53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO TUMORES ODONTÓGENICOS Y TIPOS HISTOPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al Titulo de Especialista en Anatomía Patológica Tutora: Autora: Dra. Esperanza Iris Rodríguez de Manríque MC. Olga Ochoa De`Armas C.I. 5.058.284 C.I.56.056.140 Profesora Titular de LUZ MARACAIBO, FEBRERO DE 2010

TUMORES ODONTÓGENICOS Y TIPOS …22:04Z-2117... · Todos los tumores fueron bien diferenciados y no se ... desarrollarse por transformación maligna del revestimiento epitelial de

Embed Size (px)

Citation preview

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

TUMORES ODONTÓGENICOS Y TIPOS HISTOPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para

optar al Titulo de Especialista en Anatomía Patológica

Tutora: Autora: Dra. Esperanza Iris Rodríguez de Manríque MC. Olga Ochoa De`Armas C.I. 5.058.284 C.I.56.056.140 Profesora Titular de LUZ

MARACAIBO, FEBRERO DE 2010

ii

TUMORES ODONTÓGENICOS Y TIPOS HISTOPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

11

TUMORES ODONTÓGENICOS Y TIPOS HISTOPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

Autor: _______________________ Olga Ochoa De`Armas C.I. E-56.056.140 Médico Cirujano

Sector Amparo. Residencias Abelardo. Apto 2. Telef:0261-4245887

E-Mail: [email protected]

Tutor Académico: ______________________________ Dra. Esperanza Iris Rodríguez de Manríque C.I. 5.058.284 Especialista en Patología Bucal Doctor en Odontología Profesor Titular de LUZ Sector: Calle 82b entre av. 8 y 9 edificio Veronica Isabel Apto 2d. Telef: 04143629190 Email: Erodriguezahotmail.com

12

13

AGRADECIMIENTO A Jesús de la misericordia y a la virgen santísima por guiarme siempre y concederme

fortaleza en todo lo que me he propuesto.

A mis padres, quienes fueron los pilares fundamentales que me sirvieron de apoyo,

sobre todo en momento difíciles y mantener el entusiasmo para lograr este triunfo

A mis hermanos que siempre estuvieron a mi lado y firmes en el camino

A la doctora Maria Delgado, a la Doctora Esperanza Rodríguez y demás adjuntos

quienes me han transmitido invalorables conocimientos y enseñanzas en esta

honorable profesión.

A la doctora Nelia Sánchez de Pérez quien con su sabiduría en el campo de la

metodología, y con su paciencia supo guiarme para culminar con éxito esta

investigación.

14

Ochoa De’Armas Olga Carolina. “TUMORES ODONTOGENICOS Y TIPOS HISTOPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA”. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Anatomía Patológica. Maracaibo. División de Estudios para Graduados. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo, Estado Zulia, 2010. 53p.

RESUMEN

Los tumores de origen odontogénico (TO) representan un conjunto de entidades patológicas exclusivas de los huesos de la región maxilomandibular. La importancia de su diagnóstico clínico, microscópico radica en las serias implicaciones de su tratamiento y pronóstico. Se presenta un estudio retrospectivo que se planteó como objetivo determinar la frecuencia de TO y tipos histopatológicos a partir del análisis de 20.000 biopsias realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo durante el período comprendido entre Enero 2001 a Diciembre de 2008.En el presente estudio, estas entidades representaron el 0,07%, las edades de los pacientes oscilaron entre 21 y 69 años, observándose un número mayor 8 (61,6%) de pacientes entre 21 y 40 años, con predominio en el sexo femenino y el queratoquiste fue la lesión más frecuentemente hallada y representó el 46,2% de los tumores odontogénicos estudiados. Todos los tumores fueron bien diferenciados y no se detectaron casos malignos. Se espera que los datos obtenidos sirvan de orientación diagnóstica previa a la biopsia. Se sugiere promover permanentemente la difusión de la patología de los maxilares hacia la población. Palabras Claves: Tumores odontogénicos, frecuencia, histopatología. Correo electronico: [email protected]

15 Ochoa De’Armas Olga Carolina. “ODONTOGENIC TUMOR AND HISTOPATHOLOGIC TYPE PATHOLOGY IN SERVICIE OF PATHOLOGICAL ANATOMY.” Special Degree Research to opt the Degree of Specialist in Pathological Anatomy. Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Venezuela, 2010. 53p.

ABSTRACT

Tumors of odontogenic origin (TO) represent a unique set of pathological bones of the maxillomandibular region. The importance of clinical diagnosis, microscopic lies in the serious implications of their treatment and prognosis. We present a retrospective study that was raised as to determine the frequency of TO and histopathologic type of analysis from biopsies de20.000 Department of Pathology, University Hospital of Maracaibo during the period from January 2001 to December 2008.En the this study, these entities accounted for 0.07% of patients ages ranged between 21 and 69, showing an increased number 8 (61.6%) of patients aged 21 to 40 years, with predominance in females and the keratocyst was the lesion most frequently found and accounted for 46.2% of odontogenic tumors studied. All tumors were well differentiated and malignant cosos were not detected. are expected to provide guidance data obtained prior to diagnostic biopsy. It is suggested permanently promote the spread of the pathology of the jaws to the population. Keywords: Odontogenic tumors, frequency, histopathology

E-Mail: [email protected]

16

INDICE GENERAL

pp. Resumen.............................................................................................................. vii Abstract ................................................................................................................ viii Índice General ...................................................................................................... ix CAPÍTULO I. EL PROBLEMA .............................................................................. 1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................... 12

1.1.1. Formulación del Problema.................................................................. 13 1.2. Objetivos de la Investigación......................................................................... 13

1.2.1. Objetivo General................................................................................. 13 1.2.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 13

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación ............................................. 13 1.4. Delimitación del Problema............................................................................. 14 1.5. Factibilidad y Viabilidad................................................................................. 15 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO........................................................................ 16 2.1. Marco Teórico Conceptual ............................................................................ 17

2.1.1. Marco Histórico................................................................................... 17 2.1.2. Bases Teóricas................................................................................... 19 2.1.3. Antecedentes de la Investigación....................................................... 22 2.1.4. Definición de Términos Básicos ......................................................... 26

2.2. Marco Teórico Operacional ........................................................................... 27 2.2.1. Sistema de Variables.......................................................................... 27 2.2.2. Conceptualización de las Variables.................................................... 27 2.2.3. Operacionalización de las Variables................................................... 28

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 29 3.1. Tipo de Investigación .................................................................................... 30 3.2. Diseño de la Investigación ............................................................................ 30 3.3. Material y Métodos........................................................................................ .

3.3.1. Población............................................................................................ 30 3.3.1.1. Muestra ....................................................................................... 30

3.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión ....................................................... 30 3.4. Método .......................................................................................................... 31 3.5. Técnicas de Recolección de Datos ............................................................... 31 3.6. Técnicas de Análisis de Datos ..................................................................... 31

17

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................... 4.1. Resultados .................................................................................................... 33 4.2. Discusión....................................................................................................... 44 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones………………………………………………………………………. 48 5.2. Recomendaciones………………………………………………………………… 49 BIBLIOGRAFÍA CITADA ...................................................................................... 50 ANEXOS…………………………………………………………………………………. 53

18

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS pp

TABLA 1.FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE MARACAIBO………………………………………………………………………..35

GRAFICO1.FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE MARACAIBO……………………………………………………………….............36

TABLA 2. FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SEGÚN EDAD Y SEXO………………………………………………………………...37

GRÁFICO 2. FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SEGÚN EDAD Y SEXO………………………………………………………………...38

TABLA 3.FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN……………………............................39

TABLA 4. FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

SEGÚN LA CLÍNICA…………………………………………………………………. 40

TABLA 5. TIPOS DE TUMORES ODONTOGENICOS…………..………………....41

GRÁFICO 3. TIPOS DE TUMORES ODONTOGENICOS……….………………...42

TABLA 6.CARACTERISTICAS HISTOPATOLÓGICAS Y

GRADO DE DIFERENCIACION DE LOS TUMORES ODONTOGÉNICOS……..43

19

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

20

1.1 Planteamiento del Problema

Los tumores odontogénicos (TO) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones

poco frecuentes, ya que representan menos del 4% de todos los especimenes de la

región bucal y maxilofacial que son enviados para estudio histopatológico en distintos

servicios de patología 1,2. Las neoplasias malignas a su vez, constituyen un porcentaje

mínimo de los TO, ya que en las diversas series publicadas a nivel mundial su

frecuencia varía entre 0 y 6.1% 3,4. Así como los TO benignos se pueden originar tanto

del componente epitelial como del mesénquima, las neoplasias malignas también

pueden tener origen epitelial, mesenquimatoso o mixto, con un marcado predominio de

los carcinomas sobre las otras estirpes histológicas 5.

De acuerdo con la más reciente Clasificación Internacional de Tumores

Odontogénicos de la O.M.S., los carcinomas odontogénicos son lesiones que pueden

desarrollarse por transformación maligna de un ameloblastoma, originarse directamente

a partir de restos de epitelio odontogénico después que se ha completado la formación

dentaria, desarrollarse por transformación maligna del revestimiento epitelial de quistes

odontogénicos, o surgir como una variedad maligna de otros tumores epiteliales6.

Por su parte, los sarcomas odontogénicos se clasifican en tres tipos:

fibrosarcoma ameloblástico (variedad maligna del fibroma ameloblástico), fibro-

dentinosarcoma y odontosarcoma ameloblásticos (variantes malignas del fibro-

dentinoma y fibro-odontoma ameloblásticos, respectivamente). Existe asimismo el

carcinosarcoma odontogénico, entidad sumamente rara, en donde los componentes

epiteliales y mesenquimatoso muestran rasgos histológicos de malignidad7.

La etiopatogenia de los TO malignos es hasta ahora desconocida, y aunque

existen varias investigaciones que han estudiado las posibles alteraciones en el ciclo

celular, expresión de proto-oncogenes y mutaciones en los genes de supresión tumoral,

la baja incidencia de este tipo de neoplasias dificulta notablemente cualquier esfuerzo al

respecto8.

De hecho, la información existente sobre sus aspectos clínico-patológicos,

conducta y manejo terapéutico se basa principalmente en reportes de casos aislados y

21series pequeñas que han sido publicadas fuera de nuestro país, por lo que el propósito

del presente estudio es presentar los resultados de un análisis retrospectivo donde se

determinó la frecuencia, características clínico e histopatológicas de los TO registrados

en el Servicio Anatomía Patológica del Servicio Autónomo hospital Universitario de

Maracaibo.

1.1.1. Formulación del Problema

¿Cual es la frecuencia y el tipo histopatológico de los tumores odontogénicos en

el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar la frecuencia de tumores odontogénicos y tipo histopatológico en el

Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo durante el

período comprendido entre Enero 2001 a Diciembre de 2008.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1. Establecer la frecuencia de los tumores odontogenicos según edad,

sexo y localización de la lesión.

1.2.2.2. Describir las características clínico- patológicas de los diversos TO.

1.2.2.3. Identificar los diferentes TO según sus características histopatológicas

y grado de diferenciación.

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación

Las neoplasias derivadas del aparato odontogénico o sus remanentes celulares

constituyen un grupo morfológicamente heterogéneo de lesiones que afectan a los

maxilares y región bucal. Su diagnóstico oportuno se ve a menudo complicado por dos

razones principales: en primer lugar, por su baja frecuencia, lo que origina que la

información existente sobre sus características clínicas e histopatológicas sea escasa y

pocas veces incluida en los cursos de formación de médicos, patólogos y cirujanos3 ,

22

en segundo lugar, porque la similitud histopatológica que guardan muchas de estas

neoplasias con tumores odontogénicos benignos de mayor prevalencia trae como

consecuencia que muchos casos sean diagnosticados erróneamente como lesiones

benignas. Debido a diferencias con relación a la definición y clasificación de los TO

empleadas por los diversos autores que han publicado estudios sobre la frecuencia de

estas lesiones en diferentes países, resulta prácticamente imposible hacer cualquier

tipo de comparación entre ellos. Por otra parte, las diferencias que se pueden encontrar

no solamente serían atribuibles a factores geográficos, étnicos o socioculturales, sino

también al tipo de fuente de obtención de los datos (hospitales, escuelas dentales,

servicios de Patología bucal).

Por otro lado el basarnos solo en sus características clínicas y radiológicas

hacen confuso el diagnóstico emitiendo solo diagnósticos diferenciales entre ellos2 y es

necesario recurrir a estudios histopatológicos para el diagnostico definitivo.

Por otro lado, además de su incidencia, la importancia de los tumores malignos

en cara, radica en que de no tratarse a tiempo producen gran deformidad con

destrucción de epidermis, dermis, cartílago e inclusive tejido óseo acarreando esto

problemas estéticos y funcionales. En etapas avanzadas también se corre un gran

riesgo de metástasis y pueden producir un daño psicológico al paciente.

De aquí la importancia de hacer un diagnóstico precoz para dar una mejor

solución a este problema, para ello es fundamental tener información fehaciente de su

frecuencia, así como de su histopatología, el propósito que persigue esta investigación,

es la de suministrar datos al especialista que contribuya aplicar una conducta

terapéutica en su momento oportuno.

1.4. Delimitación de la Investigación

El presente estudio se realizó en pacientes con tumores odontogenicos,

diagnosticados en el Departamento de Anatomía Patológica del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo, durante el período comprendido desde Enero

2001 a Diciembre de 2008.

23

1.5. Factibilidad y Viabilidad

Este estudio fue posible realizarlo, ya que en la actualidad los tumores

odontogenicos, aunque no son frecuente, en las 2 ultimas década ha habido un

aumento en la incidencia de estos tumores y un importante porcentaje de los mismos

han sido diagnosticados en el área de Anatomía Patológica del Servicio del Hospital

Universitario de Maracaibo, debido a que éste es el principal centro de referencia

regional, particularmente sobre esta patología, lo cual permitirá que la muestra sea

suficiente y representativa. Además, el material y los equipos a utilizar son de fácil

adquisición y en la actualidad se encuentran disponibles en la referida institución.

Por otro lado, se constó con la aprobación del Director del Centro Asistencial,

del coordinador del Curso del Postgrado, y del Jefe del Servicio de Anatomía

Patológica, donde se realizó la investigación.

Igualmente, la autora y los tutores dispusieron del tiempo necesario para llevar a

cabo el estudio y de los recursos económicos, para cubrir los gastos que ocasione el

mismo.

24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

25

2.1. Marco Teórico Conceptual

2.1.1. Marco Histórico

Desde que se inició la vida, se han manifestado gran cantidad de patologías,

algunas de las cuales provocaban la muerte. En la antigüedad estas enfermedades

eran atribuidas a castigos divinos y a la vida espiritual oculta9.

Luego inició el tiempo de los empíricos, quienes trataban de erradicar la

enfermedad a través de pociones o de intervenciones quirúrgicas, empleando

instrumentos filosos y a base de presionar los miembros o las zonas intervenidas por

períodos largos de tiempo, para controlar el dolor9.

Al conocer más acerca de la fisiología humana y su anatomía, algunos grandes

personajes fundamentaban sus tratamientos en bases biológicas, y es cuando las

ciencias médicas empiezan a caminar con pasos firmes hacia el mejoramiento de la

salud del ser humano10.

El cáncer es una enfermedad que siempre ha existido, pasando desapercibido en

muchas ocasiones por ser una enfermedad que puede atacar súbitamente. Esta

enfermedad es responsable de gran parte de las muertes a nivel mundial, por lo que el

hombre se ha visto en la obligación de no dejarse vencer y crear nuevas técnicas

químicas, quirúrgicas, de radiaciones y genéticas para controlar la enfermedad y así

alcanzar mayor esperanza de vida en estos pacientes11.

Los intentos iniciales de extirpación de neoplasias malignas de lengua se

remontan al siglo XVII con Pimpinella, que probablemente lo intentó por vía transoral.

En los siglos siguientes se avanzó muy poco en este campo hasta el siglo XX, con

Bilroth y Kocher, quienes fracasaron en su intento de curar la enfermedad al ignorar la

metástasis como parte integrante de esta patología11.

Posteriormente George Crile, constató que el 25% de los pacientes morían como

consecuencia de las metástasis linfáticas cervicales y no por las lesiones primarias11. Al

constatar estas verdades, la lógica de resección quirúrgica en bloque de la lesión

26

primaria y drenaje linfático tuvo una mejor sobrevida de los pacientes que hasta

entonces sólo podían recibir radioterapia.

Este mismo autor describió la resección en bloque de un tumor primario intraoral

en combinación con la resección parcial de la mandíbula y disección radical de cuello,

procedimiento conocido con el nombre de “operación comando” 11.

Así mismo se popularizaron las técnicas de extirpación de tumor primario de

laringe, parótida y tiroides, en conjunto con la disección radical de cuello. Fue la época

de la radicalidad de la cirugía en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello.

En la década de los años 50 y con la invalorable dirección del Dr. Hayes Martin,

del Memorial Hospital de Enfermedades Cancerigenas de New York, se le da un gran

cambio al tratamiento del cáncer con la aplicación de la radiación, dando resultados

favorables en el control de la enfermedad. La unión entre las técnicas quirúrgicas y las

radiantes han sido las armas más poderosas contra el cáncer11.

Los avances tecnológicos de radiaciones externas no se quedaron atrás,

aparatos sofisticados como los usados en la cobaltoterapia, acelerador lineal, y la

adición de la quimioterapia e inmunoterapia, han agregado elementos de lucha contra

esta enfermedad.

Otro de los grandes avances ha sido la mejor estadificación de los tumores,

sobre todo con la utilización de tomografías computarizadas, iniciada en la década de

los 70, y de los estudios de la imagen por resonancia magnética en el decenio de

198011.

Es creencia aceptada por los especialistas, que en algún momento, el éxito total

del tratamiento del cáncer no provendrá de la cirugía ni de las radiaciones, sino de la

quimioterapia asociada con la inmunoterapia. Probablemente la biogenética, con el

descubrimiento del gen causal, sea la respuesta correcta a todas las interrogantes.

Mientras tanto se seguirá empleando las herramientas que tenemos en el presente.

27

2.1.2. Bases Teóricas

Los tumores odontogénicos son neoplasias infrecuentes que derivan de los

tejidos dentarios especializados. Derivan de los tejidos mesenquimales y epiteliales que

forman los dientes. Se trata primariamente de tumores intraóseos (centrales), aunque

se han descrito varios que ocurren en forma ocasional fuera de los huesos (periféricos)

y exhiben un comportamiento distinto al de los de origen central. Estos tumores tienen

un aspecto clínico y radiográfico diverso y pueden consistir con exclusividad en tejido

blando, en una mezcla de tejido blando y calcificado o tejido calcificado por entero. Sin

embargo, aunque algunos de estos tumores forman estructuras dentales calcificadas,

la mayoría consisten en tejido blando12.

Radiológicamente pueden aparecer desde completamente radiolúcidos a

intensamente radiopacos. Un rasgo singular es la amplia gama de comportamientos

biológicos que despliegan, pudiéndose comportar como una neoplasia inocua que crece

con lentitud, considerado incluso por algunos como no neoplásicos, o como una lesión

muy agresiva de crecimiento rápido13.

La mayoría de los tumores malignos de cabeza y cuello son carcinomas

epidermoides. En la cavidad oral, por ejemplo, aproximadamente el 90% son

carcinomas epidermoides. El carcinoma epidermoide puede aparecer en cualquier

localización de las membranas mucosas e incluso intraósea procedente del

revestimiento epitelial de los quistes de cabeza y cuello14.

CLASIFICACIÓN:

Los TO pueden clasificarse de acuerdo al tejido que les da origen (clasificación

histogénetica) en: epiteliales, mesenquimáticos y mixtos. Pero también es importante su

clasificación de acuerdo al comportamiento, que en los diferentes órganos se hace

como benigno y maligno. Aquí utilizamos otro término, y es el de "localmente agresivo";

esta última característica es propia del ameloblastoma y mixoma y se debe a su

capacidad para infiltrar los tejidos vecinos, sobre pasando los aparentes límites

radiográficos14.

28Durante la odontogénesis hay influencias ejercidas por el mesénquima sobre el

epitelio; también de los odontoblastos hacia el epitelio interno del órgano del esmalte, y

en el inicio de la formación de los tejidos duros del diente, hay un cambio de

información entre dos tejidos; esto en general es lo que se conoce como inducción y ha

sido observada en tumores odontogénicos, lo cual da origina la clasificación de tumores

epiteliales con mínimo poder inductor (ameloblastoma, tumor odontogénico calcificante);

y con gran poder inductor (fibroma ameloblástico y odontomas). De acuerdo a estos

criterios, benignidad / malignidad y actividad inductiva, es la clasificación actual

propuesta por la OMS, en la cual ha incluido el queratoquiste ahora con el nombre de

“Tumor Odontogénico Queratoquístico” 6.

La Organización Mundial de la Salud (2005) expuso una nueva clasificación de

TO, dividiéndolo en tumores malignos y benignos, los tumores malignos los subdivide

en carcinoma odontogénicos y sarcomas odontogénicos, con respecto a los benignos

los clasifica en tumores con epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin

ectomesénquima odontogénico y tumores del epitelio odontogénico con

ectomesénquima odontogénico, con o sin formación de tejido dentario duro6.

Entre los carcinomas odontogénicos se encuentran los siguientes:

• Ameloblastoma metastatizante (maligno)

• Carcinoma ameloblástico - tipo primario

• Carcinoma ameloblástico - tipo secundario (diferenciado), intraóseo

• Carcinoma ameloblástico - tipo secundario (desdiferenciado), periférico

• Carcinoma espino celular intraóseo primario - tipo sólido

• Carcinoma espino celular intraóseo primario derivado de tumor

odontogénico queratoquístico.

• Carcinoma espino celular intraóseo primario derivado de quistes

odontogénicos

29

• Carcinoma odontogénico de células claras.

• Carcinoma odontogénico de células fantasmas

Con relación los sarcomas odontogénicos se encuentran dos tipos de tumores,

que son los siguientes:

• Fibrosarcoma ameloblástico

• Fibrodentino- y fibro-odontosarcoma ameloblástico

Los tumores benignos con epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro

sin ectomesénquima odontogénico son:

• Ameloblastoma sólido / multiquístico

• Ameloblastoma extraóseo / tipo periférico

• Ameloblastoma tipo desmoplástico

• Ameloblastoma tipo uniquístico

• Tumor odontogénico escamoso

• Tumor odontogénico epitelial calcificante

• Tumor odontogénico adenomatoide

• Tumor odontogénico queratoquístico (ex-queratoquiste)

Los Tumores con epitelio odontogénico con ectomesénquima odontogénico, con

o sin formación de tejido dentario duro, son los siguientes:

• Fibroma ameloblástico

• Fibrodentinoma ameloblástico

• Fibro odontoma ameloblástico

30• Odontoma

• Odontoma, tipo complejo

• Odontoma, tipo compuesto

• Odontoameloblastoma

• Tumor odontogénico quístico calcificante

• Tumor dentinogénico de células fantasmas

• Mesénquima y/o ectomensénquima odontogénico con o sin epitelio

odontogénico

• Fibroma odontogénico (con abundante o escaso epitelio odontogénico)

• Mixoma odontogénico (mixofibroma)

• Cementoblastoma

2.1.3. Antecedentes de la Investigación

El resultado del la frecuencia de los tumores odontogénicos ha sido determinada

por diferentes autores, algunos de ellos se citan a continuación:

Hidalgo y colaboradores (2008) 15, en su Trabajo Titulado Meta-análisis sobre la

Epidemiologia y Clínica de los Odontomas, evaluaron los aspectos epidemiológicos y

clínicos de los distintos tipos de odontomas. Se trató de un estudio meta-analítico

sobre 3.065 odontomas obtenidos de una revisión bibliográfica de 30 artículos de los

últimos años. Reportaron que los odontomas no tienen preferencia por ningún sexo y se

diagnostican más frecuentemente en la segunda década de la vida. Se localizan

preferentemente en el maxilar, sobre todo en el sector anterior. El odontoma compuesto

tiene mayor prevalencia que el odontoma complejo no teniendo ninguno preferencia por

sexo, edad ó localización. La mayoría son asintomáticos diagnosticándose casualmente

por una radiografía de rutina. Las manifestaciones clínicas más habituales son la

31

retención de dientes permanentes y la presencia de una tumoración. El tratamiento es

la extirpación quirúrgica presentando escasa recidiva y muy buen pronóstico.

Conclusiones: Los odontomas son los tumores odontogénicos más frecuentes, siendo

sus características más significativas las alteraciones en la erupción y su diagnóstico

casual por radiografías de rutina.

Martínez y colaboradores (2008) 16, realizaron un estudio titulado frecuencia de

tumores odontogénicos queratoquísticos (TOQ), en dos servicios de Patología Bucal y

Maxilofacial de la Ciudad de México. Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo,

en el cual se analizó la frecuencia relativa de TOQ a partir de un total de 1.556

especímenes diagnosticados como tumores odontogénicos bajo los criterios clínico-

patológicos de la más reciente clasificación de la OMS. Del total de especímenes, 421

(27%) provinieron del Laboratorio de Patología Bucal de la Universidad Autónoma

Metropolitana y 1,135 (73%) de un servicio de patología bucal y maxilofacial privado. Se

diagnosticó un total de 419 TOQ, lo cual representó 27% de todos los TO. De éstos,

hubo 28 casos (7%) en pacientes pediátricos, 18 (64%) del género masculino y 10

(36%) femenino. La localización más frecuente fue la mandíbula con 15 casos (54%),

seguido del maxilar superior con seis casos (21%); cuatro (14%) se reportaron como

lesiones múltiples en ambos maxilares y tres (11%) se reportaron sin localización. Por

último, se observó que cinco (18%) de los 28 casos se correlacionaban con el SGG.

Palomino (2008) 17, publicó un estudio titulado prevalencia de tumores

odontogénicos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

durante el 2000 al 2007. Se seleccionaron de los archivos de Patología los casos con

diagnósticos de tumores odontogénicos correspondientes al período 2000 - 2007.

Hallaron 37 casos que representaron el 3,31 % del total de biopsias realizadas en el

periodo de estudio. Los tipos tumorales más frecuentes fueron el mixoma (18,92 %),

fibroma odontogénico (13,51 %) y lesión central de células gigantes (13,51 %). Los más

infrecuentes fueron el tumor odontogénico adenomatoide, cementoblastoma, tumor

odontogénico escamoso y el fibroma ameloblástico, todos con el 2,7 % de los casos. La

ocurrencia de los tumores fue más frecuente en la tercera década de vida y la relación

32

mujer-hombre 1,9:1. Las regiones anatómicas más afectadas fueron las zonas

posteriores de los maxilares.

Okada y col. (2007), en su estudio titulado prevalencia de tumores odontogénicos

en Sri Lanka, analizaron un total de 226 casos de tumores odontogénicos reportados

por el Departamento de Patología Oral de la Facultad de Ciencias Odontológicas de la

Universidad Peradeniya entre los años 1996 y 2002. Encontraron que el tumor de

mayor prevalencia fue el ameloblastoma (69,8%), el odontoma fue el cuarto más

prevalente (4,5%). No se observó predilección por género, pero la aparición de los

tumores fue frecuente en la segunda a quinta décadas de vida (77,4%) y más

comúnmente en el maxilar inferior (79,6%). Los datos sugieren una diferencia

estadísticamente significativa en cuanto a la prevalencia geográfica del ameloblastoma

entre varios continentes. Esto indicó que el ameloblastoma es el que más

frecuentemente aparece en el maxilar inferior (región posterior) en Asia, África y países

Sudamericanos18.

Mosqueda y colaboradores (2006) 19, en su trabajo titulado características

clínico-patológicas y evolución de los tumores odontogénicos malignos diagnosticados

en tres servicios de patología de la Ciudad de México, en total encontraron siete casos

(5 en varones y 2 en mujeres), lo que representa menos del 4% de todos los tumores

odontogénicos diagnosticados. Hubo seis carcinomas (dos ameloblastomas malignos,

dos carcinomas odontogénicos de células claras, un carcinoma primario intra-óseo y un

carcinoma originado del revestimiento de quiste odontogénico) y un fibrosarcoma

ameloblástico. El intervalo de edad fue de 25 a 72 años (media: 43.8). Los carcinomas

odontogénicos de células claras se presentaron en la región caninopremolar en maxilar

y en mandíbula (un hombre y una mujer), mientras que el resto de lesiones se

localizaron en la zona posterior de la mandíbula, con predominio por el sexo masculino

(4:1), lo que concuerda con lo reportado en la literatura. El tratamiento en todos los

carcinomas consistió en la resección quirúrgica, mientras que el fibrosarcoma fue

tratado con quimioterapia debido a su gran extensión, sin respuesta favorable. El

paciente con carcinoma primario intraóseo presentó metástasis submaxilar y cervical y

la neoplasia fue causa de fallecimiento. A pesar de su rareza, los tumores

33odontogénicos malignos constituyen una causa importante de intervenciones

quirúrgicas extensas en la región maxilofacial.

Mosqueda y colaboradores (2004) 20, presentaron los resultados de un estudio

retrospectivo titulado frecuencia y características de los tumores odontogénicos,

registrados en cuatro servicios de diagnóstico histopatológico en la ciudad de México

(dos escuelas de odontología, un hospital oncológico y un laboratorio privado). La

frecuencia de estos tumores osciló entre el 0,02% de todas las biopsias recibidas en un

hospital oncológico (0,8% de los especímenes bucales y maxilofaciales) a 4% en

práctica privada. La frecuencia fue igual en ambas escuelas de odontología (2,4%). Se

registraron un total de 313 tumores odontogénicos. De éstos, 309 fueron benignos

(98,7%) y cuatro (1,3%) malignos (tres carcinomas intraóseos primarios de los

maxilares y un ameloblastoma maligno). Las lesiones más frecuentes fueron:

odontomas (35,1%), ameloblastoma (23%), mixoma (17,2%), quiste odontogénico

calcificante (7%) y tumor odontogénico adenomatoide (6,7%). Aunque relativamente

infrecuentes, los tumores odontogénicos siguen siendo una causa importante de

procedimientos quirúrgicos extensos en países subdesarrollados.

Domínguez y colaboradores (2004) 21, analizaron las características clínicas,

radiológicas e histológicas del fibroma cemento-osificante (FCO) y su controvertida

clasificación. Evaluaron las lesiones fibro-óseas con las que es necesario realizar un

diagnóstico diferencial para llevar a cabo un tratamiento adecuado, durante el periodo

de 1999-2002 de 10 pacientes con FCO, valorando la edad, sexo, antecedentes

personales, sintomatología, localización y características radiográficas e histológicas de

la lesión. En todos los pacientes se realizó una extirpación local del tumor y un

seguimiento mínimo de seis meses tras la cirugía con controles clínicos y radiográficos.

. De los pacientes estudiados 7 eran mujeres y 3 varones, con edades comprendidas

entre los 26 y 70 años. En la mayoría de los casos la lesión estaba localizada en el

sector posterior mandibular y era asintomática. En la exploración física el hallazgo más

frecuente fue un abombamiento de la cortical ósea. Radiológicamente se evidenciaba

un patrón mixto (radiolúcido-radiopaco) que en el análisis histológico correspondía a un

estroma fibroso con depósitos calcificados trabeculares y/o esferoidales que recordaban

respectivamente al hueso y/o cemento. El tratamiento definitivo consistió en la

34

extirpación local de la lesión y curetaje, sin observarse ninguna recidiva durante el

periodo de seguimiento. Los autores concluyeron que el FCO suele ser una lesión

asintomática que radiográficamente se presenta como una lesión delimitada, de patrón

mixto (radiolúcido-radiopaco), que no afecta a los ápices dentarios. Debe realizarse un

diagnóstico diferencial con otras lesiones fibro-óseas basado en la clínica, la histología

y el análisis radiográfico. Su tratamiento es conservador, siendo raras las recidivas.

Cuesta y colaboradores (2004) 22, efectuaron la revisión de los casos de

odontomas diagnosticados entre 1983 y 2002 en la Clínica Ntra. Sra. Del Remei, en el

Centro Médico Teknon de Barcelona y en el Master de Cirugía e Implantología Bucal de

la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona, valorando su prevalencia,

distribución por sexo, edad, localización anatómica, afectación de estructuras vecinas,

sintomatología, clasificación histológica y el tratamiento realizado. De todos los casos,

32 se dieron en mujeres (52, 4%). El 37, 7% de las lesiones se correspondían con

odontomas de tipo complejo y el 62, 3% de tipo compuesto. El 55, 7% se localizó en el

maxilar superior y el 44, 3% en la mandíbula. La región anterosuperior fue la zona más

representativa recogiendo el 54% de los casos. Un único caso (1, 6%) se presentó de

forma transmucosa (erupcionado), en la región de los molares superiores.

Santos y col. (2001), en su estudio titulado tumores odontogénicos, hicieron un

análisis de 127 casos de confirmados histológicamente de un total de 5.289 lesiones

orales y maxilares diagnosticadas en la División de Patología Oral de la Universidad

Federal de Río Grande del Norte, durante un período de treinta años (1970-1999). El

diagnóstico histológico más común fue Odontoma (50,40 %), seguido por el

ameloblastoma (30,70 %). La prevalencia de tumores odontogénicos fue mayor en

mujeres y la incidencia máxima ocurrió en la segunda y tercera décadas de vida. La

principal ubicación fue la mandíbula y no se encontraron tumores malignos 23

Palma-Guzmán y col. (2001), en su estudio titulado prevalencia de tumores

odontogénicos realizaron un análisis retrospectivo a partir de 2.859 biopsias vistas en

una Unidad de Diagnóstico de la ciudad de Puebla en México. En el estudio se encontró

una prevalencia de 0,24 % de tumores odontogénicos, siendo el ameloblastoma de tipo

quístico la lesión más frecuentemente hallada y representó el 57,1 %. Los resultados

35

del estudio concuerdan en que con respecto al ameloblastoma no existe predilección

por el sexo 24.

2.1.4. Definición de Términos Básicos

Carcinomas: Neoplasia maligna que se origina en el epitelio que es el

recubrimiento de las células de un órgano. Los carcinomas constituyen el tipo más

común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón,

las mamas, el estómago, el cáncer de colon y el útero (Feig, 2000).

Maxilar inferior (o mandíbula): Es uno de los huesos de la cara, plano, impar,

central y simétrico, en forma de herradura. Está situado en la parte inferior y anterior de

la cara, constituyendo por sí solo la mandíbula ( Barnes , 2005).

Maxilar superior: Es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular

cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos (Barnes ,

2005).

Osteoma: Es un tumor benigno derivado del tejido óseo, el cual se puede producir

en cualquier hueso ( Feig , 2000).

Sarcomas: Neoplasia Maligna del tejido conectivo y de sostén (tejidos blandos)

de todos los tipos. Los sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y

frecuentemente forman crecimientos secundarios en los pulmones ( Feig , 2000).

Tumor: Es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de

volumen que se deba a un aumento en el número de células que lo componen,

independientemente de que sean de carácter benigno o maligno (Feig , 2000).

Tumor benigno: Es una alteración de células que provoca un crecimiento

descontrolado de éstas. Las neoplasias benignas no son cancerosas. Generalmente

pueden retirarse o extirparse y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Lo

importante es que las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del

cuerpo( Feig , 2000).

36

Tumor maligno: Es un tumor canceroso que se caracteriza por que tiene

capacidad de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor

primario (Feig, 2000).

2.2. Marco Teórico Operacional

2.2.1. Sistema de Variables Variable: Tumores odontogénicos

2.2.2. Conceptualización de la Variable:

Tumores odontogénicos: Constituyen un grupo heterogéneo de lesiones poco

frecuentes, ya que representan menos del 4% de todos los especimenes de la región

bucal y maxilofacial que son enviados para estudio histopatológico en distintos servicios

de patología general y bucal.

372.2.3. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Determinar la frecuencia y el tipo histopatológico de

tumores odontogénicos en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital

Universitario de Maracaibo, durante el período comprendido entre Enero 2001 a

Diciembre de 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Establecer la frecuencia de

los tumores odontogénicos

según edad y sexo y

localización de la lesión

Frecuencia

Edad

Sexo

Localización

% de casos

Todas las edades

Masculino-

Femenino

Maxilar inferior

Maxilar Superior

Ambos

Cuantitativos.

Cuantitativos.

Cualitativos

Cualitativos

Describir las características

clínicas de los diversos TO.

Clínica

Sintomáticos-

asintomáticos

Cualitativos

Identificar los diferentes TO

según sus características

histopatológicas y grado de

diferenciación

Tumores

odontogénicos

Benignos

Malignos

Grado de

Diferenciación

-Con epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico - Tumores del epitelio odontogénico con ectomesénquima odontogénico, con o sin formación de tejido dentario duro Carcinomas Sarcomas Bien diferenciado

Moderadamente

Diferenciado

Pobremente

Diferenciado

Cualitativos

Cualitativos

Cualitativos

F.I: OCHOA 2010

38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

39

3.1. Tipo de Investigación

En este estudio se realizó una investigación descriptiva

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación fue tipo transeccional, retrospectiva.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

En este estudio la población quedó conformada por 20.000 biopsias de pacientes

registrados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante los meses de Enero 2001 a Diciembre

del 2008.

3.3.1.1. Muestra

En esta investigación se tomó el censo estadístico donde todas las unidades de

investigación fueron incluidas en ella, quedando representada por 13 pacientes con

diagnóstico histopatológico de tumor odontogénico.

3.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión

Dentro de los criterios de inclusión se consideraron:

Las historias clínicas de los pacientes masculinos o femeninos, de diferentes

edades con tumores odontogénicos.

Se excluyeron del estudio los pacientes con patología bucal con diagnóstico

histopatológico diferentes a tumores odontogénicos.

40

3.4. Método

Una vez seleccionadas las historias clínicas de los pacientes que cumplieron

con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizó una revisión exhaustiva de las

características clínicas y resultados de los reportes histopatológicos.

3.5. Recolección de Datos

Para la recolección de la información se diseñó un instrumento, el cual fue

validado por 2 expertos de contenido y uno metodológico, y quedó estructurado de la

siguiente manera: edad, sexo, clínica, localización anatómica de la lesión y los reportes

histopatológicos.

3.6. Análisis de los Datos

Los datos fueron analizados a través de medidas de tendencia central, mediante el

uso de cifras absolutas y porcentajes, presentados en tablas y gráficos, utilizando el

programa estadístico computarizado Epi-info.

41

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

34

4.1. RESULTADOS

Para determinar la frecuencia de TO y tipo histopatológico en el Servicio de

Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo durante el período

comprendido entre Enero 2001 a Diciembre de 2008, se seleccionaron 20.000

biopsias realizadas en el periodo de estudio, de ellas 13 (0,07%) correspondieron a

tumores odontogénicos. Tabla y gráfico 1

Las característica de los pacientes con tumores odontogénicos según edad y

sexo se presentan en la tabla y gráfico 2, las edades oscilaron entre 21 y 69 años,

observándose un número mayor 8 (61,6%) de pacientes entre 21 y 40 años. 7 (53,8%)

fueron mujeres y 6 (46,2%) hombres.

Según la localización del tumor odontogénico, la región del maxilar inferior fue la

más afectada con 10 (76,9%) pacientes. Tabla 3.

La mayoría 8(61,5%) de los tumores odontogénicos fueron sintomáticos. Tabla 4.

El tipo de tumor más frecuente fue el queratoquiste con 6 (46,2%) pacientes,

seguido del fibroodontoma 4 (30,8%), ameloblastoma quisticos 2(15,3%) y del

cementoblastoma 1 (7,7%). Tabla 5 y gráfico 3.

Tal como se describe en la tabla 6, el 100% de los tumores fueron benignos y

bien diferenciados.

35

TABLA 1

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MARACAIBO

Fuente: Historias Clínicas.

Años

Número Tumores Biopsia Odontogénicos

%

2001- 2008

20.000 13

0,07

36

GRÁFICO 1

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MARACAIBO

0,07%

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

Porcentajes

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS

37

TABLA 2

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS SEGÚN EDAD Y SEXO

Fuente: Historias Clínicas

EDAD

SEXO FEMENINO MASCULINO NO % NO %

TOTAL NO %

21-30ª 31-40ª 41-50ª >50ª

1 7,7 3 23,1 3 23,1 1 7,7 2 15,3 0 0,0 1 7,7 2 15,3

4 30,8 4 30,8 2 15,3 3 23,1

TOTAL 7 53,8 6 46,2 13 100,0

38

GRÁFICO 2

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGENICOS SEGÚN EDAD Y SEXO

7,7

23,1 23,1

7,7

15,3

0%

7,7

15,3

0

5

10

15

20

25

Porcentajes

21-30a 31-40a 41-50a > 50 aEDADES

FEMENINOMASCULINO

39

TABLA 3

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

Fuente: Historias Clínicas

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

NO %

Maxilar Inferior Maxilar Superior

10 76,9 3 23,1

TOTAL 13 100,0

40

TABLA 4

FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS SEGÚN LA CLÍNICA

Fuente: Historias Clínicas

CLÍNICA PACIENTES CON TUMORES ODONTOGÉNICOS NO %

Sintomático Asintomático Sin Información

8 61,5 1 7,7 4 30,8

TOTAL 13 100,0

41

TABLA 5

TIPOS DE TUMORES ODONTOGÉNICOS

Fuente: Historias Clínicas

TIPOS DE TUMORES NO %

Queratoquiste Fibroodontoma Ameloblastoma Quisticos Cementoblastoma

6 46,2 4 30,8 2 15,3 1 7,7

TOTAL 13 100,0

42

GRÁFICO 3

TIPOS DE TUMORES ODONTOGÉNICOS

46,2%

30,8%

15,3%

7,7%

0

10

20

30

40

50

Porcentajes

QUERATOQUISTE

FIBROODONTOMA

AMELOBLASTOMA

CEMENTOBLASTOMA

TIPO DE TUMORES ODONTOGENICOS

43

TABLA 6

CARACTERISTICAS HISTOPATOLÓGICAS Y GRADO DE DIFERENCIACION DE

LOS TUMORES ODONTOGÉNICOS

Porcentaje en base a 13 pacientes con Tumores Odontogénicos Fuente: Historias Clínicas

NO %

CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS : Benignos Malignos GRADO DE DIFERENCIACION: Bien diferenciados

13 100,0 0 0,0 13 100,0

44

DISCUSIÓN

Las neoplasias de origen odontogénico son aquellas que derivan de los tejidos

formadores de los órganos dentarios o de sus remanentes embriológicos y solamente

se encuentran en las zonas donde se forman estos órganos.

La frecuencia de los TO en las diferentes series publicadas hasta la fecha varía

ampliamente dependiendo de la fuente analizada, el tipo de población, su nacionalidad,

edad y el tipo de muestra que se tome 17,18,21,24.

En este estudio se encontró que los 13 pacientes con tumores odontogénicos

representaron el 0,07% de las biopsias analizadas durante el periodo de estudio. Tal

cifra es casi similar al estudio de Mosqueda y col., quienes reportaron una prevalencia

de 0,02% de TO, pero es inferior a la publicada por otros autores, por ejemplo Palma y

col., analizaron 2.859 biopsias vistas en una Unidad de diagnóstico de la Ciudad de

Puebla (México) y los tumores odontongénicos representaron el 0,24% 24, por su parte

Palomino reportó una prevalencia de tumores odontogénicos de 3,3 % del total 1.119

de biopsias revisadas 15. La baja incidencia de tumores odontogénicos reportada en el

estudio puede atribuírsele a que en nuestra localidad existe la Facultad de Odontología

que consta de un Departamento de Cirugía Bucal y Máxilofacial y tiene un Servicio de

Patología Bucal, por lo tanto se diagnostican estos problemas, sin requerir de otros

centros.

En este estudio, el rango de edad fue amplio, de 21 - 60 años, con predominio en

el grupo etáreo de 21 - 40 años, en ese sentido, hubo concordancia con los resultados

de otros países (2.a y 3.a décadas de vida); 1, 2, 3, 12,15, Okada y col., reportaron un pico

de incidencia hasta la 5.a década de vida 18. Respecto a la tendencia del género, el

presente estudio reveló un predominio por el sexo femenino (53,8%) lo cual es similar a

lo encontrado en otros reportes; 17, 21, 22,23, sin embargo, difiere de otros donde el

predominio fue masculino2, 3, 9,19.

En cuanto a la localización de los tumores odontogénicos, la mayor prevalencia

se registró en el maxilar inferior (76,9%) lo cual concuerda con estudios previos;1,2,18,23,

pero también es importante señalar que si se divide el maxilar inferior en regiones

45

tomando de referencia la línea canina, la región posterior fue la que más casos tuvo

(76,19 %) Mosqueda y col., reportó diferentes resultados, en el maxilar inferior (47,8 %)

y maxilares superiores (52,2 %) 19.

La mayoría de los tumores odontogénicos fueron sintomáticos, predominando la

sintomatología infecciosa.

Al evaluar el tipo de tumor, se evidenció que el más frecuente fue el

queratoquiste con 46,2%, este hallazgo refleja una elevada frecuencia de este tumor al

compararlo con otros investigadores, en este contexto ping reportaron que un 35,8 %

de los casos fueron queratoquiste y en el estudio de Palomino el queratoquiste tuvo

una prevalencia de 10,8%.

El tumor que registró el segundo lugar en cuanto a la frecuencia fue el

fibroodontoma, resultado que llama la atención ya que en diferentes series la

prevalencia de este tumor ha sido baja.

El ameloblastoma y cementoblastoma fueron los que reportaron una prevalencia

más baja, situación similar se halló en otros estudios 2,9,13,17, Sin embargo hay que

resaltar que en otros la tasa de ameloblastomas quisticos ha alcanzado un 30,7% a

57,1% hasta un 69,8%, 17,23,,24.

No se reportaron otros tipos de tumores, que han prevalecido en otras

investigaciones; como odontoma y mixoma 17,24.

Por último, al igual que otros estudios todos los tumores encontrados fueron

benignos, bien diferenciados 1, 2,23, sin embargo no hay que subestimar a los tumores

malignos ya que otros han reportado entre 1,3% a 4,0 % de tumores odontogénicos

malignos19, 20, y requieren de un equipo multidisciplinario para determinar un

tratamiento adecuado.

46

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

iii

CONCLUSIONES

Los tumores odontogénicos son lesiones poco comunes encontrándose que

existe una prevalencia de 0,07 % en éstos.

Los datos obtenidos, consideramos representativos a nuestra población debido al

número de casos estudiados y a la procedencia.

La presencia de tumores odontogénicos fue mayor en el sexo femenino.

El mayor número de casos de tumores odontogénicos se presenta entre los 21 a

40 años.

Las zonas anatómicas más afectadas fue el maxilar inferior.

La mayoría de estos tumores son sintomáticos

El tumor odontogénico más prevalente fue el queratoquiste, dato que sirve de

orientación diagnóstica previa a la biopsia.

Todos los tumores fueron bien diferenciados y no se detectaron cosos malignos

iv

RECOMENDACIONES

Promover permanentemente el conocimiento de las patologías de los maxilares

hacia la población.

Ampliar este estudio hacia más instituciones de salud del país y establecer

comparaciones entre hallazgos reportados.

El especialista en anatomía patológica debe tomar mayor interés por las

enfermedades que afectan a la cavidad bucal.

Incrementar las investigaciones sobre la patología bucal en el país a fin de

determinar las diversas prevalencias de las enfermedades que afectan a la cavidad

bucal y sus estructuras relacionadas.

Debido a que la frecuencia de los tumores odontogénicos difiere con la de otros

países, ello conlleva la necesidad de que se realice un diagnóstico cuidadoso de las

neoplasias de la cavidad bucal, tanto por instituciones hospitalarias y en Servicios de

Patología Bucal y Maxilofacial, poniendo mayor énfasis en las entidades de origen

odontogénico y con mayor cuidado en los ameloblastomas, ya que el peligro de ofrecer

un diagnóstico poco acertado se encuentra latente y la posibilidad de que el paciente

sufra una serie de tratamientos radicales en gran parte de su macizo maxilofacial es

posible. Esto es importante, ya que el diagnóstico del ameloblastoma quístico es el que

ofrece mayores problemas en el momento del examen microscópico, pues con mucha

frecuencia se le confunde con el quiste o el ameloblastoma sólido, especialmente

cuando la pieza quirúrgica, presenta un predominio de áreas quísticas.

v

BIBLIOGRAFÍA

vi

1. Lu Y, Xuan M, Takata T, Wang C, He Z, Zhou Z. Odontogenic tumors. A demographic study of 759 cases in a Chinese population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1998; 86:707-14.

2. Odukoya O. Odontogenic tumors: analysis of 289 Nigerian cases. J Oral Pathol Med 1995;24:454-457.

3. Benton DC, Eisenberg E. Clear cell odontogenic carcinoma: report of a case. J Oral Maxillofac Surg, 2001; 59(2):83-88.

4. Maiorano E, Altini M, Viale G, Piatelli A, Favia G. Clear cell odontogenic carcinoma. Report of two cases and review of the literature. Am J Clin Pathol 2001;116:107-14.

5. Shafer, W. Hine, M. Levy, B. Tratado de Patología Bucal.3ra.Ed., Edit Interamericana. México 1997, Pág. 253-287.

6. Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D. Pathology & Genetics. Head and neck tumors. WHO Classification of Tumors. IARC press, Lyon, 2005, Pág. 284.285

7. Sciubba JJ, Fantasia JR, Kahn LB. Atlas of Tumor Pathology, Tumors and Cysts of the Jaw. AFIP, Washington, 3rd series, 2001, Pág. 67-80

8. Eversole LR, Duffey DC, Powell NB. Clear cell odontogenic carcinoma: a clinicopathologic analysis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 1995; 121:685-689.

9. Tomas, M. Tumoraciones maxilares benignas. Tumores odontogenicos. R Acad Nac Med (Madriz). 2007; 124(4):773-790

10. Kambic V, Gale N. Significance of Epithelial Hyperplastic Lesions. En Kambic y Gale editores. Laryngeal Pathology in: Epithelial Hyperplastic Lesions of the Larynx. Amsterdam: Elsevier; 1995. Pág. 39-105.

11. Reichart PA, Philipsen HP. Odontogenic tumors and allied lesions. Quintessence books, London, 2004, Pág. 102-105.

12. Bhaskar SN. Oral pathology in the dental office: survey of 20,575 biopsy specimens. J Am Dent Assoc, 1998;76:761-766.

13. Günhan O, Erseven G, Ruacan S, Celasun B, Aydintug Y, Ergun E. Odontogenic tumours. A series of 409 cases. Aust Dent J 2004; 35:518-520.

14. Muller S, Parker D, Kapadia S, Budnick SD, Barnes E. Ameloblastic fibrosarcoma of the jaws. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 2005; 79:469-477.

15. Hidalgo O, Leco M, Martínez J. Meta-análisis sobre la epidemiologia y clínica de los odontomas Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 2008; 13 (5); 48-51

16. Martínez M, Escobar D, Scarlett, F, Mosqueda A. Frecuencia de tumores odontogénicos queratoquísticos en pacientes pediátricos en dos servicios de patología bucal de la Ciudad de México Rev Cienc Clín, 2008; 9(2): 64-68.

vii

17. Palomino P. Prevalencia de tumores odontogénicos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis de Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú). Disponible en www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/ palomino_ mp/pdf/palomino_mp.pdf 18. Okada H, Yamamoto H, Tilakaratne WM. Odontogenic tumors in Sri Lanka: analysis of 226 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2007; 65(5):875-82.

19. Mosqueda A, Meneses A, Ruíz L, Godoy R, Suarez M. Tumores odontogénicos malignos. Estudio retrospectivo y colaborativo de 7 casos, Medicina Oral, 2006; 8:110-21

20. Mosqueda Taylor A, Ledesma-Montes C, Caballero Sandoval S, Portilla J, Ruíz Godoy Rivera LM, Meneses García A. Odontogenic tumors in México. A collaborative retrospective study of 349 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004;84:672-675.

21. Domínguez L, 1, Martín R. Análisis clínico, radiológico e histológico de los fibromas cemento-osificantes de los maxilares. Clinical, radiological and histological analysis of the cemento-ossifying fibromas of the maxilla Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2004;26 (1):31-40

22. Cuesta J, Berini L, Gay C. Frecuencia de Odontomas .Revista: Medicina Oral, 2004; 8 (5): 122-125.

23. Santos J, Pereira L, Figueredo C, Souza L. Odontogenic Tumors. Analysis of 127 cases. Pesqui Odontol Bras. 2001; 15(4):308-313. 24. Palma J, Ledesma C, González L, Figueroa S. Tumores odontogénicos en Puebla. Rev. ADM; 56(5):187-90,

viii

A n e x o s

ix

INSTRUMENTO

No. Historia: ____________

Apellidos y Nombres: ____________________________________________________

Edad: __________ Lugar y procedencia: ____________________________________

Sexo: ______________

Características clínicas:

Sintomáticos: _____ Asintomáticos: ____

Localización de la Lesión:___________________

Características del Tumor: Benigno_______ Maligno: _________

Tipo Histológico: _______________________________________________________

Grado de Diferenciación________________________________________________

OBSERVACION:________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________