6
CONAMET/SAM 2006 EFECTO DE P. aeruginosa (PAO1) SOBRE ACEROS AL CARBONO J55 Y N80 USADOS EN LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE PETRÓLEO C.Eliana Martinez Shapasnikoff (1) D.Alberto Keitelman (2) Comisión Nacional de Energía Atómica - Unidad de Actividad Materiales Av. General Paz 1499 - (1650) Villa Maipú - San Martín – Buenos Aires – Argentina e-mail: (1) [email protected] (2) Repsol YPF- Centro de Tecnología Argentina Baradero 777 – (1925) Ensenada – Buenos Aires – Argentina e-mail: [email protected] RESUMEN Actualmente en Argentina más del 70% del petróleo producido“on shore” se extrae por recuperación secundaria. En el tratamiento de agua de producción para recuperación secundaria, en el propio reservorio y en los pozos productores e inyectores, se generan diversos problemas operativos, entre ellos el bioensuciamiento y la corrosión inducida microbiológicamente (MIC). Los mecanismos por los cuales ocurre la MIC no están totalmente dilucidados ni existe un acuerdo completo acerca de ellos. El presente trabajo presenta resultados parciales y forma parte de un proyecto más amplio que tiene como objeto realizar un aporte al entendimiento de los mecanismos de acción de los microorganismos en la MIC. Los aceros al carbono, y dentro de éstos, las aleaciones J55 y N80 -denominación de acuerdo a Normas API, correspondientes a un acero ferrítico-perlítico y a un acero martensítico revenido, respectivamente- son frecuentemente utilizados en la construcción del tubing y del casing en los pozos de producción petrolífera por recuperación secundaria y por tanto es importante evaluar su comportamiento en contacto con microorganismos y estudiar si existe alguna influencia de la microestructura tanto en la formación del biofilm como en la biocorrosión. Para esto se utilizaron cultivos puros de Pseudomonas aeruginosa PAO1, adaptadas para desarrollarse en agua de producción de un pozo petrolero de la Cuenca Neuquina Superior. Se realizaron ensayos estáticos sin circulación de fluido ni agitación, en envases cerrados, a temperatura controlada (25 ºC). No se insufló aire en el interior de los recipientes, el volumen libre sobre la solución aportó el oxígeno necesario para el desarrollo biológico. Los resultados obtenidos en los medios con inóculo bacteriano fueron contrastados con blancos estériles para intentar separar el fenómeno inorgánico del biológico. Cada condición se evaluó por triplicado. El tiempo de duración de los ensayos varió de cinco a diez días. Inicialmente se determinó el grado de cubrimiento de las probetas y la variación de parámetros tales como el pH, la conductividad y el hierro disuelto. La evaluación de corrosión generalizada se basó en la medición de la pérdida de peso de los especímenes ensayados durante diez días. Se siguieron los procedimientos de la Norma ASTM G1, utilizando como solución de limpieza citrato de amonio al 20%, en ciclos de 20 minutos a 75 ºC. Las tasas de corrosión obtenidas mostraron diferencias apreciables en el comportamiento de ambas aleaciones, siendo mayores para J55 con relación a N80, tanto en condiciones estériles como en presencia de microorganismos -20% y 30% respectivamente-. Es probable que este resultado esté ligado al mayor contenido de carbono del J55 y su presencia localizada en la fase perlítica como cementita, reconocida como sitio preferencial eficiente para la reducción del oxígeno, principal reacción catódica al pH del ensayo. La aleación J55 presentó una mayor tasa de corrosión -15%- en el medio inoculado respecto del estéril atribuible a la actividad bacteriana. En el caso de la aleación N 80 no se observó la misma tendencia. Se analizó la relación de iones de hierro ligados a la superficie / iones de hierro en solución para ambas aleaciones. Se encontró que esta relación es mayor en el caso de la aleación J55 con respecto a la N80, tanto en condiciones estériles como en los medios inoculados. Para estudiar la corrosión localizada se realizaron observaciones por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) no detectándose el fenómeno en los tiempos ensayados. Se observaron, también por SEM, las distintas etapas de formación del biofilm sobre ambas aleaciones, encontrándose mayor proporción de microorganismos sésiles sobre la aleación J55, lo que probablemente estaría vinculado con la diferencia de comportamiento evidenciada en la evaluación de la corrosión generalizada. Palabras Clave: biocorrosión, MIC, aceros al carbono, recuperación secundaria de petróleo

Tubing J55

Embed Size (px)

Citation preview

  • CONAMET/SAM 2006 EFECTO DE P. aeruginosa (PAO1) SOBRE ACEROS AL CARBONO J55 Y N80

    USADOS EN LA RECUPERACIN SECUNDARIA DE PETRLEO

    C.Eliana Martinez Shapasnikoff (1) D.Alberto Keitelman (2) Comisin Nacional de Energa Atmica - Unidad de Actividad Materiales

    Av. General Paz 1499 - (1650) Villa Maip - San Martn Buenos Aires Argentina e-mail: (1) [email protected]

    (2) Repsol YPF- Centro de Tecnologa Argentina Baradero 777 (1925) Ensenada Buenos Aires Argentina

    e-mail: [email protected]

    RESUMEN Actualmente en Argentina ms del 70% del petrleo producidoon shore se extrae por recuperacin secundaria. En el tratamiento de agua de produccin para recuperacin secundaria, en el propio reservorio y en los pozos productores e inyectores, se generan diversos problemas operativos, entre ellos el bioensuciamiento y la corrosin inducida microbiolgicamente (MIC). Los mecanismos por los cuales ocurre la MIC no estn totalmente dilucidados ni existe un acuerdo completo acerca de ellos. El presente trabajo presenta resultados parciales y forma parte de un proyecto ms amplio que tiene como objeto realizar un aporte al entendimiento de los mecanismos de accin de los microorganismos en la MIC. Los aceros al carbono, y dentro de stos, las aleaciones J55 y N80 -denominacin de acuerdo a Normas API, correspondientes a un acero ferrtico-perltico y a un acero martenstico revenido, respectivamente- son frecuentemente utilizados en la construccin del tubing y del casing en los pozos de produccin petrolfera por recuperacin secundaria y por tanto es importante evaluar su comportamiento en contacto con microorganismos y estudiar si existe alguna influencia de la microestructura tanto en la formacin del biofilm como en la biocorrosin. Para esto se utilizaron cultivos puros de Pseudomonas aeruginosa PAO1, adaptadas para desarrollarse en agua de produccin de un pozo petrolero de la Cuenca Neuquina Superior. Se realizaron ensayos estticos sin circulacin de fluido ni agitacin, en envases cerrados, a temperatura controlada (25 C). No se insufl aire en el interior de los recipientes, el volumen libre sobre la solucin aport el oxgeno necesario para el desarrollo biolgico. Los resultados obtenidos en los medios con inculo bacteriano fueron contrastados con blancos estriles para intentar separar el fenmeno inorgnico del biolgico. Cada condicin se evalu por triplicado. El tiempo de duracin de los ensayos vari de cinco a diez das. Inicialmente se determin el grado de cubrimiento de las probetas y la variacin de parmetros tales como el pH, la conductividad y el hierro disuelto. La evaluacin de corrosin generalizada se bas en la medicin de la prdida de peso de los especmenes ensayados durante diez das. Se siguieron los procedimientos de la Norma ASTM G1, utilizando como solucin de limpieza citrato de amonio al 20%, en ciclos de 20 minutos a 75 C. Las tasas de corrosin obtenidas mostraron diferencias apreciables en el comportamiento de ambas aleaciones, siendo mayores para J55 con relacin a N80, tanto en condiciones estriles como en presencia de microorganismos -20% y 30% respectivamente-. Es probable que este resultado est ligado al mayor contenido de carbono del J55 y su presencia localizada en la fase perltica como cementita, reconocida como sitio preferencial eficiente para la reduccin del oxgeno, principal reaccin catdica al pH del ensayo. La aleacin J55 present una mayor tasa de corrosin -15%- en el medio inoculado respecto del estril atribuible a la actividad bacteriana. En el caso de la aleacin N 80 no se observ la misma tendencia. Se analiz la relacin de iones de hierro ligados a la superficie / iones de hierro en solucin para ambas aleaciones. Se encontr que esta relacin es mayor en el caso de la aleacin J55 con respecto a la N80, tanto en condiciones estriles como en los medios inoculados. Para estudiar la corrosin localizada se realizaron observaciones por Microscopa Electrnica de Barrido (SEM) no detectndose el fenmeno en los tiempos ensayados. Se observaron, tambin por SEM, las distintas etapas de formacin del biofilm sobre ambas aleaciones, encontrndose mayor proporcin de microorganismos ssiles sobre la aleacin J55, lo que probablemente estara vinculado con la diferencia de comportamiento evidenciada en la evaluacin de la corrosin generalizada. Palabras Clave: biocorrosin, MIC, aceros al carbono, recuperacin secundaria de petrleo

  • 1. INTRODUCCIN

    En la explotacin de hidrocarburos, la recuperacin secundaria ha incrementado notablemente su participacin en la produccin, representando en la actualidad ms del 70 % del total del petrleo producido on shore en la Argentina. Dos de los principales problemas operativos -estrechamente ligados entre s- de esta actividad lo constituyen el biofouling (bioensuciamiento) y la corrosin inducida microbiolgicamente (MIC) [1]

    Los aceros al carbono, y dentro de stos, las aleaciones J55 y N80, son frecuentemente utilizados en la construccin del tubing y del casing en los pozos de produccin petrolfera por recuperacin secundaria y por tanto es importante evaluar su comportamiento en contacto con microorganismos.

    El uso de Pseudomonas aeruginosa, una de las especies habitualmente presentes en los pozos, es ampliamente extendido en el estudio de biofilms, probablemente porque ha sido intensivamente estudiada por los microbilogos genetistas y tanto su gentica como su fisiologa son bien conocidas [2]. Existe un modelo sobre el crecimiento estratificado de este microorganismo en biofilms, para el cual se utiliz la cepa PAO1 [3]; este estudio fue realizado sobre de vidrio y por tanto no tiene en cuenta las interacciones que pueden presentarse entre las bacterias y una superficie metlica, cuyo comportamiento electroqumico puede ser modificado por ellas.

    La mayor parte de los investigadores consideran a la MIC como una forma particular de corrosin electroqumica, sin ser en s misma un nuevo tipo de corrosin [4, 5] siendo una de las clasificaciones ms frecuentes la que la divide en sistemas aerbicos y anaerbicos. La MIC bajo condiciones oxigenadas generalmente implica la formacin de metabolitos cidos. Algunos autores [4, 5] plantean que la corrosin aerbica del hierro y sus aleaciones comienza por la creacin de celdas de concentracin de oxgeno a travs de la generacin de depsitos debidos a las bacterias formadoras de lodo. Sin embargo, si se interpreta el fenmeno de acuerdo al modelo de ataque localizado desarrollado por Galvele [6, 7] la explicacin estara en las condiciones de acidificacin localizada generadas por la difusin restringida debajo del biofilm por parte de los protones producidos tanto por la hidrlisis del metal cuanto por los metabolitos cidos producidos por los microorganismos. La reaccin catdica puede ser tanto la reduccin de oxgeno, como la de los protones o ambas, dependiendo del pH predominante fuera de la superficie cubierta por el lodo biolgico que constituye el nodo.

    Se ha observado tambin corrosin por picado en sistemas de tratamiento de agua como consecuencia de la MIC, que algunos autores dividen en dos tipos: a) la MIC activa, comprende la participacin directa de bacterias; en otras

    palabras, las bacterias estn ntimamente ligadas al proceso de corrosin. Esto puede incluir un efecto de las bacterias sobre el pH, el oxgeno disuelto, la secrecin de desechos corrosivos, etc.; y b) la MIC pasiva, donde la biomasa resultante del crecimiento biolgico es un contribuyente indirecto de la MIC. La presencia de biomasa podra, por ejemplo, llevar a la corrosin por medio de un mecanismo de ataque bajo depsitos, un caso particular de la corrosin en rendijas, de acuerdo al modelo de ataque localizado desarrollado por Galvele.

    La morfologa de la corrosin producida por la MIC sobre diversos materiales ha sido rigurosamente estudiada y tambin cuantificada. Los mecanismos detallados asociados a este fenmeno an no son totalmente comprendidos, a pesar de los esfuerzos enfocados en la investigacin de los mismos [8].

    Los resultados presentados en este trabajo son parciales y forman parte de un proyecto ms amplio que tiene como objeto realizar un aporte al entendimiento de los mecanismos de la MIC. 2. DESARROLLO 2.1. Aleaciones utilizadas

    Para los ensayos se utilizaron probetas rectificadas de tubos sin costura de las aleaciones J55 y N80. El acero J55 es del tipo ferrtico-perltico y el N80 es un acero martenstico revenido a 640-645 C.

    En la Tabla I se presenta la composicin de los aceros utilizados y en la Figura 1 se puede observar su microestructura. Tabla 1. Composicin de los aceros utilizados

    Composicin

    J 55 N 80

    C % (x100) 39 25 Mn % (x100) 101 126 Si % (x100) 37 29 Cr % (x100) 8 6 Ni % (x100) 4 2 Mo % (x100) 5 2 Cu % (x100) 6 4 V % (x1000) 2 2 Sn % (x1000) 6 4 Al % (x1000) 15 36 Nb % (x1000) 1 1 Ti % (x1000) 10 22 S % (x1000) 1 1 P % (x1000) 14 10

    As % (x1000) 3 2 Ca ppm 10 16 B ppm 1 22 N ppm - - O ppm - - H ppm - -

  • (a)

    (b)

    Figura 1. Microestructura de las aleaciones J55(a) y N80 (b). Microscopio metalogrfico, 500x. 2.2. Preparacin de probetas

    Se utilizaron probetas planas, rectificadas de anillos cortados de los tubos, de 15x5x2 mm aproximadamente. En el ensayo preliminar y en el de observacin de crecimiento de biofilm, las probetas fueron pulidas en una de sus caras con papel abrasivo de graduacin creciente hasta grado 600 y luego pasta de diamante de 6 y 1 m respectivamente. En los ensayos de prdida de peso se pulieron todas las caras con papel abrasivo hasta grado 600. Para el ltimo de estos ensayos se realiz un orificio de 1,5 mm de dimetro a dos tercios de la longitud mayor de las probetas.

    En todos los casos las probetas fueron limpiadas en acetona por ultra sonido. Antes de los ensayos se las esteriliz por inmersin en alcohol 96% por 30 minutos con posterior flameado. 2.3. Bacterias, medios y preparacin de inculos

    Se utilizaron para los ensayos cultivos puros de Pseudomonas aeruginosa cepa PAO1.

    El medio de cultivo fue agua de produccin obtenida de un pozo de recuperacin secundaria de petrleo correspondiente a la cuenca neuquina superior, el cual fue seleccionado por ser representativo en la produccin total de la zona. No se agregaron nutrientes de ningn tipo. La composicin del medio utilizado se presenta en la Tabla II.

    Los inculos se prepararon haciendo crecer las bacterias en este medio por 48 hs. a 25 C.

    Tabla II. Composicin del medio utilizado. Composicin

    Valores en ppm

    Sodio 29.022 Calcio 1.327 Magnesio 495 Bario 0,4 Hierro Total 8,4 Potasio 10 Cloruros 45.221 Sulfatos 3.031 Bicarbonatos 1.990 Sulfuros Totales 3.2 Sulfuros Disueltos 0.3 Nitratos 24

    Propiedades

    T (in situ) 42,1 C pH (in situ) 6,4 Densidad (15 C) 1,05170 g/l TDS 85.333 ppm

    2.4. Condiciones de ensayo

    Todos los ensayos se realizaron en frascos cerrados de 250 ml de capacidad, con un volumen de medio que vari de 50 a 100 ml. Los frascos fueron esterilizados con el medio en autoclave a 121C por 20 minutos.

    La temperatura de 25C fue controlada a la dcima de grado en estufa de cultivo. Todos los ensayos fueron de tipo esttico, sin circulacin de fluido y sin agitacin. No se insufl aire en el interior de los recipientes: el volumen de aire dentro de los frascos (ms del 50% del total) proporcion el oxgeno necesario para el desarrollo de los microorganismos. 2.5. Ensayos 2.5.1. Ensayo preliminar

    Se pusieron probetas de ambas aleaciones en contacto con el medio: en el caso de los controles, el ensayo fue en condiciones estriles. Los dems frascos fueron inoculados al 10% con P. aeruginosa PAO1. Se realizaron tres extracciones de probetas: a las 24, 72 y 120 horas,

  • por triplicado, en ambas condiciones. Las probetas se observaron por microscopa ptica de reflexin y por microscopa de barrido electrnico (SEM). Se control el pH, la conductividad y el hierro total disuelto al inicio y en cada extraccin. Se control supervivencia y pureza del cultivo. 2.5.2. Ensayo de Crecimiento de Biofilm

    Este ensayo se realiz sin controles inorgnicos. Probetas de cada aleacin fueron puestas en contacto con los microorganismos. Se realizaron extracciones por triplicado a los 10, 20 y 30 das. Las probetas se enjuagaron con una solucin de buffer fosfato pH 7,4 (PBS) para producir el lavado de las bacterias planctnicas. Se fijaron los microorganismos con glutaraldehdo al 2,5% en PBS por dos horas y luego se procedi a la deshidratacin de las muestras en series alcohol-acetona de concentracin creciente. Posteriormente se realiz el metalizado de las mismas en la cara de inters para su observacin por SEM. 2.5.3. Ensayos de prdida de peso

    Se realizaron dos ensayos de prdida de peso, siguiendo la norma ASTM G1-90. La solucin de limpieza utilizada fue citrato de amonio al 20%, en ciclos de 20 minutos a 75C en estufa. La duracin total del ensayo fue de 10 das y las probetas se evaluaron por triplicado. El rea expuesta fue de aproximadamente 2 cm2.

    Se midi la concentracin de hierro disuelto total en las soluciones con un espectrofotmetro HACH modelo DR400 (Mtodo N8008). A partir de estos valores se calcul la cantidad de iones de hierro en solucin en cada frasco y se compararon con la cantidad total de hierro oxidado (prdida de peso).

    Se control el nmero de microorganismos presentes al finalizar el ensayo por recuento en placa utilizando como medio Agar Nutritivo (AN).

    En el primer ensayo las probetas en contacto con microorganismos y los controles se colocaron apoyadas en el fondo de los frascos. Para eliminar los efectos de crevice en la superficie metlica apoyada y reducir en consecuencia la dispersin de los resultados de prdida de peso, se dise un segundo ensayo, con probetas perforadas para poder realizar la suspensin de las mismas. Debido a la imposibilidad de esterilizar las probetas junto con los frascos en autoclave, se dise un sistema de suspensin que permitiera mantener las condiciones de esterilidad y prevenir posibles contaminaciones. 3. RESULTADOS 3.1. Ensayo preliminar

    Evaluacin por microscopa metalogrfica: En los dos tipos de aleaciones en contacto con

    microorganismos se pudo observar el desarrollo de un film de aspecto mixto: productos de corrosin y biolgico. En los controles slo se observaron productos de corrosin. En todos los casos se observ un alto cubrimiento de la superficie sin llegar a ser homogneo.

    Evaluacin por SEM: luego de haber quitado la capa que cubra la cara de inters, se metalizaron las probetas y se observaron por SEM en busca de posibles picaduras. El tamao y la distribucin de los huecos observados no indican que se haya producido este fenmeno.

    Medicin de pH, conductividad y hierro total disuelto: no se produjeron variaciones importantes en ninguno de los parmetros. El pH inicial de 7,76 tuvo variaciones entre 7,60 y 7,90, tanto en los controles como en los frascos con cultivos, por lo que deben atribuirse a la naturaleza de los productos de corrosin. La conductividad fue prcticamente constante, variando entre 68 y 70 mS/cm.

    El hierro total disuelto correspondi al registrado en la Tabla II de composicin del electrolito. 3.2. Ensayo de Crecimiento de Biofilm

    A travs de la evaluacin de las probetas por SEM se evidenci la presencia de microorganismos adheridos a la superficie de ambos tipos de probetas. Sobre las probetas de la aleacin J55 se observ una distribucin homognea de P. aeruginosa as como la presencia de numerosos individuos por campo. En el caso de la aleacin N80 la distribucin de bacterias sobre la superficie mostr zonas colonizadas y zonas sin colonizar, con un mayor porcentaje de estas ltimas. El nmero de microorganismos por campo fue escaso.

    Se observaron biofilms con 10, 20 y 30 das de desarrollo. En las Figuras 2 y 3 se muestran las imgenes obtenidas de biofilms de 10 das sobre la superficie de ambas aleaciones.

    Figura 2. Imagen de SEM de probeta J55con 10 das de crecimiento de biofilm 6000 aumentos

  • Figura 3. Imagen de SEM de probeta N80 con 10 das de crecimiento de biofilm 6400 aumentos 3.3. Ensayos de prdida de peso

    Las tasas de corrosin obtenidas en cada uno de los ensayos se presentan a continuacin en las Tablas III y IV. El hierro total en solucin comparado con el hierro total oxidado se presenta en las Tablas V y VI. Tabla III Tasa de corrosin Primer ensayo

    Probetas Tasa de corrosin (m/ao)

    Promedio Con inculo

    91 10

    Aleacin J 55 Promedio

    Control

    81 1 Promedio Con inculo

    69 10

    Aleacin N 80 Promedio

    Control

    62 10 Tabla IV Tasa de corrosin Segundo ensayo

    Probetas Tasa de corrosin (m/ao)

    Promedio Con inculo

    88 5

    Aleacin J 55 Promedio

    Control

    74 2 Promedio Con inculo

    64 8

    Aleacin N 80 Promedio

    Control

    63 6

    El recuento en placas de microorganismos planctnicos fue, para el primer ensayo, de 4,3.105 ufc/ml y de 8.105 ufc/ml para los medios en contacto con los aceros N80 y J55 respectivamente. En el segundo ensayo, el recuento fue de 4,7.105 ufc/ml y de 1,3.105 ufc/ml respectivamente.

    Tabla V Hierro disuelto versus hierro oxidado segn datos de prdida de peso. Primer ensayo

    Soluciones en contacto con:

    Hierro disuelto

    mg

    Hierro oxidado

    mg Con inculo 1,6 9,8

    Aleacin J 55

    Control 1,1 8,5

    Con inculo 1,8 6,6

    Aleacin N 80

    Control 1,4 6,4

    Tabla VI Hierro disuelto versus hierro oxidado segn datos de prdida de peso. Segundo ensayo

    Soluciones En contacto con:

    Hierro disuelto

    mg

    Hierro oxidado

    mg Con inculo 2,1 13,2

    Aleacin J 55

    Control 1,8 11,1

    Con inculo 1,9 9,8

    Aleacin N 80

    Control 1,8 9,8

    4. DISCUSION DE RESULTADOS

    La aleacin J55 presenta en el medio estril

    despus de diez das una tasa de corrosin un 20% mayor que la del N80. Es probable que este resultado est ligado al mayor contenido de carbono del J55 y su presencia localizada en la fase perltica como cementita, reconocida como sitio preferencial eficiente para la reduccin del oxgeno, principal reaccin catdica al pH del ensayo. Comparando las tasas de corrosin en los medios inoculados result la medida para el J55 alrededor de un 30% mayor que la del N80, sugiriendo que opera un efecto similar de la estructura ferrtica perltica en el caso de la actividad bacteriana, a travs del incremento de la actividad catdica en las zonas de la microestructura ricas en carbono.

    Para la aleacin J 55, la tasa de corrosin en el medio inoculado es un 15% superior a la del medio estril. En el caso del N80 no se observan variaciones apreciables de la tasa de corrosin en el medio inoculado respecto del estril. Esto puede vincularse con la mayor presencia bacteriana ssil en el J55 que en el N80 detectada por evaluacin con SEM.

    En la comparacin de las mediciones de hierro en solucin con el hierro total oxidado, se vio en el caso del J55 una proporcin mayor de iones de hierro ligados a la superficie metlicas respecto de los iones hierro en solucin, en

  • contraste con lo ocurrido con el N80 donde esta proporcin es menor.

    El efecto del crevice por contacto con el fondo de los recipientes (primer ensayo) parece no tener influencia en las tasas de corrosin, pero si sobre la dispersin de los resultados. 5. CONCLUSIONES

    Se observ una diferencia importante de

    comportamiento del J55 respecto del N80 frente a la corrosin tanto en el medio estril como en el inoculado, siendo un 20% y 30 % mayor respectivamente.

    La relacin entre las tasas de corrosin en el medio inoculado respecto del estril mostr un incremento del 15% en la aleacin J55 atribuible a la actividad bacteriana. No se observa la misma tendencia en el caso de la aleacin N80.

    La relacin iones de hierro ligados a la superficie versus iones de hierro en solucin, tanto en los medios inoculados como en los estriles, es mayor para la aleacin J55 que para la N80.

    Se determin una mayor proporcin de bacterias ssiles adheridas sobre el J55 respecto del N80.

    En los tiempos de ensayo estudiados no se observ corrosin localizada. 6. REFERENCIAS [1] Tabarrozzi, E.H: Manual de Recuperacin Secundaria-YPF, 1997; Corrosin en Recuperacin Secundaria, 2001, Comisin de Integridad de instalaciones-IAPG. [2] Beyenal, H; Nee Chen, S; Lewandowski, Z: The double substrate growth kinetics of Pseudomonas aeruginosa, Enzyme and Microbial Technology, Vol. 32, 2003, pp 92-98. [3] Werner; Roe; Bugnicourt; Franklin; Heydorn; Molin; Pitts; Stewart: Stratified growth in Pseudomonas aeruginosa biofilms, Applied and Environmental Microbiology, 2004, pp 6188-6196. [4] Susan Watkins Borenstein: Microbiologically influenced corrosion handbook, 1994, Ed. Ind. Press Ink [5] H. Videla, R. Salvarezza: Introduccin a la Corrosin Microbiolgica, 1984, Ed. Biblioteca Mosaico [6] J.R.Galvele: Transport processes and the mechanism of pitting of metals, Journal of Electrochemical Society, Vol 123, 1976, pp 464-474; [7] J.R.Galvele: Transport processes in passivity breakdown II. Full Hydrolysis of metal ions, Corrosion Science, Vol. 21 N 8, 1981, pp 551-579. [8] Iwona Beech: Biocorrosion: towards understanding interactions between biofilms and

    metals, Current opinion in Biotechnology, Vol. 15, 2004, pp 181-186.