10
Añu tarpuy Danza de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Expresa el agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad, el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles. Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la protección brindadas frente a la imagen patronal. Acompañan la quilla ó luna (deidad pre-hispánica y símbolo turco) y el inti ó sol (deidad pre-hispánica muy importante). Las fases de la danza se interpretan con música muy especial y son: La marcha de presentación La lucha de espadas, y La fase de la alegría. La vestimenta es característica a la usanza turca.

Turcos de Caylloma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

u

Citation preview

Page 1: Turcos de Caylloma

Añu tarpuy

Danza de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Expresa el

agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los

poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad,

el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del

renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.

Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el

fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en

Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la

protección brindadas frente a la imagen patronal.

Acompañan la quilla ó luna (deidad pre-hispánica y símbolo turco) y el inti ó sol

(deidad pre-hispánica muy importante).

 Las fases de la danza se interpretan con música muy especial y son:

La marcha de presentación

La lucha de espadas, y

La fase de la alegría.

La vestimenta es característica a la usanza turca.

Page 2: Turcos de Caylloma

QACHUA DE PAMPACANCHA

Comunidades      : Pampacancha, Yanasraqay, Unión Puntita

Provincia : Huanta

Departamento    : Ayacucho

Etimología: Qachua significa pisar.

Tipo de danza. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja en todas las

fases: la cosecha o corte de la cebada, su traslado hasta el pisado.

Origen de la danza; la danza en sus inicios tenia la denominación de llachay que

consistía en la faena de cortar y trasladar la cebada desde el campo de cultivo hasta la

era pampa donde la cebada se realiza las diferentes técnicas de trabajo de los pobladores

andinos. Este trabajo social sufre una ligera modificación y se denomina Qachua,

trabajo exclusivo en la era pampa en horas de la noche en forma recíproca llamado

Ayni.

Esta manifestación ancestral tiene características definidas en su ejecución, la qachua o

cebada saruy se lleva a cabo en una pampa que en quechua significa “Irapi” por los

solteros y las solteras de la comunidad. Expresan en cada lugar su singularidad, maneras

y formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay, trilla y por

último la Qachua. En dichas tareas agrícolas van dejando sus vivencias las que se

traduce creativamente es sus canciones danzas y en sus fiestas, hombres y mujeres

evocan sus estados de ánimo en cual portan sus materiales de trabajo Urkita (Tridente) y

pichanas, todos los pasos y movimientos son exclusivamente alusivos al pisado de la

cebada con los pies, con la fuerza y la vitalidad del varón y la entonación del canto de

las mujeres como el qarawi. Qachua, actividad agrícola que después de haber cumplido

con esta labor los solteros y las solteras empiezan a interactuar por medio de diferentes

juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.

.

Page 3: Turcos de Caylloma

ANU TARPUY

Danza de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Expresa el

agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los

poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad,

el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del

renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.

Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el

fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en

Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la

protección brindadas frente a la imagen patronal.

Acompañan la quilla ó luna (deidad pre-hispánica y símbolo turco) y el inti ó sol

(deidad pre-hispánica muy importante).

 Las fases de la danza se interpretan con música muy especial y son:

La marcha de presentación

La lucha de espadas, y

La fase de la alegría.

La vestimenta es característica a la usanza turca.

Page 4: Turcos de Caylloma

COFRADÍA DE SAN MIGUEL

Departamento: Ancash

Provincia: Sihuas

Distrito: Chingalpo

Anexo: San Miguel

Los conquistadores españoles junto con su idioma y su religión trajeron a América sus

usos y costumbres y entre ellas, claro esta, las corridas de toros. Así pues estas

comenzaron a celebrarse pocos años de haberse instalado los conquistadores.

Es la corrida de toros que inspira al pueblo de San Miguel en su fiesta principal, esta

costumbre a su estilo campesino en la variante del sacrificio de este animal haciendo

mas expresivo los pasos y traslados con que se adorna el proceso. Con el tiempo se hizo

costumbre que las personas recordaran los rodeos cuando les quitaban sus animales para

la celebración de la fiesta. Esto suscito juegos y sacrificios que con el paso del tiempo

fueron adoptados por los pobladores de San Miguel como costumbre, actividad

principal en la fiesta más importante del pueblo, realizado en honor a San Miguel.

Las cofradías lo conforman el conjunto de danzantes y las personas comprometidas

quienes acompañan al grupo de danzantes (osos, huangollas, indios, encaballados,

caballos danzas, mangonas). Las danzas de las cofradías, recoge las expresiones

artísticas de los Caballos Danzas y las mangonas, quienes exclusivamente harán la

COFRADA que consiste en tejer sogas alrededor de la cabeza de toro forrada de billetes

de dinero como ofrenda y adoración hacia el arcángel San Miguel.

El día central de la fiesta de San miguel es el 29 de Setiembre pero la celebración dura cinco días y

esta se inicia el 25 de Setiembre. Durante la festividad existen 2 actividades denominadas entradas,

una al inicio de la festividad que consiste en el degollamiento del toro para sacar las entradas y es

realizado del 25 al 26. La segunda entrada es el 29 donde ya las cofradías se trasladaran hacia la

plaza con sus entradas y ofrendas para la adoración respectiva.

Page 5: Turcos de Caylloma

SUCAY SARACHAPI

Departamento: Ayacucho

Provincia: Víctor Fajardo

Distrito: Sarhua

Comunidad: Auquilla (al sur de Ayacucho)

Sucay Sarachapi significa silva o toca un instrumento dentro del maíz, el tipo de

danza es agrícola festivo y las fechas celebratorias son entre los meses de agosto

y setiembre. especialmente en la comunidad de Auquilla perteneciente al distrito

de Sarhua, se celebra la fiesta de la Virgen de Cocharcas, llamado por todos los

campesinos como MAMACHA COCHARCAS.

Los pobladores proceden a pelar el maíz, luego a secarlo en el sol para lo cual

hacen uso de unos palos llamados mastanas. Después de ser secado las mujeres

muelen el maíz haciendo uso del maray y batan (especie de mortero andino), los

varones a esta fiesta acuden ataviados como caylacas (espanta pájaros), en ella

los maqtas o varones tocan la chirisuya y producen hermosas melodías. Para este

proceso de transformación del maíz, utilizan una serie de momentos, cada una

refleja la algarabía por la festividad de la milagrosa virgen.

Para poder despistar a las mujeres, los varones se visten con una especie de

camuflaje llamado Caylaka confeccionado con unos musgos cuyo nombre es

Atan Atan. Los varones se encargan del traslado de los granos del maíz,

mientras que las mujeres del molido. Tienen un especial significado cuando la

Virgen de Cocharcas hace su ingreso, pues bendice a toda la comunidad para que

las próximas cosechas sean abundantes.

Con ustedes loa danza sukay sarachapi

Page 6: Turcos de Caylloma

CARNAVAL DE CULLUCHACA

Departamento                      : Ayacucho

Provincia                              : Huanta

Distrito                                 : Huanta

Comunidad                          : Culluchaca

Origen                                  : Quechua

Fecha de ejecución              : Febrero y Marzo

Culluchaca que esta ubicada al noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura

de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco

– puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor

anteriormente comunidad de Culluchaca.

El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las

jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos

(jóvenes que van en grupos). La fiesta del carnaval es el día domingo día central

donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al

pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en

grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde

empieza el contrapunto con hermosas canciones de enamoramiento, de su

inspiración.

Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana  de la

comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros

Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urdu, Parubamba,

Yungayllu para el inicio del carnaval donde los varones y mujeres bien

indumentadas se trasladan a los cerros denominados Pukllana Urqu donde las

mujeres se concentran en los diferentes puntos no descuidando siempre de sus

animales ya que para ellos es la base fundamental de sus actividades, mientras tanto

los varones, aparecen cantando, bailando con sus quenas, tinyas.

Por estar relacionada con las festividades esta danza pertenece a al clasificación de

danza carnavalesca. Se acude actualmente al rescate de esta manifestación cultural

porque en la actualidad se está perdiendo; las costumbres. Los personajes, que