3

Click here to load reader

Tulipan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tulipan

El Tulipán

En el año 1554, el embajador austriaco, Busbecq

quería saber el nombre de una flor desconocida que le había dejado

asombrado. Un señor sobre su turbante llevaba esta flor. Él preguntó al

traductor "¿Cómo se llama esto?" y el traductor pensó que le preguntaba

por turbante, le respondió en lugar de "lale" como "tülbent". Así, fue puesto

el nombre de tulipán en Europa. Una flor que más tarde la gente de

Holanda se volvería loca por ella y tulipomanía ya había empezado en la

vida exótica de Estambul.

Tulipán, nombre común de las plantas de un género de herbáceos bulbosas

de floración primaveral. Es de la familia de las Liliáceas. La planta entera;

tallo, hojas y flores están comprimidos y encerrados dentro del bulbo,

esperando para salir en la primavera y sorprendernos con sus colores

preciosos.

El origen del tulipán es Asia Menor. Los turcos se encontraron con él en

Anatolia y en la época otomana empezaron adornar los jardines de

Estambul. Además, tuvo un sentido religioso porque el nombre turco "lale"

escribiendo con las letras árabes que utilizaron los turcos durante la época

otomana, se parecía "Allah".

Page 2: Tulipan

Al empezar el siglo 18 con el sultanato de

Ahmet III, en el imperio otomano empezó la época de Tulipán (1703-

1730). Después de más de cuatro siglos de la guerra, de la conquista y de la

derrota, ya los otomanos habían decidido gozar de la dulce vida. Con la

colaboración del gran visir Ibrahim Pacha el yerno de Nevsehir, el Sultán

solo le había dedicado para las fiestas. Estambul tenía unas celebraciones

que la gran capital de los imperios nunca había vivido algo así. En

Kagithane del cuerno de oro construyeron unos palacios y áreas de recreo,

en los estanques del bosque los cisnes nadaban, las fuentes adornaban la

orilla del cuerno de oro. El primer embajador turco, el 28 Mehmet Pacha

(es curioso pero se llamaba así) en el año 1720 había vuelto de Paris con

nuevas inspiraciones y nuevas planes de jardines.

La perla azul, la luz del amanecer, la gota de rubíes, así se llamaban las

especies de los tulipanes. Mehmet Lalezar, cultivador oficial del palacio

había contado 1323 variedades. El tulipán era el símbolo de la sensualidad,

creatividad, y todo...

El gran pintor Levní pintaba unas escenas de los baños turcos y Nedim

escribía su poesía erótica y hedonística, especialmente en los versos

alegres. Todo acabó después de la sublevación de Patrona Halil. El nuevo

Sultán Mahmut I no pudo resistir a los rebeldes que destruyeron todo, pasó

el sinistro y el imperio, uno a uno, deshizo a los rebeldes. Unos veinte años

más tarde empezó otra vez las fiestas del cuerno de oro, pero ya la época de

tulipán se había acabado.

Page 3: Tulipan

La "relación" entre Holanda y los tulipanes empezó en 1593, cuando el

botánico Carolus Clusius trasladó tulipanes desde Estambul a la

Universidad de Leiden, en Holanda, para realizar investigaciones médicas.

Era un hombre bastante avaro y nunca quiso compartirlos con nadie, hasta

que una noche un grupo de personas entró a la fuerza en su jardín y robó

varios bulbos. A partir del año 1634 se convirtió en una especie de locura

llamada tulipomanía, que dio lugar a una especulación disparatada de

plantas, por las que se pagaban precios muy altos. Como muchas personas

ya se habían arruinado, el gobierno decidió poner fin a la situación

regulando el comercio de tulipanes.

Un dato para entender el elevado valor que los holandeses le dieron a esta

flor en el siglo XVII quedó registrado para la posteridad por un escritor de

la época, de apellido Munting. En 1636, una tonelada de queso costaba 120

florines, y en una transacción entre dos comerciantes uno de ellos pagó

2500 por un tulipán; es decir, más de lo que había pagado por 20 toneladas

de queso.

Además, existe una historia curiosa sobre el tulipán, según dicen; los turcos

mandan a Holanda un barco lleno de tulipanes y ellos pensando que es la

cebolla, se los comen, luego plantan lo que sobran para tener el año que

viene y se dan cuenta de que se comieron una flor preciosa.