20
TURISMO EDUCATIVO Conectate con tu próximo destino

TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

TURISMO EDUCATIVO

Conectate con tu próximo destino

Page 2: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

EjesTemáticos

Page 3: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes
Page 4: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Naturales, Biología, Geografía.

TEMAS ASOCIADOS: delta y estuario, humedal, ciclo del agua, cambio climático, reservorio de agua dulce, microclima, ictiología, botánica, aves, productores del delta.

SITIOS DE INTERÉS:delta, Museo de la Reconquista.

El delta del río Paraná con 14.000 km² y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario del Río de la Plata).El Delta de Tigre, Primera Sección del Delta bonaerense, cuenta con 220 km² y se constituye en la puerta de entrada a esta región. El Delta es, en sentido geográfico, parte de la Mesopotamia y está considerado como uno de los deltas más grandes del mundo. En lo que respecta a su bioma, a pesar de su ubicación meridional, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales. El Delta conforma un gran ecosistema, un valle inundable que posee un suelo saturado con agua durante todo el año, característica que lo hace distinto a los sistemas acuáticos y a los sistemas terrestres. Conforma en sí mismo, la etapa final de un extenso humedal donde las aguas han ido depositando diversas especies de flora y fauna ofreciendo una marco natural único en el mundo. Conjuntamente con el estuario del Plata, reciben las aguas provenientes de los trópicos demorando su llegada al mar, ofreciendo al hombre su aprovechamiento. El Delta del Paraná es inmensamente rico, ya que en este universo se almacena carbono, se filtran las aguas, una gran biodiversidad de especies vegetales y animales encuentran refugio, y el hombre haciendo un buen uso de estas virtudes puede aprovechar su suelo para la forestación, la ganadería y la pesca. Las islas morfológicamente tienen forma de plato hondo, donde el suelo alto cercano a la costa se lo conoce “albardon” y el suelo bajo y de lento drenaje se lo conoce como “depresión central”. Por tratarse de un extenso humedal, se reconoce un rol fundamental para la vida de actuales y futuras generaciones, ya que cumple funciones ecológicas favoreciendo la mitigación de inundaciones y de la erosión de sus costas. Las plantas colaboran en este proceso, transformando sedimentos, nutrientes y contaminantes, jugando un rol fundamental en los ciclos de la materia y calidad del agua, pudiendo eliminar sustancias tóxicas. Conforma en sí mismo un gran reservorio de especies animales, como el coipo, el ciervo de los pantanos, el lagarto overo, y una gran cantidad de aves, llegandose a reconocer alrededor de 250 especies de aves.

ECOSISTEMAHUMEDAL DELTA DEL PARANÁ

Page 5: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Lenguaje, Literatura.

TEMAS ASOCIADOS: Sarmiento, Marcos Sastre, Conti, Walsh, Lugones, sudestada, clásicos argentinos, formas de escritura latinoamericana, dictadura militar.

SITIOS DE INTERÉS:Museo Casa de Sarmiento, Museo Casa Haroldo Conti, Delta, Casco Histórico .

Varios escritores fueron seducidos por el encanto de esta región y el misterio que guardan sus islas. Sus maravillosos paisajes y particular cultura inspiraron variedad de historias y relatos.Domingo Faustino Sarmiento fue el primer gran enamorado del Delta, quien radicó su casa en el río que hoy lleva su nombre y, cuando se le daba la oportunidad, expresaba las maravillas de la zona. La casa del periodista y escritor sanjuanino es el primer museo abierto en el Delta.Marcos Sastre fue otro educador que tuvo su casa en el Delta, en la junta de los arroyos Espera y Gélvez. Aunque nació en Uruguay, desarrolló su actividad en Argentina, y en el Delta descansaba los fines de semana. En 1858 escribió “El Tempe Argentino”, una descripción magnífica del Delta desde varios ángulos: histórico, geográfico, botánico y zoológico. Haroldo Conti, escritor bonaerense desaparecido durante la dictadura militar en 1976, vivió en el arroyo Gambado, en una casa convertida hoy en museo. En su novela “Sudeste” el Delta es casi un personaje más, especie de dios arbitrario que rige los destinos de la gente que puebla sus orillas.Rodolfo Walsh, desaparecido en 1977, pasaba sus retiros y descansos en una casa sobre el río Carapachay. En su artículo “Claroscuro del Delta” aparecido en 1969, relata desde la llegada de sus primeros colonos hasta la actualidad y se aprecia el tono vívido de los detalles.César Bruto o Napoleón Verdadero son seudónimos del periodista y escritor Carlos V. Warnes, guionista de Tato Bores también seducido por el Delta. La Casa Warnes, atractivo entre las cabañas de Alpenhaus en el arroyo Rama Negra, tiene sobre sus paredes recortes de diarios, fotos y objetos que recuerdan su humor iluminado y su paso por el Delta. Él también fue víctima del “mal del sauce” cuando en 1967 confesó que ese último verano estuvo dos meses seguidos en su rancho en Tigre.Liborio Justo, hijo del presidente de la Nación Agustín Justo, se afincó en la década de los 40 en el arroyo Brazo Chico, ya Entre Ríos. Años más tarde, con el seudónimo de Lobodón Garra escribió “Río Abajo”, el relato del mundo inquieto de las islas allende el Paraná Guazú, mucho más lejanas a Tigre.Leopoldo Lugones, escritor y personaje influyente de la política argentina, también fue atraído por el Delta aunque por motivos menos pintorescos. No se sabe si debido a razones políticas o a una profunda pena amorosa, decidió abstraerse en el recreo El Tropezón a orillas del Paraná de las Palmas para suicidarse mediante una dosis de cianuro combinada con alcohol.

ESCRITORESEN EL DELTA

Page 6: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Arte, Artes Plásticas, Ciencias Sociales, Historia.

TEMAS ASOCIADOS: pintura, escultura, escenografía, grabado, dadaísmo, criollismo, naturalismo, expresionismo, reciclado.

SITIOS DE INTERÉS:Museo de Arte Tigre, Delta, MADA, Casco Histórico, Villa La Ñata, Paseo del Boulevard Sáenz Peña, Museo Xul Solar.

Prilidiano Pueyrredón arquitecto, paisajista, y pintor, nació en el año 1823 en Buenos Aires. Se lo considera el pintor argentino más importante del siglo XIX. Era amigo de Santiago Calzadilla, militar del Ejército Argentino, y fue en su «Quinta Calzadilla», una muy lujosa casa veraniega en Tigre, que aún hoy se conserva en la Av. Liniers 723 donde, en 1859, Prilidiano Pueyrredón residió una temporada y pintó los retratos de Calzadilla, su esposa y varios otros óleos que actualmente se atesoran en el Museo Nacional de Bellas Artes.Horacio Butler fue un artista plástico y escritor argentino reconocido por sus pinturas del Delta, de sus personajes y de los interiores. Nació y vivió su infancia en el Río Carapachay al 400, Profesor de Bellas Artes, se radicó en París, expuso en New York y varias de sus pinturas se exhiben en el Museo de Arte Tigre.Xul Solar, nacido en San Fernando, fue pintor, escultor, escritor, astrólogo, músico, lingüista, filósofo, inventor de idiomas imaginarios... Xul Solar fue un inclasificable artista argentino que dedicó su vida a reinventar cada área del conocimiento para construir un mundo mejor; vinculado a la vanguardia porteña de los años veinte con amigos como Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Oliverio Girondo y Leopoldo Marechal, entre otros.Carlos Páez Vilaró fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, director, escritor, compositor y constructor uruguayo. Vilaró vivió y trabajó durante mucho tiempo en Tigre. Bengala, la Casapueblo argentina, era su refugio en el conurbano. La vivienda original (una vieja casa de madera de 1889) se convirtió en el atelier del artista y en el extremo opuesto del jardín, escondida entre la mata tropical, se alza Bengala, la sorprendente casa erizada de galerías y cúpulas.Juan Carlos Moretti fue artista plástico y vecino de Tigre; creador del escudo de la Ciudad de Tigre, plasmó con su cincel en una placa de bronce, las imágenes más simbólicas del Tigre de ese momento. En él se representa al yaguareté, animal que abundaba en la región y que dio origen al nombre del partido, caminando a la orilla del río rodeado de frondosos árboles. Completan la obra cuatro ramos de ceibo en flor y un paisaje industrial iluminado por el sol del amanecer.Raúl Monsegur fue pintor y muralista. Navegante y Músico. Construyó una casa flotante donde instaló su hogar. Al fondo de la "casa - balsa" se hallaba su amplio estudio o atelier. La vida isleña tuvo en Monsegur a un notable intérprete, sabiendo dar a ese panorama de cielo, tierra y agua el sentir de la soledad y misterio que en realidad tiene. Muchas obras de Monsegur se encuentran en colecciones privadas y distintos museos del país.El Museo de Arte Tigre cuenta principalmente con obras de arte argentino del siglo XIX y XX. La colección propia del Museo reúne algunos ejemplos para entender el desarrollo de la historia del arte nacional con obras de artistas como Antonio Berni, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Benito Quinquela Martín, Eduardo Sívori, Fernando Fader, Eugenio Daneri, Pío Collivadino y Justo Lynch entre otros. Asimismo presenta de manera itinerante exposiciones de otros artistas destacados en materia de pintura, escultura, grabado, fotografía, etc.

TIGREINSPIRA ARTE

Page 7: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Historia, Educación Cívica.

TEMAS ASOCIADOS: mate, clubes sociales, encuentros con amigos y tertulias, inmigrantes, casas de veraneo.

SITIOS DE INTERÉS:Casco Histórico, Museo de Arte (ex Tigre Club), Museo de la Reconquista, Delta, Estación Fluvial D. F. Sarmiento.

Argentina se ha forjado a partir de una mezcla de culturas de distintos grupos étnicos, principalmente inmigrantes europeos, que dieron lugar a lo que hoy en día es el país. Los elementos más importantes de la cultura argentina son sus costumbres y tradiciones. Los argentinos son muy sociables, les gusta reunirse para la comida con familiares y amigos, compartir el mate, alentar a su equipo de futbol, hacer y comer asado… Estas prácticas, ahora arraigadas en nuestra cultura tuvieron comienzo antaño, cuando por ejemplo, la elite hispano-criolla pasaba sus tardes en las tertulias, el ámbito de sociabilidad por excelencia y uno de los mayores pasatiempos de las damas. Se organizaban así, reuniones en las casas o altos, en una sala iluminada con muchos candelabros donde los invitados vestían sus mejores ropas y se servían comidas típicas como empanadas y pastelitos. A estos encuentros se invitaba a las amistades y eran inmejorable ocasión para bailar, escuchar música, cantar, cortejar, encontrar pareja, y en ocasiones conspirar contra el gobierno de turno. Casonas de Tigre como Quinta Calzadilla, Quinta Astengo, Casa Peró, Quinta Los Naranjos y el mismo Tigre Club, ahora Museo de Arte, son reminiscencia de aquella época dorada. Santiago Calzadilla era socialmente conocido como gran anfitrión de estas tertulias caseras que acostumbraban darse entre la alta burguesía porteña de la época. Calzadilla fue incluso pianista en reuniones del Tigre Hotel.Sin dudas, el hábito más importantes en nuestro país es el mate. Se trata de una infusión hecha con hojas de la planta de yerba mate, originaria de la cuenca de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Río Uruguay. Las hojas cosechadas, secadas, cortadas y molidas constituyen la yerba mate. se consume en américa desde la época precolombina. Bebida ingerida por etnias aborígenes como los guaraníes, y adoptada por los colonizadores españoles. Hoy representa un símbolo en la tradición cultural Argentina. Se lo bebe mediante una bombilla (sorvete), en un recipiente que contiene la infusión.

COSTUMBRESARGENTINAS

Page 8: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Educación Cívica.

TEMAS ASOCIADOS: lancha almacén, lancha colectiva, educación, salud, servicios públicos (luz, gas, agua potable, tratamiento de efluentes), productores del delta.

SITIOS DE INTERÉS:Estación Fluvial D. F. Sarmiento, Puerto de Frutos, Delta.

En forma similar al proceso de poblamiento de la pampa entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX el delta estuvo principalmente compuesto por inmigrantes europeos. Distintas colectividades se fueron asentando en diferentes sectores de la isla. Las más importantes fueron los vascos, italianos, y ucranianos. En forma más dispersa arribaron españoles, franceses, ingleses y alemanes. La fruticultura, el mimbre, especies forestales, la cría de aves de corral y la apicultura fueron las principales actividades desarrolladas. Estos trabajos eran realizados por la unidad familiar, y en algunos casos había peones aborígenes de la familia guaraní guaycara. Podíamos encontrar emprendimientos productivos como fábricas de ladrillos, café de achicoria y dulces. La producción de formio a principios de la década de 1930 ha sido muy importante para la elaboración de fibras textiles.La actividad frutícola fue la principal hasta mediados de la década de 1950, cuando comienza su decadencia debida a las inundaciones extraordinarias que sufrió el delta en esa década. Hasta ese entonces el mercado y Puerto de Frutos con sus tres dársenas recibía el producto que emergía desde las Islas del Delta; madera, arena, frutas y verduras llegaban hasta allí para ser comercializadas o trasladadas a Buenos Aires.En la actualidad la forestación de sauce y álamo constituye la principal actividad productiva de las islas. El turismo es otra de las principales actividades que se desarrollan, recreos, viviendas temporarias, oferta de alojamiento como cabañas, hosterías, actividades recreativas como la práctica de deportes acuáticos, la observación de aves y el senderismo son algunas de las actividades que se destacan.El Delta conforma un infinito entramado de cursos de agua. Estos ríos y arroyos representan las vías de comunicación en las islas. Existen embarcaciones de diferentes formas y tamaños, con motor o a tracción a remo; son casi el único medio que conecta al poblador isleño con el resto de la sociedad.Las lanchas colectivas navegan todas las secciones del delta del Paraná, conectando a los pobladores y a los visitantes con los puertos continentales y las islas. También existen lanchas escolares que transportan a los estudiantes isleños a las escuelas. Existen lanchas almacén que navegan las vías fluviales, como barcos que transportan materia prima a los puertos.

USOS Y COSTUMBRESDE LA VIDA EN LA ISLA

Page 9: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Historia.

TEMAS ASOCIADOS: reconquista, invasiones inglesas, camino real, independencia argentina.

SITIOS DE INTERÉS:Casco Histórico, Museo de la Reconquista, Antigua Aduana, Parroquia Inmaculada Concepción, Delta.

El 25 de junio de 1806 se produjo el desembarco de los ingleses en los bañados de Quilmes, para luego tomar la ciudad de Buenos Aires. Durante 46 días quedó bajo dominio inglés. El Gral. Santiago de Liniers, comandante del puerto y fuerte de la Ensenada de Barragán en Montevideo, decide realizar un plan para recuperar la ciudad. El 4 de agosto desembarcó con una fuerza expedicionaria en el puerto de guardia frente a la casa de Goyechea, hoy Museo de la Reconquista. Sus oficiales y voluntarios, en su gran mayoría vecinos del pago las Conchas (actualmente Tigre), parten con el objetivo de derrotar a los ingleses y reconquistar Buenos Aires. Esta fecha es significativa para el Partido de Tigre, ya que la firme resolución de sus habitantes, fue fundamental para recuperar la ciudad en manos de los ingleses.

INVASIONESINGLESASRECONQUISTADE BUENOS AIRES

Page 10: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Historia.

TEMAS ASOCIADOS: clubes de remo, clubes sociales, inmigrantes, casas de veraneo, primer casino.

SITIOS DE INTERÉS:Casco Histórico, Museo de Arte (ex Tigre Club), Museo de la Reconquista, Clubes de Remo, Paseo Victorica, Paseo Vidal Molina, Paseo Mitre, Delta.

Se denominó Belle Époque al período comprendido hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, caracterizado por un transitorio bienestar económico y gran euforia y optimismo en las clases alta y media. El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires fue cambiando los hábitos de la gente; el descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon un tiempo libre difícil de ocupar.En Tigre surgieron así los clubes sociales y deportivos donde se reunían hombres y mujeres a pasar sus ratos de ocio. Tomar el té, juegos de mesa, remo e incluso tertulias por la noche, eran algunas de las actividades albergadas por estas sedes. Así este pueblo se convierte en el primer centro turístico de nuestro país. A fines del año 1890 se terminó la construcción del “Tigre Hotel” en el paseo costero del Río Luján, siendo el encargado de su construcción el Ingeniero Emilio Mitre. De líneas pintoresquistas recibió la visita de las clases más altas de la ciudad de Buenos Aires. El viaje se podía realizar por agua utilizando lanchas o barcazas o por tierra. Su interior fue ornamentado suntuosamente, espejos venecianos, alfombras persas, mantelería y muebleria importada de francia e Inglaterra.La crisis del 30 con la consecuente mala situación económica, el fallecimiento de su principal titular y el deterioro de los años, se ordenó su demolición en el año 1941. Hoy en el predio que supo ocupar el hotel se encuentra el Honorable Concejo Deliberante de Tigre.La Sociedad Anónima Tigre Club, integrada por personalidades de la época realizan a principio de la década de 1900 la construcción del Tigre Club, centro de sociabilidad y de recreo. Se levantó el edificio en un predio vecino al Tigre Hotel. Este edificio (monumento histórico nacional desde 1979) alberga hoy al Museo de Arte de Tigre; construído en dos plantas, con una fachada de estilo ecléctico ostentando un tratamiento escultórico de columnas dóricas, pilastras, arquerías, etc. Los paseos por el río, ostentosas regatas y las fiestas sociales en estos sitios fueron las actividades preferidas por la aristocracia porteña que visitaba Tigre.Varias casonas de Tigre son evidencia de aquella época dorada: Quinta Quirno, denominada por Ernesto Quirno marido de Marta Lavalle, hermana del Gral. Lavalle; Palacio San Marco realizado por el ”Inglés Lucas Peacan del Zar” con materiales traídos de Venecia; Casa Williams de Amancio Williams, arquitecto del Movimiento Moderno Argentino; Casa Rabufetti fue la primera casa de Tigre con ascensor; Quinta Imperiale de la familia de José Imperiale quien era farmacéutico e introdujo la homeopatía en el país; Casa Peró de la familia del Dr. Peró, Secretario de la Corte Suprema; Casa Pueyrredón, Quinta Los Naranjos, entre otras.

BELLEEPOQUEARGENTINA

Page 11: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Historia.

TEMAS ASOCIADOS: historia argentina, relaciones internacionales, diplomacia, comunicación.

SITIOS DE INTERÉS:Museo Naval de la Nación, Museo de la Prefectura.

El enfrentamiento bélico entre Argentina y el Reino Unido para recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas, se desarrolló entre el 2 de Abril y el 14 de Junio de 1982. Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico. Sobre las costas del río Tigre, en el Paseo Carlota, se erige el cenotafio mediante el cual la ciudad rinde homenaje a los valientes tigrenses que combatieron en este conflicto bélico y recuerda a los caídos en la guerra.Asimismo, el Museo Naval de la Nación alberga en su Sala de Armas un sector dedicado al conflicto Bélico de Malvinas, y exhibe también, en su Parque de Artillería y Aviación, aeronaves que fueron utilizadas en esta guerra. Además, desde el año 2016, puede verse también una antena del buque Bouchard que rescató a los náufragos del crucero General Belgrano; esta embarcación también fue la que frustró la operación británica MIKADO.Por otro lado, el Museo de la Prefectura Naval Argentina también recuerda la Guerra de Malvinas con una sala dedicada a la Prefectura que participó en el conflicto, donde se exhiben uniformes, escritos, archivo fotográfico y bustos rindiendo homenaje a los caídos.

GUERRADE MALVINAS

Page 12: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: Ciencias Sociales, Historia, Educación Cívica.

TEMAS ASOCIADOS: clubes de remo, arquitectura, colectividades, productores del delta.

SITIOS DE INTERÉS:Clubes de Remo, Paseo Victorica, Paseo Vidal Molina, Paseo Mitre, Puerto de Frutos, Delta, Casco Histórico.

Hacia fines del siglo XIX, la crisis provocada por la Revolución Industrial, motivó el arribo de una corriente de inmigración europea. Domingo F. Sarmiento por entonces presidente de la República Argentina, fue un gran entusiasta del Delta, oficializando campañas para su poblamiento. Mediante la sanción de la Ley de Islas arribaron a este conjunto de islas, inmigrantes de Alemania, Portugal, Polonia, Italia, Rusia, Armenia transformando al delta en una de las regiones más cosmopolitas de la Argentina. Inmigrantes de España, Francia e Inglaterra también desembarcaron en estas costas; se asentaron como granjeros, cultivaron mimbre, frutas, entre otras actividades de campo. La unidad de trabajo eran las familias que se repartían las tareas según edad y sexo. La actividad frutícola fue la principal hasta mediados de la década de 1950, cuando comienza su decadencia debida a las inundaciones extraordinarias que sufrió el delta en esa década. Hasta ese entonces el mercado y Puerto de Frutos con sus tres dársenas recibía la producción proveniente del Delta; madera, arena, frutas y verduras llegaban hasta allí para ser comercializadas o trasladadas a Buenos Aires.Por otro lado, gracias a los inmigrantes ingleses, se inició en Buenos Aires el remo. Este hecho motivó la fundación del Buenos Aires Rowing Club en el año 1873. Rápidamente este nuevo deporte se impuso como moda, practicándolo para paseo y competencia. Comunidades de inmigrantes radicados en Argentina, arribaron a las costas de Tigre a fundar sus clubes. La Sociedad Española funda el Club La Marina, Ingleses y Escoceses fundaron el Tigre Boat Club, los Alemanes el Ruder Verein Teutonia, los Suizo el Club Suizo Buenos Aires, Italianos el Club Canottieri Italiani, entre otras.Desde aquellos años, se celebran regatas sobre las costas del río Luján, entre las desembocaduras del río Reconquista y el río Tigre, congregando miles de espectadores que acuden a disfrutar de las competencias.Tigre, por sus clubes de remo y toda su arquitectura ribereña, es candidata a ser reconocidocomo Patrimonio Mundial de la UNESCO.

INMIGRACIONES

Page 13: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

MATERIAS VINCULADAS: bullying, compañerismo, inclusión, trabajo en equipo, valores morales, inserción social.

SITIOS DE INTERÉS:Clubes de Remo, Delta, Benavídez Aventura.

La institución educativa brinda un marco social que complementa el aprendizaje que se viene adquiriendo en la familia. Se aprende a acatar reglas, a reconocer nuevas autoridades, a convivir con otras personas, algunos pares, algunos no, algunos iguales, algunos no; o simplemente se congenia más con unos que con otros... En este marco surgen las diferencias, diferencias que a veces se transforman en experiencias dolorosas para una de las partes. Una manera distinta de encarar esta problemática y fomentar el espíritu de grupo es salir del ámbito escolar y encontrarse en un lugar diferente. Así, a través de actividades y juegos los alumnos se verán en situaciones desconocidas donde deberán trabajar en equipo, alentarse uno al otro e intercambiar ayuda, a fin de resolver los desafíos promoviendo el compañerismo y la inclusión.

FORTALECIMIENTODE VALORESINTEGRACIÓNY COMPAÑERISMO

Page 14: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

InformaciónComplementaria

Page 15: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

HOSPITALES Y CENTROS ASISTENCIALES:Hospital Zonal General de Agudos “Magdalena V. de Martínez”Dirección: Av. Constituyentes 395, Gral. Pacheco, Tigre.Teléfono: 011 4736-0154

Hospital Municipal de Diagnóstico Inmediato Dr. Valentín NoresDirección: Maipú 257 esq. Casaretto, TigreTeléfono: 011 4731-7600Email: [email protected]

Hospital Materno Infantil Dr. Florencio EscardóDirección: Carlos de Alvear 1666 (entre Sarmiento y Saavedra), TigreTeléfono: 011 4512-4610/15 interno informes: 1070Email: [email protected]

Centro de Atención Familiar y de Salud Benavídez Dirección: Alvear (esq. Marabotto), Benavidez, TigreDías y horarios: Lunes a viernes, de 8 a 20hs.Teléfono: 03327 48-2904Email: [email protected] Pediátrica de 21 a 8hs.; Guardia Adultos 24hs.

Centro de Atención Familiar y de Salud Río Capitán - guardia 24hsDirección: Río Capitán y Arroyo El Toro, 1º sección de Islas, Delta de TigreDías y horarios: Lunes a viernes, de 8 a 20hs.Teléfono: 011 4728-0525Email: [email protected] Generales 24hs.

SET - SISTEMA DE EMERGENCIAS TIGRE:Teléfono: 107 | 011 4512-9999

El SET funciona de manera descentralizada y cuenta con ambulancias tanto de emergencias, como de traslado y de apoyo. Además, el equipo de profesionales conformado por choferes, médicos y radiooperadores, está capacitado para asistir y contener a las víctimas de cualquier accidente o una emergencia.

Servicios• Atención de Emergencias y Urgencias domiciliarias o en vía pública.• Traslados de alta y mediana complejidad para los CAFyS, el Hospital Materno Infantil de Tigre y el Hospital Provincial de Gral. Pacheco.• Atención médica pre-hospitalaria a nivel insular (Delta), tanto de urgencias y emergencias, así como de visitas médicas.• Operativos de prevención (ambulancias, médicos y equipamiento de urgencias) en situaciones

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 16: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

con riesgo de víctimas múltiples (espectáculos públicos, eventos deportivos, etc.).• Coordinación de operativos en caso de desastres o catástrofes naturales como inundaciones.• Diseño de programas de capacitación, charlas informativas y talleres dirigidos a profesionales de la salud, docentes, bomberos y la comunidad general. Programa “Tigre Cuida Tu Corazón”:En el marco del programa “Tigre Cuida Tu Corazón”, el Municipio de Tigre brinda capacitaciones abiertas a todo el partido, para que la comunidad sepa actuar y combatir una emergencia cardiaca. Durante el curso, los asistentes reciben instrucción en técnicas de reanimación cardio pulmonar (RCP), que incluye la manipulación de los más de 80 desfibriladores externos automáticos (DEA) con los que cuenta el Municipio en patrulleros, ambulancias, dependencias municipales y en los espacios públicos de gran afluencia de personas, como la Estación Fluvial y el Puerto de Frutos, entre otros.

Los prestadores de servicios turísticos de Tigre (gastronómicos, hoteleros, actividades recreativas, guías, transportistas náuticos, etc.) junto con más de 10.000 vecinos, empleados municipales y personal de otras instituciones han recibido capacitación en Primeros Auxilios y RCP.

Asimismo, el H.C.D. de Tigre ha sancionado la Ordenanza Municipal Nº 3185/2011 que exige a todos los establecimientos radicados en la localidad Delta de Tigre contar con servicio médico privado que cubra las necesidades primarias y traslado de sus pasajeros.

COMISARÍAS Y DEPENDENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD:Coordinación de Policía Tigre (ex Jefatura Departamental Conurbano Norte)Dirección: Av. Cazón 1402 (esq. Montes de Oca), TigreTeléfono: 011 4580-5423

Comisaría 1° de TigreDirección: Bourdieu 348, TigreTeléfono: 011 4512-5220/ 22/ 25

Sub Comisaría DeltaDirección: Sarmiento 373, TigreTeléfono: 011 4580-5826

Prefectura Zona DeltaDirección: Lavalle 13, TigreTeléfono: 011 4512-4900Email: [email protected]

Prefectura TigreDirección: Av. Gral. B. Mitre 165, TigreTeléfono: 011 4512-4905/ 07

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 17: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

SISTEMA DE PROTECCIÓN CIUDADANA - ALERTA TIGRE 2.0:Teléfono: 911 | 011 5288-3400 (Protección Ciudadana)Teléfono: 011 5288-3411/ 14 (Defensa Civil)

La comunidad de Tigre ha diseñado, durante los últimos años, un sistema de protección ciudadana municipal para colaborar con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires quien tiene bajo su responsabilidad la seguridad de sus habitantes. El sistema de Protección Ciudadana de Tigre cuenta con:• 1.600 cámaras de seguridad instaladas con giro de 360 grados .• 300 personas visualizando las 24 hs a través de las cámaras de los diferentes rincones del partido desde el centro de Operaciones Tigre .• 100 móviles municipales patrullan en forma permanente las calles y vías navegables del distrito. La flota incluye camionetas 4x4, embarcaciones, cuatriciclos, motos de agua y vehículos Unimog. Los móviles permiten actuar con rapidez ante cualquier alarma o situación de emergencia detectada en el COT y contribuir también al patrullaje preventivo. Están equipados con balizas electrónicas, sirenas, sistema de radiocomunicación, GPS, cámaras con audio y desfibriladores automáticos.• 7 fiscalías descentralizadas en un convenio con la Fiscalía General con el objetivo de acercar la justicia a los barrios.• Controles rotativos de la Dirección General de Tránsito con apoyo de fuerza de seguridad como Policía, Gendarmería y Prefectura que nos han permitido fortalecer el sistema de seguridad pero fundamentalmente exigir el cumplimiento de las normas de tránsito.• Camionetas de Volkswagen Amarok 4x4, equipadas con balizas electrónicas LED y distribuidor de tránsito incorporado, sirena de 6 tonos, radio VHF, GPS de posicionamiento y de navegación .• Lancha de seguridad tripulada por dos efectivos para el recorrido preventivo de los cursos de agua.• Drones: Somos pioneros en América Latina en la utilización de vehículos aéreos no tripulados, tanto para tareas de control de tránsito y multitudes como para situaciones de emergencia y de protección ambiental. El COT dispone de una flota de estos cuadricópteros telecomandados o “drones”, que tienen múltiples aplicaciones en la seguridad pública y en el combate de incendios y otras emergencias que exijan una respuesta por parte de Defensa Civil.• Tótems de Seguridad Inteligente: Las plazas y espacios públicos del distrito cuentan ahora con tótems de seguridad inteligente (TSI), que permiten una comunicación directa entre los vecinos y el COT en caso de emergencias o de hechos delictivos. Los novedosos dispositivos están equipados con un pulsador y un intercomunicador que se enlaza de inmediato con la central. Luego de ser activado, el lugar empieza a ser visualizado por la cámara más cercana y, según el tipo de emergencia, se activan diferentes protocolos.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 18: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

VÍAS O MEDIOS ALTERNATIVOS DE ACCESO Y TRANSPORTE:La Ciudad de Tigre cuenta con acceso terrestre a través de diversidad de rutas nacionales yprovinciales que la atraviesan o circundan; a saber: RN 9, RN 197, RP 27, RP 202, RP 24, RP 26, Ramal Tigre. Asimismo, diversas modalidades de transporte pueden utilizarse para trasladarse, como líneas de colectivos locales (720, 721, 722) y urbanas (60), trenes (línea Mitre, ramales Tigre y Mitre y Tren de la Costa) y micros de larga distancia (Terminal de Ómnibus El Talar).

Por otro lado el Delta, cuenta con otros tipos de acceso y modalidades de transporte que parten tanto de su Estación Fluvial de Pasajeros D. F. Sarmiento (Av. Mitre 345) o el Puerto de Frutos (Sarmiento y Perú). Existen empresas de transporte público fluvial (lanchas colectivas):• Líneas Delta Argentino 011 4731-1236 [email protected] www.lineasdelta.com.ar• Jilguero 011 4749-0987/ 4731-0281• Interisleña: 011 4749-0900 Y empresas privadas de transporte fluvial de pasajeros que pueden contratarse de manera privada:• Navetur: 116-095-0063 [email protected]• Catamaranes Tigre: 011 2372-0070/ 4731-0261/2 [email protected] www.catamaranestigre.com.ar• Catamaranes Rio Tur: 011 4731-0280 [email protected] I www.rioturcatamaranes.com.ar• CN Navegación: 115-327-1524 [email protected]• Don Humberto: 011 4749-1530• Mini Turismo Bambi: 116-509-1827 [email protected] [email protected]• Natventure 011 4749-1934 [email protected] www.natventure.com.ar• Sturla & Cía 011 4731-1300 [email protected] www.sturlaviajes.com.ar• Turismo Lucía Victoria 115-727-5093 011 4749-9693/ [email protected]• Turismo Las Palmas 113-505-3744 [email protected]• Cooperativa de Lanchas Taxi 011 4731-5400 [email protected]

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 19: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes
Page 20: TURISMO EDUCATIVOvivitigre.gob.ar/wp-content/uploads/2021/01/Manual... · 2021. 1. 19. · El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, se divide en tres grandes

SUBSECRETARÍA DE TURISMO SUSTENTABLE

La Subsecretaría de Turismo Sustentable del Municipio de Tigre cuenta con un equipo de profesionales que ofrece asesoramiento personalizado para dar a conocer las opciones de productos y servicios del destino que mejor se adapten a sus requerimientos y necesidades.Tigre es un destino diverso y pone en valor sus múltiples facetas exhibiendo la originalidad de sus circuitos y atractivos en numerosas temáticas. Presentamos así, propuestas de turismo educativo vinculadas al contenido pedagógico escolar a fin de poner a disposición de los docentes las opciones de Tigre para enriquecer la experiencia educativa de sus alumnos.Tigre busca destacarse como un Municipio distinto, brindando servicios de calidad y optimizando medidas de seguridad enfocado en las necesidades y expectativas de las miles de personas que lo visitan.

[email protected] | 4512-4080 | vivitigre.gob.ar