cátedra. Madrid, 1985. - GARCIA MARQUEZ, Gabriel: "Un señor muy viejo con unas alas enormes" en Todos los cuentos de Gabriel García Márquez (1947-1972). Plaza y Janés. Esplugas del Llobregat, 1975. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - AMATE BLANCO Juan José y GALVEZ ACERO, Marina: Poesía y teatro de Hispanoamérica en el siglo XX. Ed. Cincel. Madrid, 1981. - CABRALES ARTEAGA, J. Mª: Literatura Hispanoamericana: siglo XX. Ed. Playor. Madrid, 1982. - FERNÁNDEZ, Teodosio: La poesía hispanoamericana del siglo XX. Anaya. Madrid, 1991. - GOIC, Cedomil (Coord): Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Vol. 3. Epoca contemporánea. Ed. Crítica. Barcelona, 1990.

Page 3: TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 ... · PDF file-SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura ... - OVIEDO, J.M.: ... Luis Alberto: Proceso y contenido de

- OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Vol. 3. Postmodernismo, vanguardia, regionalismo. Alianza Editorial. Madrid, 1997. - OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Vol. 4. De Borges al presente. Alianza Editorial. Madrid, 2001. - PEDRAZA JIMENEZ, Felipe (Coord).: Manual de literatura hispanoamericana. Vol. 3. Modernismo. Cénlit. Berriozar, Navarra, 1991 - PEDRAZA JIMENEZ, Felipe (Coord).: Manual de literatura hispanoamericana. Vol. 4. Las

vanguardias. Cénlit. Berriozar, Navarra, 2002. -SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura Hispanoamericana (Desde el Modernismo). Ed. Taurus. Madrid, 1989. - SÁNCHEZ FERRER, José Luis: El realismo mágico en la novela hispanoamericana. Anaya. Madrid, 1990. Estudios generales y complementarios. - ACKER: El cuento mexicano contemporáneo, Rulfo, Arreola y Fuentes. Ed. Playor. Madrid, 1984. - ALEGRIA, Ciro: Historia de la novela hispanoamericana. Ed. Andrea. México, 1974. - AMOROS, Andrés: Introducción a la novela hispanoamericana actual. Ed. Anaya. Salamanca, 1971. - BACIU, Stephan: Surrealismo latinoamericano. Preguntas y respuestas. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1979. - BARROS, : Poesía sudamericana actual. Miguel Castellote editor. Madrid, 1972. - BENEDETTI, Mario: El escritor latinoamericano y la revolución posible. Ed. Alfa Argentina. México, 1978. - BERENGUER CARISOMO, A.: Literatura argentina. Ed. Labor. Barcelona, 1970. - BROTHERSTON: Latin American Poetry. Origins & Presence. Cambridge University Press, 1975. - BRUSHWOOD: La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica. Fondo de Cultura Económica. México, 1984. - CARILLA, Emilio: El Romanticismo en la América Hispánica.Ed. Gredos. Madrid, 1958. - CARPENTIER, Alejo: La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1981. - COLLAZOS, Oscar: Los vanguardismos en América Latina. Ed. Península. Barcelona, 1977. - CRESPO, A.: Antología de la poesía modernista. Ed. Tarraco. Tarragona, 1980. - DARIO, R.: El Modernismo. Alianza ed. Madrid, 1989. - DAVISON, Ned: El concepto de Modernismo en la crítica hispánica. Ed. Nova. Buenos Aires, 1971. - DESSAU: La novela de la Revolución Mexicana. Fondo de Cultura Económica. México, 1980. - DIAZ-PLAJA, Guillermo: Modernismo frente a 98 . Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1951. - DONOSO, José: Historia personal del "boom". Ed. Seix Barral. Barcelona, 1983. - DORFMAN, Ariel : Imaginación y violencia en América. Ed. Anagrama. Barcelona, 1972. - FOLGUELQUIST, Donald F.: Españoles en América y americanos de España. Ed. Gredos. Madrid, 1967. - GERTEL, Zunilda: La novela hispanoamericana contemporánea. Ed. Columba. Buenos Aires, 1970. - GOYTISOLO, Juan: Nueva poesía cubana. Ed. Península. Bsarcelona, 1972. - GULLON, R.: Dicrecciones del Modernismo. Ed. Gredos. Madrid, 1963. - GULLON, Ricardo: Teoría de la novela. Ed. Taurus. Madrid, 1974. - HARSS, Luis: Los nuestros. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1977.

Page 4: TÍTULO : Literatura Hispanoamericana II CÓDIGO: 1063 ... · PDF file-SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la Literatura ... - OVIEDO, J.M.: ... Luis Alberto: Proceso y contenido de

- JIMENEZ, J.O.: Antología crítica de la prosa modernista hispanoamericana. Ed. Hiperión. Madrid, 1985. - LANGOWSKI: El surrealismo en la ficción hispanoamericana. Ed. Gredos. Madrid, 1982. - LOPEZ DE ABIADA-PIÑATE RIVERO: Perspectivas de comprensión y de explicación de la narrativa latinoamericana. Ed. Casagrande. Bellinzona, 1982. - LOVELUCK, J: Novelistas hispanoamericanos de hoy. Ed. Taurus. Madrid, 1976. - LUCHTING Wolfgang.A.: Pasos a desnivel. Monte Ávila Editores. Caracas, 1971. - MARCO, Joaquín: Literatura Hispanoamericana: del modernismo a nuestros días. Ed. Espasa-Calpe. Col. Austral. Madrid, 1987. - MARCO, Joaquín: Nueva Literatura en España y América. Ed. Lumen.Barcelona, 1962. - MARICHAL: Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana 1810-1970 . Fundación Juan March/Cátedra. Madrid, 1978. - MENTON, Seymour: El cuento hispanoamericano .Fondo de Cultura Económica.México, 1977. - MINNEMANN, K. Meyer: Nuevos asedios sobre el Modernismo. Ed. Taurus. Madrid, 1986. - MIRANDA: Nueva literatura cubana. Ed. Taurus. Madrid, 1971. - MORAN, Fernando: Novela y semidesarrollo. Ed. Taurus. Madrid, 1971. - OVIEDO, J.M.: Antología crítica del cuento hispanoamericano (1830-1920). Alianza ed. Madrid, 1989. - OVIEDO, J.M.: Breve historia del ensayismo hispanoamericano. Alianza editorial. Madrid, 1991. - RAMIREZ MOLAS: Tiempo y narración. Enfoques de la temporalidad en Borges, Carpentier y García Márquez. Ed. Gredos. Madrid, 1976. - RIPOLL, Carlos: Naturaleza y alma de Cuba. Dos siglos de poesía cubana 1769-1960. Anaya-Las Américas. Madrid, 1974. - SABATO, Ernesto: Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo. Ed. Universitaria. Santiago de Chile, 1968. - SANCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela Hispano-americana. Ed. Gredos. Madrid, 1976. - SÁNCHEZ FERRER, José Luis: El realismo mágico en la novela hispanoamericana. Anaya. Madrid, 1990. - SAW, Donald L: Nueva narrativa hispanoamericana. Ed. Cátedra. Madrid, 1981. - SIEBENMANN, Gustav: Ensayos de Literatura Hispanoamericana. Ed. Taurus. Madrid, 1987. - SOMMERS: Yáñez, Rulfo, Fuentes. La novela mexicana moderna. Monte Avila editores. Caracas, 1969. - SWARTZ, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Ed. Cátedra. Madrid, 1991. - TAGGART: Yáñez, Rulfo y Fuentes: El tema de la muerte en tres novelas mexicanas. Ed. Playor. Madrid, 1983. - TOLA-GRIEVE: Los españoles y el boom. Ed. Tiempo Nuevo. Caracas, 1971. - V.V.A.A.: El cuento hispanoamericano ante la crítica . Ed. Castalia. Valencia, 1973. - YURKIEVICH, Saúl: Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Ed. Ariel. Barcelona, 1984. - YURKIEVICH, Saúl: La confabulación con la palabra. Ed. Taurus. Madrid, 1978.