23
Informe Económico y Comercial TÚNEZ Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en TÚNEZ Actualizado a 21 Mayo 2007

Túnez Informe económico y comercial Mayo 2007 · ... mayor competencia de los fabricantes ... la relación entre las empresas y el sistema ... de la economía, déficit presupuestario

  • Upload
    ngoque

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Económico y Comercial TÚNEZ

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en TÚNEZ Actualizado a 21 Mayo 2007

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

2

1. SITUACIÓN POLÍTICA 4

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 4 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias 4

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 4 2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios,

Desempleo, Cuentas Públicas 6 2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes 7

2.2.1. Desde el punto de vista del país 7 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 7

2.3. Comercio Exterior 7 2.3.1. Apertura Comercial 7 2.3.2. Principales socios comerciales 7 2.3.3. Principales sectores importadores 7

2.4. Turismo 8 2.5. Balanza de Pagos 8 2.6. Inversión extranjera 8

2.6.1. Principales países inversores en el país 8 2.6.2. Principales sectores de inversión 8

2.7. Deuda externa 9 2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 9 2.9. Tipo de cambio 9

3. RELACIONES BILATERALES 9 3.1. Relaciones Institucionales 9

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 9 3.2. Comerciales 10

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 10

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 10

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial 10 3.3. Intercambios en el sector turístico 10 3.4. Inversiones 11

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 11

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 11

3.5. Actividades de Promoción 11

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 12 4.1. Relaciones con la Unión Europea 12

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

3

4.1.1. Marco Institucional 13 4.1.2. Intercambios Comerciales 13

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países 13 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 13 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales 13 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países 14

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos 15

5. RELACIONES MULTILATERALES 16 5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco

Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos 16

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 17 6.1. Oportunidades comerciales 17

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 17 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 17 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones 17

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 18

7. ANEXO ESTADÍSTICO 19 Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS 19 Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS 20 Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 21 Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 21 Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 21 Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 22 Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 22 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 22 Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 22 Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 23 Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA 23 Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) 23 Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA 23

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

4

1. SITUACIÓN POLÍTICATúnez accedió a la independencia el 20 de marzo de 1956, siendo aprobada su constitución el 1 de junio del mismo año. La República, régimen actual, fue proclamada el 25 de julio de 1957. El poder ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, que es elegido por sufragio universal para un mandato de 5 años. Las últimas elecciones se celebraron el 1 de noviembre de 2004. Ben Alí, candidato del RCD, ganó por cuarta vez consecutiva con el 91,50% de los votos. Dicha reelección fue posible gracias a la reforma de la Ley Constitucional nº 2002-51 de 1 de junio, que ha permitido al Presidente Ben Alí ser reeligido nuevamente, por un periodo de 5 años, con un tope de edad de 75 años. En el 2009 tendrán lugar las próximas elecciones (ejecutivo y legislativo), diversas organizaciones y asociaciones oficiales han solicitado al Presidente Ben Alí que se presente otra vez.

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las institucionesOcho partidos animan la escena política del país: Agrupación Constitucional Democrática (RCD), el partido en el poder con 152 escaños, es miembro de la Internacional Socialista y el único con estructura nacional. Los principales partidos de la oposición con representación parlamentaria son el Movimiento de los Demócratas Socialistas (MDS, 14 escaños), el Partido de la Unidad Popular (PUP, 11 escaños), la Unión Democrática Unionista (UDU, 7 escaños), el Movimiento Ettajdid (3 escaños) y el Partido Socialista Liberal (PSL, 2 escaños). Los otros dos partidos sin representación son el Partido Democrático Progresista (PDP) y el Fórum Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL). El partido de Ben Alí hubiera podido adjudicarse un mayor porcentaje si la constitución no previera por decreto presidencial dejar el 20% de los escaños al resto de las formaciones políticas. La vida asociativa se ha desarrollado en los últimos años, existiendo en la actualidad 7.000 asociaciones y ONG´s activas en los campos cultural, científico, artístico, deportivo y de desarrollo.

1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias El gabinete económico del gobierno tunecino está compuesto por: M. Mohamed Rachid Kechiche, Ministro de Finanzas M. Tijani Haddad, Ministro de Turismo M. Mondher Zenaïdi, Ministro de Comercio y Artesanía M. Mohamed Nouri Jouini, Ministro de Desarrollo y Cooperación Internacional M. Afif Chelbi, Ministro de Industria, Energía y PYMES.

2. SITUACIÓN ECONÓMICAEl año 2006 se puede considerar como un buen año para la economía tunecina, ya que ha seguido creciendo (según estimaciones del EIU, un 4,9%) haciendo frente a factores desfavorables como son el aumento en el precio de las materias primas, escasez de lluvias, mayor competencia de los fabricantes asiáticos de textil, depreciación del dinar, clima internacional. Aun reconociendo la capacidad de reacción de la economía tunecina, es importante destacar que persisten una serie situaciones estructurales negativas (modernización del sistema financiero, del

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

5

sector industrial, simplificación de procedimientos administrativos, liberalización del sector transportes entre otros) que deberán ser abordadas a corto plazo. La política económica para el periodo 2005-2009 viene determinada por el “Programa Presidencial para el Túnez del mañana” anunciado por el Presidente de la Republica, M. Ben Alí en su programa electoral. De los 21 puntos establecidos por el Presidente, los que hacen referencia a objetivos económicos son los siguientes: Empleo: - Creación de 350.000 empleos con una media anual de 70.000 puestos de trabajo. - Disminución en dos puntos de la tasa de paro situada en 2006 en el 14,3%. Creación de empresas: - Créditos para las inversiones en condiciones ventajosas para los diplomados superiores y

simplificación en las formalidades para creación de empresas. - Acelerar el ritmo de creación de nuevas empresas para alcanzar el objetivo de la creación de

70.000 empresas o nuevos proyectos en los próximos cinco años concediendo facilidades a la iniciativa privada.

- Fomentar la creación de empresas exportadoras. - Convergencia entre el régimen de las empresas totalmente exportadoras y aquellas orientadas al

mercado local. Educación: - Incrementar el nivel del sistema educativo haciendo especial mención a la formación profesional

para dar respuesta a las necesidades del país y reforzar la relación entre las empresas y el sistema educativo.

- Dar prioridad a la investigación científica con el fin de elevar la participación de la investigación al 1,25% del PIB a finales de 2009.

Comunicaciones: - Incrementar la cobertura telefónica del país para alcanzar el 80% del territorio en 2009. - Alcanzar la cifra de 1 millón de ordenadores en 2009. Inflación: - Control de la inflación manteniéndola en niveles en torno al 3%. Déficit corriente: - Control del déficit corriente con el fin de que no sobrepase el 2,5% del PIB y reducción de la tasa

de endeudamiento del país. Sistema financiero: - Promoción y modernización del sistema financiero. - Reformas monetarias orientadas a la consecución de la convertibilidad total del dinar tunecino. Infraestructuras: - Construcción de una red de infraestructuras moderna y sólida. - Red de autopistas y carreteras capaces de responder a las necesidades económicas del país y

garantizar la fluidez del tráfico entre las regiones y ciudades del interior.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

6

Agricultura: - Modernización del sector para incrementar su productividad y su competitividad. - Control de técnicas de producción de semillas y plantas selectas. - Modernización de la gestión del sector. - Incremento de la agricultura biológica en un 200% para el año 2009. - Modernización del sector de la pesca y desarrollo de la piscicultura. - Protección del suelo contra la erosión y lucha contra la desertización. - Desarrollo de zonas de regadío, creación de una nueva generación de embalses y desarrollo de

las técnicas para mejor utilización del agua.

2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas La reacción positiva de la economía tunecina a estos factores exógenos y endógenos expuestos en párrafos anteriores, está basada en la liberalización e la integración a la economía mundial en el marco de la Organización Mundial de Comercio y del Acuerdo de Asociación con la UE, la estabilidad macroeconómica, equilibrios generales asegurados, diversificación de la economía, déficit presupuestario razonable (3,2% en 2006), gestión prudente de su moneda y del tipo de cambio con una tendencia a una mayor flexibilidad, déficit corriente controlado (2,2% en 2006) además de un progreso social puesto de manifiesto en una esperanza de vida elevada (73,5 años para 2005), crecimiento demográfico en torno al 1,12% (datos para el 2005), una mejora del nivel de vida situándose la renta per capita en el año 2006 en 2.819 $. En relación con el turismo, los ingresos (2.049,36 M$) por este concepto en el año 2006 se vieron incrementados en un 6,9% frente al año 2005, y el número de pernoctaciones aumentó también un 1,5% respecto al año anterior, superando la cifra de 36,8 millones de pernoctaciones en 2006, y mejorando así el índice de ocupación hotelera. Las reservas en divisas se situaron al finalizar el año 2006 en los 6.602 M$ representando 4,7 meses de importación frente a los 3,4 meses de 2005. La tasa de inversión representó en 2006 el 22,2% del PIB. Como factores negativos a tener en cuenta en este proceso, destacan: - Tasa de paro que continua siendo elevada (14,3% en el 2006). - Tasa de inflación situada en el 4,5% en el 2006 frente al 2% del año 2005. - Sistema financiero que se encuentra presionado por el nivel de impagados, si bien ha

mejorado esta situación acercándose a la media mundial. - Cargas de la deuda pública y exterior. - Modelo dual de producción, coexistiendo un sector off-shore totalmente exportador, mejor

adaptado a las exigencias de la economía mundial que el sector on-shore. - Mercado interior todavía dominado por la agricultura y la economía sumergida (con un peso

cercano al 40% del PIB). La deuda exterior representó en el 2006 el 55,9% frente al 64,6% del PIB en el año 2005, lo cual, pese a mejorar ligeramente sigue siendo un dato poco favorable. El coeficiente del servicio de la deuda fue del 19,4% en 2006 de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios. El ahorro nacional se situó en 2006 en el 20,5%.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

7

2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes La economía tunecina en los últimos años ha buscado seriamente una mayor diversificación, de ahí que la contribución de la agricultura, ganadería y pesca al PIB sea tan sólo del 12,8% (2006). La industria manufacturera, fundamentalmente textil, pero también electromecánica, agroalimentaria y minera, representan el 26,9% del PIB (2006). La contribución de los servicios se sitúa en el 56,2%, en parte debido al turismo.

2.2.1. Desde el punto de vista del país El XI Plan de Desarrollo 2007/2011 prevé el desarrollo de las pequeñas explotaciones agrícolas y la artesanía y una intensificación de los proyectos en el área de las infraestructuras y telecomunicaciones, la enseñanza superior, la investigación científica y la tecnología. Además el esquema de desarrollo propuesto supone una diversificación de los productos, orientándose hacia las actividades de alto valor añadido, concentrándose principalmente en los sectores de la agricultura, industrias agroalimentarias, industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas, así como el sector servicios. Los principales objetivos del plan son: - Situar el crecimiento anual en el 6,1%. - Lograr un volumen de inversión de 80.796 MDT. - Aumento de la renta per cápita hasta los 5.635 DT. - Crecimiento de las exportaciones un 6,6% anual.

2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas Los sectores que pueden presentar mayores oportunidades para las empresas españolas son: energía, tratamiento de residuos, depuración aguas, infraestructuras, transportes e industrias agroalimentarias.

2.3. Comercio Exterior Los intercambios comerciales en el año 2006 han alcanzado los 26.134,82 M$, siendo las importaciones 14.725,35 M$ y las exportaciones 11.409,47 M$. La tasa de cobertura es del 77,48% y el déficit comercial es de 3.315,88 M$.

2.3.1. Apertura Comercial El grado de apertura es del 86%, las importaciones representan un 48,41% del PIB.

2.3.2. Principales socios comerciales Francia, Italia y Alemania ocupan los primeros puestos como países proveedores con el 22,77%, el 18,65% y el 7,90% de las importaciones tunecinas. Como países clientes repiten puesto los mismos países con unas cuotas del 32,31%, el 22,05% y el 7,86% respectivamente.

2.3.3. Principales sectores importadores Las principales importaciones en 2006 corresponden a productos energéticos, materias primas y semiproductos, bienes de equipo, productos alimenticios y bienes de consumo.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

8

2.4. TurismoCon un peso en el PIB del 6%, el turismo es una de las principales actividades económicas de Túnez, supone un 3,65% de la inversión total. A semejanza de España, es un sector estratégico, financiador del déficit por cuenta corriente y creador de empleo. Durante el año 2006, 6.549.549 turistas visitaron el país, una cifra superior en un 2,68% a la del año anterior (6.378.435 visitas), asegurando de esta forma una importante entrada de divisas, que durante el año 2006 se situó en los 2.751,1 MDT (2.049,36 M$), lo que supuso un aumento del 6,34% en relación con el año 2005. En 2006, el número de pernoctaciones superó los 36,8 millones. Estas cifras hacen que el sector turístico haya superado por primera vez los records del año de referencia (2001). Respecto a la procedencia de los turistas, cabe destacar que el 60,4% provienen del mercado europeo, y el 37,5% del mercado magrebí. Entre los europeos, los franceses serían el grupo más numeroso (1.234.735 turistas) seguido de alemanes (547.403), italianos (464.323) e ingleses (350.693), mientras que de los procedentes del mercado magrebí los turistas libios (1.472.411), seguido de los argelinos (945.324), son los más importantes. La infraestructura turística tunecina cuenta con 825 establecimientos (hoteles, pensiones,...) con una capacidad de 232.000 camas.

2.5. Balanza de Pagos Durante el 2005, Túnez empeoró levemente su necesidad de financiación. El déficit corriente se situó en 1.017 MDT frente a 728 MDT en el año 2004.

2.6. Inversión extranjera En 2006 la IDE alcanzó la cifra de 4.402,9 MDT (3.279,82M$) frente a 1.015,7 MDT (756,61M$) en 2005, lo que supone un incremento superior al 300%, explicado por la privatización del 35% de la compañía Tunisie Telecom, adjudicado a una compañía emiratí por 3.005,4 MDT (2.238,79M$). A finales de 2006, 2.803 empresas con participación de capital extranjero están instaladas en Túnez, empleando a 273.569 trabajadores, 100 de ellas se instalaron en 2006, lo que ha supuesto la creación de más de 14.000 puestos de trabajo.

2.6.1. Principales países inversores en el país Francia con 1.150 empresas es el mayor inversor, seguido de Italia (606 empresas), Alemania (258) y Bélgica (209). A estos países les siguen Gran Bretaña (81), Países Bajos (75) y España (51). De los países árabes, el mayor inversor es Libia (46), seguido de Arabia Saudí y Argelia con 39 y 38 empresas respectivamente.

2.6.2. Principales sectores de inversión En 2006, por volumen de inversión los principales sectores receptores son el sector servicios con el 70% de la inversión total (3.082,8 MDT, 2.296,45M$), el sector energético (940,3 MDT, 700,45M$) y la industria manufacturera (347 MDT, 258,48M$). Por número de empresas, el sector que más empresas concentra es la industria manufacturera, con 2.221 empresas que dan trabajo a 242.636 personas, seguido del sector servicios (292 empresas, 8.941 empleos) y del turismo (159 empresas, 16.976 empleos).

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

9

2.7. Deuda externa Según estimaciones del Economist Intelligence Unit, la deuda externa ascendió en 2006 a 19.700 M$.

2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo La OCDE clasifica a Túnez en el grupo 0. Las agencias de calificación más importantes otorgan a Túnez los siguientes ratings: - Standard & Poor´s: BBB - Moody´s: Baa2 - IBCA: BBB - R&I: BBB+

2.9. Tipo de cambio Según datos del Banco Central de Túnez, en 2006 el dinar registró una depreciación respecto al euro del 5,6% y una apreciación del 4,6% respecto al dólar americano. El tipo de cambio medio en 2006 fue 1€=1,6701 DT, y 1$=1,34242 DT.

3. RELACIONES BILATERALESLas relaciones entre España y Túnez pueden considerarse como modélicas, y aunque en el pasado no se han mantenido vínculos muy estrechos, esta situación se ha modificado sensiblemente al contemplar los desafíos políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales a los que se enfrenta el gobierno tunecino y sobre todo por el papel tan importante que juega Túnez en la estabilidad general del Magreb.

3.1. Relaciones Institucionales El Tratado de Cooperación, Amistad y Buena Vecindad firmado el 26 de octubre de 1995 (entró en vigor el 10 de enero de 1997), dio un nuevo impulso a las relaciones hispano tunecinas en todos los campos, estableciendo el marco institucional y jurídico de la cooperación bilateral. Este tratado es una muestra de las buenas relaciones entre los dos países y traduce la voluntad de establecer una nueva etapa, reconociéndose como socios privilegiados.

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico - Convenio para Evitar la Doble Imposición, firmado el 2 de julio de 1987, en vigor

desde el 14 de febrero de 1987. - Acuerdo para la promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado el 28 de

mayo de 1991, en vigor desde el 20 de junio de 1994. - Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Financiera, firmado el 28 de mayo de

1991, en vigor desde el 27 de abril de 1997. - Programa de Cooperación Financiera, firmado el 24 de septiembre de 2001 en

Túnez entre el Ministerio de Desarrollo y de Cooperación Internacional y el Secretario de Estado de Comercio y Turismo. Este programa pone a disposición del gobierno tunecino facilidades financieras por importe de 105 M€ y ha sido renovado por el mismo importe hasta septiembre de 2007.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

- Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo, firmado en Túnez el 10 de junio de 1997, en vigor desde el 26 de septiembre de 1997.

- Acuerdo en materia de Seguridad Social, firmado el 26 de febrero de 2001, en vigor desde el 1 de enero de 2002.

3.2. ComercialesEn 2006 los intercambios entre España y Túnez alcanzaron los 1.253,53 M€, las importaciones fueron 654,38 M€ y las exportaciones 599,15 M€. La tasa de cobertura se sitúo en el 91,55% y el saldo fue desfavorable en 55,23 M€. Túnez representa el 0,35% del total de las exportaciones españolas (puesto 42) y el 0,25% de las importaciones (puesto 54).

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española En 2006, las exportaciones ascendieron a 599,15 M€, lo que supone un incremento del 1,22% respecto al año 2005. La cuota de mercado en el año 2006 fue del 4,70%, ocupando España el quinto lugar como proveedor de Túnez. Los principales productos exportados son: Vehículos automóviles (16,06%); Combustibles (14,08%); Máquinas y aparatos mecánicos (8,17%); Máquinas, aparatos y material eléctrico (5,89%); Algodón (5,29%); Materias plásticas y sus manufacturas (5,06%); Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto (3,77%); Papel y cartón (3,40%); Prendas y complementos de vestir, de punto (2,99%); Fundición, hierro y acero (2,90%).

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación Durante 2006, las importaciones supusieron un total de 654,38 M€, incrementándose un 28,49% con respecto al año anterior. La cuota de mercado fue del 6,27%, ocupando España el cuarto lugar como cliente de Túnez. Los principales productos importados son: Combustibles (28,52%); Grasas y aceites (19,84%); Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto (10,82%); Prendas y complementos de vestir, de punto (7,54%); Pescados y crustáceos (5,54%); Fundición, hierro y acero (5,25%); Máquinas, aparatos y material eléctrico (5%); Cobre y sus manufacturas (2,76%); Calzado y sus partes (2,59%); Abonos (1,94%).

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial En 2006, y rompiendo la evolución de los últimos años, el saldo de la balanza comercial es desfavorable a España en 55,23 M€.

3.3. Intercambios en el sector turístico En 2006 visitaron Túnez un total de 140.255 turistas españoles (2,14% del total de turistas en Túnez), lo que representa una disminución de un 4,20% con respecto al año anterior (146.404). Este dato contrasta con el fuerte aumento que se produjo en 2005, cuando hubo un incremento del 27,40% en el número de turistas españoles que visitaban Túnez. En 2006 las

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

11

pernoctaciones de españoles alcanzaron 1.092.757 unidades (disminución del 4,1%), con una media de 2,7 noches. España tiene una fuerte participación en el sector turístico, con siete cadenas hoteleras trabajando en Túnez: BARCELO HOTELS & RESORTS, SOL MELIÁ, IBEROSTAR, OCCIDENTAL HOTEL, RIU IBEROTEL, VINCCI TUNISIA y GLOBALIA.

3.4. Inversiones A pesar del APPRI firmado en 1991 entre España y Túnez, las inversiones realizadas entre los dos países son de una pequeña cuantía.

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española La inversión bruta acumulada hasta diciembre de 2006 se eleva a 288,32 M€ (51 empresas). La mayor inversión se concentra en el sector de la construcción, mientras que el mayor número de empresas está en el sector de ropa y textiles. En el marco del programa tunecino de privatizaciones se han llevado a cabo tres operaciones con inversión significativa por parte de empresas españolas: 2005: adquisición de la SOTACIB (Société Tuniso Algerienne de Ciment Blanc) por el grupo español PRASA por valor de 97 MDT (60 M€). 2005: el Banco Santander, con su socio marroquí Ettijarawafa Bank, adquieren el 33% del capital de la Banque du Sud por unos 50 M€. 1998: adquisición de la cementera de Enfidha por la compañía española Uniland (comprada en 2006 por Pórtland Valderrivas, grupo FCC) por un montante de 168 M$. Según la SG de Inversiones Exteriores, en 2006 las inversiones españolas ascendieron a 6.500 € destinadas a otras actividades empresariales. Según datos de la FIPA (Agencia Tunecina para la Atracción de la Inversión Extranjera), España ocupa el décimo puesto como país inversor en el periodo 2002-2006.

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país En los años 2004, 2005 y 2006 las inversiones tunecinas en España ascendieron a 181.300 €, se concentran en los sectores de la producción y distribución de energía eléctrica (81.230 €), en el comercio al por mayor (65.560 €) y en otras actividades empresariales (31.500 €).

3.5. Actividades de Promoción Un total de 67 empresas españolas visitaron Túnez durante 2006, formando parte de 10 Misiones Comerciales llevadas a cabo por las Cámaras de Comercio de Málaga, Reus, Alicante, León y La Coruña y las asociaciones HERRAMEX, FENIN, Centro Metalúrgico, AMEC y AGRAGEX. - Misión Comercial “HERRAMEX” (Asociación Española de Fabricantes de Herramientas de

Mano), del 15 al 17 de febrero, compuesta por 6 empresas. - Misión Comercial “FENIN” (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), el

30 y el 31 de marzo, compuesta por 16 empresas. - Misión Comercial “Cámara de Málaga”, 9, 10 y 11 de mayo, compuesta por 2 empresas.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

12

- Misión Comercial “Cámara de Reus”, 24 y 25 de mayo, la delegación estuvo compuesta por 5 empresas.

- Misión Comercial “Centro Metalúrgico”, tuvo lugar los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio, compuesta por 2 empresas.

- Misión Comercial “Cámara de Alicante”, tuvo lugar los días 12 y 13 de junio, compuesta por 5 empresas.

- Misión Comercial “AMEC”, 6 y 7 de julio, compuesta por 9 empresas. - Misión Comercial “AGRAGEX”, entre el 7 y el 9 de septiembre, compuesta por 9 empresas. - Misión Comercial “Cámara León”, 13, 14 de septiembre, compuesta por 5 empresas. - Misión Comercial “La Coruña”, 14 y 15 de diciembre, compuesta por 8 empresas. En el año 2006, se organizaron las siguientes Misiones Comerciales Inversas: - Misión Comercial Inversa “FIMA Zaragoza”, entre el 14 y el 18 de febrero, a la que

acudieron 28 empresas tunecinas invitadas. - Misión Comercial Inversa “HISPACK”, entre el 27 y el 31 de marzo, organizada por AMEC-

ENVASGRAF y a la que acudieron 2 empresas tunecinas invitadas. - Misión Comercial Inversa “FIMA Ganadera”, entre el 28 y el 28 de abril, a la que acudieron

39 empresas tunecinas invitadas. - Misión Comercial Inversa “MATELEC 2006”, organizada por la Asociación Fabricantes

Material Eléctrico (AFME) a la que acudió una empresa tunecina. - Misión Comercial Inversa “FUTURMODA ELCHE”, organizada por la Cámara de Alicante,

se celebró entre el 7 y el 9 de noviembre, a la que acudieron 18 empresas tunecinas invitadas.

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES

4.1. Relaciones con la Unión Europea Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Túnez, firmado el 17 de julio de 1995, y ratificado por el Parlamento con fecha 11 de junio de 1996, que reemplaza el Acuerdo de Cooperación de 1976 y los Protocolos de adaptación sucesivos y constituye el primero de una serie de nuevos acuerdos que se han ido dando en el marco del refuerzo de la política mediterránea. A tener en cuenta dentro de este apartado, es el Acuerdo de Agadir (Marruecos) en el cual la UE a través de la Declaración de Barcelona, se fijó como objetivo la creación en 2010 de una zona de libre comercio en el área euro mediterránea a través de la firma de diferentes Acuerdos de Asociación con los diferentes países de la zona y del apoyo a la realización de acuerdos de integración entre dichos países. Tras un tiempo de negociaciones, Jordania, Túnez, Egipto y Marruecos, con los que la UE tiene firmados distintos Acuerdos de Asociación, y entre los que a su vez existen distintos acuerdos bilaterales de librecambio, han firmado el 25 de febrero de 2004 el establecimiento de un acuerdo de libre comercio regional. El apoyo de la UE a este tipo de acuerdos regionales, de los cuales es impulsora en su origen, se ha materializado en la aprobación de un programa específico financiado por los fondos MEDA para apoyar la puesta en práctica real de dicho Acuerdo de Agadir, que finalmente ha entrado en funcionamiento el 27 de marzo de 2007.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

13

4.1.1. Marco Institucional A partir del 1 de marzo de 1998, el marco jurídico de las relaciones entre la Unión Europea y Túnez está marcado por el Acuerdo de Asociación que entró en vigor en esa misma fecha. Este Acuerdo, que prevé la creación de una zona de libre comercio en un plazo de 12 años, permitirá reforzar las excelentes relaciones ya existentes entre los Estados Miembros de la Unión Europea y Túnez, por medio del desarrollo de la reciprocidad, del partenariado y del co-desarrollo, respetando los principios democráticos y los derechos del hombre.

4.1.2. Intercambios Comerciales La cooperación económica está orientada a la consecución de los objetivos previstos en el Acuerdo, es decir, las reformas encaminadas a la modernización de la economía, al fomento de la inversión privada, al refuerzo de la cooperación técnica, así como a la promoción de actividades creadoras de empleo. Por lo que se refiere al desmantelamiento aduanero, para la consecución de la zona de libre comercio en el año 2010, desmantelamiento que comenzó a aplicarse dos años antes de la entrada en vigor del Acuerdo (1996), se está llevando a cabo de una manera progresiva, para poder controlar al máximo sus efectos negativos. En estos momentos, aunque el 97% de la producción tunecina está sujeta a la libre competencia, la mayoría de los productos se encuentran gravados con aranceles y otras tasas de efecto equivalente, en algunos casos, tan elevados que impiden la penetración en el mercado tunecino. Los aranceles medios oscilan entre el 10 y el 36%, dependiendo de la existencia o no de fabricación local y del desarrollo interior del propio sector que le permita afrontar la competencia europea. En el año 2006, las exportaciones tunecinas a la UE se vieron incrementadas en un 6,81% (9.539 M$ frente a 8.930,1 M$ en 2005), las importaciones se incrementaron en un 4,33% (10.842,5 M$ frente a 10.392 M$ en 2005). El saldo comercial para el 2006 fue negativo 1.303,5 M$, la tasa de cobertura se sitúo en el 87,97%.

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países

4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) Túnez es miembro de pleno derecho del GATT desde junio de 1990. En los primeros años su adhesión tuvo un carácter provisional y transitorio pues se habían emprendido diversos programas de ajuste estructural y reformas internas que no permitían una gran apertura al comercio exterior. Una vez restablecidos los equilibrios macro-económicos internos y externos, a partir de 1992 la apertura y liberalización del comercio exterior se ha acelerado considerablemente y Túnez ha ido cumpliendo los compromisos en el seno del GATT. Por otra parte, al haber participado en las negociaciones de la Ronda Uruguay, Túnez suscribió el 15 de abril de 1994 el Acta final así como el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio. Su adhesión a la OMC se hizo efectiva por Ley de 23 de enero de 1995.

4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales Banco Mundial, BEI, UMA (Unión del Maghreb Árabe), OUA (Organización de la Unidad Africana) BAfD (Banco Africano de Desarrollo), BADEA (Banco Árabe para el Desarrollo

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

Económico de África), CPCM (Comité Permanente Consultivo del Maghreb), FAFD (Fondo Africano de Desarrollo), BID (Banco Islámico de Desarrollo), FADES (Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social), FMD (Fondo Monetario Árabe), G77 (Grupo de los 77), Liga Árabe, OCI (Organización de la Conferencia Islámica). Organismos de la ONU: OMC, GATT, FMI, FAO, UNESCO, UNICEF, UNCTAD, OIT (Organización Internacional del Trabajo), BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), OMS (Organización Mundial de la Salud), OMT (Organización Mundial del Turismo), UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), OIEA (Organismo Internacional para la Energía Atómica), ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), OIM (Organización Internacional para las Migraciones), FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas), UNHCR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados), CINU (Centro de Información de las Naciones Unidas), ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA), WMC (Centro Mediterráneo de la Organización Mundial de Salud para la Reducción de la Vulnerabilidad).

4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países Acuerdo de Asociación entre Túnez y Turquía. Para establecer un área de libre comercio. Fue firmado el 25 de noviembre de 2004 y entró en vigor en julio del 2005. Tratado de Marrakech. En 1989, Túnez se unió a Argelia, Libia, Marruecos y Mauritania para fundar la UMA con el objetivo de fomentar la paz y la prosperidad en la región y edificar una unión económica que englobara una población de 80 millones de personas. El Tratado de Abuja, en el marco de la OUA (Organización de la Unidad Africana), por el que se crea la Comunidad Económica Africana con el objetivo último de crear un mercado común a nivel africano. En este marco se han firmado acuerdos bilaterales concesionales con los siguientes países: Guinea, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Fasso, Níger y Sudan. El Acuerdo de Desarrollo de Intercambios Comerciales entre el Mundo Árabe. En este marco Túnez ha firmado acuerdos bilaterales de concesión de preferencias arancelarias (franquicia total o parcial) con: Irak, Jordania, Siria, Egipto, Bahrein, Emiratos Árabes, Kuwait y Arabia Saudita. Túnez ha apoyado igualmente las iniciativas del dirigente libio Gadafi para crear organizaciones económico-políticas y se ha integrado tanto en el proyecto de Unión Africana como en la Comunidad de Estados del Sáhara y del Sahel (COMESSA). En ambos se prevén acuerdos arancelarios entre los países miembros. El Acuerdo de Agadir. Fue aprobado el 25 de febrero de 2004 basándose en la declaración de Agadir firmada entre los gobiernos de Egipto, Jordania, Túnez y Marruecos el 8 de mayo de 2001. Supone la creación de una zona de libre cambio entre los países árabes del mediterráneo con el fin de incrementar y liberalizar los intercambios comerciales, de convertir ese espacio más atractivo para los flujos de inversión extranjera partiendo de los acuerdos de asociación firmados por cada parte con la Unión Europea, y de alcanzar los objetivos de la Declaración de Barcelona para la creación de la zona euro mediterránea de libre cambio. Todo ello, siguiendo los principios de los tratados de la OMC.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

La comisión que se encargará del seguimiento de este Acuerdo estará formada por miembros de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de los Ministerios de Comercio Exterior de cada Estado. Este Acuerdo ha entrado en vigor el 27 de marzo de 2007 y prevé un acceso preferencial a los productos industriales de los países firmantes, contando desde el primer día de su entrada en vigor y por un período de 10 años. Los países signatarios tendrán que desmantelar todo tipo de barreras a la importación.

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos El Acuerdo de Asociación con la UE implica la eliminación progresiva según un calendario establecido, de aranceles industriales, y en este sentido, Túnez cumple con el calendario de desmantelamiento arancelario, incluso anticipándose dos años en la aplicación del mismo. Sin embargo, en la actualidad existen sectores que aún no se han visto afectados por el desmantelamiento arancelario sufriendo todavía altos aranceles que oscilan entre el 10% y el 43%. Los sectores son principalmente aquellos en los que existe una producción interna, tratando de esta forma de proteger el mercado nacional. Aún cuando existen numerosas trabas, las más importantes son de tipo administrativo: 1. Controles técnicos exhaustivos en la aduana que provocan grandes retrasos en la entrada de las mercancías. 2. Sistema de precios mínimos a la importación de productos agrícolas con la aplicación de una lista “confidencial” de precios mínimos para ciertos productos. 3. Obligación del pago de un anticipo sobre el impuesto de sociedades (de un 10% del valor de la mercancía) aplicado a un número determinado de productos de consumo. 4. Régimen aduanero lento (el tiempo medio de despacho de un contenedor es de 20 días). Existen dificultades en la aplicación de las tasas correspondientes a cada importación: cálculo del valor en aduana y sistema de contingentes agrícolas experimentando cambios continuos y discrecionales. Otros obstáculos con los que se encuentran las empresas españolas son: 1. Tasas publicitarias mas elevadas para productos extranjeros. 2. Transportes; escasas líneas regulares con España. La mayoría del tráfico por barco se ve obligado de pasar por el puerto de Marsella. Contenciosos: En la actualidad varias empresas españolas se encuentran con problemas en el marco de contratos públicos, debido entre otros factores a: 1. Retrasos ocasionales en los pagos por parte de la Administración. 2. Modificaciones de las obras y/o incumplimientos puntuales de las obligaciones por parte de las empresas públicas tunecinas. Se procura que en todos los casos pueda existir una negociación equilibrada con vistas a llegar a una solución satisfactoria para todos.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

16

5. RELACIONES MULTILATERALES

5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos En el ámbito multilateral, Túnez recibe financiación de la UE, a través del BEI y del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (que reemplaza y agrupa, a partir del 2007, a los Fondos Meda y otros programas de los que Túnez, entre otros países, era beneficiario), del Banco Mundial, del Banco Africano de Desarrollo, del Fondo Árabe de Desarrollo Económico y Social, del Banco Japonés de Cooperación, etc.

La relación de Túnez con las Instituciones Financieras Multilaterales es muy fluida, al ser un país respetado en el entorno financiero internacional.

Tan sólo tres instituciones financieras internacionales tienen representación en Túnez. En marzo de 2003, el Banco Africano de Desarrollo instaló en Túnez su Agencia de Relocalización Temporal, debido a la inestabilidad de la situación política en Costa de Marfil. En segundo lugar se encuentra el Afreximbank, que inició sus actividades en Túnez en el año 2002. A finales del año 2004, el BEI abrió una oficina de representación en Túnez.

Los proyectos financiados por organismos multilaterales se han centrado en obras de infraestructura, desarrollo rural, desarrollo agrícola, medio ambiente, reformas estructurales y reformas financieras.

La estrategia del Banco Mundial para el período 2005-2008 se centra en el apoyo a la mejora de la competitividad y el desarrollo del Sector Privado, el refuerzo institucional y apoyo a las reformas económicas, así como la formación de la fuerza de trabajo. Para la determinación de los proyectos, el Banco Mundial tuvo en consideración las prioridades del Gobierno tunecino establecidas en el X Plan de Desarrollo, correspondiente al período 2002-2006. El Banco Africano de Desarrollo, ha lanzado su nueva estrategia para el período 2007-2011. Esta estrategia pretende contribuir al logro de los objetivos del XI Plan de Desarrollo del Gobierno. Está basada en tres pilares: - Refuerzo de las políticas macroeconómicas y mayor celeridad en las reformas. Para ello

será necesario mejorar el clima de negocios (para promover las inversiones y consolidar el sector privado), modernizar el sistema financiero y mejora en la gestión de la administración pública.

- Modernización de las infraestructuras y refuerzo del sector productivo (las pequeñas y

medianas empresas, la agricultura y la mejor gestión de los recursos naturales). - Consolidación del capital humano. Por su parte, la Unión Europea ha lanzado su Estrategia de Cooperación Financiera con Túnez para el periodo 2007-2013, bajo el marco del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación del mismo período. Sobre la base de este, han establecido el nuevo Programa Indicativo Nacional (PIN) para el período 2007-2010, cuyo presupuesto es de 300 millones de euros. Y se centra en las siguientes áreas:

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

17

- La buena gestión económica, la competitividad y convergencia con Europa (60% del presupuesto).

- Adaptación del sistema educativo a las exigencias del mercado laboral (22% del presupuesto).

- Crecimiento y desarrollo sostenible (18% del presupuesto).

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLALa legislación tunecina fomenta la inversión extranjera pero limitándola a ciertos campos, especialmente a la inversión en empresas manufactureras y en empresas off-shore, que se benefician de exenciones fiscales y de la libre entrada de los productos industriales tunecinos en la Unión Europea. La inversión extranjera también es posible en la agricultura y en algunas actividades de servicios. En otras sin embargo, es necesaria una autorización ministerial, así como una participación extranjera dentro de la sociedad que no supere el 50% del capital o bien que la gerencia de la misma se lleve a cabo por una persona de nacionalidad tunecina.

6.1. Oportunidades comerciales Las oportunidades comerciales vienen determinadas por el cumplimiento del calendario de desmantelamiento arancelario para productos industriales en el marco del Acuerdo con la UE y por el Programa de Cooperación Financiera que pone a disposición del gobierno de Túnez 105 M€ para la importación de bienes de equipo españoles. También están el programa de privatizaciones y los concursos públicos.

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos Los concursos internacionales y las preselecciones internacionales son la base de todas las adquisiciones de bienes y prestación de servicios de la administración pública tunecina, empresas públicas y servicios públicos bajo su tutela. Al año son remitidos al ICEX para su difusión la convocatoria de unos 1000 concursos internacionales convocados por las autoridades tunecinas, si bien en numerosas ocasiones, la publicación de dichos concursos deja un margen insuficiente de maniobra a las empresas para poder estudiar el proyecto y presentar una oferta adecuada.

6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral Las relaciones bilaterales se desarrollan en el marco del Programa de Cooperación financiera firmado el 24 de septiembre de 2001 por un periodo de dos años, prorrogado por segunda vez hasta el 24 de Septiembre del 2007. Dicho programa pone a disposición del gobierno tunecino 105 M€ repartidos de la siguiente manera: a) grandes proyectos (82 M€), b) estudios de viabilidad (5 M€), c) línea de crédito para pequeños y medianos proyectos y de partenariado (18 M€). La línea de crédito de 18 M€ para pequeños y medianos proyectos y de partenariado, vencida el 16/12/2006, ha sido prorrogada hasta diciembre de 2008.

6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones Medio ambiente, transportes, energía, industrias agroalimentaria y bienes de consumo en general.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

18

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras Las privatizaciones más destacadas incluidas dentro del Programa de Privatizaciones 2007 son: En el sector industrial: - Privatización de la Sociedad Nacional de Distribución de Petróleo (SNDP). - Privatización de la Sociedad Tunecina de Industrias Neumáticas (STIP). - Privatización de la Sociedad Tunecina de Industrias Automóviles (STIA). En el sector servicios: - Privatización de la Sociedad Tunecina de Seguros y Reaseguros (STAR). - Privatización de los bancos Tunecino-Kuwaiti, Franco-Tunecino y Tunecino-Emiratí. - Privatización de la empresa de distribución Magasin Général. Concesiones: - Realización, financiación y explotación de una planta desaladora en Djerba. - Realización, financiación y explotación de una planta depuradora en Túnez Norte “El Attar”

y en Túnez Sur “El Allef”. - Realización, financiación y explotación de un puerto de aguas profundas en Enfidha. - Realización, financiación y explotación de una refinería de petróleo en La Skhira.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

19

7. ANEXO ESTADÍSTICOCuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS

(Datos en millones de dólares) 2004 2005 2006

PIB

PIB ( millones de US$ a precios corrientes) 28.253,05 29.014,41 30.412,91 Tasa de variación real 6,0% 4,0% 4,9% Tasa de variación nominal 9,39% 7,02% 8,40%

INFLACIÓN Media anual 3,6% 2,0% 4,5% Fin de período 1,1% 3,9% 3,1%

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual 5,0% 5,0% 5,072% Fin de período 5,0% 5,0% 5,330%

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 9.932,4 10.029 10.126 Población activa 3.328,6 3.414,6 2.503,4 % Desempleo sobre población activa 13,9% 14,2% 14,3%

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 2,3% 3,1% 3,2% e

DEUDA PÚBLICA en dólares 16.473 16.711 - en % de PIB 58,6% 57,7 % -

EXPORTACIONES DE BIENES en dólares 9.678 10.483 11.409 tasa de variación respecto a período anterior 16,56% 12,88% 12,56%

IMPORTACIONES DE BIENES en dólares 12.813 13.174 14.725 tasa de variación respecto a período anterior 13,69% 7,15% 15,59%

SALDO B. COMERCIAL en dólares -3.135 -2.691 -3.316 en % de PIB -11,1% 9,28% 10,9%

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en dólares -553,0 -303,0 -668 en % de PIB -2,0% -1,1% -2,2%

DEUDA EXTERNA en dólares 18.700 19.500 e 19.700 e en % de PIB 66,3% 64,6% 55,9%

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en dólares 2.131 1.978 2.972 en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 16,1% 13,7% 19,4%

RESERVAS INTERNACIONALES en dólares (Fuente: EIU) 3.936 4.372 6.602 e en meses de importación de bienes y servicios (Fuente: BCT) 3,57 4,13 -

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en dólares (Fuente: FIPA) 639 782 3.280

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 1,2456 1,2981 1,34242 fin de período 1,211 1,359 1,297

Fuentes: Banco Central de Túnez, Instituto Nacional de Estadística, EIU, FIPA Última actualización: Marzo 2007

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

20

Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de dólares)

2003 2004 2005

CUENTA CORRIENTE -730,76 -550,74 -302,75

Balanza Comercial (Saldo) -2.870,23 -3.135,04 -2.691,63

Balanza de Servicios (Saldo) 1.325,62 1.644,19 1.821,12

Turismo y viajes 1.282,91 1.630,54 1.759,49

Otros Servicios 90,08 95,54 28,50

Balanza de Rentas (Saldo) 141,34 121,23 -281,18

Del trabajo 1.233,83 1.418,27 1.376,32

De la inversión -1.092,65 -1.297,37 -1.657,04

Balanza de Transferencias (Saldo) 73,0 114,0 124,03

Administraciones Públicas 41,0 56,76 67,95

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) 32,62 57,72 56,47

CUENTA DE CAPITAL 59,02 107,58 127,11

Transferencias de capital - - -

Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos - - -

CUENTA FINANCIERA 1.080,3 1.442,44 1135,89

Inversiones directas 539,8 592,08 712,35

Inversiones de cartera 13,75 23,84 12,09

Otras inversiones 526,75 826,51 411,45

Derivados financieros - - -

Reservas - - -

Errores y Omisiones -23,45 -25,21 -23,57

Fuentes: Banco Central de Túnez Última actualización: Memoria Anual 2005 (Publicada Junio 2006)

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

21

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Exportaciones 702,51 738,77 5,16% 747,47 1,18%

Importaciones 584,90 637,17 8,94% 816,74 28,18%

Total 1.287,41 1.375,94 6,88% 1.564,21 13,68%

Tasa de cobertura 120,11% 115,95% -3,47% 91,52% 21,07%

Saldo 117,61 101,60 -13,61% -69,27 168,18%Fuente: Base de datos ICEX (ESTACOM)

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Derivados del petróleo 907,59 1.210,15 33,34% 1.439,49 18,95%

Tejidos 1.413,13 1.353,44 -4,22% 1.275,76 -5,74%

Artículos textiles 695,09 634,93 -8,65% 611,43 -3,70%

Petróleo en bruto 316,96 432,40 36,42% 529,04 22,35%

Hierro y acero 533,96 449,12 -15,89% 505,36 12,52%

Turismos 384,79 395,66 2,82% 445,84 12,68%

Otros productos químicos 290,54 333,26 14,70% 358,83 7,67%

Construcciones en plástico 272,08 314,69 15,66% 339,16 7,78%

Aparatos informáticos 175,74 220,01 25,19% 331,86 50,84%

Materias plásticas 277,14 313,84 13,25% 330,52 5,31%Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Túnez

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Confección 2.586,06 2.462.98 -4,76% 2.270,30 -7,82%

Petróleo en bruto 751,04 1.090,98 45,26% 1.164,91 6,78%

Géneros de punto 672,05 621,99 -7,45% 670,95 7,87%

Aceite de oliva 568,40 367,23 -35,39% 617,47 68,14%

Hilos y cables eléctricos 530,91 587,40 10,64% 575,60 -2,01%

Derivados del petróleo 172,93 262,77 51,95% 338,05 28,65%

Calzado 264,29 295,97 11,99% 304,67 2,94%

D.A.P. 280,59 253,14 -9,78% 290,00 14,56%

Tejidos 255,06 249,52 -2,17% 257,89 3,36%

Ácido fosfórico 181,12 217,93 20,33% 234,44 8,49% Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Túnez

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

22

Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Francia Italia Alemania Libia España China Estados Unidos Bélgica Reino Unido Japón

3.193,72 2.417,39 1.075,22

423,01 673,65 291,02 357,82 357,18 277,38 254,98

3.093,60 2.756,88 1080,66

509,90 677,37 381,02 327,17 346,20 289,81 212,93

-3,13 14,04

0,51 20,54

0,55 30,93 -8,57 -3,07 4,48

-16,49

3.352,23 2.746,53 1.162,68

719,52 692,11 485,99 421,40 335,14 253,57 247,39

8,36-0,387,59

41,112,18

27,5528,80-3,19

-12,5016,18

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Túnez

Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Francia Italia Alemania España Libia Reino Unido Bélgica Suiza Países Bajos Argelia

3.200,63 2.449,74

887,28 585,58 347,30 278,26 288,13 39,34

213,31 108,86

3.447,19 2.511,82

884,52 575,46 472,15 279,02 287,96 48,22

225,56 182,73

7,70 2,53

-0,31 -1,73 35,95

0,27 -0,06 22,57

5,74 67,86

3.686,77 2.516,35

896,74 715,65 615,08 311,82 273,68 256,10 226,23 185,78

6,950,181,38

24,3630,2711,76-4,96

431,120,301,67

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Túnez

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres 118,76 94,15 -20,72 120,64 28,14

Combustibles minerales, aceites minerales y ptos. de su destilación 99,57 164,48 65,19 105,30 -35,98

Reactores nucleares, calderas, máquinas 42,36 51,18 20,82 61,05 19,28

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 30,47 37,49 23,04 44,05 17,50

Algodón 46,54 41,84 -10,10 39,42 -5,78

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 37,01 37,06 0,14 37,64 1,57

Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 25,18 24,63 -2,18 28,07 13,97

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón 16,96 17,98 6,01 25,27 40,55

Prendas y complementos de vestir, de punto 27,06 20,77 -23,24 22,33 7,51

Fundición, hierro y acero 34,16 23,01 -32,64 21,65 -5,91Fuente: Base de datos ICEX (ESTACOM)

Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Combustibles minerales, aceites minerales y ptos. de su destilación 184,60 248,35 34,53 233,02 -6,17

Grasas y aceites animales o vegetales 112,56 60,81 -45,98 162,32 166,93

Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 55,03 71,53 29,98 87,99 23,01

Prendas y complementos de vestir, de punto 59,91 65,69 9,65 61,31 -6,67

Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 37,68 34,84 -7,54 45,49 30,57

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE TÚNEZ ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TÚNEZ.

23

Fundición, hierro y acero 13,24 11,52 -12,99 42,53 269,18

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 14,84 16,22 9,30 40,93 152,34

Cobre y manufacturas de cobre 2,07 7,64 269,08 22,78 198,17

Calzado, polainas, botines y artículos análogos 13,46 19,11 41,98 21,12 10,52

Abonos 33,02 33,35 1,00 15,91 -52,59Fuente: Base de datos ICEX (ESTACOM)

Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 2004 2005 2006 (Datos en millones de dólares) % %

Emiratos Árabes Unidos Gran Bretaña Suecia Francia Italia Países Bajos Austria China Estados Unidos Canadá

- 123,39

- 107,49 100,43 16,86

- -

69,92 15,49

- 113,16

- 74,49 87,66 24,88

- 1,00

69,25 43,98

- -8,29

- -30,70 -12,71 47,59

- -

-0,96 183,89

2.245,64 201,44 127,83 114,04 97,93 94,08 73,15 72,48 59,59 42,08

10078,01

-53,1011,71

278,11-

7137,51-13,95

-4,32Fuente: Agencia Tunecina para la Atracción de la Inversión Extranjera (FIPA)

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA 2004 2005 2006

(Datos en miles de euros) % % IDE bruta IDE neta

- -

590,15 590,15

100% 100%

6,00 6,00

-98,98% -98,98%

Fuente: S.G. de Inversiones Exteriores (DataInvex)

Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) 2004 2005 2006 (Datos en miles de euros) % %

Pesca y acuicultura Actividades anexas a transportes Actividades informáticas Fabricación productos caucho y plástico Industria química Fabricación de material electrónico Fabricación de vehículos de motor y componentes Ind. Construcción, maquinaria y equip. mecánico Ind. Productos alimenticios y bebidas

- - - - - - - - -

- - - - - - - -

590,15

- - - - - - - -

100%

- - -

6,00 - - - - -

- - -

100% - - - - -

Fuente: S.G. de Inversiones Exteriores (DataInvex)

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA 2004 2005 2006

(Datos en miles de euros) % % IDE bruta IDE neta

163,23 163,23

11,57 11,52

-92,91% -92,94%

6,50 6,50

-43,82% -43,57%

Fuente: S.G. de Inversiones Exteriores (DataInvex)